Revista Cientifica Disciplinares
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares
<h1>Sobre la revista</h1> <h3>Disciplinares<br />Revista Científica</h3> <p>La revista científica <strong>Disciplinares</strong>, inició su trayectoria editorial en el año 2022 y se presenta como una publicación trimestral, pero a partir del número de Junio de 2025, se decidió que su publicación sea de manera semestral (dos veces al año). <strong>En sintonía con los principios del acceso abierto, Disciplinares propicia el acceso libre inmediato a su contenido</strong>, fundamentándose en la premisa de que la gratuidad en la disponibilidad de la investigación fortalece el intercambio global de conocimientos.</p> <p>La esencia de <strong>Disciplinares</strong> radica en la difusión de investigaciones científicas con un alto grado de rigor, aspirando a impulsar el progreso académico, social y educativo, tanto en América Latina como a nivel mundial. La revista se orienta hacia investigadores, académicos y profesionales interesados en contribuir al propósito fundamental de la publicación. El ambito de enfoque de Disciplinares son las <strong>ciencias sociales</strong>, <strong>ciencias de la salud</strong> y <strong>ciencias de la ingeniería</strong>. La l´ínea de investigación principal el comportamiento humano y social abordado de manera transversal y multidisciplinar.</p> <p><strong>Disciplinares</strong> ha establecido un sistema de evaluación externa mediante la revisión por pares ciegos para todos sus artículos. La adhesión rigurosa a este sistema asegura a los autores un proceso de revisión que se distingue por su objetividad, imparcialidad y transparencia. </p> <p>Adicionalmente, la revista se compromete a fomentar la diversidad de perspectivas y enfoques en la investigación, promoviendo un diálogo interdisciplinario en aras de enriquecer el panorama académico. <strong>Disciplinares</strong> se erige como un punto de encuentro para la comunidad académica y profesional, ofreciendo un espacio donde convergen ideas innovadoras y análisis críticos que nutren la comprensión y evolución de la educación en el contexto global.</p> <p><strong>Periodicidad</strong></p> <p>Semestral: Que se publica 2 veces al año (junio y diciembre).</p> <p><strong>ISSN: 2955-8905 (En línea)</strong></p> <p><strong>DOI: 10.58552</strong></p>Universidad Nacional de San Agust´ín de Arequipaes-ESRevista Cientifica Disciplinares2955-8905El Estado peruano y el papel de la mujer en la Gran Puerta de la Selva: “Sueño con un mercado moderno para mi pueblo…”
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/335
<p>Mazuko es la capital del distrito de Inambari, perteneciente a la provincia de Tambopata de la región de Madre de Dios. Conocida por sus lugareños como el Portón de la Selva, alberga a mujeres cuyo espíritu empresarial se enfrentan a una serie de avatares que no solo detienen su desarrollo económico; sino, que las pone en una suerte de sobrevivencia en su lucha por participar en el mercado local. Ante esto, el estudio busca comprender los principales problemas que afrontan las mujeres emprendedoras de Mazuko en la economía local y proponer soluciones efectivas que el Estado y las entidades financieras podrían implementar para fomentar su participación activa en el mercado laboral. Para esto, sobre la base de un estudio de caso se capitaliza y codifica 15 entrevistas semiestructuradas sobre los problemas, las necesidades y los desafíos que estas mujeres encaran. Los resultados exponen que para abordar los problemas que enfrentan las mujeres mazuqueñas, la municipalidad debería impulsar programas de capacitación en gestión empresarial, así como crear incentivos fiscales y subsidios para apoyar su labor. Igualmente, las entidades financieras podrían ofrecer créditos blandos y asesoramiento financiero personalizado, impartiendo desde su actuar una educación financiera que facilite el crecimiento de sus negocios.</p>Criscee Nieves Gongora Nieto
Derechos de autor 2025
2025-06-302025-06-304211Construcción y propiedades psicométricas del Inventario de Reactancia Psicológica (IRPS-25) en adolescentes de la ciudad de Trujillo, 2025
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/337
<p>El objetivo general del estudio fue determinar la construcción y las propiedades psicométricas del Inventario de Reactancia Psicológica (IRPS-25) en adolescentes de la ciudad de Trujillo, 2025. La investigación fue de diseño observacional, no experimental, instrumental, transversal, prospectivo y descriptivo, centrada en una sola variable sin establecer relaciones causales. La población estuvo compuesta por 1,144,134 adolescentes entre 12 y 17 años de Trujillo, y la muestra fue de 400 participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se dividieron en dos grupos de 200 para realizar análisis factorial exploratorio y confirmatorio, respectivamente. Se aplicó una encuesta estructurada, garantizando la validez y confiabilidad de los datos recolectados. Los resultados indicaron que el IRPS-25 posee adecuados niveles de validez de contenido, estructura interna y convergente, así como alta confiabilidad interna. Se concluye que el instrumento es válido y confiable para evaluar la reactancia psicológica en adolescentes, conforme con los postulados teóricos de Brehm (1966).</p>Angie Zílery Mayrí Carrasco Díaz
Derechos de autor 2025
2025-06-302025-06-30422626Exposición ocupacional a radiaciones ionizantes en el Perú: Implicancias estadísticas y desafíos en salud y seguridad laboral
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/338
