https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/issue/feed Revista Cientifica Disciplinares 2025-04-01T04:44:34+00:00 Roxana Yolanda Castillo Acobo iisociales.revista@unsa.edu.pe Open Journal Systems <h1>Sobre la revista</h1> <h3>Disciplinares<br />Revista Científica</h3> <p>La revista científica <strong>Disciplinares</strong>, inició su trayectoria editorial en el año 2022 y se presenta como una publicación trimestral (cuatro veces al año). <strong>En sintonía con los principios del acceso abierto, Disciplinares propicia el acceso libre inmediato a su contenido</strong>, fundamentándose en la premisa de que la gratuidad en la disponibilidad de la investigación fortalece el intercambio global de conocimientos.</p> <p>La esencia de <strong>Disciplinares</strong> radica en la difusión de investigaciones científicas con un alto grado de rigor, aspirando a impulsar el progreso académico, social y educativo, tanto en América Latina como a nivel mundial. La revista se orienta hacia investigadores, académicos y profesionales interesados en contribuir al propósito fundamental de la publicación. El ambito de enfoque de Disciplinares son las <strong>ciencias sociales</strong>, <strong>ciencias de la salud</strong> y <strong>ciencias de la ingeniería</strong>. Una de nuestras líneas de investigación principal es la <strong>Neurociencia Social</strong>..</p> <p><strong>Disciplinares</strong> ha establecido un sistema de evaluación externa mediante la revisión por pares ciegos para todos sus artículos. La adhesión rigurosa a este sistema asegura a los autores un proceso de revisión que se distingue por su objetividad, imparcialidad y transparencia. </p> <p>Adicionalmente, la revista se compromete a fomentar la diversidad de perspectivas y enfoques en la investigación, promoviendo un diálogo interdisciplinario en aras de enriquecer el panorama académico. <strong>Disciplinares</strong> se erige como un punto de encuentro para la comunidad académica y profesional, ofreciendo un espacio donde convergen ideas innovadoras y análisis críticos que nutren la comprensión y evolución de la educación en el contexto global.</p> <p><strong>Periodicidad</strong></p> <p>Trimestral : que se publica 4 veces al año (marzo, mayo, setiembre y diciembre).</p> <p><strong>ISSN: 2955-8905 (En línea)</strong></p> <p><strong>DOI: 10.58552</strong></p> https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/304 Propuesta de rendición de cuentas de la cuota alimentaria para su incorporación en el Código de los Niños y Adolescentes 2025-03-31T20:28:06+00:00 Mishel Monique Paredes Hurtado mparedeshur@unsa.edu.pe <p>La presente investigación planteó como objetivo general determinar la importancia de incorporar la rendición de cuentas de la cuota alimentaria en el Código de los Niños y Adolescentes; llevándose a cabo una investigación de tipo básica y con diseño jurídico-propositivo. Asimismo, desarrolló las categorías de cuota alimentaria y rendición de cuentas; y como subcategorías, en la primera se estudió el Interés Superior del Niño, el administrador de la cuota alimentaria y las consecuencias de una mala administración, en la segunda, se estudió el periodo, monto y la propuesta legal de rendición de cuentas de la cuota alimentaria. Finalmente, utilizó las técnicas e instrumentos contenidas en las guías de entrevista, cuestionario y de análisis documental; resultando del análisis de los mismos que la falta de control de la cuota alimentaria podría generar una mala administración.</p> <p>Concluyendo que, existe un vacío legal, por lo cual planteó un proyecto ley donde determina que la rendición de cuentas, debe realizarse cada 3 meses y cuando la pensión supere 2 URP; algo importante a tener en cuenta es que la solicitud debe ser amparada solamente cuando existan indicios suficientes que permitan determinar que el administrador de la cuota alimentaria esté ejerciendo una posible mala administración.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/305 Retornos de la educación en los ingresos: Un análisis cuantílico con variables instrumentales para el Perú, 2023 2025-04-01T00:35:52+00:00 Edgar Feliciano Rodriguez Pareja erodriguezpa@unsa.edu.pe Yesenia Ccallo López yccallo@unsa.edu.pe <p>El presente artículo tiene como objetivo cuantificar los retornos educativos y como varia a lo largo de la distribución de los ingresos mediante la aplicación de técnicas econométricas que combinan variables instrumentales (IV) y regresiones cuantílicas. Este método permite abordar el sesgo por variables omitidas (habilidad) y la heterogeneidad en los retornos educativos. Utilizando datos para el año 2023, se encuentra que, al incluir la variable instrumental, los retornos promedio de la educación aumentaron de 0.126 a 0.151, siendo este un aumento altamente significativo. Además, los resultados de la regresión cuantílica ya están integrados con variables instrumentales y por ende libres de sesgo por variables omitidas (habilidad), muestran que los retornos a la educación varían significativamente a lo largo de la distribución de ingresos, con estimaciones de 0.110, 0.138, 0.172 y 0.188 para los cuantiles analizados, todas altamente significativas. Estos resultados no solo refuerzan la comprensión sobre el impacto económico de la educación en el país, sino que también aportan evidencia empírica clave para el diseño de políticas públicas orientadas a la mejora de la equidad y eficiencia del sistema educativo en el Perú.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025