CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 37-45. https://doi.org/10.48168/cc012021-004  
Repensar la organización  
disciplinar en la universidad,  
unacríticaaproximadadesdeel  
enfoquede la complejidad  
Dr. Raúl Jáuregui Mercado  
Recepción:24/05/2021  
Aceptación: 17/06/2021  
Resumen  
La crítica propuesta pone en cuestión a la organización del conocimiento en la  
universidad como institución creadora y re-creadora de conocimiento, buscan-  
do contextualizarla en el seno de la sociedad. Para ello se apela al enfoque de la  
complejidad, como una de alternativa a través de la cual se realiza una somera  
revisión retrospectiva de los principios que dieron lugar a la organización disciplinar  
formalizada en la estructura de la universidad. Se discute sus implicancias y sus limi-  
taciones para enfrentar los problemas que aún aquejan a la humanidad. A través de  
los principios asociados a la complejidad como son el principio sistémico, hologramá-  
tico, retroaccional, recursivo, la auto organización, lo dialógico; y la reintroducción,  
se han ensayado algunas reflexiones ciertamente discutibles que pueden contribuir  
a aprovechar la potencia y acto de los saberes disciplinares en un intento de diálogo  
fecundo a través de mecanismos tipo interfases sinápticas. Las meditaciones ano-  
tadas sugieren que es posible intentar repensar la organización del conocimiento  
respetando las disciplinas, sugiriendo al mismo tiempo crear respuestas desde un  
plano filosófico, epistemológico y metodológico, que puedan responder a la comple-  
jidad de las realidades que se encuentran traslapadas, en cuyo laberinto también se  
encuentra la universidad.  
Abstract  
The proposed criticism calls into question the organization of knowledge in the  
university as an institution that creates and re-creates knowledge, seeking to con-  
textualize it within society. For this, the complexity approach is appealed, as an  
alternative through which a brief retrospective review of the principles that gave  
rise to the formalized disciplinary organization in the university structure is carried  
out. Its implications and limitations to face the problems that still afflict human-  
ity are discussed. Through the principles associated with complexity such as the  
systemic, hologrammatic, retro-actional, recursive principle, self-organization, the  
dialogic; and reintroduction, some admittedly debatable reflections have been tested  
that may contribute to harnessing the power and action of disciplinary knowledge in  
an attempt at fruitful dialogue through synaptic interface-type mechanisms. The an-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
3
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
Al propio tiempo, con todo ese caudal de conocimiento  
científico y tecnológico el ser humano aun no ha lo-  
grado resolver los problemas que ahora le aquejan. En  
términos de Prigogine (1983) el conocimiento científico  
logrado por el ser humano no ha sido capaz de dar res-  
puesta al azar, a las fluctuaciones, a las bifurcaciones  
y ampliaciones. Vilar (1997) agrega que tales proble-  
máticas están presionando a las universidades a salir  
del círculo cerrado de las disciplinas, para aceptar con  
realismo que los problemas tienen una complejidad tal  
que no podrán ser tratados desde el reductivo mundo  
de las disciplinas separadas.  
notated meditations suggest that it is possible to try to  
rethink the organization of knowledge while respecting  
the disciplines, suggesting at the same time creating  
responses from a philosophical, epistemological and  
methodological level, which can respond to the com-  
plexity of the overlapping realities, in which labyrinth  
also the university is located.  
Palabras clave  
Conocimiento, complejidad, organización, universidad,  
sociedad.  
Si bien los problemas que aun aquejan al ser humano  
tienen complejidad, las respuestas, desde el conoci-  
miento científico y tecnológico, no tendrían que basarse  
únicamente en un conjunto de conocimientos catego-  
rizados sea como “teorías complejas” o “ciencias de la  
complejidad” sin antes haber reflexionado si ello es real-  
mente posible. Lo expresado tanto por Progonine como  
por Vilar, es apenas una explicación parcial y riesgosa,  
en especial cuando se sugiere la necesidad implícita de  
incorporar la complejidad (ciencias de la complejidad  
y/o pensamiento complejo) con el fin de diluir a las dis-  
ciplinas, sin que se cuente con experiencias o praxis en  
los que se haya aplicado y demostrado, vía contrastabi-  
lidad, alguna teoría o ciencia de la complejidad, no solo  
en un nivel de reflexiòn filosófica y epistemológica, sino  
también metodológica.  
Key words  
Knowledge, complexity, organization, university, socie-  
ty.  
Propósito de la cuestión  
El presente ejercicio reflexivo propone una crítica apro-  
ximada desde un enfoque de la complejidad a la forma  
de organización tradicional del conocimiento en el seno  
de la universidad, sabiendo que se le ha atribuido ser  
una institución creadora de conocimiento y formadora  
de profesionales aptos para enrolarse en el mercado  
laboral. Por supuesto que hay otras causas finales (en  
términos aristotélicos) que se le atribuyen, como es  
encargarle la preservación de la cultura, entre otras co-  
lindantes.  
Por ello, parece importante proponer una alerta crítica  
para evitar caer en un cerrado dogmatismo que puede  
llevar a una confusión entre la complejidad del ser de las  
realidades caracterizada por sus múltiples dimensiones,  
planos de referencia y multi factores intervinientes; con  
la pretensión de dar respuestas basadas en las “ciencias  
de la complejidad” (si estas son epistemológicamente  
viables) o del “pensamiento complejo” como una espe-  
cie de cura para todos los males.  
