NI UNA SOLA COMPLEJIDAD NI  
UNA SOLA CIENCIA  
Bohórquez Enrique Luengo González  
E-mail: luengo@iteso.mx  
ORCID: 0000-0002-8715-8606  
Profesor numerario del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara  
Recepción: 09-04-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
El escrito describe la trayectoria de mi interés y trabajo en complejidad así como del proceso de autoformación  
y búsqueda en un ámbito de estudios no reconocido institucionalmente en el pasado. Está organizado en cuatro  
apartados. El primero hace referencia a mi encuentro con la complejidad, motivado por las inconsistencias que  
detectaba al incursionar en el aprendizaje de las ciencias sociales; posteriormente, narro el paso del pensamiento  
complejo a descubrimiento de otras vertientes de la complejidad, entre ellas, las ciencias de la complejidad; en un  
tercer apartado me detengo en la diversidad de enlaces que existen y pueden presentarse en la relación entre las  
ciencias sociales y las complejidades en plural; y, finalmente, describo algunas derivas e inquietudes relacionadas  
con lo que creo haber aprendido en torno al estudio de problemas sociales complejos y con la urgente necesidad  
de transformación de los procesos educativos si es que deseamos avanzar y aportar a las problemáticas complejas  
de nuestro presente y futuro.  
Palabras clave: Complejidad Enfoques en complejidad Problemas complejos Epistemología de las  
ciencias sociales  
Abstract  
The writing describes the trajectory of my interest and work in complexity as well as the process of self-training  
and search in a field of study that was not institutionally recognized in the past. It is organized in four sections.  
The first refers to my encounter with complexity, motivated by the inconsistencies that I detected in my learning  
of the social sciences; Later, I narrate the passage from complex thought to the discovery of other aspects of  
complexity, among them, the sciences of complexity; in a third section I dwell on the diversity of links that exist  
and can occur in the relationship between social sciences and complexities in the plural; and, finally, I describe  
some drifts and concerns related to what I think I have learned about the study of complex social problems and  
the urgent need to transform educational processes if we want to advance and contribute to the complex problems  
of our present and future.  
Keywords.  
Keywords: Complexity Approaches in complexity Complex problems Epistemology of social sciences  
Introducción.  
Quienes escribimos en esta edición de la Revista Ciencias de la Complejidad hemos sido invitados a divulgar y  
visibilizar nuestro trabajo en torno a los estudios e investigaciones sobre complejidad, relacionados particular-  
mente con las ciencias sociales y las humanidades en América Latina. Este propósito nos obliga a una reflexión y  
reconstrucción de las inquietudes e intencionalidades que ha tenido nuestro recorrido en este amplio territorio de  
la complejidad.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
51  
Antes, permítanme una primera confesión, mi aproxi- como la inconsistencia entre el campo de lo teórico y el  
mación a las ciencias de la complejidad ha sido tardía y empírico, la estrechez de las hipótesis con unas cuantas  
acompañada de una serie de interrogantes que aún no variables para establecer relaciones causales, la falta de  
me he podido responder. Tampoco sé si soy la persona rigor lógico para seleccionar una teoría sobre otras, las  
indicada para escribir un artículo sobre el tema, pues rivalidades entre escuelas de pensamiento -preocupadas  
mi andadura ha sido fuera del campo de las ciencias más en diferenciarse que en buscar los que les conecta-,  
de la complejidad, estrictamente hablando. Sin embar- las dificultades en la medición de lo social, entre otras  
go, dado que siempre me ha gustado la aventura, me cosas, me condujeron tanto a lecturas de destacados  
aventuro.  
epistemólogos y filósofos de la ciencia -Gastón Bache-  
lard, Pierre Bourdieu, Michel Foucault, Jean Piaget, Karl  
Segunda confesión, el riesgo de la tarea solicitada es Popper, Thomas Kuhn, Paul Feyerabend e Irme Lakatos-  
racionalizar una narración que muy posiblemente en así como a obras sobre procedimientos metodológicos,  
sus momentos haya respondido a otros motivos y cir- técnicas y herramientas útiles para la investigación so-  
cunstancias, que ahora, pasados los hechos, omito o no cial, incluyendo el estudio de las obras de los clásicos de  
alcanzo a visualizar. Dicho en otras palabras, asumo el las ciencias sociales – Augusto Comte, Karl Marx, Emile  
riesgo del autoengaño y el error en esta mirada hacia Durkheim y Max Weber-, que hacían referencias teóricas  
atrás, al intentar discernir los hilos que han dado cierta y metodológicas sobre la manera de abordar los fenóme-  
consistencia a mi trabajo académico.  
nos y procesos sociales.  
Dividiré el documento en cuatro apartados. Primero, Con estas lecturas, las preguntas se multiplicaron: ¿cuá-  
haré referencia a mi encuentro con la complejidad, les son los criterios o parámetros que permiten afirmar  
motivado por las inconsistencias que detectaba en mi que una investigación está bien hecha?, ¿con base en  
aprendizaje de las ciencias sociales; posteriormente, que criterios podemos afirmar que una explicación es  
narro el paso del pensamiento complejo al descubri- mejor que otras?, ¿cuál de las diversas explicaciones o  
miento de otras vertientes de la complejidad, entre marcos teóricos es más pertinente para un determinado  
ellas, las ciencias de la complejidad; en un tercer apar- propósito de investigación?, ¿qué relación existe entre  
tado me detengo en la diversidad de enlaces que existen las creencias, los intereses y los contextos que rodean la  
y pueden presentarse en la relación entre las ciencias vida de los investigadores con la selección de sus teorías,  
sociales y las complejidades en plural; y, finalmente, métodos y las conclusiones que dice encontrar en sus  
describo algunas derivas e inquietudes relacionadas estudios?, ¿cómo saber si las investigaciones que afir-  
con lo que creo haber aprendido en torno al estudio man apoyarse en una determinada perspectiva científica  
de problemas sociales complejos y con la necesidad de o manera de entender la ciencia están bien realizadas?.  
transformación de los procesos educativos.  
