CC, 2020. Vol. 1, Nº1: 5166. https://doi.org/10.48168/cc012020-004  
El Pensamiento Complejo en las  
Ciencias Sociales: hacia una nueva  
Organización de la Empresa”  
Complex Thinking in the Social Sciences:  
towards a new Business Organization”  
Dra. María Nely Vásquez Pérez  
Profesora de la Facultad de Teología del Norte de España,  
Sede de Vitoria. Investigadora Invitada del Instituto de  
Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina  
Dr. Miguel Ramón Viguri Axpe  
Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,  
Universidad de Deusto, Bilbao, España.  
Investigador Invitado del Instituto de Investigaciones Gino Germani,  
Universidad de Buenos Aires, Argentina  
_
_________________________________________________________________________________________  
Recepción:30/10/2020  
Aceptación: 18/11/2020  
Resumen  
El nuevo paradigma científico, desarrollado a partir de mediados del siglo XX es el pa-  
radigma de la complejidad. Se trataba inicialmente de estudios teóricos para explicar  
comportamientos sistémicos aparentemente anómalos. Surgió de la matemática y la  
física. Pero sus principios epistémicos y metodológicos se han aplicado a otros ám-  
bitos como el estudio de los sistemas sociales y las distintas formas de organización  
social. Entre ellas, destaca su aplicación a la teoría económica y a la organización y  
administración de empresas. El presente trabajo pretende mostrar resumidamente la  
influencia que han tenido los conceptos, ideas y principios del pensamiento complejo  
en una nueva manera de concebir, planificar y gestionar la empresa para concluir con  
una serie de orientaciones que los teóricos de la economía están aún desarrollando  
con el fin de orientarse en un contexto de mercados globales y volátiles que generan  
incertidumbre.  
Abstract  
The new scientific paradigm, developed from the middle of the 20th century, is the  
paradigm of complexity. Initially, these were theoretical studies to explain apparently  
anomalous systemic behaviors. It emerged from mathematics and physics. But its  
epistemic and methodological principles have been applied to other areas such as the  
study of social systems and different forms of social organization. Among them, its  
application to economic theory and business organization and administration stands  
out. The present work aims to summarize the influence that the concepts, ideas and  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
51  
principles of complex thinking have had in a new way Esto tiene una consecuencia directa: si queremos com-  
of conceiving, planning and managing the company to prender la naturaleza del diamante, del grafito o del  
conclude with a series of orientations that economics grafeno, no podemos limitarnos a descomponer dichos  
theorists are still developing with the in order to orient objetos en sus partículas elementales (los átomos de  
itself in a context of global and volatile markets that carbono) y estudiar sus propiedades con la pretensión  
generate uncertainty.  
de que, a partir de ellas, se derivará la comprensión de  
cualquier compuesto de carbono. Es decir que, a partir  
del estudio cuantitativo de las propiedades individuales  
del átomo de carbono, jamás podremos deducir ni indu-  
Palabras clave  
Complejidad, sistemas complejos, principios del para- cir las propiedades del grafito, el grafeno o el diamante.  
digma de complejidad, organización de empresa, es- Aceptar la complejidad equivale a aceptar el carácter  
tructura de red, inteligencia de grupo, estrategia em- estructural o sistémico de la realidad y, por ello, su irre-  
presarial.  
ductibilidad a lo puramente material o cuantitativo.  
Keywords  
Pues bien, existen en nuestro mundo numerosos pro-  
blemas, no sólo físico-matemáticos, sino también políti-  
Complexity, complex systems, principles of the comple- cos, sociales, culturales y económicos, que nos afectan  
xity paradigm, company organization, network structu- a escala global. Se trata de problemas en los que in-  
re, group intelligence, business strategy.  
fluyen no sólo numerosísimos agentes que interactúan  
y retroalimentan sus actuaciones recíprocamente, sino  
que además, dichas interacciones se producen en forma  
de red o sistema.  
1
. Introducción y justificación: ¿Qué es la  
complejidad y cuáles son sus principales  
características?  
Podemos citar, como ejemplo claro de esto, la bús-  
Al hablar de complejidad se alude a una característica queda de un modelo económico sostenible (formulada  
que afecta a cualquier objeto, en tanto en cuanto di- de manera concreta en los 17 Objetivos de Desarrollo  
cho objeto nunca se nos presenta aislado y con entidad Sostenible de la Agenda 2030 de naciones Unidas) que  
autosuficiente, sino que lo hace inserto en una red de sea capaz de evitar amenazas -ya realidades, por des-  
relaciones recíprocas y dinámicas que llamamos siste- gracia- como el calentamiento global, los movimientos  
ma. La complejidad, como característica de los siste- migratorios masivos y la desigual distribución de la ri-  
mas, hace referencia a la imposibilidad de comprender queza en el mundo.  
la naturaleza de las partes del sistema sin hacer alusión  
al todo en el que se insertan. Dicho de otro modo: hace La idea central de la teoría de sistemas complejos -que  
referencia a la causalidad descendente o up to down de la interacción de múltiples agentes emergen propie-  
que el todo -el sistema- ejerce sobre sus partes, que es dades y fenómenos nuevos que no pueden reducirse a  
simultánea a la causalidad ascendente que las partes las características de tales agentes- encuentra un do-  
ejercen sobre el todo.  
minio obvio de aplicación a nivel social. Por ello, la teo-  
ría de los sistemas complejos se presenta de entrada  
Por poner un ejemplo, los átomos de carbono tienen como una posibilidad interesante y valiosa por su poder  
unas características físicas bien definidas: un determi- explicativo formal, que merece la pena considerar en  
nado número de protones, neutrones, electrones, una relación a las cuestiones y dificultades con que se en-  
determinada masa, una determinada valencia, etc. Pero frentan las ciencias sociales desde un punto de vista  
dichos átomos pueden adquirir propiedades diferentes metodológico.  
(por ejemplo, estabilidad y dureza) según la estruc-  
tura molecular de la que formen parte. El grafito, el Es por ello que los principios del pensamiento sistémico  
diamante y el grafeno, están materialmente hablando, y complejo han encontrado una gran acogida en muchas  
formados por los mismos átomos de carbono. ¿Cómo es disciplinas, aparentemente dispares como la ecología (Kau-  
posible que sus propiedades sean tan diferentes? Debi- ffman 1993), y más recientemente, también a las ciencias  
do al influjo causal que ejerce la estructura molecular sociales; en especial, a la economía (Ormerod 2005), la  
sobre dichos átomos. Es decir, que lo que determina antropología evolutiva (Axelrod 1984; Boyd y Richerson  
las propiedades físicas del diamante no es la cantidad 2005) y la psicología social (Mosko y Damon 2005).  
de átomos que tenga, ni las cantidades que definen las  
propiedades individuales del carbono, sino la especifici- Para resolver los problemas sistémicos no podemos re-  
dad estructural de una determinada geometría. Se trata currir a la estrategia analítica de diseccionar el problema  
de una cuestión cualitativa, no cuantitativa.  
en sus partes constituyentes y analizar las propiedades  
52  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
de cada parte por separado. Porque precisamente lo ca- A partir de estas características generales, Edgar Morin  
racterístico de estos problemas globales o complejos es establece una diferencia entre complejidad general y  
que su naturaleza no deriva de las propiedades de sus complejidad restringida (Le Moigne y Morin 2007). La  
componentes tomados de forma aislada, sino de la for- complejidad general es un enfoque filosófico y episte-  
ma en la que estos están vinculados entre sí: lo impor- mológico a los fenómenos emergentes y no lineales.  
tante es la red de interconexiones y relaciones entre los Utiliza un lenguaje natural, aunque de segundo nivel  
componentes del problema. Dicha red es lo que hace (por su carácter crítico, que reviste aspectos de me-  
que de ese problema, entendido como sistema comple- ta-lenguaje) y entiende la complejidad como un nuevo  
jo, emerjan comportamientos que no son previsibles ni paradigma (Morin 1981) que permitiría armonizar las  
comprensibles disciplinariamente.  
ciencias formales y naturales con las ciencias sociales  
y humanas, dando lugar a una ciencia entendida como  
Por ello no es extraño que conceptos extraídos de las nueva alianza interdisciplinar de saberes (Prigogine y  
disciplinas pioneras en el campo de las ciencias de la Stengers 1979). La complejidad restringida es un en-  
complejidad, como la física (atractor extraño, dinámica foque metodológico a dichos fenómenos utilizando  
caótica), la termodinámica (estructura disipativa), las lenguajes formales y técnicas computacionales. Este  
matemáticas (fractalidad), o la lógica (borrosidad, ló- último enfoque se corresponde con los programas de  
gicas no-clásicas), hayan trascendido dichas disciplinas investigación desarrollados a partir de la fundación del  
y hayan sido incorporados a la reflexión de las ciencias Instituto de Santa Fe, en Estados Unidos, en 1984.  
sociales. Esto es debido a que difícilmente podremos  
encontrar un objeto más complejo que la propia socie- Ambas formas de enfoque para el estudio de fenóme-  
dad humana.  
nos complejos se han aplicado al campo de las ciencias  
sociales mediante una serie de categorías que poste-  
Pues bien, la característica básica común a todos esos riormente enumeraremos.  
fenómenos complejos es la no-linealidad. ¿En qué con-  
siste este concepto central?  
2. Metodología  
La no-linealidad, en matemáticas, hace referencia a sis- En la introducción se justifica de la importancia del  
temas cuyo comportamiento no equivale a la suma de tema procediendo a la identificación de la complejidad  
los comportamientos individuales de los elementos que en los fenómenos naturales, mostrando, asimismo, la  
los integran. Con los sistemas lineales se puede trabajar relación de dichos fenómenos con otros análogos en el  
con facilidad y establecer predicciones exactas. Con los campo de las ciencias sociales. Como desarrollo se pa-  
sistemas no-lineales esto resulta prácticamente imposi- sará a enumerar una serie de principios o categorías  
ble, dado que un pequeñísimo cambio en alguna de las de análisis que se han elaborado en las ciencias que  
variables puede producir un conjunto de interacciones estudian estos fenómenos complejos (básicamente la  
que provoque un resultado completamente dispar.  
teoría de sistemas, las ciencias de la complejidad y el  
pensamiento complejo) y que se han aplicado al aná-  
La no-linealidad conlleva impredictibilidad o, en el me- lisis de las ciencias sociales. Posteriormente, como de-  
jor de los casos, una posibilidad de predicción mera- bate controversial, estudiaremos el caso concreto de su  
mente estadística. Por eso la complejidad va a asociada aplicación en el ámbito de la empresa (especialmente  
a la idea de caos y aleatoriedad, azar.  
en la organización y gestión de la empresa). El estu-  
dio concluirá con algunas características y propuestas  
Lo verdaderamente interesante de este enfoque es que de estudio (a modo de líneas abiertas) en referencia a  
no sólo modifica nuestra idea sobre lo que es la ciencia una administración de empresas adaptada a los nuevos  
en general, o las distintas ciencias en particular, sino cambios sociales de carácter global y a las nuevas he-  
que modifica nuestra idea sobre lo que es la raciona- rramientas de control y de gestión económica.  
lidad humana. Sitúa en el centro de la misma la fun-  
ción de construir significados a través de un diálogo de 3. Desarrollo: ¿De qué forma se aplican  
distintos saberes que intentan superar sus respectivas esas características al estudio de los  
jergas específicas para buscar un logos común. Un lo- problemas sociales?  
gos que estará integrado por cosmovisiones, imágenes  
y valores que son elementos propiamente dinamizado- Los principios fundamentales del pensamiento complejo  
res de la búsqueda intelectual y los que dotan a esa pueden conducirnos aunacomprensiónde la realidadin-  
búsqueda de un significado que va más allá de lo me- dividual y social mejor problematizada, contextualizada  
ramente nocional o teorético para aterrizar en la esfera e historizada. Conducen directamente a un esfuerzo por  
existencial del sujeto que razona y comparte.  
relacionar las diversas dimensiones del conocimiento de  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
53  
lo humano-social y de lo físico-natural (reconciliando las  
ciencias sociales y las ciencias naturales). Estos princi-  
pios llevan también a un método entendido como estra-  
tegia. Todo ello está excelentemente expuesto, a partir  
de un exhaustivo análisis de la propuesta moriniana,  
por Enrique Luengo en su obra “El conocimiento de lo  
social” (Luengo 2014). Nos inspiramos en el esquema  
expositivo de la citada obra para desarrollar muy resu-  
midamente algunos de dichos principios.  
personal, al igual que la transformación personal  
es transformación social.  
De ahí que no pueda separarse adecuadamente  
sujeto de objeto (uno de los presupuestos de la  
ciencia simplificadora y reduccionista), puesto que  
el sujeto-observador es parte del objeto-observa-  
do-conceptualizado (Gutiérrez 2003), tal y como  
ya defendía Kant con su archiconocida distinción  
entre noúmeno (la cosa-en-sí, incognoscible) y fe-  
nómeno (la cosa-en-cuanto-conocida-y-estructu-  
rada-por-mí).  
3.1. Principio sistémico estructurador  
En un sistema, el todo no es igual a la suma de las  
partes. La interrelación de las partes del sistema 3.3.Principio dia-léctico, dia-lógico,  
produce una unidad global con propiedades que no  
dia-logal  
existían en dichas partes tomadas individualmente  
(
Bohm 1997). Por ello se les denomina propieda-  
En la interacción entre sistemas se produce una  
complementariedad de lógicas y dinámicas com-  
plementarias, aunque aparentemente opuestas.  
Esta complementación se produce incluso bajo la  
forma de tensión dialéctica. Por ello, la investiga-  
ción compleja es inter y transdisciplinaria, porque  
puede relacionar problemas cuyos principios pa-  
recen antagónicos, manteniendo una dualidad sin  
incurrir en un dualismo (Morin 1973).  
des emergentes.  
Por otro lado, también puede decirse que el todo  
es menos que la suma de sus partes, porque la  
estructura del sistema inhibe ciertas propiedades  
que las partes tendrían individualmente.  
Así pues, los sistemas no son cosas, sino patro-  
nes o comportamientos estructurales que surgen  
en la interacción entre el todo y sus partes (Morin  
Esto tiene una implicación muy importante: todo  
sistema u organización, por su interacción estructu-  
ral con otros sistemas y consigo mismo, lleva la dia-  
léctica (uni-dualidad) en su seno y ello le fuerza a la  
constante readaptación; es decir, a la evolución.  
1
981). Esas estructuras suelen mantenerse tem-  
poralmente incluso dentro del cambio de las par-  
tes, aunque de forma fluctuante. Lo que llamamos  
organización es, por tanto, el producto de la re-  
configuración constante del sistema (buscando el  
equilibrio interno y la adaptación al entorno).  
La dinámica evolutiva no es desintegradora, sino  
que utiliza las oposiciones de forma reorganizati-  
va. Lo lógico en la teoría de organizaciones, en ese  
caso, es abrir el sistema al máximo intercambio  
con otros sistemas en el medio social. Eso equi-  
libra la reorganización constantemente con una  
suficiente identidad estructural (aunque también  
sujeta a cambios, adaptaciones y evolución).  
3
.2. Principio hologramático  
Este principio hace referencia a un tipo de organi-  
zación en la que el todo está presente en la parte  
que, a su vez, está en el todo; por lo que, a partir  
de una de las partes del sistema, podrían recupe-  
rarse la totalidad de sus propiedades sistémicas.  
Para una organización resiliente es muy importan-  
te entender y percibir los momentos de desequili-  
brio, antagonismo y cuestionamiento organizacio-  
nal como un proceso de crecimiento y aprendizaje  
hacia otros tipos de orden y organización.  
La realidad social es un sistema que está integrado  
por nosotros. De tal manera que no existe como  
un objeto externo o separado de nosotros, sino  
que nos construye, a la vez que nosotros la cons-  
truimos.  
3
.4. Principio de feedback  
Por ello, cuando la persona se abre a los otros,  
en cuanto tales otros, enriquece la humanidad en  
su conjunto. Elabora un nosotros más enriqueci-  
do, transformando la multiculturalidad en una in-  
terculturalidad que afecta a su propio proceso de  
identidad en construcción permanente. Por eso la  
transformación social es también transformación  
El feedback va más allá de la interacción dialógica  
y dialéctica. La recursividad es un proceso que ge-  
nera una forma o estructura con un cierto elemen-  
to de estabilidad o constancia.  
Esta idea surge de la cibernética de Norbert Wie-  
54  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
ner (Wiener 1998) y su formalización de la diná- lativista, ya que es posible la contrastación interpersonal.  
mica de bucle. El bucle es una forma que genera Aceptando y aplicando el principio de incertidumbre. Si  
una organización que provoca la interacción de la ni siquiera la realidad más simple, como las partículas  
estructura sistémica consigo misma, reforzando y subatómicas, es situable en un contexto de certidumbre  
amplificando sus propiedades (Morin 1981). Esto determinística, ¿cómo pretender esa certidumbre para  
equivale a entender la recursividad como autoor- los procesos sociales? Hay que asumir que la realidad  
ganización y autoproducción.  
social no es previsible sino incierta y, probablemente,  
indeterminada. Las decisiones de las organizaciones  
En todo organismo (quizá el organismo vivo sea habrán de tomarse en contextos de incertidumbre, me-  
la mejor metáfora para entender la perspectiva diante modelos de evaluación muy distintos a los basa-  
sistémica), la muerte y la regeneración son cons- dos en la causalidad lineal.  
tantes. Las moléculas y las células se disgregan y  
son reemplazadas por otras. De modo análogo, en Aplicando el principio de incompletitud. No existe nin-  
las instituciones sociales se produce el desgaste gún sistema formal que sea, a la vez, coherente y com-  
de ciertas estructuras organizativas mientras que pleto. La incompletitud de todo sistema formal ocasiona  
surgen otras nuevas que las sustituyen.  
que las explicaciones siempre serán parciales y abier-  
tas. Mejorables. Es un límite de la capacidad racional  
(Gödel 1931). Lo que Kurt Gödel demostró es que todo  
lenguaje (incluido el lenguaje en que se expresan las  
3
.5. Principio de auto-eco-organización  
La vida emerge a través del intercambio que desa- proposiciones científicas), para ser comprendido y uti-  
rrollan los seres vivos con su entorno (medio am- lizado coherentemente, necesita de diversos meta-len-  
biente u otros organismos) para lograr su autopro- guajes que operan simultáneamente. Esto equivale a la  
ducción y autoorganización. Cualquier organismo aceptación de la existencia de múltiples lógicas (distin-  
vivo necesita energía y materia exterior para re- tas de las lógicas clásicas o lineales) y meta-lógicas que  
generarse y persistir. Su existencia es un equilibrio operan simultáneamente.  
entre autonomía y dependencia del medio. Por eso  
dice Edgar Morin que la organización del ser vivo Aceptando la necesidad de diálogo entre los conoci-  
es un auto-eco-organización (Morin 2001).  
mientos especializados. Este principio se refiere a la ur-  
gente y necesaria articulación entre los conocimientos  
multi, inter y transdisciplinarmente para dar cuenta de  
la relación entre los ámbitos de la physis, lo biológico,  
lo antropológico y lo social. No es contrario al principio  
de análisis defendido por Descartes y que tantos y tan  
4
. Debate: ¿Cómo pueden ayudar los  
principios del pensamiento complejo a  
Reimaginar la empresa y su organización?  
Entendiendo que la realidad es movimiento. La ciencia buenos resultados ha ofrecido a la ciencia. Es un prin-  
actual, en especial la biología en todas sus ramas, nos cipio complementario e integrador que establece una  
muestra a los sistemas vivos en constante transforma- dialéctica entre análisis y síntesis, sin prescindir de nin-  
ción y movimiento, en un esfuerzo por mantenerse en guno de los polos en tensión (porque genera una ten-  
equilibrio, para buscar su reorganización o para trans- sión creativa) (Whitehead 1967).  
formarse en nuevos sistemas (Bohm 1998).  
Aceptando la necesidad de diálogo con otros conoci-  
Entendiendo que la realidad es no-lineal. Es necesario mientos. La complejidad abre el campo del conocimien-  
superar la causalidad lineal (sin anularla), proponiendo to a posibilidades nuevas que han sido cerradas por la  
una causalidad en bucle y multirreferencial. Lo cierto es brecha abierta por el positivismo cientificista entre la  
que en la naturaleza sólo existen causalidades de tipo ciencia y la filosofía, la ciencia y las artes, la ciencia y  
multidimensional que presentan retrocausalidades con las religiones, etc. (Varsavsky 1982).  
propiedades emergentes (Morin 1981). La causalidad  
lineal sólo se produce en fenómenos tan simples que no 5. Complejidad y organización de empresa  
resultan relevantes o interesantes para la comprensión (1). Cambio en los objetivos: De unidad de  
de las dinámicas sociales, así como de las organizacio- producción a red de innovación  
nes sistémicas.  
5
.1.Ideas fundamentales sobre la organi-  
Observando la función constructora del conocedor en  
todo conocimiento. La investigación compleja incluye  
conscientemente al sujeto que estudia en el proceso de  
estudio. Esto no equivale a incurrir en un subjetivismo re-  
zación  
Las ciencias actuales (no sólo las de la compleji-  
dad) nos revelan la realidad como una trama de  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
55  
procesos fluidos, complejos, inciertos, en la que  
nos encontramos implicados creativamente.  
por los principios de jerarquía, centralización de  
las decisiones y planificación. Frente a esa orien-  
tación jerárquica piramidal y rígida surgen nuevas  
formas de organización basadas en redes de tra-  
bajo que se van reestructurando a medida que es  
necesario. Surge la organización “plana”, de dos o  
tres niveles jerárquicos como mucho, los grupos  
de trabajo (teamworking) y la organización en red  
(networking). La metáfora sería la de la organi-  
zación de una red neuronal, en la que los nodos  
sólo se conectan sinápticamente cuando el caso lo  
requiere y se vuelven a desconectar después. Lo  
cual permite una organización flexible y de bajo  
consumo de recursos, o sea, más eficiente (Kau-  
ffman 1995). Además hay que pasar de entender  
la jerarquía como poder, a entender la jerarquía  
como la lógica de las cualidades emergentes, que  
surgen del interior de la red de trabajo, en la co-  
municación entre las personas, y no del ejercicio  
de un poder central.  
Si la realidad es una trama, una red, y (continuan-  
do la metáfora) el ser humano un nodo de la mis-  
ma, se podría entender que las organizaciones son  
nodos formados por personas que, agrupándose  
bajo diversas formas, buscan alcanzar determina-  
das metas sociales y/o económicas.  
Optimizar las estructuras en las que se producen  
las conexiones entre los diversos nodos de la red  
de esas organizaciones se convierte, por tanto, en  
el objetivo central de toda estrategia corporativa  
(Pérez 2001).  
5
.2.Ideas previas simplificadoras que  
tenemos que revisar  
La racionalidad económica es el máximo beneficio.  
El objetivo último de una empresa no es obtener  
el máximo beneficio en el menor plazo. El objeti-  
vo último de una organización es perpetuarse en  
el tiempo, cumpliendo su misión corporativa cada  
vez mejor si es posible. Por ello la racionalidad de  
la empresa no sólo consiste en optimizar la rela-  
ción medios-ingresos. La racionalidad es mucho  
más compleja y multidimensional: ha de tener en  
cuenta cómo se adapta la organización al entorno  
y cómo crea nodos en que sus fines se encuentran  
con los fines de otros grupos. Esta racionalidad que  
busca la supervivencia en el tiempo y la creación  
La visión de la sociedad como un sistema social  
dotado de sus mecanismos de funcionamiento y  
de cambio tiene como contrapartida un rechazo de  
todo análisis y de toda forma de organización so-  
cial que considere al actor de otro modo que por  
el lugar que ocupa en la sociedad. Las sociedades  
occidentales están constantemente agitadas por  
un conflicto entre una visión a la vez sistémica y  
utilitarista, de un lado, y la apelación a principios  
universalistas por otro (Touraine 2005).  
de empleo, ha de ser sostenible (económica, social 5.3.La organización desde la perspectiva  
y medioambientalmente) y, para ello, necesita un  
marco de valores, principios éticos y una cultura  
humanizadora (Deming 1982).  
sistémica y compleja  
Las organizaciones son sistemas abiertos: Todo  
sistema está situado dentro de un entorno, am-  
biente o contexto. El sistema, para sobrevivir, debe  
mantener una comunicación y una transacción con  
su entorno.  
La racionalidad del trabajo es reducir costes sa-  
lariales. Lo más fácil es reducir costes reduciendo  
personal. Pero el precio que se paga es la pérdida  
de conocimiento con cada persona que se va y la  
desmotivación de los que se quedan. Sin embargo,  
hay otra forma de racionalizar el trabajo: median-  
te una orientación a la innovación de productos,  
servicios, procedimientos, formas organizativas,  
estilos de dirección… Nuevos planteamientos que  
hacen posible que los recursos y capacidades se  
utilicen mejor. Naturalmente que la estrategia de  
la innovación es un reto humano, porque es donde  
la persona asume el reto de la transformación y no  
tanto el sistema en cuanto tal.  
Las organizaciones son sistemas complejos: Están  
formadas por multitud de agentes independientes  
e interdependientes con una tendencia a la au-  
toorganización. Las organizaciones complejas, es  
decir, con una mayor variedad interna tienen una  
capacidad mayor de generar más y más variadas  
respuestas a las demandas del entorno (Luhmann  
1983)  
Las organizaciones son sistemas dinámicos adap-  
tativos: Se dice que un sistema es dinámico cuan-  
do mantiene una armonía flexible con su entor-  
no próximo a lo largo del tiempo. Y es adaptativo  
cuando no sólo es influido por el medio ambiente  
El poder sólo es tal si es central. Del enfoque eco-  
nomicista clásico hemos heredado la visión de las  
organizaciones como grandes estructuras regidas  
56  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
sino que reacciona y se adapta a él. Es decir, es  
capaz de modificarse y aprender de la experiencia  
jan en una empresa, lejos de actuar “racionalmen-  
te” guiados por un “pragmatismo económico”, lo  
hacen en base a una serie de marcos de referencia  
y a una mezcla de pautas heredadas y experimen-  
tadas, conocimientos, protocolos, ciertas realida-  
des socialmente construidas (como la imagen de  
la empresa, los mitos y leyendas corporativos, la  
narrativa, el valor, la legitimidad, la legalidad, las  
restricciones normativas), percepciones, intuicio-  
nes, necesidades, ambiciones, emociones, presio-  
nes, miedos, respetos y expectativas. Esto hace  
que el entorno no sea interpretado y entendido  
por todos los integrantes de una organización de la  
misma manera. Gestionar la pluralidad de lecturas  
requiere de una habilidad comunicativa por parte  
de la dirección.  
(Begun 2003).  
Las organizaciones son sistemas autopoiéticos y  
autorreferenciales: Esto es, que producen y se au-  
to-reproducen a sí mismas. La autopoiesis es la  
capacidad de un sistema para reproducir sus pro-  
pios elementos y las interrelaciones que los unen  
(o sea, su propia organización). La autorreferencia  
es la capacidad de establecer relaciones internas  
y diferenciar esas relaciones de aquellas otras que  
mantiene con su entorno (paradigma comunicati-  
vo de la organización).  
Las organizaciones son sistemas auto-eco-orga-  
nizados: Las organizaciones son históricamente  
contingentes (su evolución depende de la adap-  
tación al entorno) y, por ello, están dotadas de un  
saber y una memoria que están almacenados en  
los miembros que la componen y que se expresan  
en sus rutinas. Ahora bien, más que pensar en la  
organización en sí misma, habría que pensar en un  
conjunto de organizaciones (poblaciones) con ca-  
racterísticas comunes. En otras palabras, la unidad  
de análisis no es la organización, sino la población.  
Esta es la base de un ecosistémico y, por tanto,  
ecológico y sostenible.  
Entender que los modos organizativos son el resul-  
tado de las interacciones de la red de actores con  
los que mantiene relaciones y no tanto el resultado  
directo de una voluntad directiva. El estratega ten-  
drá que conocer esa “configuración en red” para  
intentar reconfigurarla a fin de lograr un mejor  
acople de la organización con su entorno. La tarea  
es no dejar a la empresa aislada en sus finalidades  
propias e integrarla en los valores más amplios de  
la sociedad en la que vive. La dirección ha de ejer-  
cerse desde la toma e conciencia de cómo funciona  
el fenómeno que se quiere gestionar y hoy enten-  
demos que funciona en redes sociales.  
5
.4.¿Cómo dirigir una organización  
compleja?  
Pasar de los sistemas pre-construidos, produc-  
to del diseño y la planificación, a los sistemas  
auto-construidos (autopoiéticos) de emergencia  
espontánea. Lo que exige entender que los ór-  
denes emergentes no son pre-construidos me-  
diante finalidades impuestas desde fuera de los  
sistemas y que el futuro no será tanto el resul-  
tado de nuestras decisiones racionales como de  
nuestros actos cotidianos en una especie de ge-  
nética social.  
Todos forman parte del problema y de la solución.  
En la dirección estratégica de las organizaciones  
no es posible trabajar en base a la separación su-  
jeto-objeto. Todos, y los altos directivos no son  
excepción, forman parte de la misma trama or-  
ganizativa y social, aunque ocupen posiciones  
distintas. Las organizaciones del tipo “yo pienso,  
tú ejecutas”, por su rigidez estructural, tienen  
pocas probabilidades de sobrevivir en un medio  
cambiante que requiere más flexibilidad.  
Para ello, el directivo ha de esforzarse por ayudar  
a co-evolucionar su organización integrando sus  
entornos y creando las condiciones y los ambien-  
tes adecuados. Propiciar y encauzar serían en este  
contexto palabras más acertadas que planificar y  
controlar.  
Una organización está hecha de seres humanos  
con sus trayectorias individuales y sus sesgos cul-  
turales, cognitivos y valorativos. Un análisis políti-  
co de la organización nos va a permitir identificar  
actores, intereses, alianzas, cooperación, tensio-  
nes, que generan grados de desorden que pueden  
terminar en crisis y provocar órbitas corporativas  
no-lineales (creatividad e innovación).  
Conseguir organizaciones flexibles, en las que la  
descentralización, la rotación, la gestión del cono-  
cimiento, la visión compartida, un cierto desorden  
relativo para propiciar la innovación y un grado de  
participación adecuado sean las principales pautas  
directivas (Kliksberg 1993).  
Hay que dirigir desde la multidimensionalidad de-  
cisoria y no desde la racionalidad económica. Esto  
implica asumir que todas las personas que traba-  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
57  
a través del contacto entre un emisor y un recep-  
tor preestablecidos. Hay un narrador centrado. El  
emisor se considera activo (persuasivo y retórico)  
y el receptor pasivo (manipulable y persuadible).  
Es una transmisión lineal de mensajes. El sentido  
del mensaje es unívoco y dado por el emisor me-  
diante la oportuna codificación de señales (bits).  
Se basa en la existencia de códigos compartidos.  
Lo que se dice es lo que se escucha. Se acepta la  
posibilidad de error (ruido) y para subsanarlo se  
incluye la noción de redundancia como reasegu-  
ro. Es la comunicación en el mismo sentido en el  
que la definieron Shannon y Weaber (Shannon y  
Weaber 1949). Nos sirve para conseguir una alta  
fiabilidad en la transmisión de la información a dis-  
tancia.  
6
(
. Complejidad y organización de empresa  
2). Cambio en la estructura: Estructura  
en red e inteligencia de equipo  
6.1.Ideas que hay que rescatar, como  
punto de partida  
Pensar la realidad como una trama de procesos  
fluidos, complejos y (a veces) caóticos. Complejo  
es “complexus”, lo que está tejido junto. Habla-  
mos pues de una trama dinámica configurada por  
interconexiones energéticas y físicas pero también  
simbólicas y culturales (redes de conversaciones),  
unas más explícitas y otras más profundas.  
Hablamos de un universo en red y nosotros forma-  
mos parte de esa trama. El estratega ha de saber  
trabajar con seres humanos y, como tales, con acto-  
res relacionales, y no con actores racionales. Lo que  
conduce a una orientación más consensual y cultu-  
ral. Que sólo es factible a través de la comunicación.  
No es necesariamente estratégica, más bien es  
una comunicación “ciega”, como la bautizó Hum-  
berto Eco. No importa lo que se transmita, en el  
modelo de Shannon lo que importa es que llegue  
correctamente. No se preocupa por el contexto ni  
por el significado. Se trata de un modelo lineal,  
secuencial y meramente lógico que se preocupa de  
la comunicación entre máquinas (Schramm 1954).  
No es que el modelo de Shannon no sea eficaz y  
operativo. El error sería tomar la comunicación en-  
tre máquinas como una analogía base para cons-  
truir un modelo de comunicación entre humanos  
(que es la comunicación constitutiva de todos los  
fenómenos sociales, incluida la empresa, su orga-  
nización, su estructura, su gobierno.  
Ver las organizaciones como sistemas complejos  
organizantes. Para conocer su estado hay que fi-  
jarse en los flujos y en las interconexiones, ahí  
donde surgen las relaciones y las innovaciones.  
Y a la hora de dirigirlas, hay que manejar la in-  
teligencia conectiva para saber generar ambien-  
tes flexibles y cauces estratégicos que ayuden a  
su co-evolución y que generen la innovación, el  
sentido y la significación adecuados para mejorar  
su articulación con los demás participantes en su  
trama relacional consigo mismo y con los demás 6.3.La comunicación desde el paradigma  
participantes. Ya que justamente de lo que se trata  
es de no pensar el mundo como un conjunto de  
opuestos binarios (y excluyentes).  
de la complejidad  
Es ante todo una capacidad humana que nos ayu-  
da a manejar la propia complejidad del mundo,  
permite desplegar nuestra potencialidad personal  
y reconfigurar nuestras relaciones modificando  
nuestro entorno. Nuestro mundo es social, lo cual  
quiere decir que vivimos en el lenguaje (Echeve-  
rría 1994). Vivimos en y por la comunicación.  
Si la realidad es una trama, y el hombre un nodo  
de la misma, la estrategia pasa a ser una forma  
de tejer, tramar o desentramar esa red en busca  
de otra configuración más propicia para nuestras  
metas, necesidades y ambiciones. La Estrategia es  
la capacidad humana que nos ayuda a articular y  
reconfigurar nuestra trama de relaciones (persona-  
les y profesionales) y así gestionar nuestro tránsito  
desde una situación dada a otra mejor. Y para ello la  
comunicación se ofrece como una opción de menor  
coste energético y de mayor valor añadido que la  
interacción y sobre todo la confrontación física.  
Es, por tanto, el espacio del que surgen nuestro  
pensamiento, nuestro análisis y nuestras opciones  
y en el que se configura y reconfigura nuestra vi-  
sión del mundo, pero también nuestra misma tra-  
ma relacional. Por eso la comunicación es momen-  
to de transformación.  
6
.2.La idea de comunicación clásica que  
La comunicación es también el espacio interacti-  
vo, relacional y social de encuentro, hibridación y  
transformación entre las identidades y alteridades  
presentes en cada situación. Es el factor decisivo  
hemos recibido  
Es un acto de transmisión de información que se da  
58  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
en la transformación de sociedades multiculturales  
en sociedades inclusivas e interculturales. La co-  
municación reconoce y potencia nuestras especifi-  
cidades a la par que abre nuestra trama social.  
al objeto del mundo que intenta reflejar (la me-  
táfora del procesamiento de información por una  
máquina computadora), sino que forma parte de  
una estructura global de la conceptualización de  
la realidad en la que participan simultáneamente  
todos los mecanismos perceptivos de los seres hu-  
manos (Mora 2007).  
Desde la perspectiva de la complejidad, las fun-  
ciones de emisor y receptor quedan relativizadas,  
porque no hay un observador equidistante en di-  
cha conversación, que pueda actuar de cronista o  
narrador objetivo.  
Además, el pensamiento humano es holístico y  
no se reduce a módulos de funcionamiento autó-  
nomo. No se produce en determinadas áreas del  
cerebro, desconectadas de otras áreas, sino en la  
globalidad del funcionamiento neural (y no sólo en  
el cerebro, sino en la totalidad del sistema neural).  
La comunicación es una construcción permanente  
de significados y un proceso también permanente  
de modificación de contextos. La relación entre in-  
terpretación y significación (no una mera decodifi-  
cación, como en la teoría de Shannon) en función  
del contexto, modifica la posición de los comu-  
nicantes, creando espacios contextuales nuevos  
que, a su vez, repercuten en nuevas interpretacio-  
nes.  
Por ello la comunicación no es meramente una  
transmisión de contenido lógico, sino un proceso  
creativo e imaginativo, cuya descripción va más  
allá del esquema reduccionista propuesto por el  
neopositivismo (aún dominante en la ciencia).  
Por ello se impone una cautela, ya que el signifi- 6.5.Inteligencia de Equipo. “Swarm In-  
cado captado e interpretado inmediatamente no  
necesariamente coincide con el significado que se  
desea expresar y transmitir, dado que el significa-  
do varía en función del contexto y de las personas  
implicadas en la situación de comunicación.  
telligence”. Redes de aprendizaje e  
innovación: Inteligencia para la em-  
presa  
Las ciencias de la complejidad, a partir del carác-  
ter sistémico y holístico de los sistemas durante la  
transmisión de información, también han suminis-  
trado modelos de comunicación y aprendizaje co-  
laborativo que se han revelado sumamente efica-  
ces para la construcción de significados comunes.  
Se les llama Inteligencia de enjambre, o también  
podemos llamarlo Aprendizaje Colaborativo en  
Red (Networked Collaborative Learning)  
Una condición esencial para la comunicación es la  
necesidad interpretar las intenciones ajenas. Ello  
exige empatía, capacidad de ponerse en el lugar  
el otro y suficiente valoración del otro como para  
querer hacerlo. Es una acción común con otro. Im-  
plica empatía y emocionalidad. Y ello hace que la  
comunicación, incluso la comunicación como fac-  
tor estratégico en la organización de la empresa,  
implique un fundamento ético y una escala de va-  
lores humanos compartida, aunque sea a nivel de  
mínimos.  
Los humanos parecemos requerir algún tipo de  
control central para construir algo sensato o ser-  
vicial. Las termitas, en cambio, fabrican sus ciu-  
dades -esos túmulos casi mil veces mayores que  
su cuerpo- sin necesidad de planos, arquitectos ni  
jefes de obra: solo con comunicación local. Cien-  
tíficos de Boston han estudiado a las termitas y  
han logrado unas cuadrillas de pequeños robots  
que son capaces de edificar estructuras sin ningún  
control central. La robótica ya posee la inteligencia  
del enjambre o, al menos, comportamientos simi-  
lares a dicha inteligencia.  
6
.4.¿Qué nos dicen las ciencias cognitivas  
sobre la comunicación?  
No preexiste objetivamente un mundo exterior al  
que los seres humanos puedan acceder directa y  
objetivamente a través de sus sentidos o mecanis-  
mos de percepción, sino que percibimos el mundo  
a través de la cognición mediatizada por el pensa-  
miento, la cultura y el lenguaje. La mente humana  
no es, pues, un reflejo de la naturaleza, sino una  
instancia de construcción de la realidad en el ejer-  
cicio de la comunicación (Lewontin 2000).  
La propiedad básica que los hace enjambres, al  
igual que ocurre con los sistemas complejos, es  
su comportamiento de autoorganización; es decir,  
es el hecho de que una gran cantidad de procesos  
simples pueden conducir a resultados complejos y  
que explica muy bien Len Fisher (Fisher 2009 ).  
El pensamiento no se limita al manejo sistemá-  
tico y mecánico de símbolos abstractos aplicados  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
59  
El comportamiento de las hormigas es el ejemplo  
más conocido de la inteligencia de enjambre. Mu-  
chas especies de hormigas tienen un depósito de  
una sustancia química llamada feromona. Es un  
medio de señales cuyas principales ventajas son  
el gran alcance y el evitar obstáculos, puesto que  
son arrastradas por el aire. Por ello, las hormigas  
no se comunican directamente entre sí, pero si-  
guen rastros de feromona (dejando a sus propias  
feromonas, por lo que la pista se ve reforzado). El  
camino que conecta la fuente de alimento y el nido  
está optimizado, y además, no tienen ningún tipo  
de conocimiento global del problema por cualquie-  
ra de los agentes.  
patrones emergentes de comunicación y colabora-  
ción, que no se relacionan ni se deducen de com-  
portamientos individuales.  
Uno de los ejemplos más claros de esto es el fil-  
trado colaborativo. Se basa en la premisa de que  
las personas que buscan información deben ser  
capaz de hacer uso de lo que otros ya han encon-  
trado y evaluado. Los sistemas tradicionales de  
filtrado colaborativo (Melville y Sindhwani 2010)  
almacenan las preferencias y las evaluaciones de  
los usuarios con respecto a varios elementos (de  
las novelas y canciones, a los recursos de apren-  
dizaje en una clase). Esas preferencias permiten  
a otros usuarios ver lo que sus compañeros han  
elegido y utilizar esta información como guía para  
sus acciones.  
Este fenómeno está directamente relacionado con  
la Teoría de Redes. Se han resuelto exitosamen-  
te muchos problemas administrativos, por ejem-  
plo de diseño de sistema de transportes, sistemas  
de información y programación de proyectos, con  
ayuda de los modelos de redes y con técnicas de  
análisis de redes.  
En los últimos años, el crecimiento del comercio  
electrónico ha estimulado el uso de sistemas de  
filtrado colaborativo para establecer sistemas de  
recomendación. Por lo tanto, el objetivo de un  
sistema moderno de filtrado colaborativo puede  
enunciarse como la predicción de la utilidad de un  
determinado tema para un usuario particular, so-  
bre la base de gustos anteriores del usuario y las  
opiniones de otros usuarios con gustos similares.  
Entre los adelantos en el campo de la investigación  
operativa puede decirse que la teoría de redes está  
entre las que poseen una más amplia variedad de  
aplicaciones. La estructura de las redes puede ser  
representada por un gráfico con vértices o nodos y  
ramas o arcos, correspondientes a las estaciones  
y enlaces respectivamente (esto es evidente en el  
caso de las redes de transporte o comunicaciones,  
pero también en todos los demás tipos).  
Lo interesante del caso es que esta técnica no es  
una mera herramienta para tomar decisiones o  
para influir en las mismas, sino que es un proceso  
de aprendizaje de la red en cuanto tal. Por ello se  
habla de Internet como de una red semántica (con  
capacidad de aprendizaje y adaptación).  
Otro ejemplo. Los Modelos de Redes de Activida-  
des sirven para planear, programar y controlar  
proyectos que constan de numerosos trabajos o  
tareas separadas que son llevadas a cabo por di-  
versos departamentos, personas, etcétera. Con  
frecuencia, estos proyectos son tan grandes y/o  
tan complejos que no es posible que un adminis-  
trador tenga en mente toda la información relativa  
al plan, al programa y al avance de su proyecto.  
En estas situaciones, las técnicas de evaluación y  
revisión basadas en redes, se han mostrado alta-  
mente eficaces.  
Otro ejemplo de inteligencia de enjambre en hu-  
manos es la secuenciación adaptativa de colabora-  
ción. La secuenciación de adaptación es uno de los  
principales retos en la actualidad en el ámbito de  
la educación basada en la Web o en cursos virtua-  
les a distancia.  
El problema consiste en seleccionar el orden en  
que se presentan un conjunto de unidades para el  
estudiante (en una secuencia) con el fin de hacer  
su aprendizaje lo más exitoso posible, teniendo en  
cuenta las capacidades y necesidades de cada es-  
tudiante (personalización).  
6
.6.Inteligencia de red aplicada a grupos  
sociales  
Un ejemplo de la inteligencia de enjambre en gru-  
pos humanos es cuando existe una gran cantidad  
de personas que interactúan sin ninguna comu-  
nicación directa entre ellos pero se produce una  
comunicación indirecta a través de algún tipo de  
entorno (de aprendizaje). Entonces se producen  
Estos estudiantes diferentes maximizan su aprendi-  
zaje con diferentes secuencias de actividades: algu-  
nos se beneficiarán de una secuencia conun enfoque  
deductivo, mientras que otros prefieren los plantea-  
mientos inductivos, y algunos prefieren actividades  
con una gran cantidad de texto, mientras que otros  
60  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
aprenden más con los recursos gráficos, etc.  
problema, obstaculizando la generación de una nueva  
teoría estratégica para la toma de decisiones organiza-  
Los estudiantes son obviamente diferentes y pre- cionales y empresariales.  
fieren diferentes secuencias de aprendizaje, pero  
sus preferencias muestran cierto grado de correla- 7.1.Ideas previas sobre la decisión  
ción, como en el caso anterior. Así que el problema  
de la secuenciación es de optimización de la ruta  
estratégica que es preciso revisar  
(
encontrar el camino que maximiza el aprendizaje)  
Estas ideas que dificultan la nueva teoría estra-  
tégica operativizan varios supuestos que, aunque  
han ido evolucionando, mantienen su estructura  
como conjunto:  
como hacen las técnicas de aprendizaje colectivo.  
6
.7.Futuro del aprendizaje colectivo  
basado en redes de inteligencia social  
El supuesto de la racionalidad económica, que im-  
plica que las personas sólo actúan racionalmente  
cuando buscan su máximo beneficio individual y,  
asimismo, las organizaciones actúan optimizando  
resultados económicos medibles. Este supuesto se  
ha expresado de diversas maneras que van, desde  
la racionalidad económica de los modelos neoclá-  
sicos (Adam Smith), a la racionalidad limitada de  
Herbert Simon, pasando por la racionalidad según  
Max Weber.  
En cualquier caso, muchas de las aplicaciones  
más prometedoras de las técnicas de inteligencia  
de enjambre se están desarrollando en Internet y  
proceden del ámbito de aprendizaje por enjambre  
social. El filtrado colaborativo es un campo activo  
en algunas aplicaciones comerciales, como el sis-  
tema de recomendaciones, mientras que la inves-  
tigación sobre la secuencia de colaboración puede  
conducir a una mejor comprensión de la forma en  
que el usuario navega por la Web.  
El supuesto de dirección única y jerárquica, en el  
que la dirección actúa jerárquica y piramidalmen-  
te, de arriba abajo y en el que las organizaciones  
actúan monolíticamente, con fines y criterios cla-  
ros y únicos.  
Aunque el problema de la secuenciación trae si-  
militudes con otros problemas de optimización de  
ruta, existen diferencias que deben tenerse en  
cuenta. En primer lugar, el camino tiene que ser  
optimizado para cada usuario. El camino que es  
óptimo para todo el mundo puede no ser óptimo  
para cada estudiante. Esto es especialmente crítico  
para los sistemas e-learning. El enfoque adoptado  
por Mortera-Gutiérrez (Mortera-Gutiérrez 2006) es  
una mezcla de sistemas tradicionales de filtrado y  
sistemas de secuenciación de colaboración, dando  
a los estudiantes información sobre el desempeño  
de sus colaboradores y las medidas adoptadas por  
ellos (como grupo, no individualmente). Este enfo-  
que pone al estudiante en un estado metacogniti-  
vo cuando se enfrentan con sus compañeros a los  
resultados o resolución de problemas (Santamaría  
González 2008).  
Un conjunto de supuestos ideológicos (por tanto no  
demostrados pero que funcionan como si fueran evi-  
dentes).Porejemplo:sóloesreallo económicamente  
medible, porlo que hay que olvidar lo social y comu-  
nitario, por ser intangible, para establecer posiciones  
de privilegio desde las que ganar dinero como aspi-  
ración máxima de la vida, etc.  
Un pragmatismo en cuanto a los fines, de tipo funcio-  
nalista, unido a un enfoque basado en la linealidad y  
el equilibrio, tratado conunafuertebasematemática.  
El supuesto de que el medio está fijado. Un carácter  
estático que se traduce en un interés prescriptivo,  
universalistay simplista. Como si larealidad fueseun  
punto de partida y no de llegada. Como si el mundo  
que nos rodea no fuese cambiante y en construcción  
constante, por lo que no podemos ni podremos nun-  
ca cosificarlo y normativizarlo de manera definitiva.  
Olvidando que las formulaciones científicas siempre  
son hipotéticas, incompletas y han de permanecer  
abiertas a ulteriores desarrollos.  
La verdadera revolución en la organización y admi-  
nistración de empresas sería resolver el problema  
de cómo aplicar este proceso metacognitivo de  
aprendizaje generando clusters colaborativos en  
ciertos sectores, aunque abiertos a un intercambio  
con nodos de otros sectores diferentes.  
7
. Complejidad y organización de empresa  
(
3): Cambio en la estrategia: Flexibilidad  
para tomar decisiones en la incertidumbre  
7.2.Críticas al paradigma clásico desde el  
sentido común  
Hay varias ideas previas que dificultan la solución a este El hecho es que participamos de diversos sesgos que  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
61  
cualitativos y de estructuras sistémicas. También  
evolucionamos, como sociedad, como especie y  
como individuos. Esta visión históricamente situa-  
da pone el énfasis en las posibilidades futuras del  
ser humano. Es una crítica de algunas exagera-  
ciones de la racionalidad moderno-ilustrada, tales  
como el positivismo, el mecanicismo y el reduccio-  
nismo materialista. Incorporan conceptos que pro-  
ceden de las ciencias sociales. La idea central es  
que la misma ciencia económica se desarrolla en  
forma de cultura o subcultura, preñada de valores  
y actos de evaluación que no se producen de for-  
ma meramente mecánica o algorítmica (Mirowski  
1989).  
nos alejan de los comportamientos racionales me-  
ramente formales o algorítmicos (es decir, una ra-  
cionalidad que se aplica unidireccionalmente y en  
términos unívocos).  
Los humanos somos seres sociales y nuestra in-  
teligencia, nuestra capacidad de comprensión,  
también lo es. Asignamos valores y significados en  
función de la comunicación con nuestros semejan-  
tes. Una sociedad de humanos que se rigieran sólo  
por razones de ganancia económica, renunciando  
a la emoción, a la solidaridad o la compasión, sus-  
tentada sólo en el cálculo egoísta, resultaría im-  
posible. Las interacciones sociales -incluidos los  
intercambios de mercado- requieren valores y ac-  
titudes éticas, como la confianza, lealtad y sentido  
del compromiso. La presunción de que los huma-  
nos son puramente egoístas, o que la racionalidad  
es el comportamiento egoísta, es falsa.  
Y evolucionamos innovando. Y la innovación no se  
puede crear mecánicamente, ni es el resultado de  
la aplicación de ningún método concreto. Las má-  
quinas son lineales. El ser humano, cuando crea,  
es no-lineal, imaginativo, caótico, imprevisible.  
Tomar en serio la innovación de la empresa im-  
plica crear entornos en los que puedan compartir-  
se ideas de no-linealidad y caos. Ello permite una  
cierta inestabilidad relativa (que es como surgen  
las nuevas propiedades y los nuevos estilos y es-  
tructuras adaptativas).  
Somos seres racionales que elaboran sus decisio-  
nes en base a procesos lógicos y también emo-  
cionales. Las emociones son el significado de los  
conceptos (la resonancia emocional o afectiva que  
una determinada palabra activa en nosotros es su  
significado o su sentido real para nosotros). Es-  
tas distintas resonancias emocionales son lo que  
nos permite distinguir entre normas morales (no  
matarás) y normas convencionales (el tenedor se  
coge con la mano izquierda) (Ovejero 2005).  
Las anteriores críticas al modelo clásico de racio-  
nalidad han sido demostradas y fundamentadas  
por las actuales neurociencias. En la actualidad  
ninguna estrategia de negocios que pretenda te-  
ner éxito puede obviar la investigación científica  
sobre el funcionamiento de las percepciones, la  
memoria, la cognición, la emoción, la razón, y los  
mecanismos que interactúan durante el aprendi-  
zaje y toma de decisiones del cliente. Por ello, las  
neurociencias tendrán una importancia decisiva en  
todos los aspectos de la vida humana y la configu-  
ración social. Y dichas neurociencias son, precisa-  
mente, la punta de lanza de las actuales ciencias  
de la complejidad.  
7
.3.Las críticas desde dentro del Manage-  
ment  
Hoy se habla con tranquilidad de “cultura corporati-  
va”, “valor de la imagen”, “inteligencia emocional”,  
“conocimiento”, “confianza” y otros intangibles.  
Pero esto no fue siempre así de obvio. Muchos au-  
tores de peso realizaron un trabajo enorme para  
abrir al directivo la posibilidad de trabajar con pa-  
rámetros cualitativos.  
Por otro lado, es notable la falta de una teoría de la  
estrategia o de la decisión racional en sentido fuer-  
te. Hay múltiples desarrollos teóricos que abordan  
problemas distintos, pero sin una consistencia teó-  
rica unificada. Jules Goddard (Goddard 1997) po-  
nía el dedo en la llaga al denunciar que las ideas  
sobre la estrategia se han limitado a acumularse,  
en lugar de materializarse en un sustrato teórico  
de aceptación general sobre el que construir inves-  
tigaciones serias.  
La concepción sistémica de la sociedad y el merca-  
do también es un enfoque cualitativo o estructural  
(aunque compatible con lo cuantitativo). Surgida  
en el campo de la biología y la cibernética, provo-  
ca un profundo cambio en la forma de entender la  
organización. Aporta un nuevo modelo epistemo-  
lógico y abre la organización y sus estrategias al  
paradigma de la complejidad (Senge 1990), (Par-  
sons 1960), (Nonaka y Takeuchi 1995), (Maturana  
y Varela 1984).  
Por último, es evidente que los escándalos empre-  
sariales como WorldCom, Enron, Parmalat, etc.,  
Pero no sólo vivimos en un mundo de intangibles  
62  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
etc., están reclamando recuperar la ética empre-  
sarial, no ya por mera responsabilidad moral, sino  
como parte de un modelo estratégico de eficiencia  
empresarial y de racionalidad en el largo plazo.  
tural y, sobre todo, la búsqueda de un modelo de  
desarrollo sostenible y compartible.  
Estas críticas y reflexiones, como se decía, han  
sido aportadas desde muy diversos ámbitos cien-  
tíficos y epistémicos: las teorías de la acción so-  
cial (Jurgen Habermas); la antropología cultural  
7
.4.Las críticas desde fuera del Manage-  
ment  
(Constantin von Barloewen); la sociología (Hoc-  
La lógica clásica de la administración de empresas  
también ha recibido numerosas críticas proceden-  
tes de las más variadas (y aparentemente inco-  
nexas) áreas de conocimiento, lo que refuerza el  
valor de dichas críticas.  
ksbergen, Gidens, Touraine, Castells, Bordieu); la  
psicología económica (Daniel Kahnemann); la fi-  
losofía (Javier Echeverría, Fernando Savater); la  
ética (Adela Cortina, Javier Darío Restrepo); la sis-  
témica (Maturana y Varela, Luhmann, Serra); La  
comunicación y la educación (Paulo Freire, Mario  
Kaplun, Jesús Martín-Barbero, Rosa María Alfaro,  
Sandra Massoni, Raúl Fuentes Navarro, y el Foro  
Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunica-  
ción-FISEC).  
Para comenzar, el hecho de que la globalización  
haya cambiado las reglas conforme a las que el  
sistema socio-económico evoluciona es un hecho  
nada trivial porque nos sitúa en un marco de alta  
volatilidad e incertidumbre. Por ello, las solucio-  
nes a los problemas económicos -que cada vez 7.5.¿Cómo debiera evolucionar el Mana-  
son de orden más supraestatal- requieren diver-  
sas estrategias locales y globales coordinadas en  
red desde diversos ámbitos (más allá de los eco-  
nómicos).  
gement?  
Si la ciencia de administración de empresas aten-  
diera a las críticas reseñadas, internas y externas,  
la gestión de empresas en general experimentaría  
una serie de cambios positivos:  
Se apoyaría cada vez más en la eficacia de la infor-  
mación, siendo de destacar la aparición de softwa-  
re muy potente, amigable e intuitivo. De modo que  
la comunicación (hacia afuera y hacia adentro) se-  
guiría adquiriendo importancia en la empresa.  
Por otro lado, el paradigma económico clásico (la  
economía de Adam Smith, o más modernamente,  
la economía positiva de Samuelson) ha entrado en  
crisis a partir de los cracks bursátiles y los escán-  
dalos financieros derivados de malas praxis, pero  
también de la emergencia de nuevos productos fi-  
nancieros como fruto del carácter global del siste-  
ma económico.  
La empresa sería capaz de enfrentarse a un mundo  
caleidoscópico, y saber actuar sometida a múltiples  
presiones, limitaciones y controles. Dicha flexibili-  
dad procedería de un enfoque o cultura empresa-  
rial más humana y de unos códigos de conducta  
mucho más éticos -más críticos- que los actuales  
el management reaccionaría a tales cambios y se  
haría, asimismo, más humano y más responsable  
porque aceptaría algo en verdad evidente: que las  
personas, y sus capacidades intelectuales, serán  
el activo más valioso de las empresas a todos los  
niveles de funcionamiento.  
Se hace evidente que se necesita manejar otros  
parámetros además de los económicos (enten-  
didos economicistamente); es decir, introducir lo  
cualitativo en los análisis micro-meso-macroeco-  
nómicos. El positivismo utilitarista, pragmático y  
funcional se revela como corto de miras y obtuso  
en las decisiones.  
Una de las críticas más radicales y fuertes es, como  
ya hemos puesto de manifiesto, la de la raciona-  
lidad como puro proceso cognitivo. Si se tiene en  
cuenta la multidimensionalidad de la inteligencia 8. Conclusiones sobre el pensamiento  
humana, es evidente que se necesita incorporar complejo aplicado a un nuevo modelo de  
una interdisciplinariedad en la estrategia, que empresa: Nuevos objetivos, nueva estruc-  
supere la división entre ciencias duras y ciencias tura y nueva estrategia  
humanas y sociales. Toda ciencia es humana. La  
cuestión relevante es si es humanizadora o no. De todo lo planteado y sostenido por autores de indis-  
Esto también introduce en la racionalidad cientí- cutible autoridad en el tema de complejidad y teoría de  
fica la cuestión del horizonte político hacia el que las organizaciones es posible afirmar que esta cues-  
se quiere encaminar la investigación y enfoca los tión afecta de lleno a los pilares tradicionales de  
problemas a investigar incorporando el factor cul- las organizaciones en general y a la empresa en parti-  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
63  
cular. Podemos resumir los cambios de la introducción  
del paradigma complejo en el ámbito de la sociedad y  
el desarrollo empresarial en una serie de conclusiones.  
La coherencia y persistencia de estos sistemas  
está en directa relación con las múltiples cone-  
xiones y retroalimentaciones entre las partes, de  
la agregación de elementos y de la capacidad de  
aprendizaje para la adaptación permanente.  
8.1.Cambio en el concepto de planifica-  
ción  
8.3. Conexión en red y flexibilidad  
En la planificación, al aumentar de manera enorme  
la dificultad en la predicción del futuro, a causa del  
aumento de la incertidumbre y la imposibilidad de  
conocer con la suficiente anticipación la aparición  
de estados emergentes, ha llevado a que las orga-  
nizaciones no planifiquen operaciones a más allá  
de tres a cuatro años como horizonte para evitar  
riesgos innecesarios.  
La acción que toma el agente durante un tiem-  
po, está generada por las diferentes estructuras  
de conocimiento que los agentes que componen el  
sistema van siguiendo. Los agentes están conec-  
tados entre sí mediante bucles de retroalimenta-  
ción, pero ningún componente individual dicta el  
comportamiento del sistema total, sino que este  
emerge de las interacciones entre ellos. Por ello se  
puede decir que el sistema se auto-organiza. Para  
ello se hace necesario encontrar estructuras que,  
al mismo tiempo que integran y cohesionan, sean  
flexibles para garantizar el cambio que permite la  
adaptación y la viabilidad en la dirección y el lide-  
razgo.  
En contextos tan impredecibles, la función de  
“planificación” cambia necesariamente de natura-  
leza, porque no tiene mucho sentido seguir  
insistiendo en planes basados en premisas rotun-  
das, objetivos numéricos minuciosos e itinerarios  
predeterminados que sólo contribuyen a coartar  
la capacidad de reacción. Además, en este es-  
cenario tan incierto resulta cada vez más difí- 8.4.Base preparada, motivada, empode-  
cil diagnosticar, y mucho más predecir y planificar  
rada y con iniciativas  
como se ha venido haciendo hasta ahora.  
En un entorno altamente cambiante y complejo se  
requiere que la dotación de potencial humano sea  
capaz de iniciativa, automotivación, creatividad  
e innovación; características que el liderazgo del  
pasado no permitía y que ahora un liderazgo que  
principalmente oriente y coordine las decisiones y  
acciones que agentes empoderados llevan adelan-  
te, puede facilitar caminos de eficacia y eficiencia  
que permiten, al mismo tiempo, el aprendizaje y  
la adaptación.  
8
.2.Capacidad de reacción: Sistemas  
Complejos Adaptativos  
Algunos autores proponen el estudio de las em-  
presas considerando dos propiedades fundamen-  
tales de los Sistemas Complejos Adaptativos: a)  
Inestabilidad limitada en la que se afirma la co-  
existencia de estabilidad e inestabilidad como  
requisito de la dinámica organizacional y b) Au-  
to-organización espontánea que emerge de las  
interacciones que se dan entre los componentes 8.5.Cambio en el concepto de control y  
del sistema en la estructuración (organización en  
el leguaje tradicional), puesto que en el entorno,  
alta y bruscamente cambiante, se necesita de  
una estructura mucho más flexible y liviana que la  
pesada y rígida estructura que se usaba antes.  
liderazgo  
También hay modificación en el concepto de con-  
trol, dado que en un ambiente alta y súbitamente  
cambiante se requieren correcciones sumamente  
rápidas, y dicho más exactamente correcciones en  
tiempo real. Para alcanzar este fin, y ante la falta  
de seguridad en la predicción para una planifica-  
ción contable, se hace necesario disponer de al-  
gún medio que permita esa corrección inmediata,  
lo que lleva obligatoriamente a un cambio en la  
concepción de los mecanismos de control.  
Se debe indicar que todos los sistemas com-  
plejos adaptativos como la empresa comparten las  
mismas propiedades o características comunes,  
esto es: auto-organización, no- linealidad, memo-  
ria conceptual distribuida, creatividad y capacidad  
de adaptación.  
Se pueden describir como conjuntos de agentes 8.6 Jerarquización colaborativa y multidi-  
interactivos en base a reglas (por lo general sen- mensional  
cillas) que cambian (para adaptarse) en la medida  
en que el sistema va acumulando experiencia.  
En relación directa con lo dicho y a modo de ejem-  
64  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
plo, en los últimos tiempos, en opinión de muchos  
autores, el diseño de las organizaciones está pa-  
sando de las estructuras verticales a las colabora-  
tivas; prefiriendo estructuras basadas en redes,  
buscando un equilibrio entre control y aprendi-  
zaje, entre jerarquía y red, para lograr o alcanzar  
una organización flexible, adaptable e inteligente.  
Esto permite tomar conciencia de un fenómeno  
que perturba gravemente a las organizaciones,  
sin que se pueda muchas veces caer en la cuenta  
acerca de dónde está el origen del problema. Tal  
como lo plantean muchos autores importantes, la  
complejidad es una de las más grandes amenazas  
que afectan a las empresas de este tiempo si no  
se adecuan a la nueva realidad, tal como lo han  
expresado Holland (2014), Battram (2001), Morin  
(2011), Mariotti (2007); por citar los más repre-  
sentativos.  
La organización empresarial como sistema adap-  
tativo complejo es la antítesis de la organización  
tradicional. Al ser un sistema caracterizado por la  
emergencia, la auto-organización y la evolución,  
implica diseños organizacionales a partir de nue-  
vos paradigmas que consideran la búsqueda de  
inestabilidad limitada, desarrollo de operaciones  
en ausencia de controlador central (líder, geren-  
te, coordinador) y de parámetros que restrinjan  
la acción individual (procedimientos, estándares,  
protocolos y demás). Se necesitan nuevos con-  
ceptos de control más cercanos a los que usan los  
sistemas vivos y que ya están en desarrollo.  
No cabe duda que a partir de ese trabajo concep-  
tual y teórico, se abren nuevos caminos investi-  
gativos, no sólo para complementar y potenciar  
la literatura que ya existe sobre la materia, sino  
que también generará espacios en los que aplicar  
estas perspectivas o marcos teóricos a las indaga-  
ciones que se realicen en las organizaciones tanto  
públicas, como privadas y también del tercer sec-  
tor.  
8
.7.Empresa preparada para la aparición  
Bibliografía  
de Estructuras Disipativas  
Axelrod, Robert.1984 The Evolution of Cooperation. New York, Ba-  
Otro concepto de la complejidad, aplicable a la  
sic Books.  
empresa: Estructura Disipativa. Es una estructura Battram, Arthur. 2001 Navegar por la complejidad. Guía básica  
que emerge en un sistema al que se le suministra  
una cantidad de energía que rompe el equilibrio.  
sobre la teoría de la complejidad en la empresa y la gestión.  
Buenos Aires, Granica.  
Dicha estructura emergente (no planificada) ayu- Begun (y otros).2003 “Health care arganizations as complex ad-  
da a redistribuir dicha energía de la forma óptima  
entre todos los componentes (siempre que entre  
los componentes exista una conexión en red a to-  
dos los niveles).  
aptative systems”, en Mick, Stephen y Wittenbach, Mindy  
(eds.), Advances in Health Care Organization Theory. San  
Francisco, Jossey-Bass. 253-288.  
Bohm, David1997 Sobre el diálogo. Barcelona, Kairós. 1997 Sobre  
el diálogo. Barcelona, Kairós.  
El requisito de las estructuras disipativas (ale-  
1998 La totalidad y el orden implicado. Barcelona, Kairós.  
jadas del equilibrio) se manifiesta a través de la Boyd, Robert (y Richerson, Peter). 2005 The origin and evolution  
of cultures. New York, Oxford University Press.  
dicho de otra manera, la organización debe evitar Deming, Edwards. 1982 Out of Crisis. Cambridge, Mass, MIT Cen-  
incesante búsqueda de inestabilidad limitada o,  
tanto el equilibrio como el caos, como condición  
fundamental para mantener la viabilidad.  
ter for Advanced Engineering Study.  
Echeverría, Rafael. 1994 Ontología del lenguaje. Santiago de  
Chile, Dolmen.  
8
.8.Cambio de perspectiva: El equilibrio  
Fisher, Len . 2009 The perfect swarm. The science of complexity in  
everyday life. New York, Basic Books.  
abierto  
Gödel, Kurt . (1931). “Über formal unentscheidbare Sätze der  
Principia Mathematica und verwandter Systeme, I”. Mona-  
tshefte für Mathematik und Physik (38): 173-198  
Goddard, Jules. 1997 “The arquitecture of core competente”, Bus-  
siness Strategy Review, nº 8 (1): 43-52.  
El equilibrio ha sido la principal característica de la  
administración desde la corriente de pensamiento  
principal (tradicional); sin embargo, al considerar  
a la organización como ser vivo, la orientación ha-  
cia estados estables pierde relevancia. Si se man- Gutiérrez, Alfredo. 2003 La Promesa I: Edgar Morin, conocimiento  
e interdisciplina. México, Universidad Iberoamericana.  
se convierte en serio impedimento para alcanzar Holland, John. 2014 Complexity: a very short introduction. Oxford,  
creatividad, generar innovaciones y la capacidad  
Oxford University Press.  
de responder a condiciones alta y bruscamente Kauffman, Stuart. 1993 The Origins of Order: Self-Organization  
cambiante del entorno.  
tiene la organización en un equilibrio estable ello  
and Selection in Evolution.New York, Oxford University Press.  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
65  
1
995 At Home in the Universe. The search for laws of  
2011 La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, Paidós.  
Mortera-Gutiérrez, Fernando. 2006 “Faculty best practices using  
blended learning in e-learning and face-to-face instruction”,  
International Journal on E Learning, Vol 5, nº3, 313-337.  
self-organization and complexity. Nueva York, Oxford Uni-  
versity Press.  
Kliksberg, Bernardo (Ed.). 1993 Pobreza. Un tema impostergable.  
Nuevas respuestas a nivel mundial. Caracas, FCE (Fondo  
de Cultura Económica), CLAD (Centro Latinoamericano de  
Administración para el Desarrollo), PNUD (Programa de Na-  
ciones Unidas para el Desarrollo).  
Mosko, Mark (y Damon, Frederick) (eds.). 2005 On the Order of  
Caos. Social Anthropology and the Science of Caos. New  
York, Berghahn Books.  
Le Moigne, Jean-Louis (y Morin, Edgar). 2007 Intelligence de la  
complexité. Épistémologie et pragmatique. París, Éditions  
de l´Aube.  
Nonaka, Ikujiro (y Takeuchi, Hirotaka). 1995 The Knowledge-Cre-  
ating Company: how Japanese companies create the dy-  
namics of innovation. Nueva York, Oxford University Press.  
Ormerod, Paul. 2005 “The Impact of Sure Start”, The Political  
Quarterly, nº 76 (4): 565-567.  
Lewontin, Richard.2000 Genes, organismo y ambiente. Barcelona,  
Gedisa.  
Luengo, Enrique . 2014 El Conocimiento de lo Social. I. Principios  
para pensar su complejidad. Guadalajara (México), Instituto  
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).  
Luhmann, Niklas . 1983 Fin y racionalidad en los sistemas. Madrid,  
Editora Nacional.  
Ovejero, Félix. 2005 “El poder y las razones: el territorio de la  
política”, Revista de Libros, nº 103-104: 19-24.  
Parsons, Talcott. 1960 Structure and Process in Modern Societies.  
Nueva York, Free Press.  
Pérez, Alberto. 2001 Estrategias de comunicación. Barcelona,  
Ariel.  
Mariotti, Humberto. 2007 “Complexidade e pensamento comple-  
xo: breve introdu ao  
̃
e desafios actuais, Revista Portuguesa  
Prigogine, Ilya (y Stengers, Isabelle).1979 La nouvelle alliance.  
Métamorphoe de la science. París, Gallimard.  
de Clínica Geral, nº 23: 727-731.  
Maturana, Humberto (y Varela, Francisco). 1984 El árbol del co-  
nocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano.  
Santiago de Chile, Universitaria.  
Santamaría González, Fernando. 2008 “Posibilidades pedagógi-  
cas: Redes sociales y comunidades educativas”, Telos: Cua-  
dernos de comunicación e innovación, nº 76: 99-109  
Schramm, Wilbur. 1954 Process an Effects of Mass Communica-  
tion. Urbana, University of Illinois Press.  
Melville, Prem (y Sindhwani, Vikas). 2010 “Recommender Sys-  
tems”, en Claude Sammut (y Geoffrey Webb) (eds.), Ency-  
clopedia of Machine Learning, Springer.  
Senge, Peter. 1990 The Fifth Discipline: The Art and Practice of the  
Learning Organization. Nueva York, Doubleday.  
Mirowski, Philip. 1989 More Heat tan Light: Economics as Social  
Physics, Physics as Nature´s Economics. Cambrifge, Cam-  
bridge University Press.  
Shannon, Claude (y Weaber, Warren). 1949 The mathematical  
Theory of Communication. Urbana, University of Illinois  
Press.  
Mora Teruel, Francisco. 2007 “Neocultura. ¿Una nueva cultu-  
Touraine, Alain. 2005 Un Nuevo paradigma. Para comprender el  
mundo de hoy. Barcelona, Paidós.  
Varsavsky, Oscar. 1982 “Ideas básicas para una filosofía construc-  
tiva”, en Oscar Varsavsky (ed.), Obras escogidas. Buenos  
Aires, Centro Editor de América Latina.  
2
0/10/2020.  
Morin, Edgar. 1973 Diario de California. Madrid, Fundamentos.  
981 El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid,  
Cátedra.  
001 El Método V. La humanidad de la humanidad. Madrid,  
1
Whitehead, Alfred North. 1967 Science and the Modern World.  
Lowell Lectures 1925. New York, The Free Press.  
Wiener, Norbert. 1998 Cibernética o el control y comunicación en  
animales y máquinas. Barcelona, Tusquets.  
2
Cátedra.  
66  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD