CC, 2022 Vol. 3 Nro1: 12-21. https://doi.org/10.48168/cc012022-002  
INTERNALISMO Y EXTERNALISMO  
EN EL TRABAJO EN COMPLEJIDAD  
EN AMÉRICA LATINA  
Carlos Eduardo Maldonado  
Profesor Titular - Facultad de Medicina - Universidad El Bosque, Colombia  
Contacto: maldonadocarlos@unbosque.edu.co  
https://orcid.org/0000-0002-9262-8879  
Recepción: 13-03-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
Este artículo estudia las relaciones entre internalismo y externalismo, un esfuerzo cruzado entre filosofía de la  
ciencia, historia de la ciencia, estudios culturales sobre ciencia y tecnología, gestión del conocimiento, sociología  
de la ciencia y psicología del descubrimiento científico, principalmente. La finalidad es la de entender cómo y por  
qué la complejidad ha venido adquiriendo una importancia central en la vida académica, científica y social de los  
países de América Latina. No existe ningún trabajo semejante to the best of our knowledge. Este artículo plantea  
que la complejidad, en este contexto consiste exactamente en las relaciones entre internalismo y externalismo.  
Palabras clave: Ciencias de la complejidad; cultura, sociedad y ciencia; crecimiento del conocimiento;  
comunidades de conocimiento.  
Abstract  
This article studies the relationship between internalism and externalism, a joint work among the philosophy of  
science, history of science, cultural and social studies of science and technology, knowledge management, sociol-  
ogy of science, and psychology of science. The aim here consists in understanding how and why complexity has  
been acquiring a central importance in the academic, scientific and social life in Latin America. To the best of my  
knowledge, there is no other work along such a venue. This paper argues that, within this context, complexity as  
such consists in the interplay between internalism and externalism.  
Keywords: The sciences of complexity; culture, society and science; growth of knowledge;  
communities of knowledge  
Introducción  
La investigación en general, y la ciencia en particular, suceden en contextos sociales, económicos, políticos y cultu-  
rales bien determinados y no pueden en absoluto, ser extraídas de dichos marcos. Al mismo tiempo, sin duda, son  
el resultado de la inteligencia, el esfuerzo, buena información y, adicionalmente, algo de azar. Este reconocimiento  
plantea el problema, difícil y no precisamente bien entendido ni tampoco bien aceptado en general por parte de  
los académicos, acerca de las relaciones entre el internalismo y el externalismo; un problema sensible planteado  
originariamente por I. Lakatos. En el plano de la filosofía de la ciencia, originariamente, pero luego también en  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
13  
ámbitos como la sociología de la ciencia, los estudios gundo orden- sobre la complejidad en América Latina;  
culturales sobre ciencia y tecnología, por ejemplo, la sus encuentros, sus diferencias, sus representantes, en  
complejidad consiste en el problema mencionado. La fin, sus ejes más destacados. Importantes como son,  
verdad es que lo que prima ampliamente es un interna- no abordan sin embargo, los aspectos, las relaciones,  
lismo, abierto o soterrado e inconsciente; cabe señalar en fin, el problema del internalismo y el externalismo.  
que un cierto temor ante el externalismo es el del re- Sólo esta ausencia justifica a este artículo.  
chazo a cualquier posición que no sea purista.  
La tesis que sostiene este texto afirma que la comple-  
El tema de base es la comprensión de las dinámicas jidad consiste en las relaciones entre internalismo y  
explicativas acerca del crecimiento del conocimiento. externalismo cuando el tema es el del crecimiento del  
Esto es, la explicación sobre el avance, el desarrollo o conocimiento –crecimiento, avance, desarrollo, progre-  
el progreso del conocimiento, dicho en general. Como so, según se prefiera; en una palabra, la historia- y dado  
se aprecia, el marco general es el de la historia del que en América Latina existen dinámicas apasionantes  
conocimiento. Clásicamente, se trató del avance del co- sobre la complejidad, es indispensable una profundiza-  
nocimiento por vía acumulativa. En la educación esto se ción de corte justamente cruzado, transversal, integral.  
expresa aún, mediante la creencia que existen y son ne- Para ello, el artículo se articula en tres ejes. Estos son:  
cesarios pre-requisitos – para una materia, seminario y en primer lugar, a modo de propedéutica a este artí-  
demás. Contemporáneo a Lakatos, Th. Kuhn introdujo, culo, una comprensión sintética de lo que constituye  
en el contexto anglosajón, el reconocimiento de que el el problema del internalismo y el extrenalismo. Sobre  
conocimiento avance además, y quizás principalmen- esta base, en segunda instancia, se elabora un cuadro  
te, por medio de rupturas, discontinuidades, quiebres. acerca de los modos de complejidad en América Latina;  
Kuhn lo llamó: revoluciones científicas1  
. Lakatos, con- al respecto, como ya se mencionó, ya van habiendo al-  
juntamente con Musgrave, aborda con una voz propia gunos trabajos que emergen como ejes referenciales.  
el tema planteándolo en términos del crecimiento del El tercer eje es un estudio de los resortes culturales y  
conocimiento, y para ello propone el problema de las sociales de la complejidad en Latinoamérica.  
relaciones entre internalismo y externalismo. La biblio-  
grafía sobre ese momento importante de la filosofía de Algunos nombres, algunos ejes, algunos problemas son  
la ciencia es amplia y bien conocida.  
presentados y abordados en el curso de este trabajo.  
Sin embargo, este texto no pretende ni elaborar una  
Pues bien, antes que pensar en términos de causalidad historia ni tampoco una sociología de la complejidad.  
algo fácil y ulteriormente trivial-, se trata de pensar Tan sólo, sentar las bases para las mismas. À la lettre,  
en términos de correlación; o si se quiere, de inter- se trata de un esbozo de una filosofía de la ciencia de la  
dependencias. Ni internalismo, ni externalismo, sino complejidad, cuyo mejor antecedente es (Maldonado,  
la imbricación nada trivial, difícil, con matices y mu- 2001). Esta es, justamente, la limitación de este traba-  
chos gradientes, dependiendo siempre, en cada caso, jo. Al final se extraen algunas conclusiones.  
de contextos muy específicos, en fin, una prolífica fe-  
nomenología e historia sugerentes y de las cuales se 1. La complejidad es la relación misma entre in-  
puede y se debe aprender mucho. Nunca hay garan- ternalismo y externalismo  
tías totales, son banales las explicaciones generales,  
no existe una regla de oro. Como se aprecia, se trata No pretendo argumentar aquí ni en favor del externa-  
del lenguaje y de los temas y problemas propios de la lismo ni tampoco del internalismo. Mucho mejor, quiero  
complejidad.  
reconocer que existe siempre una relación dinámica,  
inestable, con simetrías en ocasiones y con asimetrías  
Recientemente, vienen apareciendo diversos trabajos en otras, y que no se trata de una cuestión de prin-  
Montealegre, 2020; Arce, 2018; Luengo-González, cipios, sino de fines análisis específicos en cada caso.  
(
2017) en los que va habiendo una evaluación –de se- Dicho de manera precisa y directa, la complejidad  
misma es la relación –o relaciones- entre internalismo  
y externalismo en la ciencia y en el conocimiento en  
1
YaantesdeKuhn,enelFrancia,A.Koyré,G.Canguilhem  
general. Se trata de un problema que compete a la fi-  
losofía de la ciencia, a la sociología de la ciencia, a la  
historia de la ciencia, a los estudios culturales sobre  
y G. Bachelard habían anticipado el reconocimiento  
de revoluciones científicas. En el mundo en general,  
Kuhn es más conocido debido, precisamente a factores  
extracientíficos (valoración del sistema universitario  
norteamericano por encima del francés, la impronta ciencia y tecnología, a los temas referentes a la ges-  
del sistema editorial gringo, ampliamente dominante,  
frente al francés, en fin, no en última instancia, la  
adopción del inglés como lingua franca de la ciencia,  
tión del conocimiento (knowledge management), a las  
políticas de ciencia y tecnología, en fin, a las relaciones  
entre ciencia y sociedad o ciencia y cultura en general.  
por encima del francés.  
14  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Como se aprecia sin dificultad, se trata de un ámbi- cuales experiencias, y demás. Por su parte, el entorno  
to distintivamente cruzado; digamos, de inter, trans y social hace referencia al círculo familiar y muy espe-  
multidisciplinariedad.  
cíficamente, a la nutrición afectiva que tuvo el joven  
o la joven), la escuela, el medioambiente inmediato  
(
No me ocuparé aquí de una discusión sobre el tema. incluyen familiares, la influencia de amigos, profesores,  
Sencillamente lo doy por conocido y remito a la bi- y otros. Finalmente, el momento histórico se refiere a  
bliografía básica sobre el mismo (Lakatos y Musgrave, circunstancias como vivir en tiempos de paz o de gue-  
1970; Lakatos, 1974; Lakatos, 1978). Vale señalar rra, haber permanecido en un país, haber tenido que  
expresamente que el tema hace referencia, dicho de emigrar, haberse formado en un espacio, pero haberse  
manera puntual, al problema del crecimiento del co- educado en otro, la existencia de armonía o de violencia  
nocimiento (knowledge growth). Más bien, la tesis de de cualquier tipo, o incluso haber nacido en un país y no  
este artículo afirma que la complejidad consiste en las en otro, por ejemplo.  
relaciones, y sus modos y dinámicas, entre internalis-  
mo y externalismo, para lo cual el marco de trabajo es Por su parte, el internalismo puede ser representado  
el estudio sobre la complejidad en América Latina. En idóneamente mediante el cuadro No. 1:  
otras palabras, se trata de superar y evitar cualquier  
atisbo de determinismo y reduccionismo a la hora de Cuadro No. 1: Factores que Explican al Interna-  
comprender el origen y los modos del conocimiento en lismo  
contextos bien particulares.  
No conozco ningún trabajo sobre el tema en la biblio-  
grafía existente. En consecuencia, el objetivo de este  
trabajo consiste en adelantar algunos elementos re-  
flexivos tendientes a entender cómo es y ha sido el  
trabajo de complejidad en Latinoamérica. Tácitamente,  
ha habido una fuerte incidencia del externalismo sobre  
el internalismo, en términos generales. À la limite, un  
trabajo semejante podría dar lugar a algo así como una  
línea de tiempo (timeline) o bien a un mapa de la com-  
Argumentos  
Contraargumentos  
Demostraciones  
Refutaciones  
Consistencia  
Incompletud  
plejidad en América Latina, algo que no existe hasta la Como se observa sin dificultad, el cuadro No. 1 re-  
fecha.  
presenta el esquema clásico –explícito o tácito de la  
historia de la ciencia y la historia de la filosofía, se-  
gún las cuales los debates entre un autor y otro, una  
escuela o movimiento y otra, y demás se explican,  
Vayamos por etapas.  
El esquema No. 1 presenta los ejes centrales que expli- sencillamente, por consideraciones intrínsecas a las  
can al externalismo:  
ideas, los cuerpos argumentativos, las fortalezas y  
debilidades hermenéuticas, exegéticas y el acuerdo  
con el aparato crítico disponible o conocido, en fin,  
con la serendipia, la inteligencia, la genialidad o la  
ironía, según el caso, de un pensador o investigador.  
Ocasionalmente, en un cuadro semejante se hace  
referencia, a lo sumo, a la importancia de un pro-  
fesor determinado, o cómo un estudiante destacado  
sobresale y alcanza una obra significativa.  
Esquema No. 1: Ejes Centrales del Externalismo  
Entorno social  
Biografía  
Momento histórico  
Tal es la historia, dicho grosso modo, de las formas  
cómo se han explicado a Platón y Aristóteles, Agus-  
tín de Hipona, Abelardo, Alberto Magno y Tomás de  
Aquino, Descartes y Spinoza, Pasteur y Koch, y tan-  
Los tres ejes del externalismo, de acuerdo con el es- tos más hasta la fecha. La lista puede hacerse tan  
quema No. 1 son la biografía –esto es, toda la biología amplia y profuda como se quiera y constituye el es-  
del desarrollo y la psicología del desarrollo- que expresa tado normal de las explicaciones sobre la ciencia, el  
aspectos tales como que alguien sea mujer u hombre, arte y la filosofía, en general.  
haya tenidos tales facilidades u obstáculos, haya expe-  
rienciado en su infancia, su juventud y adultez tales o De suyo, el internalismo es la aproximación estándar  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
15  
al conocimiento en toda la historia de la humanidad academia y la sociedad a partir de instancias insti-  
occidental, precisamente hasta el momento en el tucionales –valdría la pena mencionar al poderoso  
que, en un contexto bien determinado, Lakatos lla- Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), en Colombia,  
ma la atención sobre el problema del crecimiento del y su apoyo a Morin y sus ideas en los 1990s y 2000s,  
conocimiento, buscando tomar distancia de las tesis o el impulso en el mismo sentido que representó el  
de Kuhn en un costado, o de Popper en otro. El con- CEIICH en la UNAM de México por la misma épo-  
texto de discusión sobre el avance del conocimiento ca; el caso de Brasil y Perú bien puede mencionarse  
tiene que ver con los nombres, tesis y situaciones en general, sin la menor dificultad, y es conocido  
que pivotan en torno a autores tales como Popper, por algunos aun cuando no se haya escrito y eva-  
Kuhn principalmente (Medina, 1982; Kim, 1993), luado; el caso de Cuba y los encuentros bianuales  
pero luego también otros autores como Laudan o el de complejidad se sitúan exactamente en este mar-  
propio Hempel. En el trasfondo, se trata de la historia co, por ejemplo-; las ciencias de la complejidad por  
siempre fundamental, del Círculo de Viena (Stadler, su parte, responden a un trabajo personal de tipo  
2
2
011) : Reichenbach, M. Schlick, Carnap, Neura- académico e investigativo que fue dando lugar a si-  
th,Kraft, Mach, Mengel, y tantos más.  
nergias importantes que han sido narradas y vienen  
siendo escritas gradualmente. Esta es simplemente  
Digámoslo de manera puntual: la ciencia, el arte y una idea general, y no pretende ser una afirmación  
la filosofía son, manifiestamente, el resultado de la absoluta de todos y cada uno de los casos; tan sólo  
inteligencia, la creatividad y las oportunidades. Pero una tendencia.  
igualmente, tienen lugar gracias a catalizadores, o  
bien inhibidores, de la inteligencia y la creatividad. No Para terminar esta primera sección, digamos que  
quiero, en absoluto, argumentar aquí en favor de un los indicadores bibliométricos –por ejemplo Goo-  
determinismo socio-cultural o histórico, como tam- gle Scholar, Scientific Index, entre otros- y los  
poco de un subjetivismo o idealismo epistemológico altmétricos –Academia.edu., Researchgate.net, prin-  
que cree que todo se explica por ideas, conceptos, cipalmente, e incluso YouTube-, ponen en evidencia  
argumentos, juicios y razonamientos, acaso con la que los partidarios del pensamiento complejo siguen  
ayuda, ocasionalmente, según el contexto, de técni- siendo ampliamente discursivos, comparativamente  
cas, tecnologías y laboratorios.  
con quienes trabajan en las ciencias de la compleji-  
dad, cuya producción intelectual es evidente y bien  
Simple y llanamente, la complejidad en la explica- documentada, superando las aproximaciones sim-  
ción del conocimiento consiste en las relaciones y plemente epistemológicas y narrativas.  
articulaciones –siempre variantes- entre internalis-  
mo y externalismo. Esto es algo que la comunidad Ahora bien, de manera significativa, es preciso reco-  
de complejólogos no termina de percibir suficiente nocer que los factores externos y los factores internos  
o explícitamente. América Latina, quiero sugerir- están atravesados de alguna manera por una cierta de  
lo, constituye un crisol fantástico para el tema. Las dosis de aleatoriedad. Por ejemplo, la irrupción ines-  
ciencias de la complejidad constituyen, sin la menor perada de acontecimientos de tipo político, militar o  
duda, la mejor expresión de conocimiento y ciencia biológico; o bien, la buena fortuna de encontrar alguna  
de punta.  
fuente bibliográfica que ofrece luces interesantes que  
dan lugar a una intuición creativa. El papel del azar:  
Es posible presentar lo anterior en otros términos. he aquí el motivo ulterior de la complejidad, ya que  
Mientras que el pensamiento complejo entró en la no puede ser reducido a causas, factores, tendencias,  
matrices o procesos. Este es un tema singular que debe  
2
Epocalmente, cabe mencionar una pléyade es quedar aquí de lado, para otro espacio.  
magníficos estudios que ponen en evidencia la  
importancia, en fin, la inteligencia de la articulación  
2
. Los modos de complejidad en América Latina  
entre internalismo y externalismo. Quisiera destacar,  
puntualmente, los siguientes: A. Janik y S. Toulmin, La  
Viena de Wittgenstein, Athenaica Ediciones, 1998; K.  
La entrada de América Latina en general a la compleji-  
Wagenbach, La Praga de Kafka, Barcelona, Quinteto, dad tiene lugar ampliamente, a través del pensamiento  
2
008; W. Alexander, La familia Wittgenstein, Lumen,  
complejo; esto es, la obra de E. Morin. Varias circuns-  
tancias favorecen este hecho, las cuales incluyen de un  
lado, el papel activo que tuvo Federico Mayor, secretario  
de la Unesco entre 1987 y 1999, en la promoción de la  
2009; D. Edmonds, The Murder of Professor Schlick:  
The Rose and Fall of the Vienna Circle, Princeton,  
Princeton University Press, 2020. En el caso de la  
literatura latinoamericana existen también estupendos  
libros, la mayoría de los cuales pivotan alrededor del obra y pensamiento de Morin en el espectro Latinoa-  
llamado boom latinoamericano.  
mericano. En España ha habido una cierta reluctancia  
16  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
al respecto; y de otra parte, el hecho de que la obra de aproximación ecléctica, poco rigurosa y oportunista a  
Morin es, en la mejor tradición francesa, eminentemen- la complejidad. Existe una amplia confusión; primera  
te discursiva –ya desde el Discours de la Méthode de manera de decirlo. O bien, lo que es equivalente, existe  
Descartes hasta el trabajo fundamental de Foucault en una ausencia de criterios de demarcación en la familia  
Les mots et les choses, notablemente-. Traducir a Mo- de complejidad, de tal suerte que se asimila como com-  
rin del francés en un estilo de pensamiento discursivo plejidad espectros tan distintos como las ciencias de la  
era editorialmente muy fácil; había mercado, no es un complejidad, el pensamiento complejo, el pensamiento  
lenguaje difícil, es un manejo perfectamente viable. En sistémico, la obra de Maturana, luego de su división con  
contraste, los trabajos de los principales autores sobre F. Varela (la matríztica), las epistemologías del sur, el  
ciencias de la complejidad –Prigogine, Kauffman, Lo- pensamiento decolonial y el postcolonialismo, e incluso  
renz, Mandelbrot, Strogatz, Watts, Barabasi, Nicholis, perspectivas e intereses ambientales; hay incluso quie-  
Mainzer, y tantos más en la primera generación, por nes hablan de transcomplejidad, algo que sólo existe  
así decirlo; y en la segunda, autores como Pines, An- en algunas mentes de académicos de Nuestra Amé-  
derson, Zurek, Mitchell, y muchos más- no han sido rica y que sería el motivo de una sorpresa, por decir  
ampliamente traducidos y hasta la fecha hay que ac- lo menos, en los espacios científicos y académicos en  
ceder a ellos directamente en inglés, y una parte en Europa, Estados Unidos y Asia. No finalmente, en este  
alemán (como es el caso principalmente de K. Mainzer). “paquete” genérico se incluye la transdisciplinariedad,  
como si tal. Todo, como si se tratara, finalmente, de  
Desde el punto de vista editorial, tan sólo Tusquets y una sola y misma cosa. Hay que decir, que este error  
Crítica ha desempeñado un papel singular en el acce- también sucede en el mundo entero, cuya quizás me-  
so del público hispanohablante a autores y conceptos jor expresión es la muy confusa enciclopedia sobre  
de ciencias de la complejidad, y en un segundo plano complejidad y ciencias sistémicas editado por Springer  
Alianza. En escalas menores por los volúmenes de im- (cfr. Meyers, 2009). El mapa de la complejidad de B.  
presión y distribución, algunas editoriales universitarias Castellani (cfr. La versión 2021: https://sacswebsite.  
merecen un espacio propio, de un lado –principalmente blogspot.com/2021/09/q-for-2021-version-of-map-of-  
en México, Colombia, Brasil y Nicaragua-, y de otra par- complexity.html) contribuye al ruido y a la confusión.  
te, algunas editoriales independientes –sobre todo en  
Colombia y en Guatemala-. Con notables excepciones De manera significativa, existió una revista sobre pen-  
de investigadores de la UNAM –principalmente físicos y samiento complejo de una calidad muy cuestionable.  
matemáticos-, y alguien de Colombia y recientemente Sin embargo, sobre ciencias de la complejidad existe  
también en Chile, las ciencias de la complejidad perco- la Revista de Ciencias de la Complejidad, de la Unas  
lan la cultura académica y social en América Latina de (Arequipa), Perú, y reciente y con otro perfil, la Revis-  
manera bastante más selectiva; desde las comisuras de ta Vida, una mirada compleja, de la Usac, Cunori, de  
la academia, no desde los anaqueles de las librerías y Guatemala (Cfr. https://revistavidacunori.com/index.  
bibliotecas.  
php/revista). Hay que decir que la revista de la Unsa es  
la única de su especie en lengua española. Un logro no  
Ampliamente, sin la menor duda, el pensamiento com- menor, para nada.  
plejo ha sido predominante en América Latina. En  
contraste, los trabajos sobre ciencias de la complejidad En síntesis, la confluencia de factores políticos, editoria-  
han sido menos conocidos, y sin embargo, muy sig- les, de formación y lingüísticos explican la forma cómo  
nificativamente, la mayor producción intelectual tiene la complejidad encuentra sus primeras raíces en los  
lugar en este campo. Los registros tanto en ciencio- países latinoamericanos, con todo y el contrapunto im-  
metría (scientometrics) como en altmetría (altmetrics) portante que representan los trabajos de profesores de  
son contundentes al respecto. La comprensión narrativa la UNAM, notablemente, y de Colombia, con respecto a  
permanece como tal; por el contrario, el desarrollo de la las ciencias de la complejidad.  
ciencia hace lo propio: la ciencia descansa ulteriormen-  
te y da siempre lugar a, al mismo tiempo, a productos Así las cosas, mientras que el pensamiento comple-  
de investigación, en toda la línea fuerte de la palabra. jo es popular y extendido, cuatro ejes referenciales  
Como un tema socialmente delicado, la formación de emergen en América Latina acerca de las ciencias de  
quienes trabajan en ciencias de la complejidad, espe- la complejidad. La UNAM –específicamente las faculta-  
cialmente en Chile, México y Colombia, es bastante más des de ciencias-, Colombia, el CLE (Centro de Lógica  
sólida que quienes, siendo mayoritarios, se han forma- e Epistemologia), en Campinas (Brasil), y el Instituto  
do alrededor del pensamiento complejo.  
de Valparaíso en Chile, con vínculos estrechos con el  
Instituto Santa Fe y algo alejado del resto de lo que  
Es importante registrar que existe en general una acontece en Latinoamérica. La sociología de la comple-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
17  
jidad ha empezado a ser escrita (Maldonado, 2021a), su Misión que la Universidad trabajará medularmen-  
pero, sin duda, nuevos y más valiosos capítulos debe- te en torno a la complejidad. Concomitante, existe  
rán ser registrados, profundizados.  
una Maestría en la Usco –llamada Maestría en Estu-  
Ahora bien, en cuanto a los campos de trabajo, tres dios Interdisciplinarios de la Complejidad (cfr. https://  
grandes dimensiones emergen inmediatamente. En pri- www.usco.edu.co/archivosUsuarios/16/publicacion/  
mer lugar, se trata de las relaciones entre educación y facultad-ciencias-exactas-y-naturales/MAESTRIA-EN-ES-  
complejidad. Las razones para esta relación han sido TUDIOS-INTERDISCIPLINARIOS-DE-LA-COMPLEJI-  
estudiadas con detalle (Maldonado, 2021b) y pueden DAD-I-cohorte.pdf)- centrada en torno a la complejidad  
aquí quedar de lado. En segunda instancia, estre- ya con varias cohortes a la fecha. Todo parece que se  
chamente relacionada con la primera, se trata de un estaría gestando un doctorado en la misma dirección.  
fantástico esfuerzo de reflexión, apropiación de concep-  
tos, y desciframiento de fenómenos, todo lo cual sitúa 3. Los resortes sociales y culturales de la comple-  
a la epistemología en el foco de la atención. No es para jidad en América Latina  
nada inusual recorrer los espacios académicos, de in-  
vestigación y trabajo en América Latina y encontrar, La gran desventaja de América Latina es precisamente  
reiteradamente, el llamado a la importancia de la epis- su principal fortaleza, a saber, su tamaño. Los países  
temología. Esta segunda dimensión pone en evidencia de Nuestra América son muchos, enormes, particular-  
la crisis de los sistemas normales de pensamiento y, en mente comparados con esa “península que se cree un  
relación con la primera dimensión, de educación. Amé- continente” (Barzun, 2000), que es Europa. Existe una  
rica Latina se concibe –no necesariamente de manera enorme vitalidad intelectual, académica y científica,  
reflexiva- a sí misma como un espacio en transición, pero una enorme parte de la misma es ampliamente  
entre una historia que alguna vez fue propia –Abya desconocida por el resto del continente. Tan sólo tiene  
Yala-, un interregno de oprobio, violencia y alienación, una impronta nacional regional o local. Las publicaciones  
y un futuro deseable y necesario. Exactamente en este universitarias son usualmente pequeñas, incluyendo las  
lugar ancla la preocupación y el interés por la comple- de grandes universidades como la UNAM, la UBA (Bue-  
jidad, lato sensu.  
nos Aires), o la de Chile; Brasil permanece como una  
enorme isla para el resto del continente. Es mayor el  
La tercera dimensión es algo menos cualitativa o dis- conocimiento que Brasil tiene de una parte de la pro-  
cursiva y hace referencia a algunas especificidades de ducción intelectual de América Latina que lo que sucede  
las ciencias de la complejidad entre las cuales destacan en sentido contrario.  
las metaheurísticas, el modelamiento y la simulación;  
algún trabajo en torno a la teoría de la complejidad Al lado de la ventaja y desventaja del tamaño del con-  
computacional, un conocimiento a profundidad de bio- tinente y de muchos de sus países, el hecho es que  
logía, en fin, un aparato matemático sofisticado. En el español –con las notables excepciones de Brasil y  
esta tercera dimensión una contribución significativa de algunas islas del Caribe- constituye a la vez la princi-  
América Latina ha sido la creación de un vaso comuni- pal fortaleza lingüística y la mayor de las dificultades.  
cante, por así decirlo, entre la complejidad en general El bilingüísmo es aún muy bajo en el continente, para  
y las lógicas no-clásicas. En ningún lugar en el mundo no hablar la existencia de políglotas, específicamente  
se ha visto esta comunicación y posibilidad. La tercera entre quienes se han dedicado a la complejidad. Este  
dimensión, como se aprecia sin dificultad remite a las fenómeno constituye un obstáculo a la hora de entrar  
ciencias de la complejidad.  
en diálogo activo y horizontal con los circuitos de con-  
ferencias internacionales, la muy amplia ya producción  
Hechas estas caracterizaciones, hay que señalar que, en intelectual en inglés, francés, alemán, italiano, e incluso  
los diversos espacios de encuentro, trabajo, discusión e en portugués.  
investigación, es evidente un cierto afán principalmente  
por parte de los seguidores del pensamiento complejo, Las reflexiones de los estudiosos del colonialismo y la  
por asimilar como equivalentes o iguales al pensamien- decolonialidad tienen cabida total en este marco. La in-  
to complejo y a las ciencias de la complejidad. Dejo de mensa mayoría de quienes trabajan de alguna manera  
lado una discusión acerca de las razones de los mo- en torno a la complejidad se limita a la apropiación y  
rinianos por aproximar lo que no es opuesto, pero sí divulgación, con algún matiz, de autores europeos y  
distinto.  
estadounidenses principalmente, pero lo contrario no  
sucede aún necesariamente. Digámoslo de manera bre-  
Como un caso singular que merece mención con ve: el español es una lengua universal en ámbitos como  
nombre propio, la Universidad Surcolombiana, en el arte, la literatura, la poesía, la culinaria y los estu-  
Neiva (Usco) (Colombia) señala expresamente en dios, por ejemplo, pero no así en ciencia, o en filosofía.  
18  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
El español permanece como una lengua menor en cien- con sus pares en el así llamado primer mundo. Pues  
cia tanto como en filosofía. Dicho de manera puntual: bien, es en un marco semejante que hay que entender  
en los ámbitos de la epistemología, tanto como de las –con altibajos, valles y montañas- las dinámicas y las  
ciencias, propiamente dichas.  
estructuras y el sentido mismo de la complejidad. Sin  
embargo, y es preciso decirlo de manera expresa, sin  
Han habido diversos espacios orgánicos en torno a la ambages, mientras que el pensamiento sistémico y el  
complejidad, en Cuba y en Costa Rica, en Bolivia y en pensamiento complejo ya han sido cooptados por el es-  
Guatemala, pero en la mayoría de los casos han termi- tablishment, las ciencias de la complejidad aún no han  
nado clausurados, principalmente por razones internas podido ser neutralizadas. La fuerza crítica que alguna  
a cada país, universidad o institución. Mientras que los vez tuvo el pensamiento sistémico y que se atribuyó  
circuitos de conferencias están sólidamente consolida- a sí mismo el pensamiento complejo ha sido literal-  
dos en Europa y Estados Unidos, principalmente, y las mente cooptada por la Institucionalidad. En contraste,  
redes de cooperación disponen de sitios web y redes la capacidad emancipatoria de las ciencias de la com-  
sociales, los espacios orgánicos en América Latina no plejidad permanece inalterada, hasta la fecha. (Entre  
terminan de sedimentarse, y todo depende ampliamen- paréntesis, alguna voz crítica al respecto, perfectamen-  
te de capacidades personales, sus nexos y redes; los te insular, por lo demás, es la de P. Gonzalez Casanova,  
apoyos institucionales, digamos, son usualmente epi- principalmente en intervenciones verbales en espacios  
sódicos. Hay una producción intelectual y académica académicos).  
creciente; existe una masa crítica ampliamente en for-  
talecimiento, pero los espacios institucionalizados son Dicho en una palabra, el interés cultural en Latinoamé-  
variables –de un sistema de gobierno o gestión al si- rica por la complejidad está fuertemente permeado por  
guiente-.  
un afán crítico y alternativo frente a la ciencia normal  
Th. Kuhn). Al respecto, no cabe la menor duda. Sin  
(
En ese sentido, la Universidad Simón Bolívar en Ba- embargo, de manera significativa, toda esta historia  
rranquilla (Colombia) es una notable excepción. La tiene lugar alrededor de, y después de la caída del muro  
complejidad allí ha tenido un espacio consolidado, pivo- de Berlín, el colapso del llamado socialismo real, y la  
tando alrededor del pensamiento complejo de Morin y consiguiente pérdida de confianza en el marxismo, que  
algunas aristas vecinas, como la interdisciplinarieded y fue un componente cultural importante en la historia de  
la transcomplejidad.  
América Latina.  
Es indudable que puede haber una cierta preferencia  
La historia de Nuestra América (Vasconcelos) ha esta- intelectual con diversas justificaciones. Asimismo, no  
do marcada, grosso modo, por dependencias, atrasos, cabe la menor duda que las ciencias de la complejidad  
violencia, colonialismo y neocolonialismo. La mayoría conforman parte de lo mejor de la ciencia e investi-  
de las democracias en Latinoamérica son ampliamen- gación de punta (spearhead science) en el mundo.  
te imperfectas, por decir lo menos. Al mismo tiempo, Mientras que en Estados y Europa, por ejemplo, son  
América Latina se caracteriza por una historia de emer- numerosos y prestigiosos los centros e institutos de in-  
gencias sociales, en el sentido preciso de las ciencias de vestigación en torno a complejidad, en América Latina  
la complejidad. Cabe destacar a la filosofía latinoame- sólo existen propiamente dos, uno en Chile, real, activo,  
ricana, y con ella, estrechamente ligada, la teología de y uno nominal en México. En algún otro país existe un  
la liberación perseguida frontalmente por el Vaticano, centro o instituto de complejidad, pero es solo el nom-  
especialmente por Benedicto XVII; un muy enraizado bre lo que figura, no los productos, la estructura mental  
movimiento por los derechos humanos, un ambientalis- y las apuestas de complejidad. Sería deseable que en  
mo estrechamente vinculado a los saberes, tradiciones otros países y universidades surgieran otros centros e  
y aprendizajes de Abya Yala, en fin, los espacios pro- institutos dedicados a la investigación y a la producción  
picios para las epistemologías del sur y los estudios de pensamiento de punta.  
postcoloniales. Una pléyade de autores latinoameri-  
canos, unos viviendo en el continente y otros más en Cabe recordar que la complejidad nace organizacional-  
Estados Unidos, pueden ser mencionados y son amplia- mente por primera vez en el mundo en 1984, no sin  
mente conocidos.  
algunos antecedentes importantes (Érdi, 2008). Por  
tanto, no es gratuita la juventud del tema también en  
América Latina es un continente de esperanzas y puja los países del continente, con los avatares conocidos  
nutrido de colores diversos, saberes plurales, etnias por todos. En ocasiones, la inteligencia requiere tam-  
con mucha vitalidad, en fin, un movimiento académi- bién de espacios consolidados. Un tema que atraviesa  
co con raíces continentales, pero que tiene, al mismo medularmente a las políticas de ciencia y tecnología  
tiempo, la capacidad de mirar y dialogar, de tú a tú, centrados en complejidad tanto como a los sistemas  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
19  
de gestión del conocimiento, en todas las escalas. O al plejo son esencialmente epígonos de la obra de E. Morin.  
revés, puede haber espacios orgánicos bien concebidos Pero no se aprecian desarrollos propios, y en muchas  
y creados, pero con una muy baja o nula creatividad y ocasiones hace falta un rigor teórico, conceptual, pues  
vitalidad intelectual; digamos, de primer orden. En los abundan en ocasiones, los afanes de mercado. Hay una  
ámbitos de la educación –universidades- parece ser su- masa crítica que viene enterándose y entrando con  
ficiente con que haya alguna materia transversal, algún paso firme en los ámbitos de las ciencias de la comple-  
seminario, ocasional o persistente (Maldonado, 2020), jidad. Sin embargo, en general, abunda la afiliación, al  
en fin, algún grupo centrado alrededor de la compleji- exégesis, la hermenéutica y no se alcanza aún una voz  
dad. Con optimismo, lo mejor en el trabajo y producción propia, con la excepción, quizás de algunos trabajos en  
intelectual está aún por venir.  
torno a la estética, a la educación y a las lógicas no-clá-  
sicas; de manera significativa, pero puntual, también  
En cualquier caso, América Latina está lejos de ser un alrededor de la hipercomputación biológica. Debe ser  
continente con un solo color o sonoridad. Por el con- deseable a toda costa, que emerja una producción in-  
trario, cultural, biológica, política y socialmente es un telectual, epistemológica, filosófica o científica con voz  
abanico de cromatismos y polifonías. Esta circunstancia propia, algo que se dice fácilmente pero es muy difí-  
quiero sugerirlo, resulta más que propicia a condición cil de alcanzar. La cienciometría y la altmetría pueden  
de que se generen sinergias en diversos planos y haya ser considerados como espejos confiables acerca de los  
una expresa voluntad de tender puentes y conservarlos. eventuales desarrollos en esta dirección.  
4. Conclusiones  
Es fundamental pisar el camino con cuidado, evitar  
generalizaciones y precipitación. Hay autores que han  
La complejidad quiere ser, en sentido amplio e inclu- adelantado un trabajo sincero de pensamiento y se han  
yente, ciencia y pensamiento alternativo. Es en este esforzado por alcanzar una voz propia, incipientemen-  
sentido que las ciencias de la complejidad y el pen- te, una obra. Algunos académicos caen en el extremo  
samiento complejo entran a pertenecer a una caja de de mirar hacia Estados Unidos, Europa y los circuitos de  
herramientas en la que se encuentran también las epis- conferencias dando la espalda frontalmente a América  
temologías del sur y las reflexiones sobre el Sur Global, Latina. Otros, incurren en el error exactamente inver-  
el pensamiento sistémico, la crítica al colonialismo y al so: refugiarse en lo local y regional desconociendo, por  
neocolonialismo, el ambientalismo y los derechos hu- alguna razón, los avances, numerosos y constantes de  
manos. No tiene ningún sentido entender, comprender lo que se hace por fuera de América Latina. No hay que  
las dinámicas de los trabajos de complejidad en térmi- olvidar, en absoluto, que es la sociedad, de un lado, y  
nos estrictamente de internalismo o exclusivamente de la naturaleza y la vida, de otro, los que constituyen el  
externalismo. Ciertamente que allí resalta la inteligen- verdadero crisol del pensamiento y la investigación. Los  
cia, incluso algunos rasgos de genialidad, mientras que egos, pequeños o grandes, son, finalmente vacuos y  
allá aparece erudición, disciplina, trabajo y compromi- banales.  
so por parte de algunos; en otros lugares predominan  
entusiasmos, improvisación, necesidad de figuración  
* * *  
y mucho protagonismo, con sus acentos y modos por  
parte de otros más. Hay lugares en los que se dispo- Coda: Hemos discutido las relaciones entre internalis-  
nen de buenas bibliotecas, hay dinámicas colectivas de mo y externalismo a propósito de los trabajos sobre  
trabajo, incentivos selectivos para publicar, políticas de complejidad en América Latina. Estrechamente relacio-  
gestión del conocimiento propicias. En contraste, en nado, emerge el problema, aún mayor, acerca de un  
otros lugares, debido a una historia de violencia estatal, criterio de demarcación entre pensamiento complejo,  
las condiciones más difíciles, la educación es deficiente pensamiento sistémico, cibernética (de primer y de se-  
en todos los niveles, el bilingüísmo es escaso, en fin, gundo orden) y ciencias de la complejidad. La idea de  
las editoriales apenas distribuyen libros de autoayu- “criterio de demarcación” fue formulada originalmente  
da y lugares comunes, por ejemplo. Las dinámicas por el Círculo de Viena. El tema puede ser abordado sin  
del internalismo y el externalismo marcan el modo del miedos a los trasfondos positivistas. Un tema sensible y  
crecimiento del conocimiento, con síncopas, simetrías, difícil, igualmente.  
rupturas, inegalidades y otros aspectos. Nunca existen,  
internalismo y externalismo en un mismo nivel por mu- 5. Bibliografía  
cho tiempo. En fin, el internalismo y el externalismo es  
el nombre técnico de las dinámicas mismas de la vida.  
Arce Rojas, R., (2018) “Consideraciones para el en-  
riquecimiento del pensamiento complejo a partir de  
La mayoría de quienes prefieren al pensamiento com- las críticas de Carlos Eduardo Maldonado Castañeda”,  
20  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
en: Complessità 1-2, anno XIII, nn.1-2, gennaio-di- Maldonado, C. E., (2020). El seminario más antiguo  
cembre, págs. 26-44 de complejidad en América Latina. Praxis Pedagó-  
Barzun, J., (2000). From Dawn to Decadence. 1500 gica, 20(26), 149-166. https://doi.org/10.26620/  
to Present. 500 Years of Cultural Life. New York: uniminuto.praxis.20.26.2020.149-166  
HarperCollinsPublishers  
Maldonado, C. E., (2001) Visiones sobre la comple-  
Érdi, P., (2008). Complexity Explained. Springer Verlag jidad, 2ª Edición., Colección “Filosofía y Ciencia” No.  
Kim, K., (1993). “Internalism and externalism in 1. Santafé de Bogotá. Ed. Kimpes; Capítulo: “Esbozo  
epistemology”, en: American Philosophical Quar- de una filosofía de la lógica de la complejidad”, pp.  
terly,  
stable/20014469  
30(4),  
303–316.  
http://www.jstor.org/ 9-27  
Medina, E., (1982). “La polémica internalismo/ ex-  
Lakatos, I., y Musgrave, A. (eds.), (1970). Criticism ternalismo en la historia y la sociología de la ciencia”,  
and the Growth of Knowledge, Cambridge University en: Reis, 23/83, págs. 53-75; disponible en: https://  
Press  
reis.cis.es//REIS/PDF/REIS_023_05.pdf  
Lakatos, I., (1974). “History of Science and Its Ra- Meyers, R. A., (Ed.), (2009). Encyclopedia of Com-  
tional Reconstructions”, en: Y. Elkana (ed.), The plexity and Systems Science. Springer Verlag  
Interaction Between Science and Philosophy, Atlantic Montealegre Torres, J. L., (2020). “Corrientes de la  
Highlands (N. J.): Humanities Press  
complejidad. Convergencias y divergencias”, en: Eidos,  
Lakatos, I., (1978). The methodology of scientific No. 32, pp. 359-385; disponible en: rcientificas.uninor-  
research programmes, Cambridge: Cambridge Uni- te.edu.co/index.php/eidos/article/view/11894/pdf_599  
versity Press  
Stadler, F., (2011). El círculo de Viena. Empirismo lógico,  
Luengo-González, E., (2017). Las vertientes de la ciencia, cultura y política. México, D. F.: F.C.E.-Universi-  
complejidad: pensamiento sistémico, ciencias de dad Autónoma Metropolitana  
la complejidad, pensamiento complejo, paradigma Viguri Aspe, M. R., (2019). “Ciencias de la complejidad  
ecológico y enfoques holistas, Guadalajara: Iteso vs. pensamiento complejo. Claves para una lectura crí-  
Maldonado, C. E., (2021a) “Elementos para una so- tica del concepto de cientificidad en Carlos Reynoso”,  
ciología de la complejidad”, en: 573 Digital Publisher, en: Pensamiento. Revista de investigación e informa-  
vol. 1 No. 1, págs. 35-44; disponible en: file:///C:/ ción filosófica, vol. 75, No. 283S, Serie especial No. 9,  
Users/cemca/Downloads/Elementos%20para%20 págs. 87-106; doi: https://doi.org/10.14422/pen.v75.  
una%20Sociolog%C3%ADa%20del%20Conoci- i283.y2019.004  
miento%20de%20la%20Complejidad.pdf  
Maldonado, C. E., (2021b). “¿Por qué la relación Páginas web:  
educación-complejidad?, en: Las ciencias de la com- https://www.youtube.com/watch?v=Q9KfMR7K5W0  
plejidad son ciencias de la vida. Santiago de Chile:  
Ed. Trepen, capítulo tres, págs. 57-82  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
21