Producto de este periodo de estudio y reflexión fue  
De la insatisfacción metodológica a la compleji- mi tesis de maestría, posteriormente publicado con  
dad 1  
el impreciso título de Problemas metodológicos de la  
sociología contemporánea (1991). En ese escrito ar-  
Si quisiera identificar el motivo principal que me con- gumentaba que no existe una sociología, así como  
dujo al encuentro con la complejidad podría afirmar tampoco existe un solo tipo de preguntas u objetos  
que este fue mi insatisfacción metodológica. Me expli- de estudio, ni un único método sociológico dentro de  
co, desde el inicio de mis estudios de licenciatura en esta disciplina científica. Por el contrario, sostenía que  
sociología, diversos cuestionamientos sobre la manera existen sociologías —en plural— que, a partir de con-  
de proceder en la investigación social y sobre el resul- cepciones teóricas de lo que es la sociedad o la vida  
tado de sus alcances me generaron más dudas que humana colectiva, formulan cierto tipo de preguntas y  
certidumbres. Así, la reflexión sobre el método de las establecen procedimientos metodológicos —que privi-  
ciencias sociales, entendido como los procedimientos legian determinadas operaciones lógicas y técnicas de  
como nos aproximamos al conocimiento científico de lo investigación—, para dar cuenta de los temas o proble-  
humano colectivo se convirtió en una de mis principales máticas que abordan. Así, no se podía afirmar que una  
preocupaciones.  
sociología y un método fueran superior a otros, pues  
esta valoración dependía del tipo de preguntas que el  
Cuestiones relacionadas con la investigación social, tales investigador buscaba responder. Sospechaba que esta  
diversidad teórica, metodológica y de objetos de es-  
1
Retomo en este apartado una parte de un capítulo tudio estaba presente también en las demás ciencias  
que publiqué en un libro colectivo, donde describo mi sociales y humanas, no solo en la sociología (Luengo,  
recorrido con el encuentro con la complejidad (Cfr.  
2015: 370-1).  
Luengo, E. 2015).  
52  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Las reflexiones anteriores y mis primeras conclusiones gustaba que le llamaran -y no investigador, especialista  
no resolvían el problema de fondo: si existían diver- o maestro-, me aconsejó leer, para luego comentar, el  
sas sociologías y maneras de investigar sus objetos; libro de Edgar Morin, Ciencia con conciencia (1982). El  
si estas estaban relacionadas con distintas formas de libro, que contiene una compilación de ensayos episte-  
entender la sociedad y el conocimiento científico, y si lo mológicos, conjugaba un conjunto de ideas que había  
que consideran los científicos sociales por ciencia y por desprendido de múltiples lecturas y que consideraba  
su labor ha venido cambiando a lo largo de la historia, valiosas para entender la diversidad de las sociologías y  
entonces, una gran parte de sus planteamientos tenían ubicarme en el enredo metodológico de las ciencias so-  
raigambre en la cultura y circunstancias particulares en ciales. A mi entender, Edgar Morin, en esa obra ofrecía  
las que ellos vivieron así como en las intenciones que una síntesis, articulando diversos planteamientos, para  
buscaban dar a su labor. Lo anterior no solo se reflejaba proponernos una nueva manera de aproximarnos al co-  
en el contenido de su producción intelectual sino tam- nocimiento y a pensar la complejidad de la realidad. A  
bién en los procedimientos metodológicos y teóricos partir del encuentro con ese texto, me sumergí en el  
que ellos promovieron e invitaban a los interesados en estudio de su obra, leyendo su amplia bibliografía, -no  
las ciencias sociales a seguir.  
del todo traducida al español o portugués y escasamen-  
te disponible en ediciones recientes en Latinoamérica-,  
Aunado a ello, caía en la cuenta de que los cuestiona- la cual incluye contribuciones sobre el método en las  
mientos que yo mismo me hacía en torno a las ciencias ciencias y la epistemología de la complejidad, novedo-  
sociales también eran un producto de la época o del sas maneras de proceder en la investigación empírica  
contexto que estaba viviendo, no solo por la dominancia y sugerentes críticas a las metodologías estrechas de  
que tenían algunas corrientes críticas de la sociología la investigación social, ensayos antoposociológicos  
francesa en ese tiempo, sino por el entorno posmoder- de carácter inter y transdisciplinarios, escritos donde  
nista, que aunado a cierto relativismo, iba haciéndose incorpora la dimensión de la vida cotidiana y la subje-  
cada vez más fuerte en el discurso de lo social.  
tividad en el análisis social; propuestas innovadoras de  
políticas para la convivencia mundial y reformas para  
Sin saberlo, las reflexiones y conclusiones que iba mejores posibilidades en la construcción de nuestro fu-  
obteniendo me acercaban a la interdisciplina, a la turo, y sugerencias para transformar la educación que  
transdisciplina y más tarde a la complejidad, pues al in- nos ayude a pensar y conocer de otra manera.  
