CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 69-80. https://doi.org/10.48168/cc012021-007  
Modelosyprácticaseducativas  
en sociedades multiculturales  
complejas  
Dr. Eligio Cruz Leandro  
Académico del Instituto de Investigaciones Antropológicasde la  
Recepción:28/05/2021  
Aceptación:21/06/2021  
Resumen  
El problema de la educación, es un problema complejo que es producto de cir-  
cunstancias históricas y modelos de desarrollo que se han impuesto de los países  
desarrollados. En México con los modelos implantados el siglo pasado, el de sustitu-  
ción de importaciones y el neoliberal. En ambos casos, se produjeron grupos sociales  
marginados y multiculturales, a los que se ha pretendido en las últimas décadas  
imponer un modelo educativo. Sin embargo, tanto los grupos urbanos como las  
comunidades han presentado resistencia, debido a que las reglas de convivencia y  
su devenir social y cultural de colaboración y bienestar común, chocan con la lógica  
del sistema capitalista, que es de individualista y mercantil. Aun con las agresiones  
que han sufrido por parte de las autoridades, de manera local educan conforme a su  
contexto, posibilidades y aspiraciones sociales.  
Palabras clave  
Educación, marginación, multiculturalismo, complejidad  
Abstract  
The problem of education is a complex problem that is the product of historical  
circumstances and development models that have been imposed from developed  
countries. In Mexico with the models implemented in the last century, the import  
substitution and the neoliberal. In both cases, marginalized and multicultural social  
groups were produced, to which it has been tried in the last decades to impose an  
educational model. However, both urban groups and communities have resisted, be-  
cause the rules of coexistence and their social and cultural evolution of collaboration  
and common welfare, collide with the logic of the capitalist system, which is individu-  
alistic and commercial. Even with the attacks they have suffered by the authorities,  
they educate locally according to their context, possibilities and social aspirations.  
Keywords  
Education, marginalization, multiculturalism, complexity.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
6
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
diera para resolverlos mejor.  
Antecedentes  
Por otra parte, Newton (1687) considera la realidad  
como una gran máquina, regida por leyes determinis-  
tas, inspirado en el principio de causa-efecto indicó que  
el mundo se puede explicar y pronosticar como un sis-  
tema mecánico.  
Desde hace muchos años se ha afirmado, de manera  
categórica, que la educación en México es mala, por  
múltiples razones, pero sobre todo porque las evalua-  
ciones de los organismos internacionales así lo afirman.  
La filosofía de Descartes y la física mecanicista de New-  
ton, han prestado grandes servicios al desarrollo de las  
ciencias, no solo de aquellas a las que se les denomina  
Sin duda, siempre existen posibilidades de ser mejores  
y hacer más en cualquier ámbito de la vida; también es  
cierto que, en los sistemas educativos, especialmente  
en los de los países pobres, existen muchas necesida-  
des, actualización de los profesores, mejores sueldos,  
infraestructura física y tecnológica. Además, también  
es cierto que los estudiantes tienen muchas necesida-  
des, vivienda, alimentación, servicios de salud y muchas  
insuficiencias básicas insatisfechas.  
“exactas”, sino también en las ciencias sociales, a las  
que peyorativamente se les califica como “blandas”. La  
linealidad, causalidad, reduccionismo y mecanicismo,  
continúan presentes no solo en la ciencia, sino en otros  
campos del conocimiento como el de la organización  
social y el desarrollo del sistema capitalista.  
En las ciencias sociales existen una gran cantidad de  
modelos simples construidos bajo esa percepción, por  
ejemplo, en la Teoría Económica tenemos los modelos  
micro y macroeconómicos y en las ciencias adminis-  
trativas los modelos para organizar la producción de  
bienes y servicios.  
El problema de la educación, es un problema complejo  
y no depende de pocas variables en las que se pueda  
intervenir de manera sencilla en un entorno complejo  
como en el que vivimos los países de América Latina.  
Tampoco, podemos afirmar terminantemente que la  
educación que se imparte en los países desarrollados  
sea buena, por el hecho de que los estudiantes, profe-  
sores y autoridades cuentan con mayores recursos.  
La Escuela de Administración Científica de Frederick  
Taylor (1856-1915) y la Teoría Clásica de Henri Fayol  
1
841-1925), constituyen las bases del llamado enfoque  
clásico tradicional de la administración que utilizaron y  
continuan usando modelos lineales y disciplinares para  
identificar, analizar, controlar, pronosticar y buscar equi-  
librio en organizaciones.  
En todo caso, en principio es conveniente dilucidar, en  
principio ¿Cómo definimos la educación? Y si la educa-  
ción es mala, también debemos preguntarnos, desde un  
esquema de pensamiento contextual o situado, ¿para  
quién es mala? Y si es buena, ¿Para quién es buena?  
División del trabajo.  
Unidad de mando.  
Procesos  
Para contestar esas preguntas de manera pertinente,  
el objetivo del presente artículo será el de revisar y co-  
nocer el devenir histórico de la historia intermedia, en  
este caso de México; revisar cómo los acontecimientos  
económicos políticos y sociales han afectado el ámbito  
educativo.  
Líneas de producción  
Disciplina, subordinación  
Tiempos y movimientos  
A fines del siglo XIX y principios del XX, la productividad  
era en estrategia fundamental para cualquier empresa,  
puesto que no solo le permitía elevar sus ingresos, sino  
le aseguraba el crecimiento y la posición de mercado.  
