CCEE, 2021 Vol. 2.EE: 27-36. https//doi.org/10.448168/ccee012021-003  
Teoría de la complejidad y clúster industrial:  
caso de un clúster de software  
https://orcid.org/0000-0003-1516-166X  
Universidad Autónoma de Baja California  
https://orcid.org/0000-0001-5719-7682  
Universidad Autónoma de Baja California  
Universidad Autónoma de Baja California  
Recepción: 15/09/2021  
Aceptación: 18/10/2021  
Resumen  
Tanto el concepto de clúster industrial como el de teoría de la complejidad no son  
temas nuevos, sin embargo, ambos han emergido en la literatura de los últimos 20  
años como una forma diferente de organización, en el caso del clúster, y de enfoque en  
el caso de la teoría de la complejidad. El presente documento busca introducir la teoría  
de la complejidad como instrumento de análisis de clústeres industriales. Para esto se  
usa la metodología de caso de estudio sobre la experiencia en la construcción de un  
clúster de tecnologías de información y comunicación. Los resultados del trabajo mues-  
tran como las características de la teoría de la complejidad tienen fuertes similitudes  
con la dinámica de los clústeres, lo que ayuda al entendimiento de estas dinámicas. Se  
concluye que la teoría de complejidad es una herramienta, que conforme las dinámicas  
de mercado y avance tecnológico van sucediendo, se vuelve más fundamental para la  
comprensión y el apoyo al desarrollo de estas aglomeraciones.  
Palabras clave: Clúster, teoría de la complejidad, clúster de software  
Abstract  
Both the concept of industrial cluster and complexity theory are not new topics; howe-  
ver, both have emerged in the literature of the last 20 years as a different form of organiza-  
tion, in the case of the cluster, and focus on the case of complexity theory. This document  
seeks to introduce complexity theory as an instrument for analyzing industrial clusters. For  
this, the case study methodology is used on the experience in the construction of a cluster  
of information and communication technologies. The work results show how the charac-  
teristics of complexity theory have strong similarities with the dynamics of clusters, which  
helps to understand these dynamics. It is concluded that complexity theory is a tool that  
becomes more fundamental for understanding and supporting the development of these  
agglomerations as the market dynamics and technological advances take place.  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
27  
Keywords: Cluster, Complexity theory, cluster software  
teoría de la complejidad y por último se muestran las  
conclusiones.  
Introducción  
Características de la teoría de la complejidad  
Ni la teoría de la complejidad, ni la literatura de clús-  
teres son temas nuevos, sin embargo, su aplicación y  
enfoque en las dinámicas organizacionales tiene poco  
mas de 20 años. La industria de las TIC´s, en la ciudad  
de Tijuana, ha manifestado una fuerte dinámica princi-  
palmente a principio del siglo XXI, esto propiciado por  
una fuerte demanda de infraestructura de tecnologías  
de información por parte de Estados Unidos de Nortea-  
mérica. Siendo California uno de los principales estados  
en cuanto a economía y que colinda con el Estado de  
Baja California, México.  
Un sistema complejo se puede definir como un sis-  
tema compuesto por muchas partes interconectada  
que interactúan de una forma no lineal, y que es capaz  
de mostrar propiedades de organización y surgimiento.  
A continuación, se muestran las partes de un sistema  
complejo (Cilliers, 1998)  
1. Agentes: los sistemas complejos están formados  
por una gran cantidad de agentes.  
2. Interconexión: los agentes están interconectados y  
forman una red de vínculos  
No es extraño que en muchas industrias exista una  
dinámica de complementariedades entre esta zona  
fronteriza, donde California ve a la Baja California como  
una oportunidad de abaratar costos, desde insumos  
hasta mano de obra. Por otro lado, Baja California tam-  
bién ve como oportunidad al mercado Californiano con  
necesidades de insumos que cumpla sus expectativas  
y de mano de obra preparada (bien pagada en Cali-  
fornia). En esta dinámica es que en los 90 inician en  
la región el desarrollo de programas académicos para  
satisfacer esta demanda. Así como, el surgimiento de  
empresas que buscan satisfacer esa necesidad prin-  
cipalmente de soporte técnico y de desarrollo de sof-  
tware. Bajo este contexto es que, a principios del siglo  
XXI, inicia una dinámica empresarial, en búsqueda de  
un mejor aprovechamiento de la situación de merca-  
do que se hablo anteriormente. Esta iniciativa surge  
de experiencias observables y documentadas como el  
caso del Silicon Valley (Norberg, 1992), de la Route 128  
3. Conectividad: las interacciones entre agentes defi-  
nen tres tipos de regímenes: la conectividad tiene  
lugar cuando todos los agentes están interconecta-  
dos; es escasamente conectado cuando las redes  
cuentan con pocos canales de interacción; conecti-  
vidad media, se describen como sistemas al borde  
del caos o en un estado de auto criticidad (Bak y  
Chen, 1991) (Waldrop, 1995).  
4. No linealidad: las interacciones son comúnmente no  
lineales. Existen dos aspectos para la no linealidad:  
a) relación causa-efecto: no hay proporcionalidad  
directa entre entrada y salida y b) principio de su-  
persición: los comportamientos de las partes indi-  
viduales de los sistemas no pueden resumirse para  
producir un estado final.  
5. Ciclo de retroalimentación: incluso en una red esca-  
samente conectada, las interacciones retroalimen-  
tan creando un ciclo. El efecto de un ciclo puede ser  
un refuerzo mutuo entra causas y efecto (retroali-  
mentación positiva) como en una reacción en ca-  
dena, y por lo tanto desestabilizante, o atenuación  
mutua (retroalimentación negativa) y por lo tanto  
estabilizador.  
6. Sistemas complejos son sistemas disipativos: ne-  
cesitan un flujo constante de energía de su entorno  
para mantener su grado interno de complejidad.  
Nicolisy Prigogine en 1989, distinguen entre equi-  
librio cercano y lejano de los sistemas disipativos  
de equilibrio: el primero se aproxima a un sistema  
cerrado en equilibro estable y que puede describir-  
se mediante un enfoque lineal y reduccionista, que  
este ultimo esta abierto y tiene hambre de energía  
(o información).  