teresarme en el conocimiento de lo social caía en cuenta  
de la necesidad de considerar un abanico de aportes de Del pensamiento complejo a las vertientes de la  
diversos ámbitos o fuentes, tales como el de la histo- complejidad  
ria y la sociología de la ciencia, la epistemología y el  
método científico, las implicaciones políticas y éticas en Los planteamientos de Edgar Morin, lo que él denomina  
la comunidad científica, entre otras cosas. El reto que pensamiento complejo, fue para mí toda una revelación  
ahora enfrentaba era el de articular, buscando la mayor y, aun hoy me hace sentido, pues representa una pers-  
coherencia posible, las múltiples ideas que obtenía de pectiva que reconoce, entre otras cosas: las intrincadas  
las diversas lecturas y reflexiones que iba realizando.  
y dinámicas interretroacciones de la realidad; la nece-  
sidad de articular los saberes disciplinares, tanto de las  
Paralelamente, las investigaciones empíricas en las que ciencias sociales entre sí como de los otros ámbitos del  
participaba con entusiasmo y seriedad —sobre educa- saber científico —y aún del no científico—; la estrecha  
ción, alfabetización, el fenómeno religioso, los valores vinculación entre conocimiento, política y ética; y, ade-  
y la participación política de los jóvenes o las opiniones más, posibilita plantearnos preguntas a futuro dentro  
políticas del clero—, en general bien acogidas por los de un nuevo paradigma de pensamiento que preten-  
colegas, me continuaban dejando al final una sensación de comprometerse con la salvaguarda y continuidad  
de insatisfacción por lo endeble, precario, parcial y rela- de la vida humana y la naturaleza. Particularmente,  
tivo de las conclusiones a las que llegaba.  
estaba convencido que esta visión de la complejidad  
ofrecía una mirada distinta para entender algunas de  
El conjunto de estas inquietudes las iba comentando las problemáticas epistemológicas y metodológicas de  
durante los años 80’s y 90´s con un querido y sabio las ciencias sociales y podía favorecer un conocimiento  
amigo, compañero veterano de trabajo en la Univer- más pertinente y cercano de la realidad social, com-  
sidad Iberoamericana Ciudad de México, el profesor parándolo con lo que ofrecían los planteamientos del  
Alfredo Gutiérrez Gómez, quien me animaba y, a la vez método convencional de investigación en las ciencias  
me retaba con sus comentarios y socráticas preguntas sociales.  
a seguir avanzando en mis reflexiones y a ponerlas por  
escrito (Delgado, 2005). Un día, el profesor, pues así le A partir de ese encuentro con el pensamiento comple-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
53  
jo, me dediqué a escribir sobre un método, entendido Wallerstein muchos de los supuestos de las ciencias  
como estrategia para el conocimiento de lo social, bajo sociales, los cuales están profundamente arraigados en  
esta perspectiva. En el Conocimiento de lo social II. El la manera de proceder en la investigación y en la cons-  
método-estrategia (2014b) sugerí una manera de pro- trucción de su conocimiento (Wallerstein, 1996b: 3).  
blematizar la investigación y conceptualizarla; señalé  
algunos criterios para realizar observaciones fluidas Ahora bien, si la complejidad me daba pistas para en-  
de la realidad o del mundo fenoménico; hice algunas tender y aclararme la manera de ubicar mi labor en  
consideraciones para privilegiar ciertos procedimien- las ciencias sociales, también me confundía y, a la vez,  
tos y técnicas de investigación más consistentes con la me provocaba. ¿Por qué digo esto?, porque a medida  
complejidad; propuse —tal como lo entienden muchos que avanzaba en la lectura de libros y artículos que por  
científicos y filósofos— concebir la verificación como distintos medios llegaban a mis manos o a mi compu-  
contrastación siempre provisional y relativa, y sostuve tadora encontraba una diversidad de versiones de la  
la importancia de dar un destino ético y democrático a complejidad que no concordaban del todo entre sí, a  
los resultados o alcances de las investigaciones sociales pesar de presentar ciertas semejanzas, como por ejem-  
que realizamos.  
plo, señalando ser herederos de las ideas de los mismos  
autores – Kurt Gödel, Norbert Weiner, Herbert Von  
Sin embargo, para elaborar una propuesta de un méto- Foester, Ilya Prigogine, Humberto Maturana y Fernan-  
do que apueste por un mejor acercamiento a la realidad do Varela, etc.-, de iguales corrientes de pensamiento  
entrelazada y en movimiento requirió partir de ciertos -cibernética de primer y segundo orden, teoría general  
principios, supuestos o fundamentos, pues si queremos de sistemas, etc.- o utilizando los mismos conceptos  
pensar los fenómenos en su complejidad, no podemos -autopoiesis, emergencias, caos, etc. También, iba co-  
hacerlo con principios simples, así como tampoco pode- nociendo diversas críticas y replicas entre las distintas  
mos reflexionar sobre problemas nuevos con métodos versiones de la complejidad, algunas atinadas y otras  
acotados y viejos. Por esta razón, para elaborar esta no muy bien sustentadas, que hacían referencia a sus  
2
propuesta de un método–estrategia, tuve la necesidad marcadas diferencias y distancias .  
de escribir un texto previo en torno a los principios que De esa manera, inicié la lectura de otros libros que  
habría que considerar y sostener para facilitar un cono- hacían referencia a la complejidad más allá del pen-  
cimiento complejo de lo social; se trataba de un paso samiento complejo, entre los que recuerdo están el  
que creía necesario, antes de atreverme a incursionar de Roger Lewin, Complejidad. El caos como generador  
en el difícil tema de un método complejo. El producto del orden (1995), Bryan Castellani y Federic Hafferty  
de esta inquietud apareció con el título: El conocimien- (2009). Sociology and complexity science. A new field  
to de lo social I. Principios para pensar su complejidad inquiry, David Byrne y Gill Callaghan, Complexity theo-  
(Luengo, 2014a). No obstante, la anterior no significa ry and the social sciences. The state of the art (2013),  
una negación del método científico convencional, pues John H. Holland, Complexity, A very short introduction  
sigo asumiendo que este sigue logrando sustantivos y el libro de Carlos Eduardo Maldonado y Nelson Gó-  
aportes, ya sea a través del método experimental, el mez Cruz, El mundo de las ciencias de la complejidad  
método de la observación o el método de la simulación. (2011: 45). Algunas de estas obras hacían referencia a  
Sin embargo, la perspectiva de la complejidad puede la diversidad de enfoques en torno a la complejidad, lo  
conducir a cuestionar, problematizar y contextualizar que me permitió ampliar el horizonte que tenía en torno  
sus ámbitos, tratamientos y procedimientos, de una a la complejidad y me condujo a conocer otros enfo-  
manera escasamente o no considerados.  