Acometerla no solo es un compromiso en su dimensión  
ontológica, epistemológica; sino también moral. Si bien  
Morin (2002), alega que ello será posible solo mediante  
una reforma en el pensamiento, sin embargo, se nece-  
sita ir más allá de la metáfora de solo repensar, que de  
por si, encierra una pretensión generalista, sino funda-  
mentalmente en orientar una crítica evitando usar el  
concepto “complejidad” como una especie de muletilla  
aplicable a toda situación.  
Enfoque para una crítica alternativa  
La universidad fue inventada en el siglo XII, inicialmen-  
te como escuelas catedralicias y escuelas monásticas. A partir del reconocimiento de la situación planteada, se  
Su organización de origen es esencialmente disciplinar intenta ensayar un conjunto de reflexiones, sin que  
lo que se mantiene hasta hoy. El conocimiento ha sido en rigor se constituyan en la única respuesta. Dicho  
dividido en disciplinas para ser impartido mediante una intento se realizará desde el enfoque de la complejidad,  
organización facultativa.  
no tanto desde una causación o causalidad discutido  
ampliamente por Bunge (1997), sino intentando salir a  
La organización disciplinar especializada logró impor- la orilla del río para mirar aguas arriba y aguas abajo,  
tantes resultados en diversos campos de la ciencia así si vale la metáfora.  
como de la tecnología, cuyos frutos le han permitido al  
ser humano alcanzar una mejor calidad de vida, satis- Partiendo de la idea o concepto de complejo que en  
facer sus necesidades, y principalmente a una mayor latín tiene acepciones como: plecto, plexi, complector,  
democratización del conocimiento.  
plexus; que significan: tejido, trenzado, enredado (Ar-  
doino, en Morin, 2000); se puede agregar entretejido, Dicho bucle multirreferencial permitiría, más que una  
para comprender la variedad de la existencia de reali- explicación, una comprensión. La primera es necesa-  
dades traslapadas.  
ria para un ejercicio intelectual, objetivo, un juzgar  
racional como señala Husserl (1975), pero insuficien-  
En una breve retrospectiva, René Descartes, en el dis- te para la comprensión humana, subjetiva. Sobre ello,  
curso del método, sitúa los orígenes de una forma de cabe contraponer en un sentido aristotélico, un proceso  
organización del conocimiento científico sustentados reductivo que se genera entre la realidad como el ser  
en un conjunto de principios que rigen hasta hoy. Su objeto de estudio, y la escritura con el que se argu-  
institucionalización daría lugar al llamado pensamiento menta alguna región del ser, pues, de alguna forma  
cartesiano. Morin (2000) ensaya una explicación de ta- comprender es comprimir, por lo tanto, las explicacio-  
les principios.  
nes de los fenómenos caen en un proceso reductivo,  
pues, la realidad del ser se reduce en el pensamiento,  
Así, el principio de orden, aclara que no se refiere a “de- el pensamiento se reduce en el lenguaje, y el lenguaje  
terminismo”, ya que el orden abarca al determinismo, de reduce en la escritura.  
representado por el orden perfecto de la naturaleza, sin  
cuestionar las razones de dicho orden; las inexactitu- Moreno (2002) agrega que un intento de comprensión  
des, desórdenes y lo aleatorio, que identificados como de la complejidad, muchas veces se asocia con lo com-  
problemas, estos eran más atribuibles a la insuficiencia plicado. En ese sentido sugiere que lo complicado debe  
de conocimientos que al omnisciente orden.  
ser o puede ser entendida tanto en sentido psicológico  
vinculado a una especie de incapacidad de comprensión  
El principio de disyunción o separación del conocimiento que supera la capacidad intelectual, así como la posibi-  
objetivo en materias unas de otras, el sujeto que busca lidad de traducir la realidad en pensamiento y luego en  
conocer del objeto por conocer. Ello condujo al principio lenguaje que trascienda al ser.  
de especialización, la que a su vez produjo la poste-  
rior organización del conocimiento por disciplinas. Cada Reynoso (2009) y García (2006) coinciden en advertir  
disciplina encerrada en sus propias fronteras, cuando que los argumentos expuestos en toda la obra moria-  
muchas ideas nuevas aparecieron precisamente en las na no hay nada que parezca una teoría operativa lista  
zonas inciertas ubicadas en las borrosas líneas de sus para ser aplicada. La advertencia señalada no invalida  
fronteras. Descartes sugirió que para resolver las difi- la posibilidad, no de un aterrizaje forzoso, sino de una  
cultades habría que dividirlas para resolverlas mejor, y meditada reflexión desde y entre disciplinas para procu-  
ordenar el pensamiento conociendo primero los objetos rar espacios de diálogo, como es unir los conocimientos  
sencillos, para ir de manera progresiva al conocimiento (Morin, 2000), que conduzcan también a un diálogo  
de objetos de mayor complejidad.  
epistemológico y metodológico, aun pendiente.  
El principio de la validez absoluta de la lógica clásica Para intentar una aproximación metodológica desde un  
considerada como deductiva, inductiva, identitaria, que enfoque de la complejidad, es posible aplicar un con-  
atribuye un valor de verdad a la inducción, la deducción, junto de principios como son: el principio sistémico, el  
por lo cual, toda contradicción debería ser eliminada, principio hologramático, el principio del bucle retroac-  
la identificación o presunción de un error implicaría tivo, el principio del bucle recursivo, el principio de la  
abandonar un razonamiento. De esta manera queda auto organización, el principio dialógico; y el principio  
instalado el principio de la causalidad lineal.  
de la reintroducción (Morin, 2002).  
Estos principios cartesianos se han constituido en los Por el principio sistémico se puede lograr una compren-  
mecanismos metodológicos que dominan la ciencia sión del ser de las realidades, desde una comprensión  
hasta ahora y sobre los cuales se ha decidido organizar de las partes, hacia la comprensión del todo, y del todo  
el conocimiento generado e impartido en la universidad. hacia las partes. Sin embargo, aquí se presenta un di-  
Desde un enfoque de la complejidad, el pensamiento lema de orden filosófico y epistemológico, en relación a  
que une debería no tanto reemplazar a la causalidad una ontología del ser como totalidad, en su extensa infi-  
unilineal y unidireccional, sino complementarla con nitud, ya que el todo en términos de conocimiento no es  
una especie de causalidad en bucle y multirreferencial, lo mismo que el todo del ser-objeto, el conocimiento se  
rompiendo en cierta forma con los axiomas de la lógica queda como acto cuya potencia implica un movimiento  
clásica, por medio de una dialógica capaz de concebir que reduce la ignorancia sobre el ser, en tanto objeto  
unas nociones complementarias y antagónicas que po- de estudio.  
sibiliten una integrada comprensión de las partes en y  
con el todo.  
Ahora bien, lo sistémico que se opone a un reduccio-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
3
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
nismo disciplinar (en tanto explicación parcial de los viene en una cultura, a su vez, la sociedad como un  
objetos que realiza cada disciplina) deviene en una todo emergente produce el sello de la humanidad en  
especie de “sordera especializada que se resume en cada individuo, por ejemplo, a través del lenguaje, las  
dos opuestos, a saber, “el todo es más que la suma de costumbres, las tradiciones, las normas, el conocimien-  
sus partes”, que trasciende las cualidades y propieda- to; una cultura.  
des que emergen por la interacción e inter penetración  
de ese todo con y en sus partes; y el “todo es menos Por el principio de autoeco-organización se reconoce a  
que la suma de sus partes”, cuando las propiedades o los seres vivos como auto organizadores que sin cesar  
cualidades del ser del objeto son inhibidas por las expli- se auto producen y por lo mismo consumen energía  
caciones parciales de cada disciplina.  
para sostener su autonomía. Como quiera que su ca-  
pacidad de autonomía depende de sus capacidades de  
En relación al principio hologramático, se precisa que interrelación con sus entornos próximos y remotos hay  
este pone en evidencia la aparente paradoja de las la imperiosa necesidad de extraer de su medio, ener-  
organizaciones complejas donde no sólo la partes se gía e información que modele su organización, por lo  
encuentran en el todo sino donde el todo está inscrito tanto, su autonomía es inseparable de dicha depen-  
en las partes. Este principio está inspirado en el holo- dencia e inter dependencia; es regenerativa. A ello se  
grama en el que cada punto contiene casi la totalidad suma lo expresado por Maturana y Varela (1990) quie-  
de la información del objeto que representa. Así, por nes siguiendo a Foerster y Von Neumman, crearon el  
ejemplo, la totalidad del patrimonio genético se en- concepto de autopoiesis, equivalente a autoproducción  
cuentra en una célula. Por extensión se podría afirmar como la base de la auto organización.  
que el patrimonio genético de una cultura se encuentra  
en sus instituciones y en el individuo.  
El principio dialógico se expresa en la unión de dos no-  
ciones o principios que deben excluirse mutuamente,  
En cuanto al bucle retroactivo, cuyo marco conceptual pero que a la vez son indisociables en una misma rea-  
de origen fue propuesto por Norbert Wiener. Dicho prin- lidad. Heráclito expresaba: “vivir de muerte, morir de  
cipio constituye una autorregulación de los procesos. vida”, en una metafórica alusión de la dialógica del ser  
Tal mecanismo va mucho más allá de lo que se conoce que al nacer comienza a morir, que a su vez genera su  
como causalidad lineal, es decir, una causa actuando devenir efímero, desde una inmanencia hacia su tras-  
sobre un efecto, y el efecto actuando sobre la causa; en cendencia.  
una especie de regulación. Aquí se puede precisar, que,  
teniendo un organismo vivo un conjunto de procesos Bajo las formas más diversas, la dialógica entre el  
reguladores, éstas se fundan en múltiples retroaccio- orden, el desorden y la organización, a través de innu-  
nes, una “homeóstasis compleja”.  
merables inter retroacciones, están constantemente en  
acción en las dimensiones físico, biológico y humano.  
Como lo expresa Johansen (1986), la retroacción lineal La dialógica permite asumir racionalmente la insepara-  
está asociada con la retroalimentación solo negativa bilidad de unas nociones contradictorias para concebir  
que es de orden correctivo. Sin embargo, al observar a un mismo fenómeno. Se diría que los individuos son  
los organismos vivos: célula, cuerpo, sociedad; dado a como corpúsculos autónomos desde un cierto punto de  
su complejidad, la retroacción negativa es reductora de vista. En el seno de las dos continuidades que son la  
sus emergencias (el todo es menor que la suma de sus especie y la sociedad; cuando se considera la especie o  
partes), en cambio, se puede observar que se producen la sociedad, el individuo desaparece; cuando se consi-  
retracciones de orden positivo cuando, por ejemplo, en dera al individuo, la especie y la sociedad desaparecen.  
términos de organización, se mantienen las acciones Por lo tanto, la dialógica debe asumir los dos términos  
que emergen generando la necesidad de modificar los que tienden a excluirse mutuamente. La dialógica, de  
objetivos; y la retroacción conocida como desviación esta manera, rompería con el “tercero excluido” uno de  
amplificación que encierran procesos de inter conec- los principales axiomas aristotélicos muy vigentes en el  
tividad e inter penetrabilidad mutuas que amplifican un pensamiento actual.  
efecto inicial. Un ejemplo explicativo de esta naturaleza  
está en el llamado efecto mariposa.  
La reintroducción del conocedor en todo conocimiento,  
es un principio que opera la restauración del sujeto en  
El bucle recursivo es un principio que supera la noción el propio conocimiento que generó. En el entendido  
de regulación por la de autoproducción y auto organi- que todo conocimiento es una reconstrucción/traduc-  
zación. Los productos y los efectos son ellos mismos ción realizada por el cerebro humano en una cultura  
productores y causantes de lo que los produce. Las o tiempo dados. Desde una perspectiva histórica de  
personas como individuos producen la sociedad que de- la ciencia, que, hasta cierto punto es relativista, cada  
época tiene su propio paradigma, por lo tanto, no se una parcela de la realidad, generándose de esta mane-  
pueden comparar. Aquí se aplica el principio de incon- ra lo que se suele llamar, “sordera especializada”.  
mensurabilidad propuesto por Kuhn (1972).  
Por otra parte, la revolución industrial marcada por la  
En suma, una reforma desde un enfoque de la compleji- especialización en la producción en serie de bienes y  
dad es de naturaleza paradigmática y no programática, luego de servicios, lograron consonancia con la forma  
implica la aptitud para organizar el conocimiento en su de organización del conocimiento disciplinar, algo así  
trama y entre tejido, considerando su potencia, movi- como la instalación de una demanda y oferta de conoci-  
miento y acto a través de su disciplinariedad, su inter miento. El desarrollo de una nueva cultura científica va  
disciplinariedad, su multidisciplinariedad y su proba- a determinar no solo una ruptura epistemológica entre  
ble transdisciplinariedad. Hay que considerar que este filosofía y ciencia, sino también una ruptura ontológica  
ejercicio entre disciplinas no debe significar trangredir entre cultura científica y cultura humanística. Se había  
fronteras de manera arbitraria, ello para evitar andadu- producido una especie de taxonomía separatista del co-  
ras indisciplinadas y antidisciplinarias.  
nocimiento con diversas acepciones, sea ciencias duras,  
ciencias blandas, o ciencias formales, ciencias fácticas;  
entre otras.  
A modo de discusión para la reflexión  
La oferta de conocimiento organizada en la universidad  
adoptó también una fragmentación en torno a faculta-  
des, y luego aparecieron los llamados departamentos  
académicos como espacios congregantes de pares cul-  
tivando disciplinas en común.  
Con base en el enfoque de referencia que es muy in-  
suficiente para intentar una crítica, se anotan algunas  
reflexiones que van en el entendido del bucle universi-  
dad-sociedad-universidad.  
La organización del conocimiento en disciplinas insti-  
tuida en la universidad tiene como el principal agente  
a la cátedra y a quien la ejerce. Como expresa Morin  
Berg (1977) ya explicaba la evidencia empírica sobre  
el particular, al reafirmar que la unidad de adscripción  
básica de los sistemas académicos está organizada en  
torno a la disciplina. Como se ha observado en Suecia,  
incluso después de grandes dosis de modernización, el  
grupo de miembros más importantes está compuesto  
por docentes e investigadores, organizados en sub-  
sistemas de acuerdo con la, disciplina (departamento  
y similares), y su competencia fundamental así como  
su identidad profesional se derivan básicamente de la  
disciplina. Ésta también determina sus contactos nacio-  
nales e internacionales.  
(1992) en las sociedades teocráticas de la antigüedad,  
los saberes cosmológico, mágico, mitológico y religioso  
estaban concentradas en los mismos espíritus y en la  
casta de sacerdotes y magos, tanto así que las ver-  
dades consideradas supremas no eran accesibles, se  
requería de una iniciación muy prolongada. En dicho  
contexto, lo que hoy se llama pueblo, éste se desenvol-  
vía inmerso en prácticas transmitidas de generación en  
generación, según cada oficio.  
Luego, el saber moderno fue asumido por la clericatura  
de la iglesia, a continuación, el término clérigo se laicizó  
y profesionalizó. A la antigua clericatura le sucedió la  
intelligentsia, los intelectuales. En tal sentido, la intelli-  
gentsia comprende a las disciplinas llamadas carreras  
o profesiones que producen y reproducen el saber. In-  
cluso se generó una clasificación, esto es, los saberes a  
cargo de enseñantes e investigadores, las ideas a cargo  
de filósofos, las formas a cargo de artistas, arquitectos,  
diseñadores, los que dependían de las ideas como los  
abogados, el saber experto o de la concepción ejercidas  
por los ingenieros. Así, las actividades y saberes aso-  
ciados a la artesanía, la pesca, la caza; entre otras no  
formaban parte de la élite de la intelligentsia.  
En efecto, el mismo Berg (1977) agrega que las disci-  
plinas determinan en gran parte la división del trabajo  
en los establecimientos y confieren contenido a las di-  
visiones. Cada una detenta algo que se aproxima a un  
monopolio local sobre el conocimiento especializado  
respecto de una operación concreta. Y este proceso se  
agudiza conforme las disciplinas se profesionalizan y  
fortalecen su autonomía al enfatizar la certificación, las  
calificaciones y las jurisdicciones con miras a trazar sus  
fronteras con claridad.  
Cada unidad de disciplinas de un establecimiento tie-  
ne una primacía proclamada y evidente en el ejercicio  
de una determinada tarea sustantiva en la “trinchera”  
académica. Es inherente al estatus de un departamen-  
to (en Inglaterra) el hecho de ser una autoridad en su  
campo de conocimiento. La autoridad legítima de indi-  
viduos y grupos se ejerce en todas las áreas del saber,  
cada una de las cuales tiene un papel sustantivo en la  
Se puede notar que en los albores de la organización del  
conocimiento se siguieron los principios cartesianos que  
han implicado la división “natural” de la ciencia en dis-  
ciplinas, cada cual, con su objeto de estudio, encerrada  
en sí misma, endogámica y reducida al conocimiento de  
Revista de la Unidad de Investigación de  
4
1
la Facultad de Economía de la UNSA  
docencia, la investigación y otras formas de manejar el Unidos, situación a partir de la cual se acuñó el término  
conocimiento. Los miembros académicos de un depar- de “universidad de subsidio federal”.  
tamento de física cumplen esta función, y ningún otro  
grupo en la institución o el sistema en general puede Estas evidencias que reflejan una institucionalización or-  
afirmar legítimamente que su conocimiento de la física ganizativa disciplinar fuertemente canonizada, limita el  
o de la operación del campo de la física es comparable a potencial sinérgico del telos del conocimiento científico.  
la de los físicos. En todos los campos sucede lo mismo. La forma de socialización del conocimiento, fundamen-  
Las características de los grupos integrantes bási- talmente disciplinar, estaría contribuyendo a reforzar la  
cos condicionan todos los aspectos importantes de la vigencia de una sociedad incomprendida, una sociedad  
organización. Los rasgos especiales de los grupos aca- cuyas problemáticas y cuyas demandas han rebasado  
démicos hacen de las universidades algo distinto de a una oferta de un conocimiento orgánicamente parce-  
cualquiera otra organización unitaria; en virtud de estos lado, incapaz de dar respuestas integrales coherentes  
rasgos, el control de tipo colegiado no es un acciden- a las dimensiones de las múltiples realidades, ello, a  
te, y se requiere un vocabulario peculiar para describir pesar de los esfuerzos de iniciativas de acciones inter  
oficios y gremios, federaciones y conglomerados; para y multidisciplinarias, pero con una débil conexión en su  
revelar las realidades de la organización académica que potencia y acto.  
se ocultan cuando son designadas con la terminología  
común de la vida organizacional.  
A partir de ello viene una primera reflexión, se puede  
comprender que la época reciente, muy fecunda en co-  
Berg (1977) concluye que, unidades semejantes son le- nocimiento, sea al mismo tiempo trágica para el propio  
gión e incluso dominan en Europa y América Latina. Los conocimiento. Pues, hay en la cultura humanista una  
patrones de organización disciplinar franceses e italia- especie de degradación, las vallas de las fronteras le-  
nos ejemplifican esta situación. Las facultades europeas vantadas son muy altas, ya no reciben el oxígeno de  
tienen personal, clientela y recursos propios, pese a su los conocimientos científicos, las humanidades y las  
ubicación formal dentro de sistemas públicos nacionales ciencias sociales no poseen la parafernalia instrumental  
y regionales que aparentemente tenderían a cohesio- que les permitan grandes avances como sí ocurre en  
narlas. Dichas facultades han sido tan independientes las otras parcelas de conocimientos considerados como  
que nunca ha habido necesidad de agruparlas física- “duros”.  
mente. De ahí que aparezcan dispersas en los centros  
urbanos como algunas universidades norteamericanas Del mismo modo, en la cultura científica, cada vez más  
en las que la escuela de medicina se encuentra sepa- enraizada a un conocimiento, por un lado, matemati-  
rada de la de administración o agronomía por un río zado y manipulador y, por otro lado, parcelarizado y  
importante o incluso está ubicada en otra ciudad.  
disjunto, se produce una especie de rarefacción de la  
reflexión. Considerando que la reflexión une un obje-  
Clark (1991) clarifica lo descrito, al mencionar que la to en particular con el conjunto del que forma parte,  
autonomía de las facultades tiende a ser muy grande y este conjunto al sujeto que reflexiona, resulta, por  
en las universidades compuestas primordialmente de decir lo menos, imposible reflexionar sobre los saberes  
unidades profesionales especializadas, rasgo común a parcelados divididos en trozos de conocimientos que fi-  
la mayoría de las universidades de la Europa continen- nalmente, en la praxis, se anulan entre sí. Una reflexión  
tal y de aquellas que las han imitado. Con frecuencia, basada en el reduccionismo intelectual es hasta cierto  
se menciona esta característica al analizar los temas de punto inmoral.  
autoridad e integración. También menciona que en Es-  
tados Unidos tienden a ser muy autónomas las escuelas Ahondando en evidencias, el conocimiento en el actual  
o facultades centradas en una sola profesión. De hecho, estado de organización no puede reflexionar sobre sí  
dichas unidades a menudo se bastan a sí mismas. En mismo, ya que el cerebro del que procede es estudiado  
las universidades privadas, se les exige que obtengan en los departamentos de neurociencias; el espíritu que  
financiamiento propio; en las universidades estatales, los constituye es estudiado en los departamentos de  
los subsidios aparecen como rubros fijos y obligatorios psicología; la cultura de la cual depende es estudiada  
de los presupuestos estatales; y tanto en las univer- en los departamentos académicos de sociología; la ló-  
sidades públicas como en las privadas, las escuelas gica que lo controla es estudiada en un departamento  
profesionales pueden llegar a convertirse de hecho en de filosofía. Dichos departamentos, a semejanza de los  
brazos educativos de alguna agencia gubernamental conjuntos habitacionales unifamiliares, o departamen-  
nacional, como es el caso de la absoluta dependencia tos estanco son institucionalmente no comunicantes.  
de las escuelas de medicina, en universidades impor- En razón de ello, el conocimiento científico no se conoce  
tantes, respecto al Servicio de Salud Federal en Estados a sí mismo, ignora la otredad de la parcela de al lado,  
no conoce su papel en la sociedad, no conoce el sentido inhibición producida por la organización parcelada del  
de su devenir, ignora las nociones de consciencia y de conocimiento, por el contrario, su interconectividad  
intersubjetividad, privándose del derecho a la reflexión, hará que aparezcan nuevas alternativas acotadas a  
que supone la auto observación de un sujeto consciente más regiones del ser, una especie de nodo emergente  
que intenta conocer su conocimiento. Ahora se pue- sinérgico.  
de comprender que el saber, que tradicionalmente era  
producido para ser reflexionado, meditado, pensado, La aplicación del principio hologramático, asociado a  
discutido, incorporado, está cada vez más condenado una imagen que encierra una especie de totalidad, en  
a ser ventilado en las rúbricas especializadas y a ser el que como dice Barthes (1986), implican un nivel in-  
acumulado en los bancos de datos. No existe solidari- formativo y un nivel simbólico sintetizado en un corpus  
dad entre y con las disciplinas, al estar encerradas en que da cuenta de algo sobre el ser, pero que ese algo  
la caverna de un oscurantismo intelectual, esas aguas representa, siendo parte, a una región de esa totalidad  
riegan a la sociedad, la cual también aparece en la mis- del ser.  
ma caverna, encerrada, postrada y condenada a una  
posible auto extinción.  
Desde un punto de vista biológico, un ser vivo se ubica  
en su contexto a través de su sistema nervioso goberna-  
Por otra parte de ninguna manera se debe colegir que do por el cerebro. El cerebro tiene el potencial de “ver”  
el problema está centrado en la naturaleza de las disci- totalidades, o al menos percibir totalidades cuando se  
plinas, sino fundamentalmente en su organización para enfoca en una región del ser. Sin embargo, cuando se  
la praxis. La complejidad de las realidades, exigen otras le entrena para “ver” totalidades reducidas, se produce  
alternativas de organización de las disciplinas a través una especie de ceguera, en este caso, de tipo intelec-  
de disciplinas interfases que simulen una especie de tual. No se es capaz de ligar una microestructura con  
redes neuronales. Estas no se pueden dar si no hay una macroestructura (Kanizsa, 1986). Este punto es  
neuronas. Una praxis inter, multi o transdisciplinar no crucial, una visión holónica implicaría una solidaridad  
se puede dar sin disciplinas.  
intelectual, una convergencia de saberes. La disciplina  
seguirá siendo una condición necesaria, la emancipará  
Ahora bien, en el contexto de los principios esbozados y la integrará siendo a la vez parte y todo en relación  
desde un enfoque de la complejidad, un re-pensar de la al conjunto de otras disciplinas. Las fronteras abiertas  
universidad implicaría, desde lo sistémico, implementar posibilitarán adecuar extrapolaciones a diversas escalas  
una especie de vasos comunicantes o un cuerpo calloso en el seno de la sociedad, en un sentido aristotélico, la  
que una los hemisferios multi cerebrales integrados por integración de los contrarios: universal y particular.  
la diversas disciplinas. La interconectividad e interpe-  
netración sustantiva, tendrá que navegar por las aguas El conocimiento, que es el contenido, tiene un continen-  
que conecten archipiélagos de conocimientos, a través te formal que es la forma cómo se lo organiza. La forma  
del diálogo de saberes. Es necesario insistir que no cartesiana disyuntiva inhibe la posibilidad de aplicar  
se está contra de la disciplina, ella, es una condición una multi retroacción que mayormente se reduce a una  
necesaria pero no suficiente para una reclamada soli- regulación correctiva. La disciplina por sí sola no puede  
daridad cognitiva e intelectual, no impuesta, sino una retroaccionar la totalidad, más allá de una regulación  
solidaridad emergente a las necesidades, demandas correctiva. Aun cuando sea conveniente (en términos  
subyacentes y problemas de la sociedad. Es necesario, de gestión), en una organización funcional es imposible  
en un plano metodológico, pasar a una praxis de lo ya una multi retroacción al efecto de conjunto. Está más  
escrito en torno a posibilidades de diálogos de saberes allá de las fronteras de la disciplina. Retroaccionar una  
con respeto a los cánones epistemológicos que el cono- parte del cuerpo, no significa retroaccionar al cuerpo. El  
cimiento científico exige.  
que una disciplina retroaccione una región del ser aco-  
tado a su jurisdicción, no implica ni puede retroaccionar  
En cuanto a la transdisciplinariedad, Nicolescu (1996) a más regiones del ser. Sin embargo, ello no significa  
advierte que absolutizar la naturaleza de la trans- que se inhiba las retroacciones que ocurren en el seno  
disciplinariedad en su relación con la disciplina, la de ellas, que como partes, tienen a su vez el comporta-  
interdisciplina y la multidisciplina es extremadamente miento de un todo.  
peligroso ya que la transdisciplinariedad sería vaciada  
de todo su potencial contenido y su eficacia en la acción Si el ser tiene un origen ontológico que en su génesis  
reducida a la nada.  
responde a las cuatro causas precisadas por Aristóteles,  
a saber: formal, material, eficiente y teleológica o final;  
Es importante destacar que una reforma organizativa y, a la vez su devenir va de la potencia al acto, entonces,  
del conocimiento basada en dichos niveles evitará la tiene una capacidad recursiva para auto organizarse y  
Revista de la Unidad de Investigación de  
4
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
auto producirse. Ello constituye una complejidad cuya versidad es que en su seno se crean las condiciones  
inmanencia trasciende de manera limitada a nivel dis- para un ejercicio autónomo de la libertad expresada en  
ciplinar. En ese mismo sentido, cuando el ser presenta la libertad de cátedra en cuya acepción se involucra a  
desviaciones y fluctuaciones sea como problemas es- la comunidad en pleno y no solo al catedrático. Por lo  
tructurales y no estructurales, como ocurre en el seno tanto, la denominada tolerancia hacia y entre posicio-  
de la sociedad, aparecen dificultades en su causa ma- nes es un llamado a mantener un apertura que evite la  
terial y eficiente, que inhiben su telos. Una intervención discriminación de orden intelectual. Por otra parte, la  
solo disciplinar posee una comprensión limitada de argumentación que es el centro de lo que se hace en  
esa complejidad, por lo tanto, la ciencia regionalizada la academia y que forma parte de los resultados de la  
y especializada fracasará una y otra vez en proponer producción de conocimiento, se ha construido en base a  
respuestas integrales a la complejidad de las problemá- una lógica, principalmente aristotélica en el que se re-  
ticas situadas en las múltiples realidades.  
conocen algunos axiomas clásicos como son el principio  
de identidad, el principio de no contradicción, el princi-  
Las múltiples realidades traslapadas entre sí, repre- pio del tercero excluido y el principio de bivalencia.  
sentadas en la cultura y las culturas devienen como  
producto de la relación entre la naturaleza dada y la Desde un enfoque de la complejidad el que más se pone  
intervención de la inteligencia humana para crear un en tela de juicio es el principio del tercero excluido que  
hábitat. Se comportan como un sistema vivo, no co- afirma que, dados un enunciado cualquiera y su nega-  
lectivo, sino en un proceso de auto organización que ción, uno de ellos, y sólo uno, es verdadero; es decir,  
en términos de Schuldt (2005) propenden a buscar las dos proposiciones no pueden ser verdaderas sobre  
una autodeterminación, autosuficiencia y un autocen- un mismo asunto u objeto. Frente a ello surge el prin-  
tramiento. Desde un enfoque de la complejidad, estas cipio diálogico que buscan convertir al tercero excluido  
aspiraciones están relacionadas con el principio de auto en tercero incluido, es decir, que dada una proposición  
organización.  
verdadera, su contrario no sería el error o la falsedad,  
sino otra verdad, en términos de isomorfismo, casi una  
Considerando que la universidad es en esencia crea- cuántica proposicional.  
dora de conocimiento con cuyo regadío se fertiliza a  
la cultura, dándole una capacidad auto productiva, que En esa perspectiva, el principio dialógico, desde la  
en términos de Maturana y Varela (1990) constituye complejidad, pretende romper los axiomas de la lógica  
lo que ellos llaman sistemas autopiéticos. A partir de clásica. Faculta al pensamiento en sus asociaciones y  
ello, la reflexión va asociada con la necesidad de asumir conexiones de conceptos o enunciados que se contra-  
una crítica de cómo el conocimiento que se produce, dicen en otro al otro, pero que deben aparecer como  
al ser insertado en la sociedad como práctica social dimensiones articuladas de lo mismo. Se precisa que  
en los diversos espacios de convivencia, también tie- su vocación epistemológica es captar el modo de exis-  
ne consecuencias cuyos efectos vuelven al seno de la tencia, el funcionamiento y las interdependencias  
universidad, cuando se reciben a personas que tienen contextuales de un hecho o situación calificada como  
una génesis impregnada de la sustancia cultural recibi- compleja (Velilla, 2002).  
da en los valores que transmite la familia, así como en  
su formación básica. Somos productores producidos de La dialógica se resume en la advertencia de que en los  
manera indefinida. Desde una racionalidad, casi todas problemas que surgen en el bucle de orden, desorden y  
las decisiones se toman en base al conocimiento cientí- organización, se suele ir en contra de las tesis antagóni-  
fico, tecnológico y también el conocimiento no científico. cas que se plantean como enfrentadas, irreconciliables  
Las consecuencias de esas decisiones se manifiestan en y excluyentes que devienen en un pensamiento, en ex-  
diversos resultados, muchos considerados como satis- tremo simplificador, disyuntor y reductor que subyace  
factorios en la medida en que contribuyen a la calidad en ambas tesis. De modo implícito, al rechazar la parte  
de vida de los seres humanos y su entorno; y tam- de verdad que contiene la tesis contraria, cada tesis  
bién consecuencias que afectan a la calidad de vida y al resulta insuficiente y mutilante. En el contexto de la  
entorno de los seres humanos y de los seres vivos en dialógica se puede desarrollar una visión poliocular.  
general. La autopoiesis y la adaptación son condicio- Finalmente, desde un enfoque de la complejidad el pro-  
nes necesarias para la existencia de los seres vivos; la ductor del conocimiento está incorporado en el propio  
primera es la organización mínima de lo vivo, mientras conocimiento producido. La universidad es el espa-  
que la segunda es la congruencia entre el ser vivo y el cio que alberga de manera natural al método científico  
entorno.  
como el mejor instrumento que permite crear conoci-  
miento cuando se investiga, y a re-crearlo cuando se  
Uno de los principales valores que caracterizan a la uni- enseña. La ciencia progresa porque se evita cometer  
dos veces el mismo error, es como decir que una mosca  
se estrella contra el cristal y vuelve de nuevo, se es-  
trella otra vez y vuelve, y hasta que muere. Muere en  
su teoría errónea. Por el contrario el ser humano ha  
aprendido a hacer morir a sus teorías para no morir él  
Bunge (1997). La causalidad, el principio de la causalidad en la  
ciencia moderna. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.  
Clark, B.R (1991). El sistema de educación superior. México: Edi-  
torial Nueva Imagen.  
García, Rolando (2006). Sistemas complejos, conceptos, métodos  
y fundamentación epistemológica de la investigación inter-  
disciplinaria. Buenos Aires: Gedisa.  
(Antiseri, 1978).  
Recuperar al ser humano en el conocimiento que pro-  
duce lo sitúa no solo como un observador que intenta  
otear la realidad desde una especie de panóptico, sino  
que lo hace siendo parte de la misma realidad, pues es  
producto de ella, porque observa con los ojos que su  
cultura le provee. La pretensión del principio de rein-  
troducción es en cierta forma bajar a la ciencia desde  
una poltrona de superiodad para hacerla más modesta,  
más autocrítica y en consecuencia más empática.  
Husserl (1975). Ideas relativas a una fenomenología pura y una  
fenomenología fenomenológica. México: Fondo de Cultura  
Económica.  
Johansen (1986). Introducción a la teoría general de sistemas.  
México: Editorial LIMUSA, S.A.  
Kanizsa, G (1986). Gramática de la visión. Barcelona: Ediciones  
Paidós.  
Kuhn T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mé-  
xico: Fondo de Cultura Económica.  
Maturana y Varela (1990). El árbol del conocimiento. España: De-  
bate.  
Estas consideraciones descritas podrían, a modo de  
colofón, mantener la interrogante de si no es el mo-  
mento de repensar la organización del conocimiento  
que conduzca a una nueva forma de praxis en el bucle  
sociedad-universidad-sociedad, dadas las condiciones  
que avizoran una serie de catástrofes cuyas intensida-  
des ya padece la humanidad. Quedan abiertas todas las  
posibles respuestas.  
Moreno (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento  
complejo, Corporación para el pensamiento Complexus, IC-  
FES-UNESCO.  
Morin (1992), El método IV. Madrid: Ediciones Cátedra.  
Morin (2000). Unir los conocimientos. La Paz, Bolivia: Plural Edi-  
tores  
Morin (2002). La mente bien abierta. Barcelona: Seix Barral, S.A  
Nicolescu, Basarab, (1996). La transdisciplinarité. Mónaco: Edi-  
tions du Rocher. Collection “Transdisciplinarité”.  
Prigogine (1983). El tiempo y el devenir. Barcelona: Gedisa.  
Reynoso, Carlos (2009). Modelos o metáforas- crítica del paradig-  
ma de la complejodad según Edgar Morin. Buenos Aires.  
Schuldt, Jürgen (2005). ¿Somos pobres porque somos ricos?  
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.  
Referencias  
Antiseri, Darío (1978). Análisis epistemológico del marxismo y del  
psicoanálisis. Salamanca: Ediciones Sígueme.  
Ardoino, Jacques (2000). La complejidad. En Morin, Unir los cono-  
cimientos. La Paz, Bolivia: Plural Editores  
Berg, Barbro, et.al. (1977) Innovations and innovate. Processes in  
higher education. Stockhlm: National Board of Universities  
and Collages.  
Velilla, M. (2002). Manual de iniciacióm pedagógica al pensa-  
miento complejo. Colombia: UNESCO, Corporación para eñ  
Desarrollo Complexus.  
Barthes, R (1896). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Ediciones Pai-  
dós.  
Vilar, Sergio (1997). La nueva racionalidad: comprender la reali-  
dad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairós.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
4
5
la Facultad de Economía de la UNSA