<p>La presente investigación aborda la ocurrencia de notificaciones sobre accidentes laborales, incidentes peligrosos y muertes relacionadas con la exposición a radiaciones ionizantes en diversos sectores económicos del Perú. El análisis se basa en información recopilada a partir de los Boletines Estadísticos Mensuales emitidos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, cubriendo el periodo de 2010 a 2024. En total, se revisaron 168 publicaciones con el objetivo de identificar la magnitud y evolución de este tipo de siniestralidad en el entorno laboral. Se trata de un estudio cuantitativo, de diseño no experimental y nivel correlacional, centrado en examinar la relación entre distintas categorías de notificación: notificación de accidentes laborales totales, notificación de accidentes asociados a radiación, notificación de muertes laborales en total, notificación de muertes específicamente vinculadas al contacto con radiaciones ionizantes, e incidentes considerados peligrosos. A través del análisis estadístico, se logró identificar tendencias de riesgo y establecer comparaciones entre los eventos provocados por radiación y otros tipos de accidentes laborales. Los resultados permiten una mejor comprensión de los factores que incrementan el riesgo en entornos donde existe exposición a radiaciones, y sirven como base para el desarrollo de políticas preventivas. Asimismo, se destaca la relevancia de implementar estándares internacionales de seguridad, como la NFPA 70E, la norma ISO 45001 y las recomendaciones de la OSHA, con miras a mejorar las condiciones laborales de quienes están expuestos a estos peligros.</p>Roger Vilela Arias
Derechos de autor 2025
2025-06-302025-06-30426161Movilidad Limitada de Personas Parapléjicas Usuarias de Silla de Ruedas en la Ciudad de Arequipa
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/339
<p>Introducción: La movilidad limitada de las personas con paraplejia usuarias La movilidad limitada de las personas con paraplejia usuarias de silla de ruedas representa una problemática social relevante, especialmente en contextos urbanos no adaptados. En la ciudad de Arequipa, Perú, estas personas enfrentan múltiples barreras físicas, sociales y tecnológicas que restringen su autonomía.</p> <p>Método: Se realizó una revisión narrativa con enfoque cualitativo, complementada con entrevistas exploratorias a personas con paraplejia residentes en Arequipa. Se revisaron fuentes académicas, institucionales y normativas publicadas entre 2010 y 2025.</p> <p>Resultados: Los hallazgos revelan que las barreras arquitectónicas son las más frecuentes, seguidas por la falta de inclusión social y el bajo acceso a tecnología asistiva. Solo el 10% del transporte público está adaptado y el 60% de las veredas carece de rampas adecuadas.</p> <p>Discusión: A pesar de los marcos legales existentes, su aplicación práctica es deficiente. Se requieren políticas multisectoriales y tecnología accesible para promover la movilidad plena.</p> <p>Palabras clave: Paraplejía, Accesibilidad urbana, Inclusión social, Movilidad reducida, Tecnología asistiva.</p>Nicol Cabrera
Derechos de autor 2025
2025-06-302025-06-30427272Factores Determinantes en la Demanda de Posgrado en Turismo: Un Estudio de Caso en la Universidad Nacional de San Agustín
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/340
<p>La educación de posgrado en turismo desempeña un papel fundamental, fortaleciendo competencias que permitan a los profesionales en turismo enfrentar los desafíos de la sostenibilidad (económica, social y medio ambiental) de los destinos turísticos, haciéndolos más competitivos. El objetivo de este estudio es analizar las características que contribuyen al aumento del interés y la demanda de posgrado en turismo por parte de los estudiantes de pregrado de la Escuela profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de San Agustín, donde se aplicó una encuesta a 419 estudiantes del ciclo 2023-B, Lo que representa el 72% de los matriculados .La metodología consistió en un análisis estadístico que permitió evaluar factores relacionados con la empleabilidad, satisfacción de egresados y la vinculación con la industria turística, elementos que impactan directamente en la motivación para continuar estudios de posgrado. los resultados muestran que los estudiantes tienen interés por una educación con impacto internacional y prefieren estudios más cortos sin embargo, se se concluye que la intención de seguir un posgrado en un centro de estudios nacional es baja, aunque existe un porcentaje que valoran programas con enfoque internacional ,lo que podría incentivar la continuación de estudios avanzados.</p>Cecilia Victoria Segovia Mendoza
Derechos de autor 2025
2025-06-302025-06-3042818110.71727/disciplinares.v4i2.340Estrategias de Ciberseguridad en la Reducción de Incidentes en Entornos de Trabajo Remoto: Una Revisión Sistemática
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/336
<p>INTRODUCCIÓN: El incremento del trabajo remoto ha expuesto a las organizaciones a mayores riesgos de ciberseguridad, generando la necesidad de estrategias efectivas para mitigar incidentes. Este estudio aborda el impacto de diversas medidas de ciberseguridad en la reducción de riesgos en este contexto. MÉTODO: Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando la metodología PRISMA. Se seleccionaron y analizaron 19 estudios relevantes de bases de datos reconocidas, centrados en autenticación multifactorial, capacitación, herramientas de monitoreo basadas en inteligencia artificial y diferencias sectoriales en la implementación de medidas de seguridad. RESULTADOS: Los hallazgos destacan que la autenticación multifactorial reduce los accesos no autorizados hasta en un 95% en sectores altamente tecnificados, mientras que las herramientas basadas en inteligencia artificial logran tasas de detección temprana superiores al 90%. Asimismo, la capacitación continua en ciberseguridad disminuye los errores humanos hasta en un 50%, fomentando una cultura organizacional más segura. Sin embargo, sectores con recursos limitados, como el educativo, enfrentan barreras significativas para implementar estas soluciones. DISCUSIÓN: Este análisis resalta la importancia de combinar tecnologías avanzadas con programas de formación continua y políticas inclusivas para cerrar las brechas sectoriales. Además, se enfatiza la necesidad de desarrollar tecnologías accesibles y marcos regulatorios sólidos para garantizar una respuesta efectiva frente a amenazas futuras.</p>Oscar Gabriel Alcazar Gutierrez
Derechos de autor 2025
2025-06-302025-06-30421313