La producción industrial buscaba obtener utilidades con  
la organización de operaciones secuenciales (produc-  
ción en línea), para la fabricación de un gran número  
de productos estandarizados. Esta estrategia, implica  
la organización del proceso productivo en fases, para  
transformar materia prima en productos terminados.  
Asimismo, la especialización de las máquinas y de los  
trabajadores repercute en un menor tiempo de produc-  
ción y una mayor productividad.  
1
. Las disciplinas, la linealidad y la norma-  
lidad en las ciencias.  
En la historia del pensamiento, la concepción clásica  
de la ciencia establece que para que sea válido el co-  
nocimiento, se deben poner en orden los fenómenos,  
rechazar el desorden y la incertidumbre, distinguir y  
jerarquizar. En El Discurso del Método, René Descar-  
tes (1637), postuló como principio de verdad las ideas  
claras y distintas, indicó que todo conocimiento opera  
mediante la selección de datos significativos, distin-  
guiendo, uniendo, centralizando y jerarquizando. Indicó  
que que para llegar al conocimiento es necesario dividir  
(reducir) los problemas en tantas partes como se pu-  
final, que atiende la demanda de un mercado, esto es  
el mercado laboral.  
Figura 1. Producción en Línea. Elaboración propia.  
Figura 2. Sistema educativo conservador. Elaboración propia.  
Aunque las formas de organización para producir bienes  
o servicios han cambiado, la educación continua orga-  
nizándose como lo hacía en la sociedad industrial. La  
educación está diseñada por pedagogos de los siglos  
XIX y XX y responden al ideal de una fábrica que pro-  
duce en serie.  
Estos procesos se llevan a cabo bajo una concepción  
conservadora de la educación, en la que es deseable  
que la sociedad “exista y se conserve”; para ello es fun-  
damental que el resultado del proceso educativo sean  
individuos cuyo comportamiento se evalúe como co-  
rrecto.  
De la misma manera en que se producen bienes y  
servicios en una fábrica, la educación se ha concebi-  
do también como un proceso lineal, en el que el aula  
es una línea de montaje con la que se pueden formar  
Esta manera de educar, estaba dirigida a una persona  
media, normal o estándar, para producir modelos de  
ciudadanos normales o estándar, buenos ciudadanos.  
Que conserven el modelo de sociedad que les dio ori-  
gen.  
“modelos de ciudadanos” que responden a una precon-  
cepción de lo que se considera “buenos ciudadanos”.  
Esto es, personas normalizadas que responden a un es-  
tereotipo que tiene las siguientes cualidades:  
Dicha noción de la educación, responde a la concepción  
de la física social de Adolphe Quetelet (1796-1874),  
quien negaba el papel del azar y afirmaba que los fe-  
nómenos sociales atienden a ciertas causas, y que las  
regularidades se pueden identificar por medio de física  
estadística, a través de la cual es posible observar re-  
glas que subyacen en el orden social.  
Se somete a las leyes y reglas del sistema  
Mantiene su entorno limpio  
Reduce la cantidad de basura  
Administra el agua  
Utiliza la bicicleta  
Quetelet propuso el concepto de “hombre medio”  
Está al tanto de lo que sucede en su ciudad  
Participa activamente  
(l’homme moyen), cuyas dimensiones y rasgos físicos,  
amén de sus atributos morales y estéticos, representa-  
ban a un hombre perfecto, que se ajusta al promedio:  
“un individuo que, en un momento dado, es el epítome  
de todas las cualidades del hombre promedio, repre-  
sentaría toda la grandeza, belleza y bondad del ser”  
Conoce a sus vecinos y se relaciona con ellos  
Fomenta la paz y el respeto  
Consume del comercio local  
Visita sus espacios públicos y los cuida.  
(Quetelet, 1848).  
Para transformar niños “normales” o normalizados en  
modelos de ciudadanos, las escuelas se han constituido  
en fábricas o unidades de producción, con las que se  
pretende transformar a los estudiantes mediante pro-  
cesos lineales y disciplinares.  
También, manifestó poder observar las desviaciones de  
las conductas sociales con un determinismo absoluto  
al afirmar que “Podemos enumerar anticipadamente  
cuántos individuos mancharán sus manos con la sangre  
de sus semejantes, cuántos serán falsificadores, cuán-  
tos envenenadores, con tanta precisión como podemos  
enumerar la cantidad de nacimientos y muertes que  
ocurrirán en una sociedad” (Quetelet, 1848).  
Esto es una infraestructura física que cuenta con per-  
sonal especializado en distintas materias, un currículo  
oficial que corresponde a un plan de estudios diseñado  
por fases, en donde en cada una de ellas se les dota de  
conocimientos o competencias, conforme a un perfil de  
egreso, que al final de cada proceso es evaluado, para  
constatar que cumple con los atributos de un producto  
Esta visión de normalidad idealizada, aborrece de todas  
las irregularidades que se presentan en el aula, dis-  
tingue y discrimina a los estudiantes y profesores que  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
1
la Facultad de Economía de la UNSA  
no responden al modelo establecido socialmente. Por  
tanto, la función conservadora, lineal, disciplinar y nor-  
malizadora de la educación tiene como objetivos:  
Formar individuos conforme a la colectividad  
Evitar desviaciones dañinas al sistema  
Transmitir la cultura  
Reproducir el orden social  
Mantener el status quo o condiciones que prevale-  
cen en la sociedad  
Por tanto, la estandarización de los procesos educativos  
está orientada a determinar lo que el profesor va a en-  
señar y los contenidos establecen lo que debe aprender  
el estudiante, las destrezas y conocimientos que debe  
adquirir en función de una necesidad social, económica  
y política.  
Figura 4. Medidas para imponer la reforma educativa. Elaboraciónpropia,  
con imágenes de los diarios  
Sin embargo, en los hechos dicha reforma se redujo  
a la evaluación de los profesores y estuvo enfocada a  
desarticular a los grupos opositores que se concentra-  
ban, sobre todo en los estados más pobres del país,  
como Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, quienes  
fueron reprimidos y denostados por el gobierno, em-  
presarios y medios de comunicación, a lo largo de una  
década.  
MEDIANA  
MODA  
x
El hecho es que utilizaron a la Policía Federal y a las  
policías estatales para aplicar una evaluación a los pro-  
fesores, con la que se “constataríaque cuentan con las  
aptitudes y “competencias” para impartir educación en  
sus respectivas comunidades.  
6
8%  
9
5.5%  
9
9.7%  
3. Periodo de sustitución de importaciones  
Figura 3. Curva normal. Elaboración propia.  
y migración  
Para entender la situación educativa en México, es ne-  
cesario revisar, por lo menos, como han influido los  
modelos de desarrollo económico, desde la posguerra  
hasta nuestros días.  
Esto es, formar personas, que conforme a las áreas  
de la curva normal, se ubiquen dentro de la mediana,  
la moda y se alejen lo más posible de la zona de las  
irregularidades. El grupo conservador que impone el  
aprendizaje, no sólo busca conformar individuos social-  
mente aceptables y útiles, sino también evitar brotes de  
desviaciones dañinas.  
El modelo económico de Sustitución de Importaciones  
fue aplicado por la mayoría de los países de América  
Latina, como estrategia de los países industrializados,  
principalmente Estados Unidos e Inglaterra, para en-  
frentar la Gran Depresión de 1929 y la reconstrucción  
por los daños derivados de la Segunda Guerra Mundial.  
2. La educación en México  
En México se siguieron al pie de la letra las directrices  
establecidas por la Organización para la Cooperación Se impulsó este modelo de industrialización, de acuerdo  
y el Desarrollo Económicos (OCDE). En 2008 se firmó con el paradigma de Keynes, para lo cual era necesario  
un convenio de colaboración para “El mejoramiento promover un Estado fuerte y proteccionista en Améri-  
de la educación escolar en las escuelas mexicanas”, ca Latina, que garantizara la inversión, el empleo y la  
enfocado a “la innovación y a una efectiva política de reactivación económica mediante el gasto público y su  
reformas” que consideró cinco áreas principales: 1. Ad- propuesta teórica del multiplicador de la inversión.  
ministración escolar y participación social; 2. Selección  
y reclutamiento de maestros; 3. Formación docente y  
capacitación; 4. Incentivos y estímulos para los maes-  
tros y 5. Evaluación docente.  
“… mientras el multiplicador es más grande en una  
comunidad pobre, el efecto de la fluctuación de la  
inversión sobre la ocupación será mucho mayor que  
en una comunidad rica, suponiendo que en ésta la Entre los años 40 y 70 del siglo pasado, México pasó  
inversión corriente representa una proporción mu- de ser predominantemente rural, a convertirse en un  
cho más grande de la producción corriente (Keynes, país mayoritariamente urbano, productor de bienes de  
1936: 1943)  
consumo y bienes intermedios, con un mercado local  
relativamente fuerte, que gozó de la protección del Es-  
La industrialización por sustitución de importaciones tado durante muchos años.  
prevaleció en México, aproximadamente, de los años  
1
940 a 1970, entre las medidas que se tomaron se in- En los años 40, con el impulso al campo se crearon  
cluyeron la aplicación de aranceles a la importación, obras de infraestructura para obtener una mayor pro-  
tipos elevados de cambio, subsidios y apoyos para los ducción de cultivos de exportación, pero el apoyo fue  
productores locales. Una serie de medidas orientadas principalmente para empresas privadas.  
a desarrollar la industria nacional, ser productores y  
consumidores de bienes nacionales, básicamente en las Los campesinos en su mayoría producían para su  
ramas productivas de bienes de consumo y de bienes autoconsumo y al crecer las familias, muchos de sus in-  
intermedios  
tegrantes tuvieron que emigrar a las grandes ciudades  
en busca de oportunidades ante el desarrollo industrial  
Con el Modelo de Sustitución de Importaciones en Mé- y la conformación del mercado interno, propiciando el  
xico, la política económica se basó principalmente en:  
crecimiento de los centros urbanos, pero sobre todos de  
las zonas periféricas.  
Protección de las empresas de competencia interna-  
cional  
La carencia de habitaciones fue el primer problema que  
enfrentaron los inmigrantes, que se instalaron en el  
área conurbada de la Ciudad de México. Por ejemplo,  
en el Valle de México, tuvieron un crecimiento pobla-  
cional exponencial, los municipios de Nezahualcoyotl,  
Tlanepantla y Ecatepec entre otros, que se constituye-  
ron en los mayores proveedores de fuerza laboral de la  
industria.  
Tipo de cambio sobrevaluado  
Incentivos a los productores, exenciones fiscales y  
subsidios  
Generación de empleo  
Gasto público hacia actividades que consideraba  
prioritarias.  
Entre 1933 y 1982, la economía mexicana creció a una De acuerdo con Pérez (2021), “Debido a la demanda de  
tasa anual promedio superior a 6% anual. Durante este ocupación, pronto comenzó la venta de lotes. Las pri-  
mismo período se desarrolló la estructura productiva meras ventas eran ilegales pero a bajos costos (llegando  
el país, los sectores, las ramas productivas y una gran a pagar de 3 a 5 pesos por m2 en 1945) y parecían ser  
cantidad de actividades vinculadas a la transformación la opción más indicada para tener una vivienda pro-  
industrial.  
pia.” Los asentamientos, de las personas que llegaban  
de las distintas entidades federativas, como Michoacán,  
Para mostrar el resultado de este modelo económico, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Estado de México, Puebla,  
con el programa para diseñar redes neuronales Wal- etcétera; formaron una amalgama multi-inter y trans-  
rus y con información de la Secretaría de Economía, cultural muy diversa, que por la necesidad de vivienda,  
se cartografió la estructura productiva de México de se ubicaron en la periferia, en “ciudades dormitorio”,  
las empresas que están formalmente vinculadas, como que se fundaron sin los servicios básicos de agua, luz  
grandes, micro o pequeñas empresas, con el resultado ni drenaje.  
que se muestra a continuación:  
“Sobre este terreno falto de urbanidad, en la década  
de 1940, comenzaron a establecerse los primeros  
habitantes. Los recién llegados eran originarios de  
varias zonas rurales de provincia quienes arribaban  
en busca de las oportunidades laborales que les pro-  
metía la capital del país.” (Pérez, 2021).  
Figura 5. Red compleja de la estructura productiva de México. (Cruz,2011).  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
Figura 6. Migración y asentamiento en la periferia del Valle de México. Elaboración propiacon  
imágenes de Pérez y García (2021)  
Los centros educativos para los hijos, también se crea- de un modelo neoliberal de apertura y desregulación de  
ron de manera informal con la colaboración de los mercados: privatización, reducción del gasto público, y  
colonos, con muchas carencias de infraestructura físi- contención de salarios.  
ca y de personal docente, situación que con los años,  
con el esfuerzo de esta comunidad multicultural, se fue Oficialmente se afirmó que los objetivos de la apertura  
atendiendo.  
comercial y del cambio de modelo fueron:  
a) Igual trato por parte del resto de los países y tener  
acceso al mercado mundial.  
4. Periodo neoliberal y de exclusión  
b) Reducción del costo y los trámites de comercio ex-  
terior, permitirá la obtención de insumos a menores  
precios.  
A principios de los años 80, a nivel mundial inició un  
cambio de modelo económico, promovido, nuevamen-  
te, desde los Estados Unidos e Inglaterra, encabezados  
y por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, debido a que c) Adquirir maquinaria y equipo avanzado a menores  
las empresas de los países industrializados sufrían pro-  
blemas de sobreproducción y (en téminos de Marx) de  
costos.  
d) Recibir inversión extranjera directa y transferencias  
de tecnología y generación de más empleos.  
“realización de mercancías”. Requerían con urgencia  
la deslocalización de sus mercados, para ampliar sus  
economías a escala y prolongar el ciclo de vida de sus  
productos. Además, de reducir sus costos con la deslo-  
calización de sus procesos productivosl  
e) La competencia internacional obligaría a las empre-  
sas a ser competitivas  
A partir de 1983, México encaró el proceso globalizador,  
a través de un modelo de apertura y desregulación de  
mercados: privatización, reducción del gasto público, y  
contención de salarios, lo cual ha generado:  
Si bien México, bajo el modelo de Sustitución de impor-  
taciones, alcanzó un crecimiento sin precedentes, éste  
no fue logrado de manera endógena, sino a costa de  
endeudamiento externo y déficit público.  
Importación excesiva de bienes y servicios.  
Saldo negativo de la balanza comercial  
Dependencia de divisas del exterior.  
Desindustrialización del país  
Desempleo  
Lomelí y Vázquez (2016), refieren que en 1981 comen-  
zaron a declinar los precios del petróleo y a aumentar  
las tasas de interés en Estados Unidos. La negativa del  
gobierno mexicano a devaluar, con el consiguiente so-  
bre-endeudamiento externo en las peores condiciones  
en términos de tasas y plazos, terminó por empeorar  
la situación y desencadenó el estallido de la crisis de la  
Informalidad.  
deuda en 1982, antecedente obligado para entender el El sistema capitalista y particularmente el modelo neo-  
cambio estructural.  
liberal, que esta sustentado en el individualismo, la  
competencia y la generación de riqueza, es por natura-  
A partir de 1983, México, por presiones del capital in- leza un sistema que genera pobreza y exclusión, como  
ternacional, se integró al proceso globalizador, a través  
fenómenos emergentes sistémicos. No es casual ni es  
producto del infortunio de los países pobres.  
Es un sistema teleológico, que esta diseñado de mane-  
ra compleja, para que ocurra lo que, de acuerdo a los  
diseñadores, debe ocurrir y está ocurriendo, arroja de-  
terminados resultados, que son el enriquecimiento de  
una minoría a costa del empobrecimiento y la margina-  
ción de la gran mayoría (Cruz,2021).  
En la figura No. 7 podemos observar la estructura  
productiva cartografiada, de la misma manera con el  
software de redes neuronales Walrus; se diferencia de  
la anterior debido a que en ésta se le agregaron las  
Figura 8. Expulsados de la estructura procuctiva formal. Imágenes deinternet  
Lomnitz (2006) indica que los marginados son como  
los cangrejos: se alimentan de sus sobras y viven en  
los intersticios de la ciudad, física y económicamente  
hablando.  
“unidades productivas” que se generaron con el modelo  
neoliberal. Estos mini-micro negocios, son los empleos  
informales a los que tuvo que recurrir la población, al  
ser expulsados de la estructura productiva, como con-  
secuencia del rompimiento de cadenas productivas y el  
consecuente desempleo.  
1.  
Cuando más se formaliza y se regula un sistema  
social y no satisface las necesidades de la sociedad,  
generalmente se crean mecanismos informales que  
escapan al control del sistema.  
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi  
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía) reporta  
2. Redes de subsistencia, colaboración y resistencia.  
que el 57% de la población vive de activiudades infor-  
males.  
3. Los modos informales de intercambio crecen en los  
intersticios del sistema formal.  
4
. Las transacciones informales obedecen a una lógica  
que muchas veces choca con la racionalidad econó-  
mica, la ideología formal del Estado.  
6
. El multiculturalismo de los estudiantes  
pertenecientes a grupos indígenas  
Otro grupo social, por demás marginado, es el que ha-  
bita en las zonas rurales de México, grupos indígenas  
que poseen una gran diversidad étnica y riqueza cul-  
tural en México. Aun cuando no se tiene un registro  
preciso, podemos referir las siguientes cifras. En México  
existen:  
Figura 7. Expulsados de la estructura procuctiva formal. Elaboraciónpropia  
con información de la Secretaría de Economía (Cruz, 2011).  
5
. Diversidad de los grupos sociales y el  
70 pueblos indígenas  
multiculturalismo de los estudiantes en  
las zonas urbanas  
Están integrados por 15 millones de personas  
Estos grupos hablan más de 95 lenguas.  
Son los pobres entre los pobres.  
En la Red de Libre Escala pudimos observar, que en  
torno a la estructura productiva hay una gran cantidad  
de excluidos del sistema, personas que laboran en la El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-  
informalidad y que se suman a las zonas periféricas y sarrollo Social Coneval (2019), organismo que mide la  
marginadas de las ciudades, ahora poblando los cerros pobreza en México y evalúa programas y políticas so-  
y las zonas más riesgosas de la orografía de las metró- ciales del Gobierno Federal, publicó siguiente gráfico,  
polis.  
del que podemos destacar que la población indígena y  
la población hablante de lenguas indígenas, son quienes  
Aquí están la mayoría de nuestros estudiantes de las más tienen rezago educativo (SIC), carencia de acceso  
áreas urbanas.  
a la seguridad social, carencia de espacios y de servi-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
cios en las viviendas y carencia de satisfactores alimenticios.  
Figura 9. Grupos sociales con rezagos sociales. (Coneval, 2019).  
Estos 70 pueblos y 15 millones de indígenas se en-  
Efectos no proporcionales.  
cuentran, principalmente, en los estados de Michoacán,  
Guerrero, Oaxaca, Chiapas. Casualmente, las entidades  
donde los maestros se han opuesto de manera deter-  
minante a las reformas educativas promovidas por la  
OCDE.  
Se da la autoorganización, derivada de conductas  
individuales.  
El desequilibrio es una condición para evolucionar.  
Se estructuran en forma de red y asumen diversas  
topologías.  
7
. Caracterización de la educación como  
sistema complejo  
En la siguiente figura se presenta una manera de carto-  
grafiar este sistema complejo, muy a la manera en que  
Cada vez más investigadores en el mundo estudian los lo hacen los ingenieros, para graficar sistemas: Entra-  
Sistemas Complejos, cuyas características son:  
das, una caja de transformación, con los componentes  
Estructura con límites difíciles de definir, abierta al o subsistemas que forman parte del sistema; las sali-  
medio ambiente con intercambio de materia, ener- das, que en teorías son resultado de las entradas y el  
gía e información.  
proceso e interacción de los subsistemas. Además, se  
muestran algunos fenómenos que afectan al sistema en  
estudio, en este caso, el sistema educativo.  
Gran número de subunidades estructurados en for-  
ma de red.  
Interacciones e interdependencia entre los compo-  
nentes.  
Figura 10. Sistema educativo. Fuente: Elaboración propia  
Sin embargo, aun cuando parece que es un sistema con De la misma manera que el sistema neoliberal evalúa  
una gran cantidad de componentes, interacciones y po- y excluye a grupos sociales o individuos, la ciencia oc-  
sibles resultados emergentes; la ilustración no muestra cidental; Castellani, ha dejado fuera de este mapa a  
una serie de características que forman parte intrínseca muchos de los mejores complejólogos de primera ge-  
de los grupos humanos y las personas; como lo son las neración en América Latina, sin tratar de ser exhaustivo  
emociones, la creatividad, el lenguaje, la percepción, la citaré los siguientes: Carlos Eduardo Maldonado, Pedro  
dedicación, el compromiso, la colaboración, el esmero, Sotolongo Codina, Sandra Massoni, Rafael Pérez-Taylor,  
los esfuerzos, entre otros factores que son precisamen- Deicy Alvarado, Mayra Espina, Raimundo Franco, Deni-  
te los que hacen funcionar la educación en los grupos se Najmanovich, Leonardo Rodríguez, Teresa Salinas,  
marginados.  
Pedro Luis Castellanos, etcétera.  
Otro de los atributos de los sistemas complejos es que,  
aún con las restricciones del sistema, afectaciones del  
entorno, escasez de recursos e infraestructura, siguen  
funcionando. Así es la educación en los grupos sociales  
marginados, que se diferencian del modelo de desarro-  
llo oficial, porque estas redes de resistencia, subsisten  
con base en los principios de la solidaridad y la colabo-  
ración.  
8
. Las ciencias de la complejidad  
Figura 12. Complejólogos de primera generación en América Latina.  
Elaboración propia.  
Podemos caracterizar a las ciencias de la compleji-  
dad como un conjunto de ciencias, disciplinas, teorías,  
enfoques, lenguajes y métodos para el estudio de fe-  
nómenos que no es posible abordar con las categorías  
propias de la ciencia normal.  
Desde hace más de 10 años, de manera autoorganizada  
existe una red autoorganizada de comunicación, cola-  
boración interacción entre los grupos de complejidad  
de América Latina, integrada por complejólogos de dis-  
tintos países como: Cuba, Colombia, Argentina, Perú,  
Bolivia, República Dominicana y México. Redes que son  
el producto de muchos años de trabajo de científicos  
con una visión contextual de las Ciencias de la Com-  
plejidad y las Ciencias Sociales en sus más diversas  
vertientes, entre las que se encuentra el campo de la  
educación.  
Existen una gran cantidad de teorías, corrientes y en-  
foques de autores de diferentes latitudes del mundo,  
que con su obra han contribuido al desarrollo del Pensa-  
miento Complejo las Ciencias de la Complejidad.  
Este mapa de Castellani se caracteriza porque mues-  
tra el trabajo de las ciencias de la complejidad que se  
trabajan en los países desarrollados. Casi no hay lati-  
noamericanos, con excepción de Varela y Maturana.  
Las Ciencias de la Complejidad ya cuentan un marco  
categorial y herramientas, en evolución, con los que  
se pueden abordar temas de diferente índole: social,  
medio ambiental, tecnológico, organizacional, médico,  
incluso en tema que nos ocupa, el educativo.  
Figura 11. Mapa de las Ciencias de la Complejidad. (Castellani,2018).  
Figura 13. Marco categorial de las Ciencias de la Complejidad. Elabo-ración  
propia.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
Cabe señalar, que los Sistemas Sociales como el sis- 9. Modelos y prácticas educativas  
tema educativo, no son sistemas determinísticos, solo  
por sus factores causales de entrada/salida. Como sis- Hay una diversidad de modelos educativos o enfoques  
tema teleológico construido por personas, depende de pedagógicosorientados aprocesosdeenseñanza-apren-  
pre-condiciones de intencionalidad.  
dizaje, incluyen técnicas para enseñar y dar clases,  
están estructurados con base a tres premisas funda-  
La educación es un fenómeno agregado, emergente mentales: que es el enfoque. ¿Qué es enseñar?, la  
que surge por la interacción que se da dentro del sis- metodología. ¿Cómo enseñar? y la a evaluación. Estos  
tema y por causas del entorno. Es producto del trabajo modelos se acompañan de un ideal de vida y de un pro-  
conjunto de las autoridades educativas, profesores, fa- yecto de sociedad.  
milias, comunidad, entre otras. No obstante, el trabajo  
de la comunidad, del maestro y los estudiantes es fun- Estos modelos educativos poseen herramientas y los  
damental.  
profesores, por muy puristas que seamos, en la prác-  
tica, aplicamos varias de ellas, de acuerdo con las  
circunstancias.  
Siglo  
XVII  
Siglo  
XVIII  
1
910  
Conductista  
Meta:  
1
960  
1960  
Tradicional  
Romántico  
Cognitivo  
Socialista  
Meta:  
Meta:  
Meta:  
Meta:  
Desarrollo  
Formación del carácter de los  
estudiantes, moldeándolo través  
la  
Desarrollo natural del niño.  
Moldeamiento de la conductatécnico  
productiva y el relativismo ético  
Acceso de cada individuo al nivel  
superior de desarrollo intelectual,  
según las  
condiciones biosociales de cada  
uno  
máximo  
y
a
multifacético de las capacidades del  
estudiante, para la producción y el  
bien de la sociedad.  
de la voluntad, el rigor  
disciplina hacia el ideal del  
humanismo ético.  
y
Desarrollo:  
Es natural, espontáneo y libre.  
Desarrollo:  
Desarrollo:  
Es progresivo y secuencial pero  
impulsado por el aprendizaje de las  
ciencias.  
Está  
representado  
de  
por  
la  
Desarrollo:  
Es progresivo  
estructuras mentales cualitativas  
jerárquicamente diferenciadas.  
Desarrollo:  
Comprende el desarrollo de las  
adquisición  
conocimientos,  
y
secuencial  
a
y
códigos y destrezas  
Contenidos:  
cualidades innatas  
disciplina.  
a
través de la  
No  
existe  
ninguna  
programación, tan solo lo que el  
alumno solicite y lo que proviene de  
su interior.  
Contenidos:  
Contenidos:  
Contenidos:  
Científico-técnicos, polifacéticos y  
politécnicos  
Contenidos:  
Conocimientos  
técnicos,  
Experiencias que facilitan el acceso  
Disciplinas clásicas y facultades del  
alma  
códigos,  
competencias  
observables  
destrezas y  
como conductas  
a
estructuras  
superiores  
de  
desarrollo, el niño construye sus  
propios contenidos de aprendizaje  
Relación maestro-alumno:  
El maestro es un auxiliar del  
alumno, un amigo de su libre  
expresión.  