(Rosegrant y Lampe, 1992) , del Bangalore Cluster TI-  
C´s (Basant, 2006), y de otras experiencias en México  
por ejemplo en Mérida, Yucatán, el caso del Centro de  
la Industria de la Tecnología de Información (CITI), en  
Monterrey el Consejo de Software de Nuevo León, en  
Zapopan, Jalisco, el Instituto Jalisciense de Tecnologías  
de Información (IJALTI).  
Estas experiencias documentadas que hablan sobre  
la dinámica empresarial que logra nuevas formas de  
organización, donde predomina una relación de Triple  
Hélice (Ramírez et al, 2012). Donde se busca centrar el  
trabajo en la cooperación para lograr la innovación, la  
productividad y la competitividad, donde el aprendizaje  
y el conocimiento sirven para diversificar los mercados  
y hacer frente a la competencia y aprovechar los avan-  
ces tecnológicos.  
7. Los sistemas complejos son sistemas evoluciona-  
rios: los sistemas complejos son evolutivos, es de-  
cir tienen una historia. No hay leyes generales que  
apliquen sobre las circunstancias de la evolución.  
Esto significa que la suerte a menudo juega un pa-  
pel importante. Los agentes de un sistema comple-  
En este documento primeramente se desarrollan  
las características de la teoría de la complejidad, para  
después conceptualizar los clústeres industriales, se  
desarrolla la metodología, se muestran los resulta-  
dos del análisis de aso práctico bajo en enfoque de la  
28  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
jo evolutivo no se puede homologar su comporta-  
miento mediante un promedio.  
entonces los sistemas en el equilibro son sistemas  
muertos y los sistemas activos deben ser disipati-  
vos (característica 6). En segundo lugar, donde las  
disciplinas de base newtoniana estudian sistemas  
en equilibrio como sinónimo de sistemas optimiza-  
dos y estables, entonces la búsqueda de ciencias  
basadas en la complejidad por las leyes de los sis-  
temas disipativos autoorganizados dinámicamen-  
te. Y, por último, siendo los sistemas newtonianos  
deterministas, una trayectoria definida vinculará  
la evolución de un sistema desde un conjunto de  
condiciones iniciales hasta el estado de equilibrio  
final, mientras que, de acuerdo con la complejidad,  
múltiples estados alejados del equilibrio podrían  
corresponder a el mismo conjunto de condiciones  
iniciales.  
8
. Principio de localidad: los agentes obedecen al prin-  
cipio de localidad, que significa que reaccionan a la  
información y desconocen el contexto macro. Los  
agentes pueden ir más allá de su alcance del prin-  
cipio de localidad e internalizan parte de la comple-  
jidad en su red. Por otro lado, la re-flexibilidad se  
refiere a dar forma estratégica a su entorno adap-  
tando una perspectiva crítica sobre ellos.  
9
.
Auto organización: los sistemas complejos mues-  
tran una tendencia a auto estructurar sus patrones  
colectivos de comportamiento. Por ejemplo, en el  
caso de una bandada de pájaros volando en forma  
de flecha no siguen un líder o un conjunto genético  
o cultural predefinidos de instrucciones. Si no, la  
forma final es el macro comportamiento resultan- 12. Reacciones auto catalíticas: un mecanismo que  
te de micro comportamientos. La auto organización  
indica la capacidad de un sistema para desarrollar o  
cambiar la estructura interna de forma espontánea  
y adaptativa para hacer frente a, o manipular su  
entorno (Cilliers, 1998). La auto organización no es  
precisamente resultado de una estrategia delibera-  
da o de una necesidad genética, sino es resultado  
del nivel de coherencia que tiene lugar entre los  
actores individuales en la búsqueda de sus metas  
locales  
podría explicar la aparición de niveles jerárquicos  
ordenados es introducido por Kauffman (1995) su-  
giriendo que un conjunto de reacciones químicas se  
vuelve auto catalítico en presencia de una cantidad  
suficiente de diferentes moléculas. Si la variedad  
es suficientemente grande, entonces hay una alta  
probabilidad de que algunas moléculas tengan el  
doble papel de entrada / reactivo y producto de  
la reacción. Lo cual lleva a una mayor variedad y  
aceleración de la reacción. La auto catálisis genera  
un mecanismo de retroalimentación positiva que,  
por un lado, genera nuevas moléculas, lo cual se  
traduce en un aumento de la variedad interna del  
sistema. Por otro lado, conectando las moléculas  
existentes en una red de múltiples reacciones, se  
refuerza el proceso auto catalítico. Los modelos de  
masa crítica son útiles aquí (Shelling, 1978). Cuan-  
do se alcanza un punto crítico de algunas variables  
de control entonces el sistema puede volverse ines-  
table y surge un conjunto ramificado de soluciones.  
Esto representa un punto de bifurcación (Nicolis y  
Prigogine, 1989), donde son las condiciones locales  
las que forzan al sistema a optar por una de las ra-  
mas de la bifurcación.  
1
0. Coevolución: por el papel fundamental de la conec-  
tividad, cualquier acción dentro del sistema es inhe-  
rentemente de naturaleza circular. Las acciones no  
suceden de forma aislada, pero si tienen el poten-  
cial de desencadenar una serie de efectos sobre los  
nodos (agentes) con los que el nodo está interco-  
nectado. El efecto resultante es el lograr un efecto  
no aislado, la transformación de cualquier parte sin  
que se produzca un proceso simultáneo de adap-  
tación en el resto del sistema. La interdependencia  
genera coevolución, que Kauffman (1995) describe  
como el proceso evolutivo donde cada paso dado  
por cualquier agente modifica el entorno de los de-  
más.  
11. Surgimiento: cuando los átomos se organizan en  
moléculas, dichas moléculas son los ladrillos de la Clusters  
vida. La auto organización genera una jerarquía  
de un mundo de sistemas complejos organizados  
El fenómeno de la aglomeración industrial tiene más  
y anidados, parcialmente desacoplados. El surgi- de cien años como objeto de estudio de la actividad  
miento de un sistema dentro de otro requiere de económica y de sus mecanismos. La aglomeración ocu-  
un aumento de orden en el nivel espaciotemporal rre a diferentes escalas geográficas, desde áreas dentro  
de un nuevo sistema. Este proceso requiere ener- de las ciudades hasta áreas entre continentes, así como  
gía porque invierte la tendencia de los sistemas a a través de diferentes industrias, ya sea en actividades  
aumentar su desorden interno, medido por el con-  
cepto termodinámico de entropía. Este enfoque través de varias industrias (Lindqvist, 2009).  
tiene consecuencias radicales: en primer lugar, si  
Alfred Marshall (1920) observó la concentración de  
el surgimiento requiere de un orden y de un flujo fabricantes de sillas en Buckinghamshire y del comercio  
negativo de entropía para apoyar el nuevo orden, de cubiertos de mesa en Sheffield. Antes de esta obser-  
altamente especializadas o de la actividad económica a  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
29  
vación, se tenían ubicados lugares con fortalezas eco-  
nómicas como el caso de Ginebra en la industria de los  
relojes y el caso de Venecia como constructores de bar-  
cos. La historia ha mostrado que algunas aglomeracio-  
nes han sido persistentes, como el caso de Ámsterdam  
como centro editorial desde mediados del siglo XVII.  