ques. Particularmente, el libro de Maldonado y Gómez  
Cruz hacía una distinción entre pensamiento sistémi-  
El planteamiento de fondo de los dos libros del Conoci- co, ciencias de la complejidad y pensamiento complejo,  
mientodelosocialpretendíaseguirlasrecomendaciones señalando que en diversos escritos que hablaban de  
de la Comisión Gulbenkian para la reconstrucción de las complejidad existía una fuerte tendencia a mezclar,  
ciencias sociales, la cual señalaba que es indispensable confundir, hacer tránsitos y asumir algunos conceptos e  
abrir estas disciplinas que, en algunos casos, se han ideas que a su parecer no eran equivalentes entre una  
cerrado a la plena comprensión de la realidad social. postura y otra. Proceder, ciertamente, que yo también  
Además, la Comisión afirmaba que los métodos que encontraba, en muchos casos, entre la bibliografía de  
históricamente hemos empleado los cuentistas socia- los escritos que hacían referencia a la complejidad.  
les con este propósito y que, en su momento fueron  
2
En el libro Las vertientes de la complejidad (Luengo,  
018) y en el artículo “Repensar el pensamiento de  
Edgar Morin. Invitación y propuesta” (Luengo, 2020a)  
puede encontrarse una síntesis y bibliografía en torno  
a estas polémicas.  
liberadores del espíritu, pueden ahora estar frenando  
y obstaculizando el avance de esa misma comprensión  
2
(Wallerstein, 1996a: 110). Por ello, decía el escrito ne-  
cesitamos repensar —impensar como dice Immanuel  
54  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Posteriormente, me interesé en localizar y leer algunos una posible teoría o paradigma diversificado de la com-  
trabajos que ahondaran sobre las diversas vertientes plejidad no debe ser una contra fe, igualmente ardiente  
de la complejidad. De nueva cuenta me encontré con y militante, entre diversas corrientes, sino un diálogo  
otro texto de Carlos Eduardo Maldonado, “Esbozo de razonado, ponderado y sereno que permita reconocer  
una filosofía de la lógica de la complejidad” (2001), sus semejanzas, diferencias y complementariedades.  
que es un capítulo de su compilación Visiones sobre  
la complejidad, donde hace una breve referencia a la De las ciencias sociales y de las complejidades  
complejidad como ciencia (ciencias de la complejidad), (en plural)  
la complejidad como método (Morin) y la complejidad  
como cosmovisión (Bateson, Capra). Otro escrito que Resumiendo, primero había sido consciente de la exis-  
encontré fue el de Alfredo Díaz Mata, “Tres aproxima- tencia de las sociologías -no de una única sociología-;  
ciones a la complejidad”, el cual aparece en un libro segundo, tenía cierta claridad sobre las diversas ver-  
coordinado por él, El enfoque de la complejidad. Diver- tientes de pensar o trabajar en complejidad; y, ahora,  
sas perspectivas (2012), donde compara las similitudes deseaba establecer la relación entre estos dos temas,  
y diferencias de tres enfoques de la complejidad: la es decir, la relación entre las ciencias sociales y las com-  
complejidad desde las ciencias duras (teoría del caos, plejidades entendidas en su pluralidad.  
fractales, etc.), la complejidad como universalidad (Mo-  
rin, Capra) y la complejidad desde las ciencias sociales En el artículo, titulado Ciencias sociales y compleji-  
(Piaget, García). De igual manera, Leonardo Rodríguez dad, hacia un diálogo de mutuo aprendizaje (Luengo,  
Zoya y Julio Aguirre (2016), en su artículo “Teorías de 2020b), afirmaba, que, desde el último cuarto del siglo  
la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias XX, en diversos campos del conocimiento había avanza-  
epistemológicas y metodológicas”, proponen establecer do con creciente fuerza la tesis de que los fenómenos y  
un diálogo fructífero entre las ciencias de la complejidad procesos sociales son complejos. Sin duda, los diversos  
y el pensamiento complejo. En años recientes he encon- enfoques o teorías de la complejidad -las variantes sis-  
trado otros trabajos referentes al tema y, nuevamente, témicas, las ciencias de la complejidad, la complejidad  
Carlos Eduardo Maldonado, presenta un encuadre so- ambiental y el pensamiento complejo-, han planteado  
ciológico de algunas publicaciones latinoamericanas prometedores desafíos y ofrecido oportunidades de  
que establecen diferencias entre algunas versiones aprendizaje a las ciencias sociales, no solo en la manera  
de la familia de la complejidad, las cuales enfatizan la de concebir sus problemas, sino también en la forma de  
comparación entre las ciencias de la complejidad y el estudiarlos metodológica y empíricamente. También, en  
pensamiento complejo (Maldonado, 2021).  
