CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 25-35. https://doi.org/10.48168/cc012021-003  
Conflictos socioambientales y  
complejidad  
Dr. Rodrigo Arce  
Universidad Ricardo Palma (Perú) Universidad  
Nacional de Ingeniería UNI (Perú)  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)  
Recepción: 20/05/2021  
Aceptación: 12/06/2021  
Propósito  
El propósito de este artículo es contribuir a la comprensión de las relaciones entre  
los conflictos y la complejidad desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad.  
Para el efecto se realizó una investigación bibliográfica crítica que se suma a la expe-  
riencia del autor en procesos de diálogo y transformación de conflictos en contextos  
de industrias extractivas. El artículo tiene carácter reflexivo y propositivo. El ámbito  
de investigación corresponde al Perú pero tiene alcances Latinoamericanos en tanto  
se comparte mayoritariamente el modelo económico neoliberal.  
Hallazgos  
Se indican los siguientes hallazgos:  
La comprensión de las relaciones entre los conflictos socioambientales y la com-  
plejidad, desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad, ha permitido  
poner en evidencia el enriquecimiento del abordaje de los conflictos al ampliar  
significativamente los elementos, relaciones y procesos en sistemas abiertos  
que intercambian materiales y energía con el entorno.  
Entender los conflictos socioambientales en perspectiva de complejidad impli-  
ca incorporar el respeto por los valores intrínsecos de la vida en todas sus  
manifestaciones que había sido negada o subestimada por la primacía de con-  
sideraciones de crecimiento económico y una estructura de gestión pública  
sectorial y disciplinaria que no da cuenta de la complejidad de la realidad.  
Implicaciones sociales  
El artículo contribuya a revisar los enfoques convencionales de gestión de conflic-  
tos que generalmente buscan desconflictuar para que las actividades económicas  
que impactan al ambiente y la sociedad puedan seguir operando gracias a acuerdos  
compensatorios o transaccionales. El enfoque invita a pensar el manejo de conflictos  
socioambientales desde una perspectiva más integral que apunta a una mejor go-  
bernanza. Otra gran implicancia es la revisión de las relaciones con la naturaleza de  
la cual formamos parte pero que hasta ahora se ha invisibilizado o subestimado al  
reducir a los ecosistemas como fuentes de materias primas o capital natural.  
Originalidad / valor  
La relación entre los conflictos socioambientales y la complejidad aún es débilmente  
Revista de la Unidad de Investigación de  
2
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
rials and energy with the environment. Understanding  
socio-environmental conflicts from a complexity pers-  
pective implies incorporating respect for the intrinsic  
values of life in all its manifestations, which had been  
denied or underestimated by the primacy of economic  
growth considerations and a sectoral and disciplinary  
public management structure that does not take into  
account the complexity of reality. Consequently, there  
is a need to review the hegemonic neoliberal capita-  
list model that imprints a logic and meaning on conflict  
management in order to deconflict. It is then that the  
proposal of biodevelopment, which is accompanied by  
an environmental and ecological ethics, makes sense.  
abordada en el medio tanto por la reciente valoración  
de las ciencias de la complejidad como por el hecho que  
el modelo estándar de manejo de conflictos está fuerte-  
mente marcado por el control y la urgencia de atender  
las crisis.  
Declaración de conflicto de intereses  
El autor declara que no tiene conflicto de intereses que  
hayan sesgado la elaboración del artículo.  
Resumen  
El presente artículo trata de la comprensión de los  
conflictos socioambientales desde la perspectiva de la  
complejidad con base en una revisión bibliográfica crí-  
tica y la experiencia del autor en procesos de diálogo  
Key words: Complexity sciences, culture, nature, on-  
tology, power.  
y conflictos en contextos de industrias extractivas. Se Introducción  
concluye que la comprensión de las relaciones entre los  
conflictos socioambientales y la complejidad, desde la El presente artículo trata de la comprensión de los  
perspectiva de las ciencias de la complejidad, ha permi- conflictos socioambientales desde la perspectiva de  
tido poner en evidencia el enriquecimiento del abordaje la complejidad desde el contexto peruano aunque las  
de los conflictos al ampliar significativamente los ele- reflexiones pueden proyectarse a los países Latinoame-  
mentos, relaciones y procesos en sistemas abiertos ricanos que comparten el sistema económico neoliberal.  
que intercambian materiales y energía con el entorno. Aunque mayoritariamente se reconoce la “complejidad”  
Entender los conflictos socioambientales en perspec- de los conflictos socioambientales la comprensión de lo  
tiva de complejidad implica incorporar el respeto por complejo está dada más bien por su carácter complica-  
los valores intrínsecos de la vida en todas sus manifes- do y no tanto desde cómo se entiende la complejidad  
taciones que había sido negada o subestimada por la desde las ciencias de la complejidad, proceso entendi-  
primacía de consideraciones de crecimiento económico ble además por la reciente irrupción de las ciencias de  
y una estructura de gestión pública sectorial y discipli- la complejidad en el ambiente institucional y académico  
naria que no da cuenta de la complejidad de la realidad. peruano.  
Consecuentemente surge la necesidad de revisar el  
modelo capitalista neoliberal hegemónico que imprime Más allá de cualquier discurso teórico, ideológico o  
una lógica y sentido al manejo de conflictos para des- ideologizado lo cierto es que el planeta ha superado  
conflictuar. Es entonces que cobra sentido la propuesta los umbrales ecológicos en cuanto al cambio climático,  
de biodesarrollo que está acompañada de una ética am- pérdida de biodiversidad, cambio de uso de la tierra y  
biental y ecológica.  
alteraciones de los ciclos del fósforo y carbono funda-  
mentalmente producto de la actividad agrícola industrial  
Palabras clave: Ciencias de la complejidad, cultura, (Raworth, 2018). La Comisión Económica para América  
naturaleza, ontología, poder.  
