https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/issue/feed Revista Kutimuy 2025-09-09T19:33:40+00:00 Open Journal Systems <p><strong>Objetivo </strong></p> <p class="centro">La revista científica interdisciplinaria Kutimuy, tiene el objeto de divulgar trabajos de investigación científica de las áreas de ciencias sociales, vinculadas al bienestar humano; donde los autores participan con sus artículos resultados de investigaciones, monografías y un espacio para ensayos catalogados así.</p> <p class="centro"><strong>ISSN: 3028-9971<br />e-ISSN: 3084-7044 (En línea)</strong></p> https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/366 El rol de la comunicación estratégica en el desarrollo de talento y transferencia de Conocimientos Un enfoque en la gestión de recursos humanos 2025-09-09T16:07:56+00:00 Víctor Williams Bernedo Málaga vbernedo@unsa.edu.pe Alexander Jhonathan Paucar Ccalli apaucarc@unsa.edu.pe Yoselhin Perez Sacaca yperezsac@unsa.edu.pe <p>El estudio titulado “El rol de la comunicación estratégica en el desarrollo de talento y transferencia de conocimiento: Un enfoque<br>en la gestión de recursos humanos”. se centra en explicar la importancia de la comunicación estratégica en apoyar el desarrollo<br>del talento y la transferencia de conocimiento tecnológico entre los agricultores de quinua orgánica en las comunidades rurales<br>del distrito de Taraco, provincia de Huancané, región Puno. Dado el contexto agrícola de esta región, es fundamental que los<br>agricultores adopten nuevas tecnologías y prácticas para mejorar la producción, lo que requiere no solo el acceso a tecnologías<br>avanzadas, sino también al desarrollo del talento humano, capacitación continúa proporcionada a través de una comunicación<br>eficaz por parte de organismos estatales regionales como la Dirección Regional Agraria Puno-DRAP.<br>El estudio explora cómo los procesos comunicativos estratégicos influyen en el nivel de adopción de nuevas tecnologías agrícolas<br>(transferencia tecnológica) y el desarrollo del talento humano. El estudio es de enfoque mixto, diseño no experimental, y por su<br>profundidad tipo causal explicativo, utilizó una población censal de 76 agricultores productores de quinua orgánica, a quienes se<br>aplicaron encuestas para medir tanto la comunicación como el nivel de conocimientos tecnológicos adquiridos. Los resultados<br>indican que, aunque la comunicación desempeña un papel clave en la transferencia de tecnología, se identifica la necesidad de<br>mejorar los procesos de capacitación y comunicación para asegurar una mayor adopción de las innovaciones tecnológicas, así<br>como, extender estas prácticas a otros tipos de cultivos en la región</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/355 La cultura hegemónica, a través de los contenidos mediáticos, como fuente de información, difusión y orientación en la percepción ciudadana sobre la diversidad sociocultural del sistema establecido 2025-09-01T16:54:00+00:00 Carmen Tatiana Aragón Enriquez caragone@unsa.edu.pe <p>El estudio pretende responder a cómo los contenidos mediáticos de la cultura hegemónica orientan la percepción ciudadana<br>sobre la diversidad sociocultural para mantener el sistema social, describe la parte impositiva y la orientación de la realidad<br>con la información mediática desde los poderes fácticos sobre la diversidad sociocultural, la injerencia en la percepción<br>de los ciudadanos jóvenes universitarios de Arequipa a quienes se le aplicó una encuesta previo análisis del sustento de la<br>investigación. De esta manera, se demuestra que los contenidos que emiten los principales medios de comunicación, que<br>informan y orientan sobre la diversidad sociocultural, son, en gran parte, impuestos por la cultura hegemónica e intervienen en<br>la percepción de los ciudadanos para la preservación del sistema social establecido.</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/356 Influencia de la dimensión Neuroticismo en la configuración del prototipo tendencia límite en adolescentes de familias disfuncionales de Arequipa 2025-09-01T17:11:15+00:00 Luz Carina Parizaca Chavez lparizaca@unsa.edu.pe Gianella Ariana Cardenas Chavez gcardenasc@unsa.edu.pe <p>El problema en el ámbito clínico sirve de marco para este estudio, pretendiendo demostrar la influencia de las dimensiones<br>de la personalidad en la configuración del prototipo tendencia límite como prevención del desarrollo de Trastorno Límite<br>de Personalidad en adolescentes de familias disfuncionales de Arequipa. La investigación cuantitativa es de tipo explicativa,<br>método hipotético deductivo, diseño no experimental predictivo transversal. Muestra conformada por 1995 adolescentes,<br>de ambos sexos de primero a tercer grado de educación secundaria, entre las edades de 13 a 15 años, de los cuales 1071<br>pertenecen a familias disfuncionales. Se utilizó el Inventario de Personalidad de Eysenck para Niños (Forma A), Inventario<br>Clínico para Adolescentes de Millon - MACI y Escala Apgar Familiar de Smilkstein. Los resultados muestran influencia del 37.8%<br>de las dimensiones de la personalidad, extroversión y neuroticismo, en la configuración del prototipo tendencia