este mismo escrito, señalaba que habría que tener pre-  
sente que cada una de las denominadas disciplinas de  
Según lo anterior, puede afirmarse que en la familia o las ciencias sociales no son unívocas, como tampoco lo  
paradigma de la complejidad existen diversas vertien- son los enfoques de la complejidad. Por el contrario, las  
tes o tendencias en proceso de construcción, las cuales ciencias sociales presentan una diversidad de tenden-  
comparten algunos principios comunes que guían la cias teórico-epistemológicas con implicaciones políticas  
construcción y organización del conocimiento, a pesar y éticas que es necesario sean consideradas por los dis-  
de sus diferencias o rivalidades entre sí. Sobre estas tintos enfoques de la complejidad.  
semejanzas y diferencias escribí el libro Las vertien-  
tes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias Por tanto, ni una sola complejidad ni una sola ciencia,  
de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma la invitación es a la pluralidad de las búsquedas que nos  
ecológico y enfoques holistas (2018). El libro es una permitan avanzar en mejores conocimientos y ofrecer  
invitación a reflexionar sobre las implicaciones epis- más pertinentes respuestas a la compleja realidad que  
temológicas, metodológicas, políticas y éticas de las vivimos y que se proyecta en nuestro devenir. Tal como  
diferentes versiones de la complejidad.  
concluía en el escrito antes citado:  
Este esfuerzo me llevó a conocer alguna literatura sobre No hay que pensar en la hegemonía de una ciencia o  
las ciencias de la complejidad, guiado, por mi amigo de una tendencia de la complejidad sobre las otras. Más  
Carlos Eduardo Maldonado, quien me comparte cons- bien, hay que asumir su diversidad buscando pautas  
tantemente sus sugerentes y múltiples trabajos. A la comunes y puntos de encuentro, de diálogo… intentan-  
fecha, continúo tomando notas esporádicas para abor- do la articulación, pero sin fusionar abduciendo, pues el  
dar nuevamente la comparación de las vertientes de la conocimiento de la complejidad de lo social no puede  
complejidad, aunque soy consciente que uno está lleno ser propiedad de un solo tipo de proceder.  
de ideas sin tamizar y demasiado desbordado para tener  
tiempo de pensar y escribir. Creo que las respuestas a El pretendido diálogo entre los enfoques de la comple-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
55  
jidad y la diversidad de concepciones de las ciencias concurrencia, el diálogo y el debate entre personas  
sociales (sobre su pertinencia y sentido, sus concep- que tienen distintos puntos de vista sobre una mismo  
tualizaciones y procedimientos, su intencionalidad y problema, lo que obliga a superar los modelos universi-  
aportaciones científicas) debe de estar alejado de la tarios y programas académicos curriculares que desde  
vehemencia partidista y de las cerrazones de los fun- hace tiempo se han mostrado insuficientes y con es-  
damentos de cada enfoque, y, por el contrario, debe casa capacidad para aportar al estudio y propuestas  
reconocer los grandes logros de los aportes y de las de solución de problemas complejos. De ahí mi inte-  
potenciales contribuciones de otras posturas (Luengo, rés por escribir y promover algunos seminarios sobre  
2020b: 18).  
la manera de entender, desde una mirada compleja: las  
transformaciones de la educación superior en México  
Adoptar una postura como la anterior obliga a los in- (Luengo 2003), cómo avanzar en la investigación in-  
teresados en las ciencias sociales y alguno de los terdisciplinar (“Interdisciplina. Criterios orientadores”),  
enfoques de la complejidad a detenerse o, como bien qué entender por inter y transdisciplina y cuáles son  
afirma Gaston Bachelard, “a desviarse por un instante sus desafíos a la educación universitaria (“La transdis-  
de su trabajo positivo, de su voluntad de objetividad ciplina y sus desafíos a la universidad”) y elaborar una  
para descubrir lo que queda de subjetivo en (sus) mé- especie de diccionario básico que pudiera compartirse  
todos más severos” (1974: 27), y, pudiéramos añadir, y, desde luego, discutirse, entre quienes pudieran es-  
en los menos rigurosos. Preguntándose cosas como las tar interesados en formar parte de equipos colectivos  
que este mismo autor nos sugiere:  
de investigación o intervención social (“Mapa concep-  
tual y vocabulario básico en torno a la interdisciplina  
¿Cómo pensáis, cuáles son vuestros tanteos, vuestros y complejidad”) (Luengo, 2012). Recientemente, con  
ensayos, vuestros errores? ¿Bajo que impulso cambiáis esta misma intencionalidad pedagógica, escribí sobre la  
de opinión?... Dadnos, sobre todo, vuestras ideas manera cómo se puede entender y abordar el estudio  
3
vagas, vuestras contradicciones, vuestras ideas fijas, de los problemas complejos .  
vuestras convicciones sin pruebas… Decidnos lo que  
pensáis, no al salir del laboratorio, sino en las horas Otras derivas de la complejidad me llevaron a compar-  
en que abandonáis la vida corriente para entrar en la tir reflexiones con varios amigos y colegas, ya sea para  
vida científica. Dadnos no vuestro empirismo nocturno, investigar o escribir sobre las innovaciones sociales o  
sino el vigoroso racionalismo de las mañanas, el a priori alternativas ciudadanas que estaban generando agru-  
de vuestra meditación matemática, la fogosidad de pamientos y organizaciones de la sociedad civil para  
vuestros proyectos, vuestras intuiciones inconfesadas avanzar en el ámbito de los bienes comunes y la ac-  
(Bachelard, 1974: 27).  