Latina y el Caribe (CEPAL, 2021, p. 83) refiere que “la  
pérdida de bosques tropicales y subtropicales tiene un  
fuerte impacto en la biodiversidad y la hidrología de las  
que dependen los sistemas económicos, por lo que su  
Abstract  
This article deals with the understanding of socio-envi- protección es vital.” Como señala WWF (2020, p.2) “La  
ronmental conflicts from the perspective of complexity destrucción de la naturaleza por parte de la humani-  
based on a critical literature review and the author’s dad está teniendo impactos catastróficos, no solo en  
experience in dialogue and conflict processes in the las poblaciones de fauna y flora salvajes, sino también  
context of extractive industries. It is concluded that en la salud humana y en todos los aspectos de nues-  
the understanding of the relationships between so- tras vidas.” Los conflictos socioambientales por tanto  
cio-environmental conflicts and complexity, from the involucran a toda la realidad (o realidades) imbricada  
perspective of complexity sciences, has made it possible (s) y es necesario su entendimiento para el desplie-  
to highlight the enrichment of the approach to conflicts gue de visiones y acciones transformativas (Arce 2016,  
by significantly broadening the elements, relationships 2018).  
and processes in open systems that exchange mate-  
Existen diferentes escuelas o corrientes relativos a los socioambientales. Se realizó las discusiones y se deri-  
conflictos, así se habla de tratamiento, resolución, ma- varon conclusiones.  
nejo, gestión y transformación de conflictos en una  
suerte de reconocimiento de la complejidad creciente  
de los conflictos. La primera orientación (tratamiento,  
La conflictividad social  
resolución, manejo y gestión) presenta enfoques más  
La conflictividad social es definida como una dinámica  
orientados al control del conflicto mientras que la se-  
de oposiciones entre sectores de la sociedad (pobla-  
gunda orientación (la transformación de conflictos)  
ciones), el Estado y las Empresas que perciben que  
tiene un enfoque más estructural porque alude a cam-  
sus objetivos, intereses, necesidades, valoraciones,  
bios personales, relacionales, culturales y estructurales.  
percepciones, significados y sentidos son contradicto-  
De otro lado, las ciencias de la complejidad se ocupan  
rios en acciones colectivas que se manifiestan como  
de los fenómenos de complejidad creciente tales como  
un proceso complejo en los ámbitos públicos que en  
las crisis, las singularidades, los eventos raros, entre  
ocasiones pueden derivar en violencia y amenaza a la  
otros. Las ciencias de la complejidad se concentran en  
gobernabilidad (Secretaría de Gestión Social y Diálogo  
las irrupciones, quiebres, fracturas, bifurcaciones, y  
del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Pre-  
otros fenómenos o atributos, desde una perspectiva de  
sidencia del Consejo de Ministros, 2019, Defensoría del  
síntesis. Contrario a una ciencia normal que estandariza  
Pueblo, 2021). Nótese que la mirada desde el Estado  
el rol de las ciencias de la complejidad es indeterminar,  
refiere a las amenazas a la gobernabilidad, entendida  
como ejercicio del poder, por lo tanto estado-céntrica.  
desequilibrar, otorgar grados de libertad (Maldonado,  
2016a). Las ciencias de la complejidad surgen “como  
una nueva forma de hacer Ciencia investigando los  
sistemas humanos y sociales, no como sistemas me-  
canicistas sino como sistemas interactivos, dinámicos,  
no lineales, y provistos de un sentido teleológico, capa-  
ces de adaptación, aprendizaje e innovación, y con una  
tendencia a estructurarse en redes complejas.” (Lara,  
El hecho que los conflictos tengan una dimensión intan-  
gible que incluye cosmovisiones, valores y sentidos lleva  
a reconocer precisamente a reconocer la importancia de  
la interculturalidad en el abordaje de los conflictos. Se  
requiere no quedarse en una perspectiva de intercultu-  
ralidad funcional y se avance hacia una interculturalidad  
crítica que sea capaz de dar cuenta de las relaciones  
asimétricas de poder (Rodríguez et al., 2015).  
2
016, p. 43). De ahí que resulte sugestivo entender los  
conflictos socioambientales desde la perspectiva de las  
ciencias de la complejidad.  
Los conflictos socioambientales  
El abordaje de los conflictos se realiza con un voca-  
bulario fuertemente fisicalista así se habla de masas,  
acción-reacción, energía, fuerzas, poder, resistencias,  
tensiones, colisiones, siempre con un enfoque binario  
como por ejemplo individuo-sociedad, hombre-natu-  
raleza, razón-emoción, lógico-ilógico, que resultan  
insuficientes para explicar la complejidad de la realidad  
que presenta traslapes, enredos, entreveros (Maldona-  
do, 2016a). Los conflictos socioambientales se ubican  
en contextos rizomáticos que superan ampliamente los  
enfoques lineales (Silva, 2017).  
Específicamente un conflicto socioambiental, desde la  
perspectiva de la Defensoría del Pueblo (2021, p. 4)  
están referidos “al control, uso y/o acceso al ambiente  
y sus recursos.” La Defensoría del Pueblo aclara que en  
estos conflictos “Están presentes también componentes  
políticos, económicos, sociales y culturales.” En el mis-  
mo sentido la Comissão Pastoral da Terra - CPT (2020,  
p. 10) habla específicamente de conflictos socioterrito-  
riales que en la práctica son al mismo tiempo conflictos  
sociales y económicos en tanto alude a la interacción  
entre el ecosistema natural y todos aquellos seres que  
lo habitan y que dependen de él para sobrevivir. Silva  
Las relaciones entre conflictos socioambientales y com-  
plejidad aún no han sido suficientemente tratadas y es  
propósito del presente artículo visualizar estas rela-  
ciones con la finalidad de contribuir a abordajes más  
estratégicos que superen el enfoque de las ciencias nor-  
males que todavía permea en gran medida en la gestión  
de los conflictos socioambientales.  
(2017, p. 14) cuestiona la denominación de conflictos  
socioambientales y los denomina conflictos ecoterrito-  
riales en tanto refieren a disputas sobre el uso y gestión  
de los territorios que implican afectación ambiental. En  
este artículo se seguirá usando el término conflictos  
socioambientales como categoría de trabajo pero se  
asume que incluye las perspectivas de los conflictos so-  
cioterritoriales y los conflictos ecoterritoriales.  
La pregunta que ha guiado la reflexión es ¿Cuáles son  
las relaciones entre los conflictos ambientales y la com-  
plejidad? Para el efecto se ha desarrollado la siguiente  
línea argumentativa: los conflictos sociales, los conflic-  
tos socioambientales, y la complejidad de los conflictos  
El entendimiento más frecuente de los conflictos so-  
cioambientales refiere a pugnas por el acceso, uso,  
Revista de la Unidad de Investigación de  
2
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
control, toma de decisiones y distribución de beneficios señalar que los conflictos pueden fundamentarse en as-  
relativos al uso de los recursos naturales que ofrece pectos materiales o simbólicos.  
el ambiente (Castro, 2013). Gómez (2021) añade que  
también refiere a la gestión y valoración de bienes co- Existen diversos enfoques respecto a los conflictos so-  
munes, territorios y ecosistemas. Es preciso señalar cioambientales que se muestran en la figura 1 y que  
que los conflictos socioambientales se ubican en la es- dan cuenta de aproximaciones desde diversos planos  
fera pública por lo que su solución requiere la presencia que podrían resumirse como ontológico (relacional),  
del Estado (Morales et al., 2019).  
valorativo (paradigmático y simbólico) y un plano ma-  
terial (los medios de vida) aunque todos estos planos  
Por su parte Walter (2009) señala que los autores di- se ubican en una categoría mayor que es el territorio,  
ferencian entre conflictos ambientales que se refieren tal como lo conciben los pueblos indígenas y no desde  
a aquellos conflictos cuya oposición fundamentalmen- el concepto legal de territorio que alude exclusivamente  
te provienen de activistas externos y los conflictos a la dimensión biofísica. Al respecto Ortiz et al. (2011)  
socioambientales cuya oposición involucra a las comuni- acotan que los conflictos son procesos que surgen de  
dades involucradas. Nótese que esta forma de entender las relaciones existentes que reflejan las interacciones  
los conflictos surge principalmente desde la mirada ex- pasadas y presentes en un contexto dado. Rodríguez et  
terna a los actores comunitarios.  
al. (2015) plantean que los conflictos socioambienta-  
les aluden a conflictividades más amplias, el poder y la  
Los conflictos socioambientales pueden basarse en cultura. Por su parte Bebbington y Humphreys (2009,  
situaciones reales o aparentes (inexactas o estereotipa- p. 117) identifican “cinco tipos de ambientalismos que  
das) (Carpio et al., 2006). En todo caso, la percepción están presentes en los conflictos mineros en el Perú: el  
juega un rol fundamental porque independientemente conservacionista, el nacionalista-populista, el de defen-  
si corresponde o no a la realidad influye poderosamente sa de las formas de vida, el de justicia socio-ambiental  
en las acciones (Castro, 2013). Además es necesario y el ecologismo profundo.”  
Refiere a cambio de valores  
de la sociedad  
"Conflictos inducidos por el  
ambiente"  
Desde el postmaterialismo  
Alude a la defensa de  
espacios necesarios para la  
vida  
Desde la ecología política y  
la economía ecológica  
"Conflictos ecológicos  
distributivos"  
Enfoques  
Desde las ontologías  
relacionales  
Describe la relación entre la  
comunidad y su ambiente  
"Conflictos de contenido  
ambiental"  
Figura 1: Enfoques sobre los conflictos socioambientales  
Fuente: Adaptado de Walter (2009).  
La interpretación de la figura 1 lleva a reconocer los los medios de vida) que es una categoría incluyen-  
diversos abordajes de los conflictos socioambientales te de las dos anteriores (que refiere a la Pachamama  
que se muestran en la figura 2. Estos abordajes pueden como expresión local de unidad humano-naturaleza y  
estar orientados a las personas (con sus cosmovisiones el concepto de GAIA) (Bebbington y Humphreys, 2009)  
y valores, sus necesidades y derechos), orientados a Consecuentemente los conflictos socioambientales  
la naturaleza (que permite reconocer los derechos de también pueden abordarse desde perspectivas antro-  
la naturaleza y la ética ecológica) y los orientados al pocéntricas, biocéntricas o ecocéntricas.  
territorio (ecologismo de los pobres o ecologismo de  
Abordajes  
Orientados a las  
personas  
Orientados a la  
naturaleza  
Orientados al  
territorio  
(
sociedad)  
Derechos de la  
naturaleza  
Necesidades  
Cosmovisiones y  
valores  
Sistemas  
socioecológicos  
Derechos  
(
Medios de vida)  
Ética ecológica  
Figura 2: Diversidad de abordajes de los conflictos socioambientales  
Fuente: Adaptado de Walter (2009) y Bebbington y Humphreys (2009)  
Como se ha podido apreciar el enfoque de los conflictos ajustarse a las presiones por lo que se puede reconocer  
socioambientales están fundamentalmente orientados inteligencia (Maldonado, 2016). Desde una perspectiva  
al “uso de los recursos naturales que ofrece el ambien- más controversial para la ciencia hegemónica Sheldrake  
te” por lo tanto se inscriben en una perspectiva que (2021) afirma que la conciencia no es solo propiedad  
Maldonado (2016a) ha dado en llamar sistemas sociales de los seres vivos sino que incluso se encontraría en las  
humanos. Pero en tanto estos conflictos aluden ade- diversas manifestaciones del cosmos.  
más a la naturaleza (en el sentido extenso pues incluye  
el cosmos) entonces también se tendría que tomar en Una cosa es establecer relaciones con una naturaleza  
cuenta a los sistemas sociales naturales con la salvedad inerte que está al servicio de las necesidades de los  
que el ser humano también forma parte de estos siste- seres humanos, visión que surge desde el sistema ca-  
mas sociales naturales. En sentido estricto la naturaleza pitalista neoliberal, y otra cosa es establecer relaciones  
humana es una ilusión según Sahlins (2011).  
con una naturaleza que alberga vida, en todas sus ex-  
presiones, más allá de la utilidad que puedan tener para  
Desde una perspectiva ontológica occidental el ser hu- los seres humanos de la actualidad y del futuro como  
mano se relaciona con una naturaleza exteriorizada y reza el concepto de desarrollo sostenible. La naturaleza  
que además está al servicio de la satisfacción de sus convertida en recursos aparece entonces como insumo  
necesidades y que se plasma en crecimiento económi- para el crecimiento económico y desarrollo asumiendo  
co o incluso en términos de desarrollo sostenible. Esta que es posible crecer infinitamente en un mundo de  
visión hegemónica invisibiliza y devalúa la naturaleza biocapacidad finita. La conciencia de la crisis global ha  
que cumple un mero fin instrumental. No obstante, llevado a que se incorporen las consideraciones socia-  
cada vez se reconoce con más contundencia que no les y ambientales cada vez con mayor énfasis pero sin  
existen ni la naturaleza ni cultura como categorías ais- mover el modelo de vida, de producción y de consumo.  