límite, siendo<br>la dimensión N, la que presenta una influencia significativa directa sobre dicho prototipo (β = .611 con p &lt; .05). Asimismo, los<br>adolescentes que presentan prototipo tendencia límite en su mayoría provienen de familias disfuncionales moderadas con una<br>media de 18.3 y severas con una media de 24.88</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/371 La Responsabilidad Social en estudiantes universitarios Compromiso y acción en la educación pública 2025-09-09T17:39:01+00:00 Rildo Santos Bellido Medina rbellidome@unsa.edu.pe Blanca Morales Palao bmorales@unsa.edu.pe José Luis Evangelista Aliaga jevangelista@unsa.edu.pe <p>Este artículo analiza la responsabilidad social de los estudiantes universitarios de una universidad pública en Perú. El estudio, de enfoque descriptivo y cuantitativo, utilizó un diseño transversal y examinó los datos de una muestra de 811 estudiantes. La recopilación de información se llevó a cabo mediante el Cuestionario de Responsabilidad Social del Universitario (RSEU), validado por García et al. (2016). Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes presentó un alto nivel de responsabilidad social, lo que refleja un fuerte compromiso con su entorno y una inclinación clara a integrar estos valores en su formación profesional. Este hallazgo sugiere que los estudiantes no solo son conscientes de su rol social, sino que también están dispuestos a actuar de manera ética y responsable en su desarrollo académico y en su futura vida laboral, mostrando una orientación hacia el bienestar comunitario y la sostenibilidad social</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/375 Eficacia de un programa educativo de inteligencia emocional para mejorar la convivencia escolar en escuelas de educación primaria desde la integración de modelos de inteligencia emocional 2025-09-09T19:31:33+00:00 René Gonzalo Góngora Cárdenas rgongora@unsa.edu.pe Lilian Fabiola Talavera Charca ltalaverac@unsa.edu.pe Hugo Cueto Vásquez vcueto@unsa.edu.pe Walter Lizandro Arias Gallegos warias@ucsp.edu.pe <p>El estudio evaluó la eficacia de un programa educativo de inteligencia emocional para mejorar la convivencia escolar en<br>estudiantes de primaria en Arequipa, Perú. A partir del enfoque teórico de Salovey, Mayer y Goleman, se implementó una<br>intervención con 129 escolares de entre 8 y 12 años. Se aplicaron instrumentos validados como el EQ-i:YV y el CONVES antes<br>y después del programa. Los resultados demostraron mejoras significativas en las dimensiones intrapersonal, interpersonal,<br>manejo del estrés, adaptabilidad y evaluación global de la inteligencia emocional. Asimismo, se observó una disminución<br>notable en la percepción e incidencia del acoso escolar en sus formas verbal, factual y espacial. La prueba de Wilcoxon confirmó<br>diferencias estadísticas significativas entre los puntajes pre y post intervención.<br>El programa constó de 18 sesiones estructuradas que integraron actividades lúdicas, reflexivas y experienciales para el<br>desarrollo de habilidades emocionales como empatía, autorregulación y habilidades sociales. El análisis evidenció que<br>una mayor inteligencia emocional se asocia a una convivencia más positiva, reducción del bullying y mejora del bienestar<br>psicológico. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas y respaldan la necesidad de incluir programas de educación<br>socioemocional en el currículo escolar como estrategia preventiva y formativa.<br>En conclusión, el programa resultó efectivo para fortalecer las competencias socioemocionales y mejorar la convivencia escolar,<br>lo que refuerza su relevancia como política educativa para el desarrollo integral de los estudiantes</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/372 La gestión de recursos humanos y su impacto en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2025-09-09T17:44:41+00:00 Salvador Antonio Luque Mendoza sluquem@unsa.edu.pe José Luis Purizaga Laos jpurizaga@unsa.edu.pe Luis Alberto Escobar Navarro lescobarn@unsa.edu.pe <p>El presente estudio tiene como objetivo general, la de determinar la gestión de recursos humanos y su impacto en el desempeño<br>laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; el estudio es de enfoque<br>cuantitativo, no experimental de corte transversal, correlacional y la muestra de la población estuvo constituida por 301<br>trabajadores administrativos de las diferentes áreas de trabajo y como resultado podemos demostrar que, la gestión de recursos<br>humanos tiene un impacto significativo en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos, ya que, el coeficiente del<br>nivel de contingencia es 0.000 menor que 0.05; por lo tanto, podemos concluir que a un nivel de significancia de 0.05, existe una<br>relación fuerte entre la gestión de recursos humanos y el desempeño laboral</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/374 Efecto de la comunicación comercial sobre los beneficios de las empresas una aplicación de datos de panel para el Perú 2025-09-09T17:53:49+00:00 Juliana Mery Bautista López jbautistal@unsa.edu.pe Hebert Suarez Cahuana hsuarezc@unsa.edu.pe <p>La economía digital ha transformado radicalmente la forma en que