ción colectiva (Luengo, 2014c y 2014d). También, junto  
con Guillermo Díaz Muñoz (Muñoz y Luengo, 2016),  
En síntesis, cada problema, cada abordaje conceptual, publicamos un libro sobre los movimientos sociales, par-  
cada experiencia empírica reclama la reflexión sobre lo ticularmente de Latinoamérica, comparando algunas de  
que oculta su epistemológica, sus intencionalidades so- los enfoques teóricos y las características que presen-  
ciales y sus implicaciones éticas. Pues recordemos que tan los viejos y nuevos movimientos en sus propósitos,  
las convicciones primarias no se suelen discutir ni po- organización, relaciones con el Estado y estrategias de  
nerse en duda.  
lucha, entre otras cosas, e intentando concebirlos en su  
complejidad. Un tercer escrito que quisiera citar es el  
Derivas e inquietudes relacionadas con el estudio escrito con Arturo Guillaumin (2022), donde partimos de  
de problemas sociales complejos y la transforma- una crítica al concepto de desarrollo y de sus múltiples  
ción de los procesos educativos.  
efectos perversos que ha producido a escala global y lo-  
cal, para destacar como las iniciativas de la ciudadanía  
Aunado al encuentro con la complejidad, circunstancial activa han crecido, se han multiplicado y evolucionado,  
y no sistemático, he tenido el interés por repensar la oponiéndose al modelo dominante del capitalismo, con el  
educación y conocer sobre propuestas para transformar propósito de redefinir sus entornos locales y regionales,  
las organizaciones universitarias. Por otra parte, algu- creando nuevas relaciones y significados, y utilizando los  
nas ideas en torno al estudio de los problemas sociales recursos que ellos tienen disponible.  
complejos fueron motivo para que profundizara en la  
interdisciplina, transdisciplina y diversas propuestas  
para avanzar en la articulación de los conocimientos  
provenientes de distintas fuentes.  
3
Elescritotitulado“Abordajeytratamientodeproblemas  
complejos” aparecerá en un próximo número de  
Complexus. Saberes entretejidos, publicación del  
Centro Interdisciplinario de Formación e Intervención  
Social del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara,  
en el transcurso de 2022.  
El trabajo en complejidad, como sabemos, implica la  
56  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Por último, asumiendo el horizonte amplio y no definido el resumen, argumento que este pensador ha produci-  
de lo que pudiera abarcar la complejidad, he tenido la do una obra diversa, múltiple e interrelacionada, cuya  
oportunidad de participar en diversos homenajes por el unidad se enlaza en lo que él denomina pensamiento  
centenario del nacimiento de Edgar Morin, lo que me complejo. A partir de su labor insaciable e indagadora,  
llevó a releer mucha de su obra para poder valorar con sus exploraciones de búsqueda y para comunicar una  
mayor conocimiento sus aportes.  
gran parte de su producción intelectual, Morin ha recu-  
rrido al ensayo, pues la reforma del pensamiento que  
Entre estos escritos de homenaje puedo citar el artículo propone implica el pleno empleo de un cientificismo no  
Repensar el pensamiento de Edgar Morin” (2020a), el mutilante y la consideración de conocimientos, no solo  
cual propone una serie de sugerencias para hacer avan- estrictamente científicos o técnicos. Esta apertura de su  
zar el potencial de su pensamiento así como develar vocación ensayística le permite la soltura y libertad para  
sus insuficiencias. En otras palabras, se trata de repen- establecer vínculos entre la filosofía y la ciencia, entre  
sar con, contra y más allá de Morin a partir de cinco la reflexión y el conocimiento científico, entre el saber  
ejes: debatir en torno a su concepción de complejidad y el vivir. Por ello, él no se concibe ni desea ser identi-  
en relación a otras concepciones; comparar y actua- ficado como un científico o filósofo puro, sino como un  
lizar el pensamiento complejo con otras aportaciones pensador. El artículo se centra en la faceta ensayística  
filosóficas y científicas; profundizar la articulación de de este heterodoxo y multifacético pensador, aunque  
la propuesta epistemológica y el estudio de la realidad reconoce la realización de sus investigaciones socioló-  
empírica, considerar y retro proyectar las críticas que gicas y antropológicas sobre todo en la etapa temprana  
se han hecho al pensamiento complejo y, por último, de su vida.  
establecer un diálogo entre el pensamiento complejo  
con diversos enfoques de la complejidad.  
En fin, esta ha sido mi historia con la complejidad. El  
camino no es una invitación para que alguien se ani-  
Otro artículo, titulado “Aportaciones y potenciales deri- me a seguirlo, solo pretendo compartirlo por si pudiera  
vas del pensamiento de Edgar Morin” (2021), se enfoca ofrecer algunas pistas para quien inicia y tiene deseos  
en lo que considero sus contribuciones más importan- de adentrarse y orientarse en las múltiples veredas y  
tes: la epistemología y la teoría del conocimiento; la cruces en el territorio siempre amplio e inacabado de la  
antroposociología y el método de las ciencias socia- complejidad.  
les; la transformación de la educación en sus diversos  
niveles; la aplicación del pensamiento complejo a la di- Conclusiones.  
námica socio-política y socio-cultural contemporánea; y  
la invitación a una creatividad colectiva que permita la Después de este repaso de mis escritos en complejidad,  
articulación de diversas vías alternativas o caminos que me doy cuenta de que he pretendido ser serio sin ser  
contribuyan a un mejor futuro. En su segunda parte, enfadoso; defender mis convicciones sin ser dogmáti-  
el escrito propone algunas líneas de trabajo que des- co y ser entendido sin caer en lo simple. Siempre he  
de Latinoamérica u otras regiones del mundo pudieran tenido cierto recelo hacia las exquisiteces intelectua-  
potenciar las aportaciones del pensamiento de este les y a las elevaciones del mundo de las abstracciones  
multifacético pensador: la traducción y difusión de su nebulosas, aunque confieso que en muchas ocasiones  
obra faltante en español y portugués; la actualización estas me atraen y las considero necesarias. También  
del diálogo entre el pensamiento complejo y los avan- confieso que en mis escritos revelo lo que considero son  
ces científicos y filosóficos contemporáneos; el impulso algunas de mis habilidades, que, a la vez, se plasman  
al debate epistemológico, conceptual y metodológico de en deficiencias: el creer tener cierta capacidad para la  
la complejidad; el reto de la operatividad en procesos síntesis, más que para el estudio erudito; interés más  
de gestión, intervención e investigación del pensamien- por el ensayo que por la investigación; más por las pre-  
to complejo; las múltiples propuestas de reinvención guntas que por la verificación sistemática y empírica de  
del futuro que impulsen otro modelo civilizatorio; y el respuestas. Por cierto, estas son inclinaciones que se  
retro proyectar las críticas al pensamiento complejo.  
acentúan a medida en que avanzan los años.  
Un tercer y último trabajo que desearía mencionar es Al escribir este testimonio, al que gentilmente me han  
Elogio del ensayo o no todo es ciencia. La obra múltiple invitado, en estos momentos me cuestiono si estas  
4
de Edgar Morin” . En este escrito, tal como menciono en preocupaciones a lo largo de mi vida universitaria ayu-  
dan a explicar por qué me he estado sintiendo cada  
vez menos sociólogo y cada vez más un cientista so-  
cial o un humanista en lo general. De hecho, tengo que  
confesar que mis lecturas se han ido inclinando por los  
4
El artículo fue enviado y aceptado para su publicación  
en la Revista Gazeta de Antropología, Número 38 (2),  
junio-septiembre 2022.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
57  
ensayos, más que por las investigaciones sociológicas; convivencia social, de entender nuestra soledad en la  
por la epistemología y filosofía de la ciencia, más que convivencia, de lidiar entre nuestro compromiso fra-  
por las técnicas o herramientas de investigación; por ternal y el siempre presente egocentrismo, entre otras  
la literatura, más que por las teorías sociales; por la muchas vivencias.  
divulgación de la ciencias, más que por las revistas es-  
pecializadas en temáticas científicas.  
Un último comentario dirigido a los jóvenes o a los no  
tan jóvenes espíritus que se interesan por iniciarse en  
Sin embargo, no reniego de lo que la sociología u otras el estudio y conocimiento de la complejidad: hagan  
ciencias sociales pueden aportar sino del sociologismo su propio camino y continúen permanentemente en la  
estrecho y reductivo, que se abstiene de enriquecerse búsqueda, estén abiertos al conocimiento y la reflexión  
con las contribuciones que han surgido más allá de sus introspectiva, cuestionen y alienten la duda, y apro-  
convencionales fronteras disciplinares (Luengo, 2015: vechen las oportunidades que se les presentan para  
380).  
leer, pensar y dialogar con otros. Estoy convencido que  
las miradas complejas son más ricas que las miradas  
El público que más me ha importado y al que suelo simples y reductivas, ayudan a un más y mejor cono-  
dirigirme son los estudiantes, los académicos y las per- cimiento, aunque no infalible y final, pero, sobre todo,  
sonas cultas interesadas en la complejidad, no tanto los ayudan a vivir con mayor comprensión y compromiso  
especialistas, aunque estoy consciente que es necesario solidario de lo que acontece a nuestro alrededor y nos  
ganarse su respeto para dialogar y seguir aprendiendo acontece a cada uno de nosotros.  
de ellos. Esta es la vía que he elegido, buscando un  
proyecto propio y entendiendo de esa manera mi com- Referencias bibliográficas  
promiso intelectual.  
Para terminar, quisiera reproducir un párrafo de un es- Bachelard, Gaston. Epistemología. Barcelona: Ana-  
crito de mi autoría, donde confieso que en mi búsqueda grama.  
y encuentro con la complejidad no todo ha sido racio- Byrne, David and Gill Callaghan (2014). Complexity  
nalmente planeado.  
theory and the social sciences. The state of the art. New  
York: Routledge.  
Añadiría que en mi trayectoria hacia la complejidad no Delgado, César (ed.) (2005). Pensar y enseñar desde  
todo ha sido así de continuo y racional, de planeado y la complejidad. El oficio y el estilo del maestro Alfredo  
consistente, de lógico e intencionado. Simplemente no Gutiérrez Gómez. México: Universidad Iberoamericana  
pudo haber sido de esa manera, han habido circuns- Ciudad de México.  
tancias en mi vida que me han detenido, alentado y Díaz Mata, Alfredo (2012). “Tres aproximaciones de la  
desviado; también han existido azares, autocompla- complejidad”, en El enfoque de la complejidad. Diversas  
cencias, reconocimientos e invitaciones que me han perspectivas. México: DGPA-UNAM.  
permitido sostenerme en lo poco que creía saber para Díaz Muñoz, Guillermo y Enrique Luengo (2016). Los  
crearme un espacio académico o para justificar mi tra- movimientos sociales: hacia otros mundos posibles. Bo-  
bajo. Pero visto en retroperspectiva, también pienso, tal gotá: Ediciones desde abajo.  
vez engañándome, que han existido algunas posibles Guillaumin, Arturo y Enrique Luengo (2022). “Diseñando  
conexiones que han estado vigentes y me han interesa- el futuro desde lo local”, en Juliana Berg, Carla Lucia-  
do a lo largo de todos estos años. (Luengo, 2015, 392) ne Blum Vestena, Cristina Costa-Lobo, Jessica Cabrera  
Cuevas (coord.), Creatividade, adversidade e justica  
Al mirar atrás y ver la senda que he seguido, pue- social. Sao Paolo: Editora Científica Pimienta Cultural.  