ladas sino que forman realidades entrelazadas aunque Es revelador que la propia institucionalidad internacio-  
en ocasiones hay más manifestaciones de lo humano nal señale que “la primera condición básica para una  
y en otras más expresiones de la naturaleza (Maldo- transformación que busque el bienestar y supere el  
nado, 2019). Muchos atributos que eran considerados desenfreno capitalista implica considerar la dimensión  
exclusivamente humanos no lo son tanto y que existen ambiental como sujeto político de excelencia” (Giglo,  
en otros seres vivos aunque, claro está con diferencias 2020, 49). Desde esta perspectiva surge la necesidad  
de grados. Se ha reportado por ejemplo que el moho de explorar alternativas al desarrollo tales como el buen  
de limo Physarum polycephalum guarda recuerdos, a vivir o el biodesarrollo focalizado en el respeto a to-  
pesar de no tener sistema nervioso (Romero, 2021). La das las manifestaciones de la vida (Maldonado, 2012,  
neurobiología vegetal ha dado cuenta que las plantas 2016b, 2018, 2019).  
tienen capacidad de interpretar el entorno y por tanto  
Revista de la Unidad de Investigación de  
2
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
Poner el respeto a la vida en todas sus manifestaciones ten la explotación de los recursos existentes en sus  
cambia la lógica convencional del abordaje antropocén- territorios. Asimismo, tienen derecho a recibir una in-  
trico de los conflictos socioambientales. La vida y los demnización equitativa por cualquier daño que puedan  
sistemas vivos constituyen el más complejo de los fenó- sufrir como resultado de esas actividades (Art. 15). Una  
menos y sistemas (Maldonado, 2019) y por ello resulta cuidadosa interpretación de estos derechos da cuenta  
tan difícil de definirla y apenas es posible concebirla que hay una mezcla entre los derechos indígenas que  
(Maldonado, 2019). Como señala Maldonado (2021, p. toman en cuenta su cultura y la relación de continui-  
2
00) “la vida no es una propiedad material del univer- dad entre los pueblos indígenas y la naturaleza y una  
so, sino una forma de organización de la materia, de la perspectiva antropocéntrica que concibe a la naturale-  
energía y de la información, una cualidad de la propia za como fuente de recursos para la satisfacción de las  
materia, energía e información que, sin embargo, no se necesidades de los pueblos indígenas. Y si se dan con-  
deja reducir a cualquier de las tres expresiones físicas.” diciones de explotación o aprovechamiento de recursos  
Maldonado (2016, 2019, 2020) menciona que no existe en sus territorios tienen derecho a beneficiarse de estas  
ninguna diferencia ontológica o material entre la vida y actividades económicas. Estos traslapes ontológicos se  
no vida, entre los factores bióticos y abióticos y lo que pueden reducir a una transacción instrumental en la  
existen son diferencias de grados cualitativos y de orga- que por beneficios económicos se diluya la estrecha re-  
nización. A la fecha la vida no humana ha sido negada lación entre los pueblos indígenas y la naturaleza como  
en el abordaje convencional del manejo de conflictos.  
efectivamente se ha podido apreciar. De esta manera  
se pueden reconocer conflictos de resistencia (cuando  
Una perspectiva biocéntrica apela a la ética ambiental hay oposición comunitaria a la intervención de la activi-  
y ecológica que amplía la comunidad moral y que es dad económica) y conflictos de convivencia (cuando la  
otra forma de que el ser humano se reencuentre consi- lucha fundamentalmente refiere a un mejoramiento de  
go mismo como integrante de la naturaleza. Si esto es las condiciones de beneficio) (de Echave y Díaz, 2013;  
así, entonces habría que revisar el enfoque tradicional Tetreault et al., 2019).  
antropocéntrico de los conflictos socioambientales que  
solo alude a las interacciones entre humanos que se Los conflictos de resistencia fundamentalmente se ba-  
concentra en aspectos de acceso, control, uso y distri- san en aspectos valorativos es decir las cosmovisiones,  
bución de beneficios de los llamados recursos naturales. las creencias, los significados y los sentidos, mientras  
que los conflictos de convivencia se asientan más en el  
Es preciso reconocer que el ser humano ha llegado a plano material. Los conflictos de resistencia se inscriben  
la situación actual a partir del uso de la flora y fauna generalmente en el marco de una ontología de conti-  
silvestre, el dominio de la naturaleza a través de la do- nuidad a través del cual hay una relación más estrecha  
mesticación de plantas y animales, la transformación entre el ser humano y la naturaleza, y los conflictos de  
de los territorios. No obstante, el hecho que las pande- convivencia se basan en una ontología disyuntiva en la  
mias causadas por virus sean de origen zoonótico dan que la naturaleza es exterior y distante y cumple el rol  
cuenta que la relación entre el ser humano y la natura- de canasta de recursos. Es importante reconocer que  
leza necesita ser revisada. A ello se suma el hecho que estas categorías no se dan en compartimentos separa-  
gradualmente la humanidad ha ido ganando conciencia dos porque también se verifican entrecruzamientos. Así  
de la necesidad de expansión de la comunidad moral, dentro de cada comunidad, familia e incluso persona  
proceso aún emergente. La humanidad ha girado en puede haber fracturas y tensiones internas frente a una  
torno a diversos centros entre los que se menciona la situación conflictiva. Las diversidad de posiciones frente  
teología, el Estado, los actores privados (el mercado) al conflicto también pueden variar en el espacio y en  
y el resultado es una crisis civilizatoria (Maldonado, el tiempo. Esta realidad da cuenta de la complejidad  
2
020). De ahí la importancia de explorar otras opciones de los conflictos que se resiste a los encasillamientos  
en los que el eje del pensar, sentir y accionar humano institucionales. La misma dinámica puede verificarse en  
se traduzca en un respeto y celebración de la vida en el cambio de roles entre actores primarios, secundarios  
todas sus manifestaciones como propone el Biodesa- y terceros que según el devenir del conflicto lo que da  
rrollo (Maldonado, 2012, 2021). Ello por supuesto sin cuenta el carácter no lineal del proceso (Rodríguez et  
desconocer que esta situación lleva a dilemas morales al., 2015).  
porque afectan la cultura, la alimentación, la economía.  