operan las empresas en todo el mundo. La digitalización<br>tecnológica, que implica la adopción y aplicación de tecnologías digitales en los procesos comerciales y de producción se ha<br>convertido en un elemento fundamental para el éxito y la competitividad de las empresas en este entorno. En este sentido<br>la presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la comunicación comercial (uso del correo electrónico y<br>las páginas web) sobre los beneficios de las empresas peruanas. Se utilizódata de 147 empresas obtenidas de la World Bank<br>Enterprise Survey (WBES) de una encuesta de datos de panel que permite controlar el sesgo de variable omitida, la encuesta<br>fue recopilada para los períodos 2006, 2010 y 2017. Se utilizó la técnica de estimación de datos de panel conocida como efectos<br>fijos con errores estándar robustos (clúster), comprobando su validez a través de las pruebas de Haussman en relación al<br>modelo de efectos aleatorios de datos de panel. Controlando: sector industrial, tamaño de la empresa, genero. Los resultados<br>revelaron que el uso de herramientas digitales como base de la comunicación comercial están positivamente asociados con su<br>beneficio empresarial</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/370 TikTok como herramienta de videoactivismo en conflictos sociales denuncias en el contexto de la caída de Pedro Castillo 2025-09-09T17:34:05+00:00 Sol Farah Luna Castillo slunaca@unsa.edu.pe Ramiro Max Solórzano Bernuy rsolorzanob@unsa.edu.pe <p>Este artículo explora el uso de TikTok como una plataforma de videoactivismo en contextos de conflicto social, específicamente<br>durante la crisis política que llevó a la caída del expresidente peruano Pedro Castillo en 2022. En un escenario donde los<br>medios tradicionales muchas veces están controlados por intereses políticos o económicos, TikTok ha emergido como una<br>herramienta poderosa para que ciudadanos comunes, activistas y periodistas independientes difundan información, denuncien<br>abusos y amplifiquen voces que suelen quedar al margen. Durante la crisis de diciembre de 2022, la plataforma se convirtió<br>en un espacio clave para la circulación de videos que documentaban protestas, represiones policiales y otras formas de<br>violencia estatal en tiempo real, ofreciendo una perspectiva alternativa y más cercana a los eventos. El artículo analiza cómo las<br>características propias de TikTok – su formato de videos cortos, el uso de hashtags, la viralidad y su facilidad de uso – favorecen<br>la visibilidad de estos conflictos y permiten generar un mayor impacto mediático y social. A través de revisión de bibliografía y<br>ejemplos concretos de denuncias ciudadanas publicadas en distitnas plataformas, se busca comprender el papel de TikTok en la<br>democratización de la información y cómo este tipo de redes sociales pueden contribuir a la rendición de cuentas en contextos<br>de crisis</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/373 Inteligencia emocional percibida y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la ciudad de Puno 2024 2025-09-09T17:49:46+00:00 Ricardo Darío Neyra Menéndez rneyra@unap.edu.pe Huguette Fortunata Dueñas Zuñiga huguette@unap.edu.pe <p>La presente investigación tuvo como propósito determinar la inteligencia emocional percibida y su posible relación con las<br>variables sociodemográficas de los estudiantes universitarios de la ciudad de Puno; el período de estudios en la universidad se<br>considera un acontecimiento positivo, que trae consigo excelentes oportunidades para el desarrollo individual. Además, es un<br>aspecto crítico de la etapa final de la adolescencia y la juventud con los cambios que la acompañan. Sin embargo, esta transición<br>es una experiencia de aprendizaje y una práctica social que requiere adaptación a nuevas demandas académicas, personales<br>y sociales, reorganizando las estrategias de aprendizaje. En este contexto, la inteligencia emocional (IE) cobra importancia,<br>definida como capacidad de sentir, comprender, gestionar las propias emociones y las de los demás en forma adaptativa o<br>eficiente; se utiliza la escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones (TMSS24); siendo la<br>muestra de 378 estudiantes, de las diferentes escuelas profesionales de las áreas de Ciencias Sociales, Biomédicas y de las<br>Ingenierías, 31.48% del sexo femenino y 68.52% del sexo masculino; siendo los grupos etarios de mayor representatividad,<br>el de 18 a 21 años (80.16%). El 43.7% de la muestra presenta un nivel adecuado de inteligencia emocional, asimismo el<br>factor atención emocional se encuentra en el 46.56% de la muestra; el 74.87% debe mejorar el factor claridad emocional<br>y el 58.99% manifiesta una adecuada reparación emocional; asimismo hay asociación o relación entre las variables edad y<br>claridad emocional y entre la atención emocional y género, área de estudio y con quién o quiénes vive. Se puede concluir que<br>los estudiantes universitarios de la ciudad de Puno presentan un nivel adecuado de inteligencia emocional, debiendo mejorar<br>los factores claridad y reparación emocional</p> 2025-09-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Kutimuy