La aglomeración no afecta de la misma forma a  
El enfoque en la aglomeración de industrias indivi-  
duales o la integración de redes de compradores-pro-  
veedores, fue objeto de estudio en el área norte de  
Italia (Pyke et al., 1990). A este tipo de aglomeración  
la denominaron distrito industrial, el cual se caracterizó  
por una alta concentración geográfica de empresas en  
una pequeña área, con un perfil de especialización muy  
todas las actividades económicas. Algunas son fuer- estrecho entre ellas. El predominio de las pequeñas y  
temente concentradas, como el caso de los servicios medianas empresas incrustadas en su ambiente local,  
financieros que suelen estar en los distritos financieros,  
mientras otras tienden a ser más dispersas como es el  
caso de las estéticas (salón de belleza). Sin embargo,  
con el fenómeno de la aglomeración surgen preguntas  
como ¿por qué existe?, ¿Qué factores y fuerzas atraen  
permitió definir los distritos industriales como una en-  
tidad socio-territorial caracterizada por la presencia ac-  
tiva de una comunidad de personas y una población de  
empresas de una forma natural e histórica en un área  
determinada (Becattini, 1990). La especialización flexi-  
esas concentraciones?, y ¿Qué es lo que los mantiene ble y la producción en pequeños lotes de las pequeñas  
unidos? A partir de estas preguntas han surgido varias  
teorías para explicar la aglomeración y por qué ocurre  
tal fenómeno espacial.  
empresas se ven como una alternativa post-fordista a  
la producción a escala, caracterizada por corporaciones  
verticalmente integradas que dominaron las economías  
Alfred Marshall fue el primero en explicar el meca- del oeste después de la segunda guerra mundial (Piore  
nismo de la aglomeración industrial, específicamente y Sabel, 1984).  
de una industria. En su trabajo sugiere que la ubicación  
de recursos para los negocios podría producir efectos en el trabajo de Jacobs (1969), donde concluye que  
de proximidad que denominó externalidades económi-  
todas las innovaciones ocurren en las ciudades donde  
cas (Marshall, 1920), de las cuales destaca cuatro: a) hay grandes cantidades de personas y empresas que  
La aglomeración de industrias en general se observa  
transferencia de habilidades e invenciones entre cole-  
gas, competidores y generaciones, b) surgimiento o  
representan diferentes tipos de conocimiento. Las ciu-  
dades permiten la división de trabajo y cuando este es  
crecimiento de industrias proveedoras a la industria combinado en nuevas formas ocurre la innovación, la  
central, con especialización en insumos y servicios, c)  
cual mejora de manera continua por la atracción de una  
ventajas de escala en la compartición de maquinaria multitud de actividades en áreas cercanas. Una pers-  
especializada, y d) mano de obra especializada.  
pectiva similar enfatiza en la importancia de la clase  
Por su parte (Jacobs, 1969) propuso que la proxi- creativa compuesta por personas que encuentran nue-  
midad de varios negocios en actividades de diferentes vas formas de realizar su trabajo (Florida, 2005). Esta  
campos, da lugar al surgimiento de nuevos tipos de ne-  
gocio, y esto a su vez trae el crecimiento económico en  
las ciudades. De ambos autores se puede destacar que si  
las aglomeraciones existen, entonces deben existir efec-  
clase creativa constituye aproximadamente un 30% de  
la fuerza de trabajo de Estados Unidos y migran gra-  
dualmente a centros creativos atraídos por las condi-  
ciones de vida que incluyen experiencias de alto nivel y  
tos de proximidad dependientes, los cuales sirven para apertura a la diversidad.  
lograr su crecimiento y mantenerse (Lindqvist, 2009).  
Metodología  
Entre 1940 y 1970 la geografía económica estuvo  
ausente en las corrientes principales de la teoría econó-  
mica. Krugman (1995) atribuye el abandono al cambio  
a un riguroso modelado matemático en el análisis eco-  
nómico. Hasta el planteamiento del modelo de Dixit-Sti-  
glitz de competencia monopolística, era prácticamente  
imposible incorporar economías de escala, de tal forma  
que las externalidades económicas eran simplemente  
ignoradas (Lindqvist, 2009). Sin embargo, entre 1980  
y 1990, el fenómeno de las aglomeraciones volvió a  
llamar la atención de los investigadores de la nueva  
geografía económica y la nueva teoría de comercio,  
a partir de nuevos modelos para conceptualizar dife-  
rentes formas en que las economías de escala podrían  
provocar un crecimiento al comercio tanto internacional  
como interregional con un enfoque en la transferencia  
de conocimiento (Malmberg et al., 1996).  
La metodología que se utiliza es de un caso de es-  
tudio, donde se analiza la construcción del clúster de  
software de Tijuana conocido como BIT Center (Baja’s  
Innovation and Technology Center). Se usa la teoría de  
la complejidad para explicar la dinámica que se dio en  
la construcción de dicho centro. Los casos de estudio  
son un modelo útil de investigación, que ayudan a es-  
tructurar la obtención de información en contextos de  
la vida real. Se utilizó esta metodología por que permite  
estudiar la dinámica de clúster desde la perspectiva de  
teoría de complejidad, así como explorar y obtener un  
conocimiento mas amplio del fenómeno clúster (Chetty,  
1996).  
