mología feminista, del pensamiento decolonial, de los Bibliografía
abordajes complejos, negamos radicalmente la posibili-
dad de un saber neutral. No puede haberlo porque nada Aguilar Gil, Yásnaya. Lo lingüístico es político (Putsk-
en la vida es neutral, todo lo que hacemos tiene con- tu’u: Japutskjëtsjatu’u). Recuperado el 30/02/2020 de
secuencias y puede potenciarnos o despotenciarnos. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/lo-linguisti-
Decir que actuamos “en nombre de” o que cualquier co-es-politico-putsktuu-ja-putsk-jets-ja-tuu-2/
actividad –incluida la ciencia- es neutral es un modo Barabassi, L. (2002). Linked, the new science of net-
de desresponsabilizarse de sus consecuencias y peor work. Cambridge: Perseus Publishing.
aún, una forma subrepticia de hacerlo. Bajo el manto Bohm, D. (2008). La totalidad y el orden implicado.
de la neutralidad ética se han ocultado las profundas Barcelona: Kairós.
consecuencias de la actividad científica moderna (muy Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Ana-
especialmente las dañinas) y se ha invisibilizado el pro- grama.
yecto extractivista de muchas investigaciones.
Dabas, E. y Najmanovich, D. (comps.). (1995). Redes.
El lenguaje de los vínculos. Hacia el fortalecimiento de
En las últimas décadas, sin embargo, comenzaron a la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.
levantarse en todo el mundo voces diversas para visibi- Paredes, Julieta y Guzmán Adriana. (2014). El tejido de
lizar, considerar, poner en cuestión y también repudiar la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz:
abiertamente esta postura manipuladora e interven- Mujeres creando comunidad.
cionista. Les otres del sujeto moderno (que como Haraway, D (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La rein-
aclaramos es la invención patriarcal del hombre blanco, vención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
propietario, heteronormado, etc) estamos proponien- Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: generar
do otras miradas, otras formas de saber-hacer-sentir, parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
otra relación con la naturaleza. Los abordajes de las Harding, S. (1995). Ciencia y feminismo. Madrid: Mo-
complejidades que promuevo, junto con muchas co- ratam
rrientes del ecofeminismo, de los saberes originarios, Johnson, S. (2002). Sistemas emergentes. Ciudad de
de los movimientos decoloniales, buscamos desplegar México: Fondo de Cultura Económica.
conversaciones generativas, modos de comprensión no Kauffman, S. (1993). The Origins of Order. Self orga-
invasivos de le otre y menos aún dañinos, gestados en nization and selection in evolution. Nueva York: Oxford
encuentros respetuosos y cuidadosos.
University Press.
Lakoff, G . y Johnson, M. (1991) Metáforas de la vida
En lugar de la irresponsabilidad que oculta la neu- cotidiana. Madrid: Cátedra.
tralidad tratamos de desarrollar una ciencia con Lizcano, M. (2009). Metáforas que nos piensan. Sobre
conciencia ecosistémica, cuidadosa y llevada adelante ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos
con respons-habilidad. Para hacerlo proponemos crear Aires: Biblos.
y cultivar modos de investigación que nos permitan Mandelbrot, B. (1993). Los objetos fractales. Barcelo-
volvernos hábiles en los encuentros, sensibles y recep- na: Tusquets.
tivos, ya que nuestra formación patriarcal ha sido más Maturana, H. y Varela F. (1990). El árbol del conoci-
bien lo contrario: un entrenamiento distanciado y poco miento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
receptivo muy conveniente para llevar adelante los pro- Morin, E. (1981). El Método tomos I a VI. Madrid: Cá-
yectos extractivos.
tedra.
Najmanovich, D. (2005). El juego de los vínculos: sub-
Desde los abordajes de las complejidades no acepta- jetividad y redes figuras en mutación. Buenos Aires:
mos que exista posibilidad alguna de neutralidad en el Biblos.
conocimiento, por eso trabajamos con entusiasmo para Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento
gestar, sembrar, cultivar saberes situados, implicados, complejo. En Andamios. Revista de Investigación So-
cuidadosos que promuevan activamente el buen vivir y cial, Año 1, Nº 2, junio. Ciudad de México: Colegio de
convivir. Es desde esta mirada que considero que se tra- Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Au-
ta de una revolución del saber ética, estética, política, tónoma de la Ciudad de México.
práctica, sensible. Una revolución que no es una meta Najmanovich, D. (2007). De los paradigmas a las figu-
a la que arribar sino como una aventura sin término.
ras del pensar. En F. Capra, A. Juarrero, P. Sotolongo y
J. Van Uden (eds.). Reframing Complexity: Perspectives
Decía Proust que “El verdadero viaje de descubrimiento from the North and South. Nueva York: ISCE Publishing.
consiste no en buscar nuevas tierras, sino en mirar con Najmanovich, D. (2007). “El desafío de la Complejidad:
nuevos ojos”. ¡Esa es la invitación!
Redes, cartografías dinámicas y mundos implicados”, en
Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD
31