CC, Vol.2. N° 2: 17-23. https//doi.org/ 10.48168/cc022021-002  
Mimesis y mediaciones  
bien vividas  
Mimesis and mediations well  
lived  
Juan Richar Villacorta Guzmán1  
https://orcid.org/ 0000-0001-9892-0734  
CIET (Centro de Investigación y estudios Transdisciplinares)  
Escuela Militar de Ingeniería - Bolivia  
Recepción: 22/09/2021  
Aceptación: 30/11/2021  
Resumen  
Se presenta una lectura desde el campo de las Ciencias de la Religión, en una aproximación educativa de lo que  
se llama en América Latina: Teología y economía, el sustento está en las Ciencias Sociales para desde allá realizar  
un acercamiento sustentado en la propuesta de Girard y la apropiación de las mediaciones.  
Es un texto que busca ante todo provocar una lectura crítica hermenéutica del fenómeno del “Vivir bien”, el cual  
permita entender el proceso histórico y la praxis de los pueblos, principalmente el boliviano,  
No se busca dar respuestas, pero si tener una postura crítica la cual ayude a quitar el aire soteriológica y es-  
catológico con el cual se rodean las nuevas propuestas idolátricas, sean estas de una mirad ad intra o ad extra.  
Es un texto parte de la reflexión, sigue una especie de secuencia histórica desde una aproximación teórica  
práctica, coherente con el pensar y hacer del autor, desde su aproximación compleja y transdisciplinar, se plantean  
ideas que promuevan distintos puntos de vista o un acercamiento hologramático.  
Palabras clave: Mimesis, vivir bien, mediaciones, idolatría  
Códigos JEL: I29 y Z12  
Abstract  
A reading is presented from the field of Religious  
Sciences, in an educational approach of what is called in  
Latin America: Theology and economy, the support is in  
the Social Sciences in order to make an approach based  
on Girard’s proposal and the appropriation of mediations.  
It is a text that seeks above all to provoke a criti-  
cal hermeneutic reading of the phenomenon of “Living  
Well”, which allows to understand the historical process  
and the praxis of the peoples, mainly the Bolivian,  
It does not seek to give answers, but to have a criti-  
cal stance which helps to remove the soteriological and  
eschatological air with which the new idolatrous propo-  
1
Es un soñador desde nuestra Patria y matria Grande, pasa por sus venas sangre quechua y aimara, pero por encima de eso se  
siente un ciudadano de un país sin fronteras. Paso por la filosofía, la teología católica, la metodista, las distintas ciencias que le  
llevaron a trabajar el ámbito de lo complejo desde lo educativo. En la actualidad es Coordinador del programa doctoral y Posdoctoral  
de la Escuela Militar de Ingeniería en Cochabamba Bolivia.  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
17  
sals are surrounded, whether they are from an ad intra  
or ad extra viewpoint.  
Tal acercamiento permitió comprender la presencia  
de algunos elementos centrales sustentados en criterios  
Itisa textpartofthe reflection, itfollows a kind ofhis- de pertenencia, los cuales a su vez se van complemen-  
torical sequence from a practical theoretical approach, tando en la explicitación de distintos momentos, que  
coherent with the thinking and doing of the author, from se convierten en delimitación de los espacios que dife-  
his complex and transdisciplinary approach, ideas that rencian entre lo sagrado y lo “profano” (Eliade, 1992),  
promote different points of view or a hologrammatic pero que a su vez nos ayudan a ubicar las distintas es-  
approach are raised.  
tructuras (Lévi-Strauss, 1988) las cuales juegan en una  
primera instancia con la casualidad, pero que convive  
con la causalidad.  
Keywords: Mimesis, living well, mediations, idolatry  
Códigos JEL: I29 y Z12  
Desde dicha perspectiva, se trabajo un proceso her-  
menéutico fenomenológico, elemento metodológico im-  
portante para análisis que impliquen las mediaciones  
socio-analíticas, hermenéuticas y práxicas en el ámbito  
1. Introducción  
Al momento de aceptar el desafío de escribir el pre- del compromiso social, será en dicha perspectiva que se  
sente artículo creí que tenía todo claro, me acuso de maneja el concepto de Liberación, el cual cuenta con un  
que haberme equivocado, pues es uno de los textos elemento central llamada “democracia”, es a partir de  
mas tensos e intensos que me toco escribir de un tiem- dicha palabra que se concentra la experiencia de Amé-  
po a esta parte.  
rica Latina.  
Ya en un contexto mucho mas amplio, en torno a  
Marcan el presente caminar dos palabras de Hugo  
3
Assmann: Creavivir y sentipensar, elementos que me los 500 años o 500 engaños con lo cual se difunde en  
permitieron respetar a nuestros pueblos, pero también América latina un proceso de concientización en torno  
tener una postura critica desde una lectura que pasa a la situación de pobreza, pero también emerge el ros-  
entre la Ciencias de la Religión, la Sociología, la antro- tro del indígena, el cual busca hacer emerger un rostro  
pología, la educación y otros saberes de lo cotidiano.  
diferente poco pensado o manejado desde la presencia  
La primera intención fue llenar de citas bibliográfi- de los. Oprimidos, es así comienza a descubrirse el en-  
cas, la segunda hacerla de manera dialogal, se intento cubrimiento.  
combinar ambas para poder argumentar desde una ca-  
minada por y entre los pueblos tal como tuve la suerte los pueblos debe emerger como elemento central, para  
de poder realizar.  
ello se recupera elementos como pachamama, el quet-  
Agradezco la invitación, tras el texto están las mas zal, quetzacoatl,…  
En dicho encubrimiento, se percibe que el rostro de  
variadas experiencias variopintas de un continente con  
su contenido.  
Desde ahí, la nueva lectura comienza con una parti-  
cipación en una serie de momentos, desde las ciencias  
de la religión esta el término ritos, para diferenciar de  
las “celebraciones” de las expresiones religiosas esta-  
blecidas, por lo cual lo que se plantea ante todo es el  
conocer y participar de los distintos momentos de los  
pueblos, buscando transmitir su presencia en medio de  
momentos de equilibrio, complementariedad, quiebre  
con el “orden establecido”, es decir, se presenta a la na-  
turaleza desde un criterio de “cosmos” (orden), el cual  
se manifiesta hasta que se de el pachacuti final, ele-  
mento que marca el “pedigrí” de lo nuevo y antiguo de  
los pueblos de América Latina y de Bolivia en particular.  
Es decir, que se busca sustentar conceptos, ideas y  
2.  
Buscando el pedigrí  
Desde la experiencia de los pueblos andinos, uno  
aprende que “la tierra no da así no más” (Van den Berg,  
989), entonces la búsqueda pasa al intento de enten-  
1
der la esencia de los pueblos andinos, principalmente  
de aquellos pueblos con la característica de ser parte de  
los pueblos aimaras, además de estar dentro el espacio  
geográfico de las tierras semicalientes (Yunkas = yun-  
2
gas) , labor que ayudó entender las distintas propues-  
tas en torno a la identidad en primera instancia de los  
pueblos andinos, su variada presencia y su constitución propuestas pues como se decía:  
sustentada en una cosmovisión, la cual es en muchos  
casos seudo uniformizada.  
“No creemos en Políticos ni en teorías económi-  
cas acuñadas en tan recónditos lugares... Noso-  
tros creemos en el Llankay (la labor) y en nuestro  
Ayllu (comunidad).  
2
Son las tierras ubicadas en sector intermedio entre las alturas  
del de los Andes y la bajada hacia las llanuras, existiendo en  
torno a ella mucha literatura. Veáse por ejemplo: Spedding,  
A. (1994). Wachu wachu: cultivos de coca e identidad en los  
Yungas de La Paz.  
3
a por Jose y Maria Lopez de Vigil, en base a Galeano, E.  
Las venas abiertas de América Latina.  
radiofóni  
ca  
producid  
1
8
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
El Tawantinsuyu se hizo haciendo, no hablando. de identidad, la cual se halla presente.  
El que quiere hablar, que hable con las manos..”  
Desde la antropología se había insertado la palabra  
Wiñay Qhapac Masaquiza)  
(
“raza”, pero poco a poco se dará un salto al criterio de  
originarios, como anécdota se puede percibir en Bolivia  
La propuesta propone una inserción en medio de las el salto de “colonizadores” o colonos, que se atribuía a  
comunidades las cuales tienen su “sabiduría siendo di- los migrantes de tierras altas. Hacía tierras bajas, por el  
cha sabiduría la que nos permite visibilizar los rostros de “interculturales”, los cuales toman ese rol de expan-  
concretos e identificar las grandes bondades de nues- sión y presencia ante el nuevo minifundio de las tierras  
tros pueblos que permanecen por encima de tiempos del altiplano, que va convirtiéndose en huacho fundio  
y espacios, es interesante observar que el concepto de (surco fundio) neologismo para mostrar como el criterio  
ubicación espacio temporal no entra en discusión como de posesión de la tierra iba cambiando debido al creci-  
tal, sino que se halla basada desde opciones genéricas, miento demográfico, en base a dicho elemento es que  
pues lo importante es la vuelta a las raíces propias que se da la necesidad de otros tipos de posesión, para lo  
habían sido acalladas por 500 anos.  
cual se mantiene o recupera los criterios comunitarios  
Es decir ya cerrando esta primera parte el concepto de la propiedad de la tierra, pero estos a su vez man-  
de pureza y de garantía parte de un ideal de pertenen- tienen una idea de posesión que no necesariamente  
cia, coherencia y mantenimiento de las voces origina- coincide con la propuesta de los intelectuales orgánicos,  
rias como el gran valor, para ello se recupera elementos pero que eso si, se construye todo un discurso sobre la  
como la cruz del sur, la wiphala, el cóndor, el Tahuantin- benevolencia de dicha acepción.  
suyo, los criterios de valor como el “ama sua, ama llulla,  
ama khella”, es decir la mediación cultural se convierte 3. Las clases ociosas y los intelectuales orgánicos  
en la clave central que sustenta la presencia de reflexio-  
nes en torno a los orígenes.  
En dicho contexto, se pueden analizar la presencia  
de nuevos rostros migrantes en torno a las grandes  
ciudades, el crecimiento de una especie de anillos de  
pobreza y marginación, espacio ideal para la llegada  
2.  
Entre las raíces y las razas  
Desde dicho origen, se plantean una serie de estu- de las ONG, las fundaciones entidades que tienen a su  
dios de los mas variados que sustenten la importancia cargo la presencia de un desarrollismo, pero también  
del origen y fundamento de los distintos procesos de el criterio de trabajo en la construcción de imaginarios  
construcción de un nuevo rostro para ello comienzan que permitan ver a los pueblos indígenas u. originarios  
a aparecer criterios de pertenencia e identificación, como la voz de la pureza, por ello veremos el crecimien-  
paralelamente se construyen propuestas socio-políti- to de dichas entidades, las cuales atraen capitales para  
cas-económicas que permitan visualizar a los pueblos incidir en modelos desarrollistas o de contraposición a  
olvidados y marginados, nótese que se salta del crite- los criterios de sociedad que se tienen, desde la pers-  
rio de liberación al criterio de marginación, para ello se pectiva de las Ciencias de la Religión y desde la Teología  
construyen bases epistémicas interesantes, pero tam- y economía se trabaja la presencia de los Robín Hood,  
bién se tiene una base en propuestas desde la fortifica- quienes ayudan de manera oculta a los pobres y mar-  
ción socio-política de los distintos modelos de socialis- ginados.  
mos, por eso se intensifica el trabajo de concientización  
Paralelamente también se trabaja en dicha pro-  
desde el manejo de la dialéctica como elemento central puesta de Robinson Crusoe, para dese allá mostrar la  
de procesos de concientización, teniendo como base a mano invisible no solo del mercado, sino de los distintos  
la educación popular como elemento de acercamiento a aparatos ideológicos, por lo cual se hace necesario el  
la realidad, Paulo Freire es uno de los grandes artífices paso hacia “una sociedad donde quepan todos”, el cual  
de dicho lenguaje a partir de procesos de alfabetiza- se mueve en el campo epistémico, pero que muestra  
ción socio cultural, para ello se debe rescatar el aporte la importancia de plantear la tensión entre “sociedad  
4
de las llamadas iglesias históricas , las cuales desde la de mercado y “sociedad con mercado tema que aun  
Metodología del Ver, Juzgar y Actuar, contraponen la sigue en cuestionamiento aun cuando es obviado por  
visión tradicional de acercamiento a lo sagrado, para muchos ideólogos o protagonistas de las discusiones  
dicho ejercicio se trabaja el texto del Éxodo de la Biblia, macro-meso y micro políticas.  
El Evangelio de Marcos, en base a los cuales se ve la  
Sera en este tiempo que emergen muchos rostros,  
importancia radical de nuestros pueblos y sus procesos personalmente considero que tiene que ver con la pre-  
sencia del posmodernismo en las distintas construccio-  
4
Personalmente diferencio entre religión, confesionalidad y  
expresiones de fe.  
nes y deconstrucciones con las cuales aparece el “yo”  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
19  
como lo mas importante, para ello la construcción y escatológicas y una especie de melancolía de una nueva  
emergencia. Hace que el efecto reivindicativo de dichas parusía que se expresaría en la llegada de una parusía  
emergencias permitan la posibilidad de discursos mu- presentida.  
chas veces como una especie de maquillaje de la clase  
A continuación, una larga cita, con el fin de ayudar a  
ociosa (Veblen, 2000), texto que considero muy impor- una reflexión crítica:  
tante para que tengamos un pequeño baño de humildad.  
En dicho paralelismo, se puede encontrar la con-  
fusión entre el folk, History an history, elemento que  
pasa tangencialmente a las discusiones de los pue-  
blos, pues si. Bien los criterios de identidad e iden-  
tificación pareciesen de mucha importancia, lastimo-  
samente los intelectuales orgánicos o constructores  
de las nuevas sociedades o, no se si se puede llamar,  
comunidades, no pasamos de la idealización de pose-  
siones y construcciones solitarias en compañía de los  
El origen del concepto es incierto, a tal punto que  
la antropóloga británica A. Spedding afirma que  
“el suma qamañan o existe en la realidad etno-  
gráfica ni popular; no existe fuera de la cabeza de  
algunos intelectuales ilusos; […] es una espe-  
cia de fantasía de puros valores de uso, donde  
el valor de cambio está ausente” (Spedding,  
2013). De acuerdo a sus afirmaciones y otras  
voces críticas −dice Andrés Uzeda (2009)− se  
trataría de una manifestación o discurso cultu-  
ralista de las elites intelectual aymaras, forma-  
das en una tradición académica antropológica,  
etnológica o etnohistórica. Sin embargo, en  
1983, Philippe Descola escribió una monografía  
etnográfica, resultado de cinco años de investi-  
gación de campo (1976-1980) entre los Achuar  
de la amazonia ecuatoriana; fue publicada en  
francés en 1986 bajo el título de La selva cul-  
ta: Simbolismo y praxis en la ecología de los  
Achuar, donde dice:  
“viernes” para continuar con la “rebelión en la granja”  
la cual si bien es enunciada, como un mero derecho,  
se mantiene como la posibilidad de un “deseo, mer-  
cado y. religión”.  
Sera en ese sentido, desde perspectivas economicis-  
tas que emerge no solo hacía fuera de las comunidades  
originarias el rostro de lo “folk” como lo más visible,  
para eso se llevan criterio de identidad y también de  
personas a las cuales se las idealiza, además que los  
criterios de formación política mantienen la propuesta  
de la formación sindical, de ahí la clave de entender la  
necesidad de la construcción de conflictos, las que a su  
vez hacen que. “todo lo sólido quede en el aire”.  
No es la intención hacer una apología a favor en con-  
tra de tal propuesta, sino el ayudar a que todos aporte-  
mos en los procesos de deconstrucción desde una mi-  
rada que permita entender la tensión cotidiana alienada  
con perspectivas de destrucción de lo diferente.  
La eficacia de un sistema económico no es tanto  
función de la cantidad de riquezas que engendra  
como de su capacidad de satisfacer los objeti-  
vos que se le asignan. En las sociedades donde la  
producción está orientada principalmente hacia  
los valores de uso, estos objetivos son cultural-  
mente limitados y sin alternativa. Así, para los  
Achuar, la finalidad principal de un buen uso de la  
naturaleza no es la acumulación infinita de obje-  
tos de consumo sino la obtención de un estado de  
equilibrio que ellos definen como el “bien vivir”  
(shiir waras) (Descola, 1988: 415).  
4.  
La base de “vivir bien o saber vivir”.  
Considero que hay varias posturas, personalmente  
por lo anteriormente enunciado, pero el ingreso de la  
posmodernidad y la emergencia del ser “reconocidos”  
que no esta mal, considero que da un matiz epecial a la  
idea del vivir bien:  
Posteriormente, a principios del siglo XXI, intelec-  
tuales quechuas y aymaras difundieron los con-  
ceptos Sumak kawsay/Suma qamaña como una  
forma de organización económica, social y cul-  
tural alternativa al desarrollo y a sus formas de  
vida. Finalmente, pasó al ámbito de los debates  
de las asambleas constituyentes de Bolivia (2006-  
2009) y Ecuador (2007-2008), y posteriormente  
se plasmaron en sus constituciones respectivas.  
(Hidalgo-Capitán, 2012). In: https://www.re-  
dalyc.org/journal/281/28150017005/html/  
En este sentido, Vivir Bien es vivir en comunidad,  
en hermandad y en complementariedad. Es una  
vida comunal, armónica y autosuficiente. Vivir  
Bien significa complementarnos y compartir sin  
competir, vivir en armonía entre las personas y  
con todos los seres que habitan en el mundo. Es  
la base para la defensa de la Pachamama, de la  
vida misma y de la humanidad.  
Asumamos que tras de dicha afirmación encontra-  
mos elementos que tienen que ver con las propuestas  
Sin el afán de caer en un fanatismo negacionista, ni  
2
0
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
en un idealismo de los pueblos originarios, considero muchas veces en nombre de ellos nos eternizamos en  
que en tono al vivir bien, hay mucha tela por cortar, posturas poco meditadas o reflexionadas.  
mucho mas si vemos que existen grandes perceep-  
En un acercamiento, de intento amplio y complejo,  
ciones que lastimosmaente dejan mucho que decir en encontré el siguiente esquema que probablemente se-  
cuanto a lo ético político y la coherencia que implica ría la base del vivir bien:  
eel compromiso con nuestro pueblos originarios, pues  
Jugando con las palabras, podría decirse que pro-  
ducto del posmodernismo y las propuestas centradas (https://erbol.com.bo/opinion/retornar-la-vida-co-  
en un discurso endo céntrico quedan muchos elementos munitaria-para-vivir-bien).  
a ser analizados, pues si bien se hablan de criterios  
Creo que hay mucho por reflexionar, la base del vivir  
de aparentemente abiertos, la actitud dialógica y de bien, que personalmente asumo que es para todas las  
convivencia desde el caosmos cotidiano deja mucho culturas, pues considero que no hay una que quiera vivir  
que desear, pues como se dice, como sustento del buen mal, es un bonito desafío, que en el salto del discurso de  
vivir: “La Madre Tierra puede vivir sin el ser humano, los intelectuales orgánicos y. su llegada a las instancias  
pero el ser humano no puede vivir sin la Madre Tierra”. de poder, se fueron rompiendo una serie de criterios.  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
21  
ético-políticos, entendibles desde la perspectiva de que cual lastimosamente muestra que las distintas postu-  
no es lo mismo vivir en una comunidad que en un ayllu, ras y propuestas van denotando alternativas desde un  
o una gran urbe. El problema es cuando en base a di-  
chas lecturas se crea espacios de negación de nuestras  
asumir que todo lo que es sólido se deshace en el aire.  
El “sumaj camaña”, tiene su gran valor, pero tam-  
culturas, las cuales se confunde con una mera repeti- bién corre el peligro de ser manipulado por los intelec-  
ción de momentos de ruptura y construcción muchas tuales orgánicos, quienes desde una falsa apropiación  
veces violenta de posturas nada serias, sino alienadas de la sociedad del contentamiento, viven una cotidiani-  
y manipuladas.  
dad macro, meso y micro política economicista de una  
Hoy se habla mucho del vivir bien, pero poco se dis- sociedad del consumo inmediato y del silencio muchas  
cute de las implicaciones que tiene en sociedades am- veces cómplice, sustentado en propuesta reivindicati-  
plias y complejas, es decir en espacios que no coinciden vas, pero poco abiertas a la corresponsabilidad.  
con el ritmo de las llamadas sociedades modernas a  
cuyo interior por ejemplo el manejo de la mercancía y  
Agradecimientos  
Primero al Prof. Carlos Maldonado por el desafío  
capital tiene un ritmo completamente diferente, ade- lanzado, a la gente del pueblo yungueño, pues sin sus  
más de la forma de llevar adelante las implicaciones de enseñanzas no hubiese conocido mi cultura de manera  
una sociedad de intercambio muy diferente a la que se crítica, comprometida y en el intento de coherencia.  
construye desde criterios comunitarios y agrarios.  
A los colegas del CIET y todos los que provocan que  
Se considera que los postulados responden a una la idolatría de las alienaciones cotidianas sean cuestio-  
serie de intereses e intencionalidades, pero que ellas nadas desde un “Caminante no hay camino, se hace  
deben ser pensadas y analizadas, pues la dinamicidad camino al andar.  
del mundo implica que la relación entre la cosmovisión  
agraria y la presencia de los nuevos derroteros implican Declaración de Conflicto de Intereses  
un planteamiento hologramático de las propuestas del  
El autor declara la no existencia de posibles conflic-  
buen vivir, las cuales no se queden en una visión uni- tos de interés por lo que respeta a la investigación, la  
dimensional la cual lastimosamente va creando cuellos autoría y/o la publicación de este artículo.  
de botella y linealidades que generan espectros de no  
dialogüicidad.  
Financiación  
El autor no recibieron ningún soporte financiero para  
la investigación, la autoría y/o la publicación de este  
artículo.  
5.  
El Pachacutí  
Ya cerrando el camino, permitan hacer algunas pun-  
tualizaciones en torno al pachacuti, palabra que muchos Bibliografia  
confunden con el gran retorno o la presencia de neo  
universales que lastimosamente limitan los espacios de Duque, J. (1996). Por una sociedad donde quepan to-  
coherencias con nuestros pueblos.  
E buen vivir, no es un privilegio, es un criterio de  
auto-hetero y corresponsabilidad.  
dos: Cuarta Jornada Teológica de CETELA Teología  
de Abya-Yala en los Albores del Siglo XXI (Vol. 4).  
Departamento Ecuménico de Investigaciones.  
No implica la marginación, no se puede caer en Eliade, M. (1992). O sagrado e o profano. In Livraria  
lo que se critica a las otras formas de vivir, como por  
ejemplo de Welfare state.  
Martins Fontes Editora Ltda. (LIVROS DO, Issue 2).  
https://doi.org/10.14393/rfadir-v48n2a2020-50650  
El Buen vivir implica ante todo un respeto profundo Kessel van, J. (1983). Ayllu y ritual terapéutico en la  
del otro, la comunidad (Ayllu) y los valores.  
medicina andina. Chungara, 165-176.  
Se debe asumir la presecnia de lo otro diferente eso Lévi-Strauss, C. (1988). Tristes Trópicos - Espanhol.  
implica el saber que hay otras formas de vivir y convivir, Orwell, G. (2020). Rebelión en la granja (edición esco-  
siendo el andino uno mas no el único  
Implica respeto y ante todo vivencia del auto-eco y  
co compromiso con. La vida y lo cotidiano.  
lar)(edición definitiva avalada por The Orwell Esta-  
te). Debols! llo.  
Ramirez, I., Maldonado, C., & Villacorta Guzmán, J. R.  
(2016). Reflexiones y acciones universitarias en el  
Conclusiones  
arte de educar.  
Sung, J. M. (1999). Deseo, mercado y religión (Vol. 21).  
Llegar a conclusiones no es mi estilo de escribir,  
Editorial Sal Terrae.  
considero importante el recuperar la pedagogía de la Van den Berg, H. (1989). La tierra no da así no más. Los  
pregunta en medio de una sociedad del cansancio, la ritos agrícolas en la religión de los aymara- cristia-  
2
2
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
nos. In CEDLA. https://doi.org/10.1063/1.3033202  
Varios, Elementos para el debate e interpretación del  
Buen vivir/Sumak kawsay, Contribuciones desde  
Villacorta Guzmán, J. R. (2009). La Evolución de la Crí-  
tica al Mercado en Hugo Assmmann (Verbo Divino  
(ed.); Misionolog). osa.  
Coatepec, núm. 31, 2016, Universidad Autónoma Villacorta Guzmán, J. R. (2007). Placerocidad en la  
del Estado de México, in: https://www.redalyc.org/  
journal/281/28150017005/html/  
Educación: Buscando el Lapiz con corporeidad y Be-  
lleza (O. BOLIVIA (ed.); 1 ). JRVG.  
a
Veblen, T. (2000). Teoría de la clase ociosa.  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
23