Revista Agustina de Educación
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae
<p>La <em>Revista Agustina de Educación</em> es una publicación periódica anual de carácter científico del <em>Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación</em> de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se dirige a investigadores, docentes y profesionales relacionados con la Educación y otras disciplinas complementarias de las ciencias sociales. El propósito es difundir la investigación científica y promover la reflexión académica referida al campo educativo, contribuir a la formación y desarrollo del profesorado y a difundir líneas de pensamiento actualizado, buscando generar el intercambio de resultados de investigación y la discusión de ideas en el ámbito de la educación.</p> <p><strong>ISSN 2961-2047 / ISSN-e 2961-2144</strong></p>Editorial UNSAes-ESRevista Agustina de Educación2961-2047Guía metodológica para prevenir la anemia en infantes dirigida a docentes del nivel inicial
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/174
<p>La propuesta que presenta el equipo de investigación es una guía metodológica para prevenir la anemia en infantes, pues la participación del cuerpo docente es esencial para su realización, además de la reflexión sobre una problemática que se va tornando cada vez más compleja, en tanto persistan las limitaciones que tiene el estado peruano en dos sectores tan importantes como son Salud y Educación; por este motivo, el trabajo de investigación busca articular e integrar desde las bases teóricas, las estrategias de aprendizaje con las actividades secuenciales y dosificadas para el trabajo con la familia, la cual estará motivada por el docente de nivel inicial para conocerlas e internalizarlas. La investigación es de tipo descriptivo propositivo, en un tiempo determinado con una muestra de 38 docentes egresadas de los cuatro últimos años de la Escuela Profesional de Educación Inicial. Finalmente se concluye que el 53% de las docentes del nivel inicial participantes necesita actualizar y fortalecer su nivel de conocimiento sobre la prevención de la anemia infantil, encontrando en sus respectivas dimensiones acciones para mejorar. De esta manera, la guía metodológica para prevenir la anemia en infantes menores de 6 años, dirigida a docentes del nivel inicial resulta una herramienta de consulta, que es además innovadora y que contribuye a la mejora de la sociedad peruana.</p>Carla Elizabeth Camacho FigueroaHilda Jara LeónJulia Nohemí Rebaza IparraguirreYaneth Yackeline Silva MercadoTeresa Marilú Ortiz Távara
Derechos de autor 2024 Revista Agustina de Educación
2024-12-312024-12-313271610.71727/rae.v3i2.174Mariano Damaso Beraún Fuentes (1813-1894). El célebre matemático peruano, entre el desconocimiento y el olvido
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/177
<p>El objetivo de la investigación es describir aspectos de la vida de Mariano Dámaso Beraún Fuentes, su desempeño en el campo de las ciencias, y el desconocimiento y olvido al cual está sujeto. En el estudio documental descriptivo se encontró en una muestra de estudiantes universitarios de Educación en las menciones de Matemática y Física que, mayoritariamente, no conocen aspectos básicos del personaje, lo que refleja una deficiente cultura matemática. En el análisis se encontró que despuntó con sus aportes en la ciencia Matemática, pero también lo hizo en la Física y la Astronomía. Alcanzó notoriedad al ocuparse de uno de los tres célebres problemas de los antiquísimos geómetras griegos: “La trisección del ángulo con regla y compás”; sin embargo, su nombradía de sabio fue circunstancial, ya que terminó en el olvido dentro como fuera del Perú; al extremo que, el otrora prestigioso científico y educador, que dirigió la Escuela Normal de Lima y profesó en el Convictorio de San Carlos y en la Universidad Decana de América, ni siquiera aparece en el común de los diccionarios histórico biográficos, ni existe una política estatal para reivindicar a celebridades, como Beraun Fuentes.</p>José Esquivel GradosSheyla Esther Basilio ReyesPaul Joseph Jacinto BazánAnthony Ortiz Rosado
Derechos de autor 2024 Revista Agustina de Educación
2024-12-312024-12-3132172410.71727/rae.v3i2.177Influence of Information and Communication Technology uses on students of two Peruvian Universities in the Post-pandemic Context
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/184
<p style="font-weight: 400;">There is no doubt about how the Covid-19 pandemic has changed education around the world. In this context, the use of Information and Communication Technology (ICT) has been fundamental for continue delivering classes during quarantine season. Thus, this paper tries to analyze what was the use of ICT in two Peruvian universities through semi-structured interviews with 21 students who are in the last years of their careers. The preliminary results show that there were no adequate plans to deliver that kind of education, that most professors did not take advantage of these tools, and that the students experienced different difficulties in having adequate formation during virtual classes.</p>Christian Fidel Revilla Arizaca
Derechos de autor 2024 Revista Agustina de Educación
2024-12-312024-12-3132253110.71727/rae.v3i2.184Factores asociados con el Pensamiento Computacional en Estudiantes de Educación Primaria en Perú (Factors Associated with Computational Thinking in Primary School Students in Peru)
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/185
<p>Las competencias digitales, estrechamente vinculadas al pensamiento computacional (PC), son fundamentales para formar ciudadanos responsables y proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Este estudio investiga cómo el PC se relaciona con diversos factores personales, familiares, sociales e institucionales en estudiantes de educación primaria. Aunque el PC es crucial para el desarrollo de habilidades críticas y el avance en el sector tecnológico, es necesario profundizar en su enseñanza y en su conexión con la competencia digital, cuestionando los enfoques conductistas y destacando su relevancia en la resolución de problemas. La investigación, con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, incluyó a 371 estudiantes de quinto y sexto grado mediante cuestionarios específicos. Los resultados indican que el PC está parcialmente influenciado por factores como la disponibilidad de una computadora en casa, la participación en cursos extracurriculares de programación y el tiempo dedicado al Aula de Innovación. Es esencial continuar investigando para mejorar la enseñanza del PC y fortalecer su relación con las competencias digitales.</p>Hernan Yonny Yapurasi QuelcahuancaAlberto Edgar Machaca MacedoOsbaldo Washington Turpo GeberaKarina Chirinos Tovar
Derechos de autor 2024 Revista Agustina de Educación
2024-12-312024-12-3132334210.71727/rae.v3i2.185Formación inicial del profesor novel universitario en México: Revisión sistemática.
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/188
<p>El profesor novel universitario requiere generar competencias pedagógicas y didácticas que le permitan aterrizar los contenidos y saberes disciplinarios en términos de enseñanza accesible, válida, útil y pertinente. En este contexto el objetivo de esta revisión sistemática, fue analizar los estudios recientes enfocados en la formación inicial del profesor novel universitario. Se siguió la guía declaración PRISMA, en tres repositorios seleccionando finalmente un total de 24 artículos. En los estudios abordados se identificó que, a través de la creación de programas de formación al profesor novel, que contengan el análisis reflexivo, la participación colaborativa, el CDC y el desarrollo de competencias blandas; no solo mejora sus prácticas, sino que integra su perfil docente y lo prepara para las funciones universitarias.</p>Ofelia Lopez SalgadoAngélica Vences Esparza
Derechos de autor 2024 Revista Agustina de Educación
2024-12-312024-12-3132435210.71727/rae.v3i2.188Más allá de las páginas: un análisis de los libros de texto de 3° grado de educación preescolar en la nueva escuela mexicana
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/200
<p>Este artículo presenta un análisis crítico de los libros de texto gratuitos de Educación Preescolar de 3° grado, diseñados bajo los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana. A través de un examen detallado de sus contenidos y estructura, se busca comprender cómo estos materiales se alinean con los principios de la reforma educativa y qué implicaciones tienen para la práctica docente. Se identifican tanto las fortalezas como las debilidades de estos nuevos materiales, y se discuten sus posibles impactos en el desarrollo integral de los niños.</p>Gabriela Lizet Noriega Cid
Derechos de autor 2024 Revista Agustina de Educación
2024-12-312024-12-3132536110.71727/rae.v3i2.200