Relación maestro-alumno:  
Relación maestro-alumno:  
Vertical, el maestro es la autoridad  
Se complementan  
y
nos educamos  
comunidad;  
maestro dan  
Relación maestro-alumno:  
El maestro es intermediario ejecutor  
entre el programa  
alumno,  
en  
Relación maestro-alumno:  
El maestro es un facilitador, creador  
estudiante  
y
y
y
el  
reciben enseñanzas.  
Método:  
Academicista,  
transmisionista,  
un régimen de disciplinas  
de  
estimulador de experiencias  
para el avance estructuras  
un  
ambiente  
transmitiendo  
verbalista,  
desarrollado bajo  
Método:  
Supresión  
parceladamente los saberes  
Método:  
a
de  
obstáculos  
e
Utilización de estrategias didácticas  
variadas, acordes al contenido, al  
método de la ciencia, al nivel de  
desarrollo y a  
cognoscitivas superiores  
interferencias que inhiban la libre  
expresión, para lograr permitir el  
desarrollo libre del niño.  
en el que los alumnos son los  
receptores y aprenden a través de la  
imitación, el buen ejemplo y  
repetición, cuyp patrón  
principal es el maestro.  
Método:  
Fijación y control de los objetivos  
instruccionales,  
la  
Método:  
Creación  
de  
ambientes  
y
las diferencias individuales. Se hace  
énfasis en el rabajo productivo  
formulados en forma precisa, así  
experiencias de afianzamiento según  
cada etapa; el niño es investigador  
como  
el  
adiestramiento  
experimental.  
Representantes:  
Jean Rousseau  
Iván Illich  
Representantes:  
Antén Makárenko, Célestin Freinet,  
Paulo Freire  
Representantes:  
John Dewey, Jean Piaget, María  
Montessori, Lev Vygotsky  
Representantes:  
Juan Comenio  
Johann Herbart  
Representantes:  
Burrhus Skinner  
Alexander Neil  
Figura 14. Modelos educativos. Elaboración propia.  
Dichos modelos a lo largo de la historia se han tratado como contrapartida, priorizan los resultados (alto ren-  
de imponer a comunidades con el propósito de afian- dimiento escolar, demostrado en números) por encima  
zar un orden social, político y cultural, conforme a las de los procesos. Por ejemplo, las evaluaciones estan-  
necesidades de determinado modelo de sociedad. Se darizadas PISA no evalúan procesos, sino resultados  
imparten conocimientos con metodologías propias, que obtenidos por los estudiantes en áreas del conocimiento  
posteriormente son evaluadas.  
básico (ciencias, matemáticas y lectura). Sin embargo,  
dejan de lado otras áreas y aspectos de la educación  
Sin embargo, el intento de búsqueda de la calidad igual de importantes: arte, música, factores relaciona-  
educativa termina por homogeneizar los procesos de dos con las actitudes y valores (Santos, 2016).  
enseñanza. Estos se tornan rutinarios, mecánicos, y  
Al respecto, ¿Qué pueden aportar las Ciencias de la  
Complejidad y el pensamiento complejo a estas co-  
munidades multiculturales, rurales y urbanas? Hemos  
sustentado que la educación debe ser estudiada de ma-  
nera multidimensional, desde su contexto y que debe  
darse la autoorganización, la emergencia, que debe  
ser un proceso que emerja en forma sistémica desde  
lo micro, desde la vida cotidiana, con base en el trabajo  
colaborativo, el humanismo y el bienestar de las comu-  
nidades.  
1
0. ¿Quién evalúa la educación?  
La OCDE (Organización para la Cooperación y el De-  
sarrollo Económicos) es una institución creada por los  
países más poderosos del mundo para establecer las  
condiciones apropiadas para la expansión y el desa-  
rrollo económico de sus países miembros; establece  
estándares internacionales en diferentes campos, entre  
los cuales se encuentra el de la educación.  
La OCDE impone las metodologías de evaluación que  
privilegian la Educación Bancaria que dilucidó Paulo  
Freyre, la medición estadística, los indicadores, además  
de modelos de educación orientada a los resultados,  
para satisfacer la demanda del mercado que reproduce  
la fuerza de trabajo y las condiciones de acumulación y  
desacumulación en el mundo.  
Conviene citar a Humberto Maturana (2014) quien defi-  
nió la educación como: “Transformar en la convivencia”.  
“Nos producimos a nosotros mismos en un nicho ecoló-  
gico que lo hace posible”.  
Las comunidades, escuelas, maestros, estudiantes, fa-  
milias, se autoorganizan, en la búsqueda de usar en  
forma eficiente los recursos, reacomodan su estructu-  
ra, su organización, prácticas y acciones. A través de  
la colaboración hacen que funcione, lo que no debería  
funcionar.  
Se ha difundido una narrativa sesgada en la que a los  
países pobres se les convence de que siguen siendo un  
grupo social de salvajes a los que hay la necesidad de  
modernizarlos conforme al modelo civilizatorio que con-  
viene a los países industrializados.  
Por su parte, Stuart Kauffman habló de la autocatálisis  
colectiva, en donde yo catalizo tu formación, tú catali-  
zas mi formación y muchos otros catalizan la formación  
de otros tantos, y por tanto son colectivamente capaces  
de autocatalizarse. Más o menos, yo te construyo a par-  
tir de piezas tuyas, y tú a mí, a partir de piezas sueltas  
mías. En consecuencia, nadie se construye o reproduce  
a sí mismo mediante sí mismo, sino que entre nosotros  
Se afirma de manera categórica que la educación que  
se imparte en las comunidades es mala, pero cabe pre-  
guntar ¿mala para quién?  
¿Por qué nuestros estudiantes no aprueban la prueba  
PISA?  
¿
Lo que es importante para la prueba PISA es para los somos colectivamente autocatalíticos.  
niños y jóvenes?  
Es una buena educación cumplir con un currículo?  
Educación es entregar información? ¿Qué informa-  
ción? ¿Educación bancaria?  
Quién y por qué se toman el derecho de decirnos cómo  
De lo anterior, se deduce que, desde fuera, como teó-  
ricos estamos incapacitados para formarlos con partes  
nuestras, si no convivimos con ellos si no provocamos  
la autocatálisis colectiva con estos grupos.  
¿
¿
¿
Como conclusión, podríamos mencionar que ni el go-  
bierno, ni la academia, debemos ceder a la tentación  
encontrar un modelo educativo para los grupos o comu-  
nidades multiculturales, en una relación de autoridad  
cognitiva y de sometimiento, aunque le llamemos a  
educar?  
Imponer un modelo o modelos  
¿Por qué estandarizar lo que es por naturaleza diverso?  
No obstante que al neoliberalismo lo presentan como nuestras propuestas multiculturales, incluyentes, orien-  
un proceso lineal e irreversible; la globalización no es tado a la diversidad, etcétera. En este, como en todos  
tan global como parece, en virtud de que el ejercicio los casos, debe prevalecer el respeto a la autodeter-  
del poder genera cuotas de contrapoder. Solo a manera minación de los pueblos para que, desde lo micro, lo  
de ejemplo la resistencia de la Asamblea Popular de cotidiano, lo contextual, las comunidades decidan con  
los Pueblos de Oaxaca (300 pueblos), que desde hace toda libertad, por ellos mismos, su educación. No nece-  
décadas ha defendido su derecho a la autodetermina- sariamente debe haber un modelo, por la complejidad  
ción en materia social política y educativa en las que de estos grupos sociales pueden existir tantos modelos  
subyace su forma de gobierno, en donde las decisiones como pensamientos situados pueda haber.  
más importantes se toman a través del consenso y el  
Los educadores tienen una cosmovisión distinta, que les  
bienestar común.  
ha procurado un devenir complejo y que difícilmente  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
podremos entender desde la academia, desde los cen-  
tros de investigación, los cubículos.  
Cruz, E. (2011). Estudio, Medición y Evaluación de la  
Competitividad, un Enfoque de la Teoría de los Sistemas  
Complejos. Tesis Doctoral: UNAM.  
Así como en el artista popular trabaja con los  
elementos de su entorno, los maestros en sus co-  
munidades llevan a cabo el proceso educativo con  
los recursos que les proporciona su imaginación, su  
creatividad su pensamiento y sus aspiraciones.  
Cruz, Eligio (2021). Las redes multidimensionales  
e
intertemporales de sistema de poder capitalista y la  
revolución del pensamiento en américa latina. Revista  
Conjeturas. No. 24, Año 9, enero-abril 2021. Universidad de  
El Salvador. [En línea]. Disponible en: https://ciudaddigna.  
org/2019/12/desigualdad-en-mexico-no-es-natural/  
Keynes, John (1936). Teoría General del Empleo, el Interés y el  
Dinero. [En línea]. Disponible en: http://biblio.econ.uba.ar/  
opac-tmpl/bootstrap/Textocompleto/Teor%C3%ADa%20  
general%20de%20la%20ocupaci%C3%B3n,%20el%20  
inter%C3%A9s%20y%20el%20dinero%20-%20%20  
John%20Maynard%20Keynes.pdf  
Como herramientas, disponen de colores, texturas,  
sabores, situaciones, emociones y experiencias que  
les permiten relacionarse con sus estudiantes y con  
las familias de la comunidad.  
El maestro aborda la complejidad de su grupo, con  
trabajo, mucho trabajo, dedicación, empeño, esme-  
ro, compromiso.  
Con su estilo docente, con base en sus experiencias Lomelí, Leonardo y Vázquez, Laura (2016). Cambio estructural  
y todo el bagaje del que le dota su propia compleji-  
dad.  
y migración. Revista Economía, 2016. Universidad  
view/26/405  
Las herramientas las toma de los modelos educa-  
tivos, las adapta e implementa de acuerdo con su  
circunstancia.  
Lomnitz, Larissa (2006). Cómo Sobreviven los Marginados. Siglo  
Veintiuno Editores. México.  
Promoviendo el respeto, la autonomía, la dignidad y  
la reflexión  
Kauffman, Stuart (2007). Entrevista “Nuestro aparato sensorial  
no es la única colección posible de modalidades sensoriales  
útiles”. [En línea]. Disponible en: http://www.percepnet.  
com/perc04_07.htm  
Referencias  
Maturana, Humberto (2014). Entrevista "Todo Sistema Racional  
Pérez Kenia (2021). México Desconocido. [En línea]. Disponible  
Caponi, Sandra (2013). “Quetelet, El Hombre Medio Y El Saber  
Médico”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 20 (3).  
Fundação Oswaldo Cruz. [En línea]. Disponible en:  
Castellani, Brian (2018) Mapa de las Ciencias de la Complejidad.  
neza.html  
[
En línea]. Disponible en: https://www.art-sciencefactory.  
com/complexity-map_feb09.html  
SANTOS, M. (2016), diciembre 10. PISA o la cesta de piedras. En  
La opinión de Málaga. [En línea]. Disponible en: https://  
goo.gl/ssJc9h  
PublishingImages/Pobreza_2018/Serie_2008-2018.jpg