Los pasos para seguir fueron determinar las pregun-  
tas de investigación, selección de las proposiciones teó-  
30  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
ricas, determinar la unidad de análisis, realizar la vincu- entre nodos. Bajo esta condición, el comportamiento del  
lación lógica de los datos a las proposiciones y definir los sistema experimenta una transición de fase desde linea-  
criterios para la interpretación de los datos.  
lidad a no linealidad (característica 4) y de evolución a  
coevolución (característica 10). El comportamiento del  
sistema no puede derivarse de la suma de sus partes  
individuales, sino que debe tener en cuenta a los prime-  
Resultados  
Definición de clúster desde el enfoque de teoría de ros fenómenos cooperativos que surgen de la retroali-  
la complejidad  
mentación múltiple, y por otro lado, la distinción entre  
propiedades jerárquicas dependientes de la escala.  
En este documento se busca consolidar la visión  
de clúster como un sistema complejo impulsado por  
Los agentes son las unidades básicas de un sistema  
su dinámica interna de ciclos auto sostenidos de tran- complejo. Si los agentes se definen como cualquier ac-  
sacciones sociales. La dinámica del clúster esta basa- tor capaz para realizar una transacción social, las per-  
da en mecanismos positivos de retroalimentación auto sonas son el primer tipo de agentes, pero no el único.  
sostenida y en la capacidad de red interconectada de Es importante incluir tanto personas, como empresas  
relaciones dentro de un entorno definido que parte de e instituciones que también pueden realizar transaccio-  
la organización macro agregada y por un conjunto de nes. Es importante mostrar lo importante de los agen-  
trayectorias tecnológicas interrelacionadas. Así mismo, tes legales, pues suele pasarse por alto dos hechos: el  
por mecanismos de retroalimentación y redes de rela- primero es que la mayoría de las transacciones entre  
ciones. Estas redes de relaciones son la fuente de com- agentes legales tienen lugar fuera de los canales forma-  
plesificación del clúster, como resultado de un aumento les de transacciones establecidas por los agentes lega-  
en densidad y frecuencia de las transacciones sociales les. En segundo lugar, que algunas de las transacciones  
entre agentes (Boisot, 1998). En el caso del BIT Center, mas importantes, como las relacionadas con la creación  
viene de una dinámica del sector de las Tecnologías de de conocimiento (innovación) o de nuevas actividades  
Información, impulsado por la Cámara Nacional de la emprendedoras, como start-ups o spin-offs, son realiza-  
Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnolo- das por individuos o comunidades que pueden o no ser  
gías de la Información (CANIETI) y con el apoyo del influenciadas por estructuras legales. Stacey en 1995,  
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), describe el papel de agrupaciones espontáneas dentro  
del Gobierno del Estado, y la Universidad Autónoma de de la organización que juegan en la innovación radical,  
Baja California (UABC). Este proyecto busca ser un al- afirmando que la naturaleza caótica de las innovaciones  
bergue a empresas, asociaciones y centros académicos radicales requiere de comunidades mas en sintonía con  
y de investigación relacionadas con la industria de las la complejidad de la innovación.  
TIC´s que operan en Baja California. Esta concentra-  
Otro ejemplo que se encuentra fuera de las estruc-  
ción en un mismo espacio físico, les permitiría compartir turas legales de la organización esta documentada por  
conocimientos, experiencias, costos, imagen, servicios Becattini en 1997 y Malone y Laubacher en 1998, donde  
e infraestructura, además de crear sinergias positivas hablan de la figura del Impannatore, que es un clúster  
para los participantes.  
industrial textil de Prato, Italia. Los Impannatori, son  
arquitectos empresariales. Su función es analizar el  
contexto, identificar nuevos mercados, idear un nuevo  
producto (colección de moda) y organizar, en torno a él.  
Fase de surgimiento de la organización clúster  
Lo primero que se observa en cuanto al surgimiento Con esto se crea un consorcio de proveedores de vida  
de la iniciativa de clúster es la creación de una red de limitada (Hall, 1999).  
agentes interactivos. Las transacciones repetidas entre  
En el caso del BIT Center se tiene que uno de los  
agentes generan un patrón de relaciones que define la principales objetivos de organizarse es de tener acce-  
conectividad de la red. Estas transacciones pueden te- so a recursos públicos que ayuden a la realización de  
ner lugar verticalmente a lo largo de la cadena de valor proyectos de innovación. Si bien es cierto existen pro-  
de la industria, u horizontalmente entre competidores, gramas que incentivan a la cooperación entre empresa  
empresas o agentes no relacionados y puede tomar for- y una o varias instituciones de educación superior. El  
ma de interdependencias negociadas o no negociadas. lograr formalizar proyectos dentro de la industria tiene  
En una red genérica, como una red booleana, definida un impacto en el desarrollo de esta, pues los resultados  
por un tipo de nodo y un tipo de enlace, cuando el nú- del proyecto no únicamente quedan en la empresa par-  
mero de enlaces se vuelve comparable al número de no- ticipante, sino que se transfieren a otras empresas que  
dos, entonces surge una red gigante (Kauffman, 1995). por ser parte del clúster tienen acceso por lo menos a la  
La dinámica del sistema se vuelve dominado por los socialización de los resultados. Dicha socialización es el  
efectos generados por las múltiples interdependencias proceso reiterativo de retroalimentación, que sirve para  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
31  
ir involucrando a nuevos actores a que participen en los cias previas a nivel nacional e internacional que le dan  
nuevos proyectos. Por otro lado, la misma necesidad forma a la iniciativa.  
de generar innovaciones va creando una idea clara de  
La intensidad de las transacciones es un factor clave  
tendencias que se van formando en el mercado, lo cual para el surgimiento de esa red de relaciones que define  
va propiciando un caldo de cultivo para la generación de la especificidad de un clúster: la capacidad de los agen-  
nuevos emprendimientos. Así mismo, los participantes tes económicos de coordinar sus micro actividades en  
de los proyectos van desarrollando nuevas capacidades un patrón coherente. La intensidad de las transacciones  
y habilidades que les permiten emprender. Por otro lado, también es clave para la aparición de no linealidades en  
las instituciones de educación superior participantes van el sistema. Si la producción de un bien o servicio requie-  
creando spin offs gracias a las experiencias de participar re un conjunto complejo de transacciones no sujetas al  
en dichos proyectos.  
control externo, la coordinación debe estar asegurada  
Un vínculo en un entorno socioeconómico toma la por los múltiples bucles de retroalimentación que unen  
forma de una transacción social. Dos preguntas que son a los agentes en una red.  