do entender que algunos escritos dispares, sobre las Jörg, Tom (2011). New thinking complexity for the  
sociologías, las problemáticas metodológicas, el pen- social sciences and humanities. A generative, trans-  
samiento complejo, las vertientes de la complejidad, disciplinary approach, Heidelberg/London/New York:  
la inter y transdisciplina, la educación universitaria, la Springer.  
transformación de ciertos fenómenos sociales, las in- Holland, John H. (2014). Complexity. A very short intro-  
novaciones sociales de la ciudadanía, no constituían duction. London: Oxford University Press.  
ejercicios distintos, sino una indagación sobre lo que Lewin, Roger (1995). Complejidad. El caos como gene-  
un abordaje complejo puede significar para observar de rador del orden. Barcelona: Metatemas/Tusquets.  
mejor manera nuestra intrincada realidad y las expe- Luengo, Enrique (1991). Problemas Metodológicos de  
riencias de nuestras vida cotidiana. Por ejemplo, en la la Sociología Contemporánea. México: Universidad Ibe-  
manera de asumir nuestra existencia individual o como roamericana.  
especie en el conjunto de los seres vivos, de asumir Luengo, Enrique (2003). “Tendencias de la educación  
nuestras decisiones personales en la dinámica de la superior en México: una lectura desde la perspectiva  
58  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
de la complejidad”. Reformas de la educación superior 2020, pp.22-43. ISSN 23161620.  
en México, Observatorio de la educación superior de Luengo, Enrique (2020b). “Ciencias sociales y compleji-  
América Latina y el Caribe, Serie informes, IESALC / dad, hacia un diálogo de mutuo aprendizaje”. Gazeta de  
UNESCO.  
antropología, Departamento de Antropología, Geografía  
Luengo, Enrique (2012). Interdisciplina y transdisci- e Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la  
plina: aportes desde la investigación y la intervención Educación, Universidad de Jaén. ISSN 0214-7564  
social universitaria. Complexus. Saberes entretejidos, Luengo, Enrique (2021). “Aportaciones y potenciales  
Núm. 2, Centro de Investigación y Formación Social, derivas del pensamiento de Edgar Morin”, en González  
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.  
Velasco, Juan Miguel (coord.). 100 años Edgar Morin.  
Luengo, Enrique (2014a). El conocimiento de lo social Humanista planetario. Bolivia. ISBN: 978-9917-0-  
i. Principios para pensar su complejidad. Guadalajara: 1194-1  
ITESO.  
Luengo, Enrique (2014b). El conocimiento de lo social plejidad integral”, en Leonardo Rodríguez Zoya (ccord.),  
II. El método–estrategia. Guadalajara: ITESO. La emergencia de los enfoques de la complejidad en  
Malaina, Álvaro (2016). “Hacia un paradigma de com-  
Luengo, Enrique (coord.) (2014c). Las alternativas ciu- América Latina. Op. Cit.  
dadanas para otros mundos posibles. Pensamiento y Maldonado, Carlos Eduardo (2001). “Esbozo de una fi-  
experiencias. Complexus. Saberes entretejidos, Núm. losofía de la lógica de la complejidad”, en Visiones sobre  
4, Centro de Investigación y Formación Social, ITESO, la complejidad, Bogotá: Universidad el Bosque.  
Universidad Jesuita de Guadalajara. Maldonado, Carlos Eduardo (2021). “Elementos para  
Luengo, Enrique (coord.) (2014d). Las alternativas ciu- una sociología del conocimiento de la complejidad”, en  
dadanas emergentes en Jalisco. Complexus. Saberes Revista Digital de Investigación Digital Publisher. Ecua-  
entretejidos, Núm. 5, Centro de Investigación y Forma- dor: Colección Educación, Núm. 1, Edición Especial.  
ción Social, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. ISBN: 978-9942-8940-0-7  
Luengo, Enrique (2015). “De la insatisfacción meto- Maldonado, Carlos Eduardo y Nelson Alfonso Gómez  
dológica al encuentro con la transdisciplina”, en Elba Cruz (2011). El mundo de las ciencias de la compleji-  
Noemí Gómez y Rubiela Arboleda (coord.), Diálogos dad, Colombia: Universidad del Rosario.  
sobre la transdisciplina. Los investigadores y sus obje- Morin, Edgar (1982). Ciencia con conciencia. Barcelo-  
tos de estudio, México: ITESO, Universidad Jesuita de na: Anthropos.  
Guadalajara.  
Rodríguez Zoya, Leonardo y Julio L. Aguirre (2011).  
Luengo, Enrique (2017). “Edgar Morin: heterodoxo “Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas  
innovador. Un recuento de sus contribuciones a las estrategias epistemológicas y metodológicas.” Nóma-  
ciencias sociales y a las humanidades”, Gazeta de an- das. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas,  
tropología, (33) 2, Departamento de Antropología, Núm. 30, EMUI Euro-Mediterranean University Institu-  
Geografía e Historia, Facultad de Humanidades y Cien- te/Universidad Complutense de Madrid.  
cias de la Educación Universidad de Jaén.  
Wallerstein, Immanuel (1996). Impensar las ciencias  
Luengo, Enrique (2020a). “Repensar el pensamiento de sociales. México: Siglo XXI/ UNAM.  
Edgar Morin. Invitación y propuesta”, Dossier de la Re- Wallerstein, Immanuel (Coord.) (1996). Abrir las cien-  
vista Simbiótica, Simbiótica, Vol. 7, No. 2, enero-junio cias sociales. México: Siglo XXI / UNAM.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
59