Revista Agustina de Educación https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae <p>La <em>Revista Agustina de Educación</em> es una publicación periódica semestral de carácter científico del <em>Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación</em> de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se dirige a investigadores, docentes y profesionales relacionados con la Educación y otras disciplinas complementarias de las ciencias sociales. El propósito es difundir la investigación científica y promover la reflexión académica referida al campo educativo, contribuir a la formación y desarrollo del profesorado y a difundir líneas de pensamiento actualizado, buscando generar el intercambio de resultados de investigación y la discusión de ideas en el ámbito de la educación.</p> <p><strong>ISSN 2961-2047 / ISSN-e 2961-2144</strong></p> Editorial UNSA es-ES Revista Agustina de Educación 2961-2047 Editorial https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/105 <p>La educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y su evolución es esencial para el progreso humano. En este contexto, la publicación en revistas científicas juega un papel crucial en el avance de la educación. En esta nota editorial, exploraremos por qué es vital que los investigadores, académicos y profesionales de la educación consideren la publicación en revistas científicas como un compromiso esencial para el mejoramiento continuo de la educación.</p> Fernando Pari Tito Derechos de autor 2023 Revista Agustina de Educación 2023-10-09 2023-10-09 2 1 6 7 PERCEPCIONES DE EXPERTOS SOBRE ATENCIÓN TEMPRANA Y PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON AUTISMO https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/106 <p>La detección e intervención temprana en menores con autismo es primordial para paliar los posibles efectos colaterales del neurodesarrollo. Está comprobado científicamente que con alto grado de fiabilidad se puede realizar a los dos años de edad, una vez que se produzcan los primeros signos de alarma. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones y experiencias de los profesionales/expertos en detección precoz e intervención temprana en niños menores con autismo. Para recoger esta información se ha optado por un planteamiento interpretativo de carácter fenomenológico. Se realizaron 25 entrevistas a expertos en las que manifestaron su preocupación por las carencias detectadas en los procesos de detección precoz e intervención temprana en los ámbitos sanitario, educativo, servicios sociales, agudizándose en las zonas rurales. Además, se ha demostrado la escasa formación de los profesionales implicados.</p> María Cruz Sánchez-Gómez Mª Victoria Martín-Cilleros Juan Luís Cabanillas Derechos de autor 2023 Revista Agustina de Educación 2023-10-09 2023-10-09 2 1 9 19 GASTO PÚBLICO Y ESCOLARIDAD EN CAJAMARCA: EFECTIVIDAD REGIONAL (2010-2019) https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/107 <p>La inversión educativa del Estado está vinculada al gasto público destinado a la escolaridad de la población, y esta decisión tiene diversas consecuencias. Con el objetivo de determinar la eficiencia regional del gasto público por estudiante y la escolaridad en educación secundaria alcanzada en Cajamarca, se evaluó una década (2010-2019) de su evolución, y se analizó su asociación con factores sociales y económicos. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional y se recopilaron datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los resultados revelaron comportamientos irregulares en términos de incrementos, estancamientos y decrementos tanto en la matrícula como en el gasto público, los cuales no siempre se tradujeron en tendencias positivas, sino también en negativas. La efectividad del gasto público en la escolaridad alcanzada fue influenciada directamente<br>por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y de manera inversa por el Producto Bruto Interno (PBI). Estos factores condicionantes se combinan en la efectividad del gasto público.</p> Osbaldo Turpo-Gebera Luciana Pariona-Pérez Marco Portal-Pisco Nadia Mendoza-Fuentes Derechos de autor 2023 Revista Agustina de Educación 2023-10-09 2023-10-09 2 1 21 28 ESTUDIOS GENERALES EN LA UNIVERSIDAD PERUANA: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y ACTUALES DESAFÍOS https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/108 <p>El presente estudio tiene por objetivo analizar la evolución de los Estudios Generales en la Universidad peruana y vislumbrar sus desafíos en un escenario de cambios vertiginosos y exigencias de la sociedad a los egresados. En la ruta metodológica que orientó el estudio, se siguió distintos momentos: exploración, selección y comprensión del material bibliográfico; lo que implicó el recojo de datos, seguido de la sistematización, el análisis documental y la interpretación. Dentro de los resultados se encuentra que los Estudios Generales estuvieron asociados a la génesis de la Universidad en el Perú en el siglo XVI, pero cuando en el siglo XIX se generalizó el modelo universitario francés estos Estudios perdieron protagonismo en el marco de una Universidad profesionalista; sin embargo, el siglo XX estuvo caracterizado por una serie de intentos de instaurarlos en el marco de la reforma<br>universitaria y cerró sin éxito. En este siglo, desde el 2014, la Ley Universitaria consignó los Estudios generales, pero fueron acogidos por la Academia entre la desconfianza y el desconcierto; pues existían y aún existen vacilaciones por constituir Estudios para subsanar vacíos del nivel básico, son propedéuticos, una especie de ventana para lograr una cultura general, etc. Ciertamente, pocos conciben que los Estudios Generales, por ejemplo, deben contribuir a preparar al futuro profesional que sea capaz de aprender a aprender para que se adapte a los cambios y las exigencias del mundo laboral desde la educación continua, posea un pensamiento crítico, analítico, creativo, resuelva problemas, tome decisiones, etc.; es decir, los Estudios Generales deben dotar de una cultura general desde la universalidad de la formación integral y contribuir con la formación de las competencias suaves del perfil profesional.</p> José Esquivel-Grados Valia Luz Venegas-Mejía Derechos de autor 2023 Revista Agustina de Educación 2023-10-09 2023-10-09 2 1 29 40 TRASCENDENCIA SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CIUDAD DE AREQUIPA https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/109 <p>El trabajo resalta la importancia del patrimonio cultural entendida como uno de los bienes más importantes de la nación , ya sea desde un punto de vista sociológico, cultural, económico o político, el cual con el transcurso del tiempo se convierte en parte de la identidad nacional , la Ciudad de Arequipa posee un reconocimiento mundial por su belleza arquitectónica, la misma que debe ser protegida y preservada por el Estado y la sociedad civil para mantener este legado para el futuro y su utilización como escenario de aprendizaje. El trabajo identificó situaciones problemáticas que dañan su reconocimiento, como las construcciones ilícitas, el uso de grafitis y los desmoronamientos de algunas construcciones. El estudio se realiza desde el enfoque como producto de la utilización del centro histórico nuestra ciudad como escenario de aprendizajes.</p> Maria Angela Manrique Gallegos Rey Luis Araujo Castillo David Saul Huamán Cruz Derechos de autor 2023 Revista Agustina de Educación 2023-10-09 2023-10-09 2 1 41 50 MEJORA DE LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN REVISTAS INDEXADAS: APRENDIZAJE DE EDITORES DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO SOLUCIÓN https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/110 <p>El artículo presenta como objetivo determinar la relación entre el conocimiento de editores de texto académico y la presentación de artículos de investigación hacia revistas indexadas. El estudio corresponde a personal estudiantil de una universidad pública y dos universidades privadas de la ciudad de Arequipa - Perú en el periodo del 2019 al 2021. La muestra del estudio asocia a 401 personas entre estudiantes del IX semestre, estudiantes del X semestre, egresados del 2019 y egresados del 2020, las cuales provienen de la Universidad Nacional de San Agustín, Universidad Católica de Santa María y Universidad Católica San Pablo de la ciudad de Arequipa. La metodología empleada asume el enfoque cuantitativo y presenta un alcance correlacional con un diseño no experimental. Los resultados obtenidos convergen en que si se guarda una correlación positiva entre las variables conocimiento de editores de texto y la presentación de artículos de investigación a revistas indexadas. Las pruebas arrojaron también que se presenta una correlación significativa entre el conocimiento de un editor de texto académico y cada una de las dimensiones de la variable de presentación de artículos (originales, originales breves, de revisión y especiales). Por último, el estudio concluye que el conocimiento de editores de texto sí contribuye con la presentación de artículos de investigación hacia revistas indexadas.</p> Roger Vilela Arias Cecilia Victoria Segovia Mendoza Derechos de autor 2023 Revista Agustina de Educación 2023-10-09 2023-10-09 2 1 51 60 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMPETENCIAS GERENCIALES DEL LIDERAZGO DIRECTIVO EN DOCENTES Y DIRECTORES DE ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/111 <p>Estudios previos han determinado la importancia de la inteligencia emocional en el contexto educativo, por este motivo, el presente estudio se enfoca en identificar la correlación entre la inteligencia emocional y las competencias gerenciales del liderazgo directivo. La muestra corresponde a 120 directores y docentes de escuelas públicas y privadas que cursan una maestría en Educación en una importante universidad del Perú. Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. Se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando la “Escala de Inteligencia Emocional (EIS)” y el “Cuestionario para la Valoración de las Competencias Gerenciales”. El análisis de la prueba de Spearman reveló que existe una correlación positiva media y débil. Los resultados de la investigación determinaron una correlación de 0,484. Se concluye, que existe una correlación positiva media, debido a que la inteligencia emocional no representaría el único factor que ejerce influencia en el desarrollo de las competencias gerenciales del liderazgo directivo.</p> Jhajaira Evelyn Carrasco-Valencia Anyoly Briggette Gonzales-Sanchez Mary Luz Cayllahue-Huaman Derechos de autor 2023 Revista Agustina de Educación 2023-10-09 2023-10-09 2 1 61 72 ACEPTACIÓN DEL ARTE GENERADO POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PERCEPCIÓN DE LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES DE ARTES VISUALES https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/112 <p>El estudio tuvo como objetivo principal, establecer la relación entre la aceptación del arte generado por la inteligencia artificial y la percepción de la creatividad en estudiantes de artes visuales. Se utilizó como metodología de análisis un diseño no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 143 estudiantes de artes plásticas, de ambos sexos. Se utilizaron estadísticas descriptivas y coeficientes de correlación y regresión lineal para la prueba de hipótesis. Los resultados aportan pruebas empíricas a las discusiones en curso sobre la posición del arte generado por IA dentro del espectro artístico. Se concluye que la legitimidad y comparabilidad con el arte humano siguen siendo cuestiones abiertas, es innegable que el arte basado en IA está moldeando el panorama artístico y sus percepciones en formas sin precedentes.</p> Mary Escarly Huarsaya Rodríguez Olger Gutiérrez Aguilar Derechos de autor 2023 Revista Agustina de Educación 2023-10-09 2023-10-09 2 1 73 79