relevantes sobre las transacciones sociales y la fase de  
El aumento de la intensidad de las transacciones  
transición son: a) ¿en qué condiciones se establece una como fenómenos que tienen lugar durante un tiempo y  
red de transacciones sociales?, y b) ¿cuáles son los me- en un territorio delimitado geográficamente puede leer-  
canismos que favorecen un aumento en la intensidad de se como un efecto de aglomeración. Como Fujita et al.,  
las transacciones? En la literatura sobre clústeres indus- en 1999 señalan: el problema básico de hacer teoría  
triales se señala que las economías flexibles dependen geográfica económica ha sido siempre la observación  
de una alta confianza de relaciones que se refuerzan a de que cualquier historia sobre la región y el desarrollo  
través de sus operaciones pero que no pueden gene- urbano debe depender de manera crucial del papel de  
rarse por si mismos (Sabel, 1989). Pero, según Axelrod los rendimientos crecientes. Los rendimientos crecien-  
(1984) y la teoría de juegos, la preexistencia de confian- tes y la intensidad de las transacciones son similares al  
za no es una condición previa para el inicio del compor- concepto de reacción auto catalítica presentada en la  
tamiento cooperativo. Sino que, la cooperación puede característica 12. Este punto, demuestra que se necesi-  
prosperar en un mundo donde existen agentes egoís- ta alguna forma de masa crítica para describir el inicio  
tas, si es probable que las transacciones se repitan. La de la espiral de rendimientos crecientes o reacción auto  
condición para la iteración se proporciona en un grupo catalítica. Es bien sabido, que cuando el comportamien-  
geográfico por el factor de proximidad. De hecho, si los to de los actores económicos se vuelve interdependiente  
agentes saben que es probable que las transacciones se con lo que hacen otros agentes, los modelos de masa  
repitan, entonces es probable que eventuales compor- crítica se vuelven importantes. El concepto de masa crí-  
tamientos oportunistas sean correspondidos y por otro tica, aglomeración como manifestación de rendimientos  
lado, si se conoce la identidad de los agentes, es menos crecientes y auto catalíticos sugieren que la evolución  
probable que la deserción represente una estrategia de de una red de agentes económicos puede generar un  
éxito. Por lo tanto, cuanto mayor sea el grado de co- clúster de rendimientos crecientes cuando la intensidad  
rrelación (densidad y frecuencia de transacciones), ma- de las transacciones dentro del clúster alcanza un valor  
yor es la probabilidad de que surja un comportamiento crítico. Se caracteriza una red de organizaciones que  
cooperativo. El surgimiento de la cooperación provoca atraviesa una fase de transición por las siguientes pro-  
la aparición de un sistema de retroalimentación inter- piedades: a) desplazamiento de las actividades de crea-  
na dentro de la red, por lo cual la acción de un solo ción de valor fuera de los nodos de la red, b) aparición  
agente afecta directa o indirectamente la aptitud de los de una espiral entre las fuerzas de la diversidad y los  
otros agentes, determinando así la formación de unas efectos del reciclaje y multiplicador, c) aparición de un  
comunidades de agentes, obedeciendo reglas comunes lugar complejo, y d) aparición de un sistema distribuido  
y utilizando conjuntos comunes de valores y creencias. de conocimiento.  
Dicho de otra forma, el bloque de la red en un patrón  
duradero de interdependencias genera el surgimiento  
de reglas compartidas de comportamiento y mentali-  
dad. Cuando esto ocurre, la red se caracteriza por una  
estructura de orden superior (característica 11), capaz  
de reacción colectiva y comportamiento anticipativo.  
El BIT Center tiene la idea de que gracias a la proxi-  
midad de las empresas dentro del inmueble BIT Center,  
facilitara las relaciones entre los miembros del clúster,  
lo que significa un aumento de la intensidad y la canti-  
dad de relaciones entre miembros. En estas relaciones  
es donde esta el valor del clúster, pues es como se van  
El BIT Center surge como iniciativa de agentes eco- revelando las preferencias de los agentes, así como la  
nómicos, sin embargo, tiene una fuerte relación el vin- entropía del sistema se disminuye por el flujo de infor-  
culo que estos agentes económicos tienen con otras mación. Además, la ubicación del inmueble permite te-  
experiencias las que incentivaron a la formalización y ner acceso a otras industrias del mismo sector, las cua-  
búsqueda de la consolidación del BIT Center. Experien- les aún sin pertenecer al clúster pueden integrarse en  
32  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
algunas actividades. Por otro lado, las relaciones entre  
los miembros del clúster se pueden identificar comple-  
mentariedades que en un momento dado pueden servir  
para atender a nuevos mercados, o crear mercados,  
mediante la diversificación de productos, incluso como  
consecuencia de la especialización.  
ra el hecho de que a medida que crece el tamaño de la  
economía del clúster, se vuelve más conveniente para  
producir una distribución más amplia de productos y  
servicios dentro del clúster, dando lugar a una dinámica  
de rendimientos crecientes.  
El mismo recurso, ya sea tangible o intangible, se  
El valor creado por un grupo de empresas que in- reutiliza dentro del clúster, con mas intensidad que  
teractúan libremente entre sí (red), es la suma de los en el caso de una organización aislada. John Holland,  
valores generados en cada nodo individual (dinámica  
lineal). En el caso de las empresas agrupadas, el valor  
total es mayor que la suma de los valores generados  
1995, comenta que el reciclaje puede aumentar la pro-  
ducción, pero el efecto general del reciclaje dentro de  
una red con muchos ciclos puede ser explosiva. Holland  
en cada nodo (dinámica no lineal), por que una parte ejemplifica con una selva tropical y comenta que esta  
relevante del proceso de creación de valor tiene lugar  
a nivel interfaz. Debido al efecto de la espiral, el entor-  
no de transacciones sociales que solía ser mayoritaria-  
mente interno a la empresa ha sido sustituido por el  
sistema de relaciones entre los agentes especializados  
del clúster. Dicho de otra forma, un clúster representa  
una forma de gobernanza en la que el proceso de crea-  
ción de valor se transfiere al sistema de relaciones en  
el clúster. Dependiendo el enfoque, el supuesto de que  
la empresa representa la unidad de análisis de los es-  
tudios económicos y organizativos, se vuelve cuestio-  
nable (Arthur y Rousseau, 1996). La unidad de análisis  
es de un suelo extremadamente pobre, sin embargo, el  
bosque en si es rico tanto en especies como en su can-  
tidad. Esta situación depende casi por completo de la  
capacidad del bosque para capturar y reciclar recursos  
críticos para el ecosistema.  
Por otro lado, el crecimiento dentro de un clúster  
se lleva a cabo mediante la reducción de costos, o por  
innovaciones incrementales o radicales. En cuanto a los  
costos, la competencia se describe como competencia  
perfecta de mercado y, en términos biológicos, está re-  
gulada por la ley darwiniana de selección. Este es un  
proceso que no afecta y que no depende de el grado  
se convierte en el sistema de relaciones entre organi- de variedad del sistema. La competencia esta impul-  
zaciones, no necesariamente empresas, y el proceso sada por la creación de nuevos nichos de mercado o  
económico se convierte en un proceso de conversación  
y coordinación entre agentes.  
por nueva tecnología y se define como competencia  
shumpeteriana. Este proceso es similar al proceso de  
especialización en ecología y es un proceso generador  
de variedad, porque las especies pertenecientes a dife-  
rentes nichos no competirán directamente entre si. El  
equilibro entre los dos efectos (mercado perfecto frente  
al shumpeteriano o selectivo, presión versus especiali-  
zación) depende de la variedad del sistema y de la tasa  
de cambio de variedad. Cuanto mayor sea el grado de  
variedad del sistema y la velocidad de cambio sea más  
rápida, la competencia shumpeteriana más dominante  
será, según Gibbons y Metcalfer (1986), cuando la tasa  
de innovación dentro de una industria sea directamen-  
te proporcional a su grado de variedad económica. El  
En el caso del BIT Center, su estudio como clúster  
va mas allá de la simple suma de sus inquilinos, sino  
que en su creación tiene una junta directiva que toma  
decisiones estratégicas en beneficio del desarrollo del  
sector y de la comunidad en general al fomentar el uso  
de las TIC´s. Sin embargo, debe existir una planeación  
estratégica acorde a las características de la literatura  
de los objetivos de un clúster, pues no es suficiente con  
llevar la parte de la dirección y de la una junta directiva,  
sino que es necesario trabajar en la planeación estra-  
tégica y definir el rumbo del clúster, además de buscas  
formas de generar relaciones de forma óptima.  
La fragmentación, provocada por los procesos de terreno de la competencia se moverá del tipo de inte-  
verticalidad, desintegración y especialización flexible,  
racción presa / depredador con su proceso caracterís-  
junto con la diferenciación interna generado por la in- tico de muerte / reemplazo al proceso de separación  
ternalización de la oferta y demanda dentro de los lí-  
de nichos basado en redes de complementariedades e  
mites del clúster (Porter, 1998), hace que la variedad innovación. El equilibro entre los dos mecanismos de  
interna de los agentes incremente. El número y com- competencia (Mckelvey, 1999) depende de la tasa de  
plejidad de nichos de mercado dentro del área del clús-  
ter aumenta y la propiedad de los productos finales se  
traslada de los nodos al interior del clúster.  
coevolución, que se vuelve dominante en la fase de  
transición, donde se logra el valor de las transacciones  
sociales y entra en juego una variedad de mecanismos  
La variedad desencadena un fenómeno de efec- en espiral. La distinción entre la importancia relativa del  
to multiplicador. Es conocido en economía de que una  
mercado shumpeteriano frente al mercado perfecto la  
transacción puede tener un efecto en cascada sobre competencia puede ayudar a trazar otro elemento de  
transacciones sucesivas. El efecto multiplicador juega  
un papel importante en los sistemas jerárquicos o de  
mercado tradicionales. Este efecto multiplicador captu-  
distinción entre clúster y redes.  
Una de las principales ideas de impulsar la creación  
del BIT Center es la especialización del sector, la cuál no  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
33  
surge espontáneamente, sino que es resultado de las agentes coincide con un Lamarckiano, es decir, una co-  
interacciones entre los actores de un mercado. También  
pueden surgir ideas sobre oportunidades de especializa-  
ción como resultado de un estudio de mercado y enfo-  
carse a lograr nuevas competencias para ofrecer nuevos  
productos o servicios. Por otro lado, también es impor-  
tante estudiar la dinámica que se esta dando en los ac-  
munidad definida por una mezcla territorialmente deli-  
mitada de competitividad / y comportamiento de coo-  
peración. La unidad de análisis socioeconómico cambia  
de la organización a lo que define el actor socioeconó-  
mico de la comunidad. La comunidad se basa en un  
conjunto de valores locales y un enfoque específico  
tores miembros y no miembros del clúster, pues estos para el aprendizaje y el intercambio de información,  
de alguna forma están revelando que tendencias están que es en gran parte inconsciente e inadvertido (Beca-  
viendo. Por último, la especialización de una industria ttini, 1998). También se llevan a cabo formas similares  
también puede venir de la suma de dos industrias, y que de intercambio de información fuera de la comunidad  
en conjunto creen una nueva, o que transformen una del clúster, pero sin la misma ética de libre comuni-  
industria tradicional en una mas tecnificada.  
cación, ni prácticas de intercambio y cooperación y ni  
a la misma escala. La actitud frente al intercambio de  
información con la competencia es la verdadera prue-  
ba de fuego. Este tipo de intercambio de información  
es menos sorprendente si se piensa que en un clúster  
sería difícil ocultar una determinada información. Pues  
Aparición de un lugar complejo  
Cuando un conjunto de organizaciones se convierte  
en una red autosuficiente de transacciones interdepen-  
dientes, el sistema puede sufrir una transición de fase puede ser conveniente cambiarla por una información  
donde surgen propiedades sistémicas, sin embargo, es- en el futuro.  
tas propiedades no necesariamente representan el sur-  
El BIT Center tiene unos nobles ideales de coopera-  
gimiento de un nivel superior de organización. El surgi-  
ción para el desarrollo y fomento del sector en la región,  
miento del nivel superior de organización constituye un las relaciones que se den entre los agentes involucra-  
cambio ambiental. Lacomplejidad que aporta la variedad  
de generadores de mecanismos y que estos son posibili-  
tados por la propiedad de proximidad, lo cual produce un  
nuevo entorno. Con la diferenciación entre el entorno in-  
terno del clúster, externo a la organización, pero interno  
al clúster, y el externo (externo tanto a las organizacio-  
nes como al clúster). Los dos entornos son diferentes en  
términos de tipo de dinámica y procesos de creación de  
dos en el clúster son los que marcaran el ritmo del de-  
sarrollo. Desde la óptica de la teoría de la complejidad  
se sabe que entre mayor sean las interacciones mas se  
intensifica la comunicación y por ende se generan nue-  
vas opciones de resultados. Es importante que dentro  
del clúster se fomente la integración y cooperación de  
los miembros en diferentes actividades, desde activida-  
des rompehielo hasta el desarrollo de eventos en con-  
valor. Los sistemas complejos se pueden diferenciar de junto y así hasta llegar a la elaboración de proyectos.  
