diera para resolverlos mejor.
Antecedentes
Por otra parte, Newton (1687) considera la realidad
como una gran máquina, regida por leyes determinis-
tas, inspirado en el principio de causa-efecto indicó que
el mundo se puede explicar y pronosticar como un sis-
tema mecánico.
Desde hace muchos años se ha afirmado, de manera
categórica, que la educación en México es mala, por
múltiples razones, pero sobre todo porque las evalua-
ciones de los organismos internacionales así lo afirman.
La filosofía de Descartes y la física mecanicista de New-
ton, han prestado grandes servicios al desarrollo de las
ciencias, no solo de aquellas a las que se les denomina
Sin duda, siempre existen posibilidades de ser mejores
y hacer más en cualquier ámbito de la vida; también es
cierto que, en los sistemas educativos, especialmente
en los de los países pobres, existen muchas necesida-
des, actualización de los profesores, mejores sueldos,
infraestructura física y tecnológica. Además, también
es cierto que los estudiantes tienen muchas necesida-
des, vivienda, alimentación, servicios de salud y muchas
insuficiencias básicas insatisfechas.
“exactas”, sino también en las ciencias sociales, a las
que peyorativamente se les califica como “blandas”. La
linealidad, causalidad, reduccionismo y mecanicismo,
continúan presentes no solo en la ciencia, sino en otros
campos del conocimiento como el de la organización
social y el desarrollo del sistema capitalista.
En las ciencias sociales existen una gran cantidad de
modelos simples construidos bajo esa percepción, por
ejemplo, en la Teoría Económica tenemos los modelos
micro y macroeconómicos y en las ciencias adminis-
trativas los modelos para organizar la producción de
bienes y servicios.
El problema de la educación, es un problema complejo
y no depende de pocas variables en las que se pueda
intervenir de manera sencilla en un entorno complejo
como en el que vivimos los países de América Latina.
Tampoco, podemos afirmar terminantemente que la
educación que se imparte en los países desarrollados
sea buena, por el hecho de que los estudiantes, profe-
sores y autoridades cuentan con mayores recursos.
La Escuela de Administración Científica de Frederick
Taylor (1856-1915) y la Teoría Clásica de Henri Fayol
1
841-1925), constituyen las bases del llamado enfoque
clásico tradicional de la administración que utilizaron y
continuan usando modelos lineales y disciplinares para
identificar, analizar, controlar, pronosticar y buscar equi-
librio en organizaciones.
En todo caso, en principio es conveniente dilucidar, en
principio ¿Cómo definimos la educación? Y si la educa-
ción es mala, también debemos preguntarnos, desde un
esquema de pensamiento contextual o situado, ¿para
quién es mala? Y si es buena, ¿Para quién es buena?
•
•
•
•
•
•
División del trabajo.
Unidad de mando.
Procesos
Para contestar esas preguntas de manera pertinente,
el objetivo del presente artículo será el de revisar y co-
nocer el devenir histórico de la historia intermedia, en
este caso de México; revisar cómo los acontecimientos
económicos políticos y sociales han afectado el ámbito
educativo.
Líneas de producción
Disciplina, subordinación
Tiempos y movimientos
A fines del siglo XIX y principios del XX, la productividad
era en estrategia fundamental para cualquier empresa,
puesto que no solo le permitía elevar sus ingresos, sino
le aseguraba el crecimiento y la posición de mercado.
La producción industrial buscaba obtener utilidades con
la organización de operaciones secuenciales (produc-
ción en línea), para la fabricación de un gran número
de productos estandarizados. Esta estrategia, implica
la organización del proceso productivo en fases, para
transformar materia prima en productos terminados.
Asimismo, la especialización de las máquinas y de los
trabajadores repercute en un menor tiempo de produc-
ción y una mayor productividad.
1
. Las disciplinas, la linealidad y la norma-
lidad en las ciencias.
En la historia del pensamiento, la concepción clásica
de la ciencia establece que para que sea válido el co-
nocimiento, se deben poner en orden los fenómenos,
rechazar el desorden y la incertidumbre, distinguir y
jerarquizar. En El Discurso del Método, René Descar-
tes (1637), postuló como principio de verdad las ideas
claras y distintas, indicó que todo conocimiento opera
mediante la selección de datos significativos, distin-
guiendo, uniendo, centralizando y jerarquizando. Indicó
que que para llegar al conocimiento es necesario dividir
(reducir) los problemas en tantas partes como se pu-