En los conflictos socioambientales de convivencia, como  
El Convenio 169 de la Organización Internacional del se ha señalado, las pugnas y tensiones se deben a exi-  
Trabajo (OIT, 2007, p. 30) habla de derechos territo- gencias de compensaciones y una mejor distribución  
riales, derecho a la consulta, derecho de participación, de los recursos económicos derivados de la actividad  
siempre que sea posible, en los beneficios que repor- económica y cómo se mitigan los impactos negativos  
ambientales y sociales. Estas relaciones transaccionales por un crecimiento infinito en un planeta caracterizado  
se explican por la mercantilización de la naturaleza. por su base biofísica.  
La fuerza ideológica y discursiva de la naturaleza como Bajo esta perspectiva manejar un conflicto es recupe-  
proveedora de bienes y servicios para el ser humano rar la estabilidad previamente existente, es llevarlos al  
responde a un proceso histórico en la que el origen de campo del orden, de lo instituido (Estado de Derecho).  
la riqueza ha sido explicado desde diferentes fuentes El éxito del manejo del conflicto se basa en la capacidad  
(Polanyi, 2007; Naredo, 2017, Gómez, 2017; Castro, de llevar a la población al campo compartido en función  
2
020). Un primer hito refiere a considerar la tierra (na- del modelo de desarrollo predominante. De ahí que no  
turaleza) como origen de la naturaleza, en un segundo es raro que muchos conflictos rebroten a pesar de ha-  
hito irrumpe el trabajo como factor de riqueza, en un ber llegado a un acuerdo compartido.  
tercer hito se legitima al capital como única fuente de  
riqueza y además se considera que los capitales son La complejidad de los conflictos socioam-  
sustituibles. En este marco se perdió, o se vio seriamen- bientales  
te afectada, la relación de continuidad con la naturaleza  
que se reduce a recursos naturales, capital natural, El hecho de hablar de conflictos socioambientales in-  
bienes o servicios apropiables e intercambiables en mediatamente alude a la complejidad de los sistemas  
los mercados. En este proceso se originó la metáfora socioecológicos porque refiere a las interacciones entre  
o ficción de la producción en la que el ser humano se los humanos, y entre los humanos y la naturaleza desde  
apropia del trabajo de la naturaleza y la hace aparecer un punto de vista multi e interdimensional, multiesca-  
como creación humana y por tanto con legitimidad para lar y multitemporal en el que se cruzan las diversas  
incorporarla al mercado. Este es un proceso en el que perspectivas, cosmovisiones, concepciones, sentires y  
convergen tanto la ciencia, la economía y la política. discursos en torno a un territorio (Thomas, 2018; Mora-  
Es en este marco que se entiende que en los conflic- les et al., 2019). Aunque los conflictos socioambientales  
tos de convivencia la discusión de fondo no es sobre el pueden tener una expresión local hay una estrecha co-  
extractivismo y los impactos sobre la naturaleza sino nexión con las diversas escalas espaciales incluyendo  
fundamentalmente cómo se consiguen mayores bene- la escala planetaria. Consecuentemente el abordaje de  
ficios con los menores impactos ambientales negativos los conflictos socioambientales requiere la comprensión  
(
Rodríguez et al., 2019). Este último aspecto es relativo actual e histórica del mundo.  
porque hay poblados en la Sierra Central del Perú que  
subordinan los impactos ambientales y los aspectos de En los conflictos socioambientales los impactos socia-  
la salud de las personas a los intereses de contar con les (despojo, desposesión, sacrificio de comunidades  
fuentes de trabajo. Desde los actores externos se es- y cuerpos) y los impactos ambientales (sacrificio de la  
cuchan voces que celebran la minería ilegal porque dan naturaleza no humana) se entrecruzan (contaminación,  
cuenta del emprendimiento de los pobres por crearse cambio climático, pérdida o exterminio de biodiversi-  
sus fuentes de trabajo (aunque invisibilicen los impactos dad, afectación de territorios) (Van Teijlingen y Dupuits  
sociales y ambientales). En un país con desigualdades y (2021). Además el conflicto socioambiental no se re-  
que acusa grandes bolsones de poblaciones en pobreza duce a las pugnas por el acceso, uso y control de los  
y extrema pobreza es posible encontrar estas contra- llamados recursos naturales sino que se entrecruzan  
dicciones.  
historias, narrativas, significados, sentidos.  
En el manejo de conflictos se apela a tres factores bá- Además de elementos, estructuras, se verifican re-  
sicos para su entendimiento: Las personas, el problema laciones no lineales que dan cuenta de una serie de  
y los procesos. Aunque se analizan las percepciones, fenómenos como irrupciones, crisis, quiebres, fracturas,  
los intereses, la necesidades y las acciones que realizan bifurcaciones, borrosidades, incertidumbres, aleatorie-  
cada uno de los actores no se aprecia en su real dimen- dades, entre otros atributos propios del lenguaje de las  
sión la preocupación por la naturaleza y sus valores ciencias de la complejidad. Los conflictos aluden a un  
intrínsecos. Aunque en el discurso existe preocupación sistema abierto no lineal en la que se verifican elemen-  
por la calidad de vida (o bienestar) de las comunida- tos tangibles e intangibles que se encuentran en una  
des el enfoque antropocéntrico domina la interpretación dinámica alejadas del equilibrio pues las interrelaciones  
del conflicto. Aquí es cuando aparecen términos como generan vectores de encuentro, de desencuentro, de  
“minería sostenible” (contradictorio por definición) o recursividad, procesos de autoorganización y propieda-  
incluso “desarrollo sostenible” pero sin cuestionar las des emergentes.  
bases mismas del desarrollo que mantiene su apuesta  
Revista de la Unidad de Investigación de  
la Facultad de Economía de la UNSA  
3
1
Ahora bien es necesario reconocer que ninguno de los que la naturaleza queda invisibilizada como un tercer  
actores sociales involucrados en los conflictos (prima- actor marginal (tercero excluido). Aunque teóricamen-  
rios, secundarios y terceros) muestra una uniformidad te se toma en cuenta la diversidad cultural, e incluso  
y que existen variantes al interior de los propios ac- se apelen a documentos publicados en idiomas de los  
tores. Aunque los Estados nacionales tienen un marco pueblos originales, o se incluyan a intérpretes indígenas  
común contenido en las constituciones políticas las di- bilingües, en la práctica priman los discursos de poder  
versas entidades estatales también tienen sus propias con lo que se comete una serie de injusticias ambienta-  
orientaciones en función a sus mandatos, unas están les, sociales, culturales, epistemológicas y lingüísticas.  
dedicadas a la promoción del crecimiento económico,  
otras se dedican a la conservación de la naturaleza y En los conflictos socioambientales hay que diferenciar  
su aprovechamiento sostenible mientras que otras se dos situaciones: el primero referido a las personas in-  
dedican a la defensa de los derechos de los pueblos volucradas en el conflicto y el segundo relacionado a  
indígenas. A ello se suman las dificultades de coordi- las personas que estudian y gestionan los conflictos.  
nación por los enfoques fuertemente sectoriales y a Con relación a las personas involucradas en el conflicto  
los mandatos expresos que se deben ajustar a funcio- es menester mencionar que involucra a la persona y a  
nes y competencias específicas. Lo mismo pasa en las los colectivos en toda su identidad como entes bio-psi-  
comunidades por diferencias de género, de edad, de cosociales que se ubican en un medio y que actúan.  
experiencias y expectativas.  
Por lo tanto no es únicamente una dimensión racional  
y resulta de central importancia el rol que juegan las  
emociones (Poma y Gravante, 2018). Quiere decir en-  
tonces que se verifica una relación territorial en el que  
Discusiones  
La Conflictología es la ciencia que estudia el conflicto y tanto humanos y no humanos dan cuenta de procesos  
comprende los conceptos de crisis, cambio, violencia o de dialogicidad y recursividad en los que mutuamente  
problema (Vinyamata, 2015). A diferencia de la ciencia se influencian independientemente si se inscriban en  
normal que se caracteriza por ser dualista, reduccionis- una ontología disyuntiva o de continuidad. En la segun-  
ta, mecanicista y determinista la Conflictología puede da situación, referida a los que estudian o gestionan  
inscribirse en los enfoques de la complejidad en tanto los conflictos no es posible separar los sujetos externos  
reconoce la necesidad de superar el pensamiento dico- de la realidad observada porque hay una implicación  
tómico, los enfoques disciplinarios de abordaje de los en el proceso que termina afectándolo. El actor exter-  
conflictos, las relaciones causales, las “verdades” he- no se acerca a un conflicto ambiental desde su propio  
gemónicas, la búsqueda de múltiples soluciones, entre marco paradigmático, institucional, cultural, epistemo-  
otras características (Vinyamata, 2015).  
lógico, ontológico y aunque busque ser objetivo, como  
pretensión de la ciencia normal, su subjetividad se hace  
No obstante es muy frecuente que el abordaje de los presente. El análisis de percepciones, posiciones, inte-  
conflictos se haga desde perspectivas sectoriales, a lo reses, necesidades y actuación de los actores se hace  
que se suman los enfoques disciplinarios o a lo máximo desde sus particulares marcos.  
enfoques multidisciplinarios como agregados de cam-  
pos comunes del conocimiento, que no logran captar la Sea desde el Estado, los actores económicos o inclu-  
complejidad de la realidad sacudida por un conflicto. El so los estudiosos de los conflictos socioambientales  
marco político institucional peruano no escapa del para- que comparten la ontología disyuntiva entre el ser hu-  
digma de desarrollo que se fundamenta en la separación mano y la naturaleza y la reducen a proveedoras de  
del ser humano de la naturaleza y se legitima su domi- bienes o materias primas, o servicios en función al  
nio y explotación para la satisfacción de las necesidades interés humano, una forma de mitigar los conflictos  
humanas que contribuyan al crecimiento económico y socioambientales se da a través de los programas de  
el desarrollo llamado sostenible. Por lo tanto el aborda- relacionamiento comunitario y de responsabilidad so-  
je del conflicto se hace desde los parámetros políticos cial. Pero estos enfoques, de corte más transaccional y  
institucionales que tienen como trasfondo un modelo de en contextos de asimetría de poder, no logran dar cuen-  
desarrollo capitalista neoliberal. Esta postura colisiona ta de dimensiones espirituales, culturales y simbólicas  
con un país que se caracteriza precisamente por su alta que están presentes por lo que resultan insuficientes  
sociodiversidad con múltiples cosmovisiones, racionali- (Cohen, 2015). Aun las soluciones que se fundamentan  
dades, sentires y decires respecto a las relaciones entre en el diálogo no necesariamente recogen estas dimen-  
la sociedad y la naturaleza (Morales et al., 2019).  
siones que pueden ser tangibles o inmateriales. Como  
afirma Silva (2017 en ocasiones el diálogo se usa más  
En esta perspectiva el abordaje oficial de los conflictos bien para desconflictuar sin resolver el conflicto.  
se realiza desde una orientación antropocéntrica en el  
Desde una perspectiva de gestión existe la necesidad Conclusiones  
de resolver los conflictos en el marco de la instituciona-  
lidad y el Estado de derecho que ya está configurado en La comprensión de las relaciones entre los conflictos  
un paradigma que legaliza y legitima la concepción de socioambientales y la complejidad, desde la perspectiva  
dominio del ser humano sobre la naturaleza en el mar- de las ciencias de la complejidad, ha permitido poner  
co del crecimiento económico y el desarrollo sostenible. en evidencia el enriquecimiento del abordaje de los  
Este abordaje simplificante de la realidad no permite conflictos al ampliar significativamente los elementos,  
conocer y abordar el conflicto desde su caracterización relaciones y procesos en sistemas abiertos que inter-  
como fenómeno complejo, al que se suman la propia cambian materiales y energía con el entorno. Entender  
complejidad humana, de los ecosistemas y de las inte- los conflictos socioambientales en perspectiva de com-  
rrelaciones socioecológicas.  
plejidad implica incorporar el respeto por los valores  
intrínsecos de la vida en todas sus manifestaciones que  
Incorporar el enfoque de la complejidad no significa eva- había sido negada o subestimada por la primacía de  
dir el hecho que los conflictos socioambientales deban consideraciones de crecimiento económico y una es-  
tener respuestas coyunturales sin reducirlos a gestión tructura de gestión pública sectorial y disciplinaria que  
de crisis. Es darle temporalidad para entender las razo- no da cuenta de la complejidad de la realidad. Conse-  
nes históricas que han llevado a la situación conflictiva, cuentemente surge la necesidad de revisar el modelo  
el entendimiento de la dinámica no lineal que se verifica capitalista neoliberal hegemónico que imprime una lógi-  
en la actualidad y proyectarse en las múltiples posibili- ca y sentido al manejo de conflictos para desconflictuar  
dades para favorecer relaciones más armoniosas entre pero no necesariamente para sembrar relaciones ar-  
los seres humanos y entre los seres humanos y la natu- moniosas entre el ser humano y la naturaleza, siendo  
raleza reconociendo además que forman parte de una ambos expresiones de una misma realidad. Es enton-  
misma realidad imbricada. En tal sentido es incorporar el ces que cobra sentido la propuesta de biodesarrollo que  
devenir para fortalecer la equidad generacional e inter- está acompañada de una ética ambiental y ecológica.  
generacional en perspectiva de sostenibilidad o incluso  
apelando las propuestas que proceden del posdesarro- Financiamiento  
llo y las alternativas al desarrollo. En esta perspectiva  
tiene cabida los enfoques preventivos que involucren la La elaboración de esta investigación no ha recibido nin-  
construcción de plataformas de diálogo y de paz. Sin guna financiación.  
desconocer que los conflictos son consustanciales a las  
relaciones en la sociedad humana y que contribuyen Referencias  
a la producción de institucionalidad, entendida en sus  
dimensiones de edificios, normas y acuerdos. En tal Arce, R. (18 de diciembre, 2016). Transformación de conflictos en  
sentido las consideraciones que brindan los sistemas  
caórdicos permiten moverse entre el orden del Estado  
de derecho y el caos que refiere a procesos ordenados  
perspectiva de complejidad. SERVINDI. Transformación de  
conflictos en perspectiva de complejidad. Servindi - Servi-  
cios de Comunicación Intercultural  
pero altamente impredecibles. Otra versión refiere a los Arce, R. (4 de junio, 2018). El abordaje de conflictos sociales  
sistemas que se mueven entre lo instituido y lo institu-  
yente.  
desde la perspectiva de la complejidad. Noticias de la Uni-  
versidad Antonio Ruiz de Montoya. [Artículo] El abordaje de  
conflictos sociales desde la perspectiva de la complejidad  
(uarm.edu.pe)  
Es quebrar la visión de conflictos que se reducen a  
desconflictuar para que el modelo económico encuen- Carpio, C y Meneses, S. (2006). Guía para el Manejo de Conflictos  
tre los cauces para que las actividades extractivas e  
industriales sigan operando con complacencia de las  
especialmente Socio Ambientales. Centro Ecuatoriano de  
Derecho Ambiental. LIBRO PDF (fuhem.es)  
comunidades afectadas por las relaciones transacciona- Castro, S. (2013) Pobreza, minería y conflictos socioambienta-  
les desarrolladas sin cuestionar la actividad económica  
misma. El enfoque de la complejidad de los conflictos  
socioambientales constituye una oportunidad para re-  
les en el Perú. INTE PUCP (Cuadernos de investigación  
Kawsaypacha, 1). Castro_conflictos_socioambientales.pdf  
(pucp.edu.pe)  
pensar los modelos civilizatorios, políticos, económicos, Castro, A. (2018). El desafío de un pensar diferente : pensamien-  
to, sociedad y naturaleza CLACSO.  
moniosa y respetuosa entre los seres humanos y los Comissão Pastoral da Terra  CPT. (2020). Atlas de  
sociales y culturales que lleven a una relación más ar-  
seres humanos y la naturaleza (socionaturaleza). En  
todo este proceso está presente el tema de equidad de  
género que lamentablemente es un déficit en la socie-  
dad latinoamericana.  
Conflictos Socioterritoriales Pan-Amazónico. CPT. ES_At-  
las_de_Conflictos_Socioterritoriales_Pan-Amazonico1.pdf  
(forosocialpanamazonico.com)  
Revista de la Unidad de Investigación de  
3
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
Cohen, M. A. (2015). Conflictos socio-ambientales: La mi-  
Biocomplejidad: facetas y tendencias (pp: 259- 295). Co-  
pIt-arXives, TS0018ES.pdf (unam.mx)  
1
08.  
Maldonado, C. (2020). Occidente, la civilización que nació enfer-  
ma. Ediciones desde abajo. (PDF) Occidente, la civilización  
que nació enferma (researchgate.net)  
larly-journals/conflictos-socio-ambientales-la-minería-en/  
docview/1684297312/se-2?accountid=45097  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  
Maldonado, C.E. (2021). Las Ciencias de la Complejidad son Cien-  
cias de la Vida. Primera edición. Trepen Ediciones. (PDF) Las  
ciencias de la complejidad son ciencias de la vida (resear-  
chgate.net)  
(
2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer  
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CEPAL. Cons-  
truir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda  
2
030 para el Desarrollo Sostenible (cepal.org)  
Morales, B., Aliste, E., Neira, I. y Urquiza, A. (2019). La comple-  
ja definición del problema socioambiental: racionalidades y  
controversias. MAD 40 (2019): 4351 DOI: 10.5354/0719-  
0527.2019.54834  
De Echave, J. y Diez, A. (2013). Más allá de Conga. RedGE, Coo-  
perAcción. 00164.pdf (cooperaccion.org.pe)  
Defensoría del Pueblo. (2021). Reporte de conflictos sociales Nro.  
2
04. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la  
Naredo, José Manuel (4 de enero, 2017). Orígenes y enfoques de  
la economía Ecológica. Universidad Politécnica de Madrid,  
España, IV Encuentro Internacional de Economía Ecológica.  
Instituto de Estudios Ambientales. IDEA-UN. https://youtu.  
be/6cymP1EEruY  
Gobernabilidad. RCS N° 126 (defensoria.gob.pe).  
Gligo, N, y otros. (2020). La tragedia ambiental de América Latina  
y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 161 (LC/PUB.2020/11-P).  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE-  
PAL). ResearchGate  
Organización Internacional del Trabajo. (2007). Convenio N° 169  
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.  
2a. ed. OIT, Oficina Regional para América Latina y el Cari-  
be. Convenio 169 de la OIT.pdf (cultura.gob.pe)  
Gómez Baggethun, Erik (4 de enero, 2017). Controversias y  
desafíos en torno a la valoración de los servicios de los  
ecosistemas, Norwegian University of Life Scences. IV En-  
cuentro Internacional de Economía Ecológica. https://youtu. Ortiz, P., Zárate, C. y Terán, J. (2011). Mirar los conflictos so-  
be/GWCUZ-hhwM4  
cioambientales. Una relectura de conceptos, métodos y  
contextos. Volumen I. Universidad Politécnica Salesiana.  
CASITA Genero y ambiente 4.qxd (ups.edu.ec)  
Gómez, M. (14 de febrero de 2021). Conflictos socioambientales  
y conflictividades comunicacionales. Iberoamérica social.  
Conflictos socioambientales y conflictividades comunicacio-  
nales | Marx José Gómez Liendo (iberoamericasocial.com)  
Lara, F. (2016). Las ciencias de la complejidad en la solución de  
nuestros problemas sociales. Sistemas, Cibernética e Infor-  
mática. 13 (2), 43-50. CB076IQ16.pdf (iiisci.org)  
Polanyi, Karl. (2007). La gran transformación. Critica del liberalis-  
mo económico. Quipu Editorial.  
Poma, A., y Gravante, T. (2018). Emociones, identidad colectiva  
v15i36.611  
Maldonado, C.E. (2012). Bioeconomía y biodesarrollo. El bio-  
desarrollo: saber qué se quiere y qué necesitamos como  
búsqueda de un modelo alternativo. Le Monde diplomati-  
que| el Dipló 116, 32-33  
Raworth, K. (2018). Economía rosquilla. 7 maneras de pensar la  
economía del siglo XXI. Editorial Paidós.  
Rodríguez, I., Inturias, M., Volker, F., Robledo, J., y Sarti, C. y Borel,  
R. (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica  
Aportes de la transformación de conflictos socioambienta-  
les a la transformación ecológica. Friedrich-Ebert-Stiftung  
Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica. Resear-  
chGate  
Maldonado, C. (2016a). Complejidad de las ciencias sociales. Y  
de otras ciencias y disciplinas. Ediciones desde abajo. (PDF)  
Complejidad de las ciencias sociales. Y de las otras ciencias  
y disciplinas (researchgate.net)  
Maldonado, C. (2016b). Pensar como la naturaleza una idea  
radical. Uni-pluri/versidad, 16(2), 41-51. https://www. Rodríguez, I.; Sarti, C. y Castro, V. (Eds.). (2015). Transformación  
researchgate.net/profile/Carlos_Maldonado2/publica-  
tion/318513453_Pensar_como_la_naturaleza_Una_idea_radical/  
links/59760af0aca2728d026c1e00/Pensar-como-la-natura-  
leza-Una-idea-radical.pdf?origin=publication_detail  
Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, biodesarrollo y civilización.  
Un mapa de problemas y soluciones. En M. Eschenhagen y  
C. Maldonado (Edit.), Epistemologías del sur para germinar  
alternativas al desarrollo. Debate entre Carlos Maldonado y  
Horacio Machado (pp: 69-93) Universidad el Rosario. Uni-  
versidad Pontificia Bolivariana.. Bioeconomía, biodesarrollo  
y civilización.pdf (cinfopec.com.mx)  
de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad. Explo-  
rando las Interconexiones. Grupo Confluencias; Grupo de  
Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) del Centro de Es-  
tudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) de la  
Universidad de los Andes de Venezuela y Organización Re-  
gional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA). (99+)  
(PDF) Transformacion de Conflictos Socio Ambientales e  
Interculturalidad. Explorando las interconecciones. | Iokiñe  
Rodriguez - Academia.edu  
Romero, S. (5 de marzo de 2021). ¿Es posible tener recuerdos sin  
cerebro? Muy interesante. ¿Es posible tener recuerdos sin  
cerebro? (muyinteresante.es)  
Maldonado, C. (2019). Las ciencias de la complejidad son ciencias  
de la vida. En M. Villegas, L. Caballero y E. Vizcaya (Eds.),  
Sahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana.  
Fondo de Cultura Económica.  
Secretaría de Gestión Social y Diálogo Viceministerio de Gober- Thomas, M. (2018). Ordenamiento Territorial y Conflictos So-  
nanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.  
2019). Reducir la conflictividad y mejorar el cumplimiento  
cioambientales en el Sector Energía Análisis de la Política  
Energética 2050 frente a conflictos socioambientales en el  
Territorio de San Clemente. [Tesis presentada para obte-  
ner el grado académico de Magister en Desarrollo Urbano].  
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Uni-  
versidad Católica de Chile. TESIS-MITR.pdf (uc.cl)  
(
de los compromisos. Revista Willaqniki. Edición 3. W2019.  
cdr (pcm.gob.pe)  
Sheldrake, R. (2021). Is the Sun Conscious? Journal of Conscious-  
ness Studies, 28,( 34), 828. Is_the_Sun_Conscious.pdf  
(
sheldrake.org)  
van Teijlingen, K., y Dupuits, E. (2021). Presentación del dossier:  
Estrategias comunitarias frente a conflictos socioambienta-  
les: Más allá de la resistencia. Iconos, 25(1), 7-16. http://  
aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/  
presentación-del-dossier-estrategias-comunitarias/doc-  
view/2480323184/se-2?accountid=45097  
Silva, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos,  
estrategias, resistencias. Entrepueblos, AIETI- Asociación  
de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoame-  
ricanos, Demus Estudio para la Defensa de los Derechos  
de la Mujer, CMP Flora Tristán, Coordinadora Nacional de  
Derechos Humanos. (99+) (PDF) Mujeres y conflictos ecote-  
rritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. | Rocio Silva  
Santisteban Manrique - Academia.edu  
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, eco-  
lógico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando  
sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos. 6, 1-9. untitled  
(fuhem.es)  
Tetreault, D., McCulligh, C. y Lucio, C. (Coords.) (2019), Despo-  
jo, conflictos socioambientales y alternativas en México. WWF. 2020. Informe Planeta Vivo 2020: Revertir la curva de la  
Universidad Autónoma de Zacatecas. 2-Conflicto socioam-  
biental - 2.pdf (unam.mx)  
pérdida de biodiversidad. Resumen. Almond, R.E.A., Grooten  
M. y Petersen, T. (Eds). WWF. infomeplanetavivo_2020_re-  
sumen_1.pdf (panda.org)  
Revista de la Unidad de Investigación de  
3
5
la Facultad de Economía de la UNSA