los no complejos por su capacidad de generar su propio  
lugar, es decir, anidar dentro del entorno externo un tipo  
específico de lugar, hecho por una mezcla única de cul-  
tura territorial, tecnología y formas organizativas. Dicho  
La confianza es algo que se tiene que ir construyendo y  
es de poco a poco, pero lo importante es iniciar. De ahí  
lo importante de iniciar el ejercicio de prueba y error en  
las relaciones e irlas fortaleciendo poco a poco, incluso  
lugar se define, por un alto grado de acoplamiento entre desde un ámbito informal.  
el lugar y los agentes; por una comunidad de conoci-  
Un clúster esta formado por un conjunto de orga-  
mientos y prácticas; y por una trayectoria tecnológica nizaciones unidos por relaciones de complementarie-  
envolvente (Dosi & Orsenigo, 1985).  
dad, proximidad e historia. Esta densa e intensa red  
de complementariedades entre usuarios y productores  
de la tecnología, dentro y a través de diferentes secto-  
res define un lugar tecnológico que se convierte con el  
tiempo en endogeneizado. Los límites de este lugar en-  
dógeno están definidos por el conjunto de trayectorias  
El acoplamiento de los agentes, a diferencia de un  
entorno tradicional, donde los agentes actúan de forma  
estática (desde el punto de vista de los agentes), exis-  
te un fuerte acoplamiento coevolutivo entre agentes y  
grupo. Este entorno cercano es el resultado de la co-  
nectividad de los agentes y por lo tanto sensible a las tecnológicas interrelacionadas (Dosi y Orsenigo, 1985)  
acciones de los agentes. Las estrategias de planeación  
estratégica, que prosperan en un entorno estático con  
un grado bajo, o nulo, de acoplamiento entre los agen-  
que surgen a través del proceso espontáneo y auto or-  
ganizado de un enfoque de ensayo y error. Este lugar  
marca una diferencia de la red (cadena de suministro)  
tes, y medio ambiente, son un ejemplo de estrategia o tipo de organización independiente debido al proceso  
darwiniana o evolutiva. En cambio, las estrategias coe-  
volutivas son necesarias cuando hay un acoplamiento  
centralizado de coordinación. Las opciones tecnológicas  
tienden a estar restringido en torno a una sola tecnolo-  
significativo y necesitan tener en cuenta los efectos de gía o trayectoria tecnológica.  
red no lineales (Arthur, 1996).  
El clúster como un sistema distribuido de conoci-  
El lugar creado por la interacción compleja de los  
miento, se ve como una forma de meta organización,  
34  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
pues sus elementos pueden auto organizarse y generar contrario, es una consecuencia involuntaria producto  
un nuevo nivel organizacional que está definido por un de los intentos de los agentes de maximizar su aptitud  
lugar adecuado y un conjunto específico de valores y mediante interacciones e información locales.  
prácticas. Este nivel organizacional debe ser autónoma-  
mente capaz, con el fin de percibir sus cambios internos Conclusiones  
e interactuar con los externos para: a) recopilar datos,  
b) organizarlos en patrones informativos, c) destilar  
una representación operativa (conocimiento), y d) al- riedad de marcos, todos centrados en el concepto de  
macenar esa información para uso futuro.  
economía y sociología de la forma de organización en  
Ante el planteamiento de como los sistemas pura- red, este documento sugiere el uso de la teoría de la  
mente descentralizados pueden procesar información  
complejidad, pues esta puede contribuir en la reinter-  
La literatura sobre clúster ha hecho uso de una va-  
de forma orgánica, el problema de representación en pretación el fenómeno de la aglomeración industrial a  
un grupo se puede explicar parcialmente por los me- la luz de una teoría dinámica y relacional basada en el  
canismos de una representación de una red neuronal:  
poder de las relaciones no lineales entre los agentes.  
una red neuronal consta de un gran número de neu- Además, se basa en el concepto de emergencia y auto  
ronas simples que se encuentran interconectadas. Los  
pesos asociados con las conexiones entre neuronas de-  
organización y sobre el resultado de la investigación  
sobre clúster. Este documento presenta las siguientes  
terminan las características de la red. Durante un pe- ideas: a) la forma organizativa de un clúster es una  
ríodo de entrenamiento, la red ajusta los valores de la  
interconexión. El valor de cualquier peso específico no  
tiene importancia, es el patrón de valores de pondera-  
propiedad emergente del recurrente patrón de transac-  
ciones sociales que tienen lugar en una red de organi-  
zaciones que interactúan sobre un territorio geográfico;  
ciones en todo el sistema que contienen información. b) el clúster se define por la creación de un tipo especi-  
Estos patrones son complejos y son generados por la fico de entorno basado en un conjunto de trayectorias  
propia red, no hay un procedimiento abstracto dispo- tecnologías y productivas, por un sistema distribuido de  
nible para describir el proceso utilizado por la red para conocimiento y por una comunidad.  
resolver el problema (Cilliers, 1998).  
Comounaredneuronal,lainformaciónse transforma  
en conocimiento y luego en acción, sin el prerrequisito  
El clúster internaliza los aspectos socioeconómicos  
y relacionales fundamentales, como usuarios-produc-  
tores mediante la coincidencia territorial de oferta y la  
de un sistema semántico de reglas. No hay necesidad demanda, y reduce la incertidumbre a un nivel mane-  
de un sistema centralizado que almacena información y  
jable a través de los mencionados internalización y ex-  
dicta las reglas de comportamiento. La tradicional vista ploración de un conjunto de trayectorias tecnológicas  
piramidal de las empresas como una jerarquía organi- interrelacionadas.  
zada que recopila y transmite datos e información de  
Los clústeres son impulsados por una dinámica inter-  
abajo hacia arriba. El conocimiento se codifica en la na de retroalimentación positiva auto sostenida, ciclos  
parte superior y crea una sintaxis que luego se filtra- de transacciones sociales. Estos ciclos se vuelven auto-  
ra hacia abajo, la organización no se mantiene en un suficientes cuando se logra una densidad crítica de tran-  
grupo. La memoria simplemente se almacena en los sacciones sociales. Bajo esta condición en fase de transi-  
patrones de conexiones entre agentes distribuidos y en  
los vínculos intra e interorganizacionales. La creación  
ción determina la evolución de una red a un clúster.  
El clúster depende para su supervivencia de la in-  
de conocimiento implica un cambio en el patrón de co- novación continua y representa una forma adaptativa  
nexiones, una reorganización de la geografía y tipología  
de enlaces. El punto crucial es que esta reorganización  
no se basa en una estrategia deliberada, sino por el  
a las fluctuaciones extremas del mercado. Estandariza-  
ción de técnicas y ubiquitinación de conocimientos son  
incompatibles en el clúster.  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
35  
Referencias bibliográficas  
ation and proximity effects”. Disertasión PhD tesis en  
Stockholm School of Economics. Jönköping University,  
2009.  
Arthur, W. B. (1996). Increasing returns and the new world  
of business. Harvard Business Review, July-August.  
Axelrod, R. (1984). The evolution of co-operation. London:  
New Basic Books.  
Bak, P., & Chen, K. (1991). Self-organised criticality. Scien-  
tific American, January.  
Malmberg, A., Sölvell, Ö., & Zander, I. (1996). “Spatial  
clustering, local accumulation of kknowledge and firm  
competitiveness”. Geografisca annaler, 78 B(2), 85-97  
Marshall, A. (1920). “Principles of Economics”. 8th ed. Vol.  
Libro IV. London: Macmillan.  
Basant, R. (2006). “Bangalore cluster: Evolution, Growth  
and Challenges”. Working Paper 2006-05-02. Indian  
Institute of Management. Ahmedabad 380 015.  
Becattini, G. (1990). “The Marshallian industrial district as  
a socio-economic notion”. In F. Pyke, G. Becattini y W.  
Sengenberger (Eds.). Industrial districts and interfirm  
co-operation in Italy. Geneva: International Institute  
for Labour Studies.  
Becattini, G. (1997). Prato: Storia di una Citta ‘: il distretto  
industriale . Florencia: Le Monnier.  
Becattini, G. (1998). Distretti industriali e made in Italy.  
Torino: Bollati Boringhieri.  
Malone, T. W., & Laubacher, R. J. (1998). The dawn of the  
E-lance economy. Harvard Business Review, Septem-  
ber-October, 149..  
McKelvey, B. (1999). Visionary leadership vs. distributed  
intelligence: Strategy, micro-evolution, complexity. EI-  
ASM Workshop on Complexity and Organisation. Brus-  
sels, June.  
Nicolis, G., & Prigogine, I. (1989). Exploring complexity:  
An introduction. New York: Freeman.  
Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of com-  
petition. Harvard Business Review, November-Decem-  
ber  
Boisot, M. (1998). Knowledge assets: Securing competi-  
tive advantage in the information economy. Oxford:  
Oxford University Press.  
Chetty S. (1996). The case study method for research in  
small- and médium  sized firms. International small  
business journal, vol. 5, octubre diciembre.  
Cilliers, P. (1998). Complexity and Postmodernism. Lon-  
dres: Routledge.  
Dosi, G., & Orsenigo, L. (1985). Order and change: An  
exploration of markets, institutions and technology in  
industrial dynamics. Brighton: SPRU, discussion paper,  
No. 32.  
Florida, R. (2005). “Cities and the creative class”. Abing-  
don: Routledge.  
Norberg, A. (1992). “The origins of the Electronics Indus-  
try on the Pacific Coast”. Proceedings of the Institute  
of Electrical and Electronics Engineers 64. Num. 9. pp  
1314 1322.  
Piore, M., & Sabel, C. (1984). “The second industrial di-  
vide: possibilities for prosperity”. New York, NY: Basic  
Books.  
Pyke, F., Becattini, G., & Sengenberger, W. (1990). “In-  
dustrial districts and inter-firm co-operation in Italy”.  
Geneva: International Institute for Labour Studies.  
Ramírez, B., Osuna, J. & Suástegui, B. (2012). “Vincula-  
cion Uniersidad Sociedad y el modelo de la Triple  
Hélice”. XIII Asamblea General de ALAFEC. Asociación  
Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Con-  
Fujita, M., Venables, A., & Krugman, P. (1999). The spa-  
tial economy: Cities, regions and international trade.  
Cambridge, Mass: MIT Press.  
ponencias/educacion/pdf/E_06.pdf  
Gibbons, M., & Metcalfe, J. (1986). Technology, variety  
and competition. In: I. Prigogine, & M. Sanglier (Eds),  
Laws of nature and human conduct. Brussels: Acade-  
mie Royal Belgique.  
Hall, R. (1999). Rearranging risks and rewards in a supply  
chain. Journal of General Management, 4 (3), Spring.  
Holland, J. H. (1995). Hidden order: How adaptation builds  
complexity. Massachusetts: Addison Wesley.  
Jacobs, J. (1969). “Economy of cities”. New York: Vintage.  
Kauffman, S. (1995). At home in the universe. Oxford:  
Prensa de la Universidad de Oxford.  
Rosegrant, S. & Lampe, D. (1992). “Route 128: Lessons  
from Boston´s High-Tech Community”. New York: Ba-  
sic Books.  
Sabel, C. F. (1989). Flexible specialisation and the re-emer-  
gence of regional economies. In: P. Hirst, & J. Zeitlin  
(Eds), Reversing industrial decline? Oxford: Berg.  
Shelling, T. C. (1978). Micromotives and Macrobehaviour.  
New York: Norton & Company  
Stacey, R. D. (1995). The science of complexity: An al-  
ternative perspective for strategic change processes.  
Strategic Management Journal, 16..  
Krugman, P. (1995). “Development, geography and eco-  
nomic theory”. Cambridge, MA: The MIT Press.  
Lindqvist, G. (2009). “Disentangling clusters: agglomer-  
Waldrop, M. M. (1992). Complexity, the emerging science  
at the edge of order and chaos. London: Penguin.  
36  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA