Revista Agustina de Educación https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae <p>La <em>Revista Agustina de Educación</em> es una publicación periódica semestral de carácter científico del <em>Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación</em> de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se dirige a investigadores, docentes y profesionales relacionados con la Educación y otras disciplinas complementarias de las ciencias sociales. El propósito es difundir la investigación científica y promover la reflexión académica referida al campo educativo, contribuir a la formación y desarrollo del profesorado y a difundir líneas de pensamiento actualizado, buscando generar el intercambio de resultados de investigación y la discusión de ideas en el ámbito de la educación.</p> <p><strong>ISSN 2961-2047 / ISSN-e 2961-2144</strong></p> es-ES inedu@unsa.edu.pe (Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Ciencias de la Educación) rae@unsa.edu.pe (Revista Agustina de Educación) Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Liderazgo pedagógico desde el enfoque transformacional para mejorar el proceso de enseñanza histórica https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/297 <p>La investigación tiene como propósito identificar cómo el liderazgo pedagógico transformacional puede contribuir a mejorar la enseñanza de la historia. El trabajo se enfoca en mostrar la importancia de explorar estrategias de liderazgo pedagógico en relación a la enseñanza histórica, donde se enfrentan desafíos particulares relacionados con la modernidad, diversidad cultural, recursos limitados y las demandas de una sociedad en constante cambio. La revisión teórica se basa en experiencias de gestión y enfoques teóricos relacionados con el liderazgo pedagógico transformacional. Se examinan estudios previos que han demostrado la influencia positiva de este tipo de liderazgo, así como en el desarrollo profesional de los docentes y el logro de resultados académicos. Se buscó analizar cómo estas prácticas pueden influir en la enseñanza de la historia, promoviendo un enfoque participativo, crítico y reflexivo que fomente el aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento histórico. Se concluye que, un adecuado liderazgo pedagógico transformacional se comporta como una estrategia efectiva para mejorar el proceso de enseñanza histórica, obteniendo implicaciones significativas para los directivos y docentes sobre cómo desarrollar su liderazgo y promover un cambio positivo en la práctica educativa.</p> Erik Lionel Felix Asencio, Walter Oswaldo Casas Garcia, Alexander Lolo Paco Robles Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/297 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 La relevancia de la Práctica Pedagógica en la formación inicial de docentes https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/302 <p>El presente ensayo reconoce la importancia de las Prácticas Pedagógicas como un elemento para la conformación de la identidad del docente en formación inicial. A lo largo del tiempo el papel de la docencia se transforma conforme las demandas sociales lo requieren, pero al mismo tiempo se configura por los imaginarios que los sujetos poseen con respecto a su idea de lo que implica ser maestro. Además, las reformas educativas intervienen en el papel que desempeña el profesor, en ocasiones otorgando un papel importante a la enseñanza y otras a la investigación. Son las Prácticas Pedagógicas las que permiten a los futuros docentes adentrarse en la realidad escolar, reconocer el espacio y los sujetos con los que convivirán cuando se integren al ejercicio profesional; de esta manera, en un inicio realizan actividades de observación y ayudantía para después hacerse cargo de la impartición de uno o varios contenidos a un grupo de educación primaria. Este proceso no lo hacen solos, pues, nadie se forma en solitario, cuentan con el acompañamiento de un docente tutor de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y del docente titular de grupo, esto le permite hacer una conjunción entre la teoría y la práctica. Se identifica que las Prácticas son solo un paso en la formación inicial del docente, estas se tendrán que consolidar a lo largo del ejercicio profesional duranta la formación continua y permanente.</p> Sergio Hugo Hernández Belmonte Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/302 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Educación en Biología para la Ciudadanía: Análisis de Políticas Nacionales en el Perú https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/301 <p>Este estudio analiza los documentos de política educativa nacional para identificar los tipos de ciudadanía promovidos en el sistema educativo peruano, abordando la diversidad paradigmática y la polisemia de los cinco tipos de ciudadanía. Así, este estudio cualitativo, basado en el análisis de contenido de los documentos Guía Curricular y Currículo Nacional, busca identificar los tipos de ciudadanía promovidos en el sistema educativo peruano y reflexionar sobre su pertinencia frente a los desafíos sociales contemporáneos. Los resultados muestran diferencias significativas: la Guía prioriza los tipos activos C (51%) y B (43%), mientras que el Currículo Nacional adopta un enfoque más equilibrado, destacando el Tipo D (22%) y asignando igual importancia a los Tipos A y B (29%). Ambos documentos subrayan la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con valores democráticos, habilidades científicas y enfoques transversales como interculturalidad, igualdad de género y sostenibilidad. Aunque el análisis revela avances hacia una educación crítica y transformadora, persisten desafíos importantes en su implementación.</p> Karina Sandra Cayani Cáceres, Osbaldo Washington Turpo Gebera, Marcela Ore Perez, Yenny Concepcion Camargo Ramos Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/301 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Responsabilidad Penal Ambiental y el Rol del OEFA en el marco legal Peruano https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/315 <p>La presente investigación analiza el alcance y la efectividad del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el contexto de la responsabilidad penal ambiental en el Perú. Frente al aumento de delitos que afectan gravemente al medio ambiente, se examina el marco jurídico penal vigente, así como el papel institucional del OEFA como ente fiscalizador y su vinculación con el sistema de justicia penal. A través de un enfoque cualitativo y jurídico-comparado, se revisan fuentes normativas, datos oficiales del MINAM y OEFA, así como literatura académica indexada en Scopus sobre responsabilidad penal ambiental y agencias regulatorias en América Latina. Los hallazgos preliminares indican que, si bien el OEFA cumple una función técnica clave en la detección de infracciones ambientales, enfrenta limitaciones en su capacidad de incidir directamente en procesos penales. El estudio propone alternativas normativas e institucionales que refuercen la coordinación entre el OEFA y los operadores de justicia, con miras a mejorar la eficacia del sistema penal ambiental en el Perú.</p> Roberto Cesar Augusto Abarca Fernandez, Nicolás Ángel Arapa Mendoza, Brayan Aderli Ccori Sulla, Alisson Polet Mamani Apaza, Luis Matias Suclla Cuadros, Anthony Bryan Vucetich Huaracallo Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/315 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 Cultura organizacional universitaria: el rol de la gestión administrativa en la región Puno https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/318 <p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión administrativa en la cultura organizacional de las universidades de la región Puno, 2024. Metodología, para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo explicativo, utilizando la regresión lineal simple como técnica de análisis inferencial. La muestra estuvo conformada por 271 docentes de cuatro universidades de la región, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Se aplicó un cuestionario estructurado para la recolección de datos, cuya fiabilidad fue comprobada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos indican que la gestión administrativa influye significativamente en la cultura organizacional, con un coeficiente de determinación de R² = 0.73 (73%), lo que sugiere una fuerte relación entre ambas variables. La prueba de significancia mediante el estadístico de Fisher (p = 0.000) confirmó la validez del modelo, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa. Además, el coeficiente de regresión (β1 = 0.734) mostró que, a medida que mejora la gestión administrativa, se fortalece la cultura organizacional en las universidades analizadas. Respecto a los objetivos específicos, se evidenció que la organización estructural influye en la cultura organizacional con un R² = 0.62 (62%) y β1 = 1.689; la planificación estratégica con un R² = 0.68 (68%) y β1 = 4.920; y las relaciones interinstitucionales con un R² = 0.60 (60%) y β1 = 5.017. En todos los casos, la prueba de significancia de Fisher (p = 0.000) respaldó la influencia positiva de estas dimensiones sobre la cultura organizacional. Se concluye que una gestión administrativa eficiente contribuye significativamente al fortalecimiento de la cultura organizacional en las universidades de la región Puno, recomendándose reforzar las estrategias de organización estructural, planificación estratégica y relaciones interinstitucionales para mejorar la cohesión institucional y la calidad educativa.</p> Beatriz Adco Cahuana Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/318 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000 El impacto ambiental de la expansión urbana en Perú: un análisis jurídico y ambiental https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/328 <p><span style="font-weight: 400;">La problemática de la expansión urbana en Perú ha generado impactos negativos sobre ecosistemas vulnerables, recursos naturales y la calidad de vida, debido a una regulación jurídica insuficiente y a la limitada participación ciudadana en la planificación territorial. La metodología empleada consiste en un análisis cualitativo fundamentado en revisión bibliográfica y estudios de caso, incluyendo enfoques teóricos sobre disputas socioambientales y análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los resultados evidencian que la expansión descontrolada, en un contexto de priorización del desarrollo económico, agrava la degradación ambiental y aumenta la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos y desplazamientos forzados. Las conclusiones señalan que es imprescindible fortalecer el marco jurídico y promover políticas participativas que articulen sostenibilidad, justicia social y resiliencia, con el fin de gestionar de manera efectiva el crecimiento urbano y mitigar los impactos ambientales en Perú.</span></p> Roberto Cesar Augusto Abarca Fernandez, Nicolás Ángel Arapa Mendoza, Brayan Aderli Ccori Sulla, Luis Matias Suclla Cuadros, Alisson Polet Mamani Apaza, Anthony Bryan Vucetich Huaracallo Derechos de autor 2025 Revista Agustina de Educación https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/328 Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000