CC, 2022 Vol 3 Nro1: 62-72. https://doi.org/10.48168/cc012022-007  
TRANSFORMACIÓN SOCIAL  
EN CONTEXTUALIDADES  
COMPLEJAS -APLICACIONES A LA  
INVESTIGACIÓN ACTUAL-  
Dr. Ovidio D´Angelo Hernández  
Investigador Titular  
Grupo creatividad para la Transformación Social (GCTS)  
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas  
(CIPS) La Habana-Cuba  
odangelocips@ceniai.inf.cu  
Recepción: 01-02-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
El trabajo presenta la construcción epistemológica y metodológica de la plataforma Autonomía Integradora: hacia  
una ética social emancipatoria, basada en contextualidades complejas y sistemas metarreflexivos de 2do. orden,  
inspirados en las aportaciones del Pensamiento complejo de Edgar Morin y otros autores afines, así como su apli-  
cación al campo de la investigación-transformación social en diferentes ámbitos organizacionales, comunitarios y  
cotidianos, a lo largo de más de 15 años de labor de nuestro equipo del Grupo de proyectos “Creatividad para la  
1
Transformación Social” .  
Palabras clave: Transformación social, Pensamiento complejo, Contextualidades complejas, Sistemas  
metarreflexivos, Autonomía Integradora.  
Abstract  
This paper shows the platform Integrative Autonomy: toward an emancipator social ethics, based on methodo-  
logical and epistemological construction of complex context and second order meta-reflective processes which  
are inspired on Complex Thinking from Edgar Morin and other authors. Therefore present their application to our  
transformative research in different organizational, community an everyday life fields for more than 15 years in  
the Project Group: Creativity for Social Transformation  
Keywords: Social transformation, complex thinking, complex context, meta-reflective system, Integrative Auto-  
nomy.  
Introducción  
Al enfocarse en fenómenos de gran complejidad, las ciencias sociales han avanzado en las últimas décadas ha-  
cia perspectivas inter y transdisciplinares. No es posible atrapar la multicausalidad y multidimensionalidad de  
1
Equipo de investigación del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), de La Habana, Cuba, del  
cual el autor es miembro activo desde sus 37 años de fundado, además de miembro de la directiva –y, por 10 años,  
coordinador- de la Cátedra de Estudios de la Complejidad, auspiciada por la Sociedad Cubana de Psicología.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
61  
cualquier fenómeno contemporáneo y presentar alter- comprensión y generación, en matrices organizacio-  
nativas de solución a las problemáticas actuales, sin esa nales, de subjetividades-praxis basadas en una ética  
comprensión integradora.  
emancipatoria en todo el diapasón de su amplitud,  
desde el ejercicio deliberativo, democrático, de amplio  
Por otra parte, la sociedad no es un ente uniforme; contenido popular, con una aproximación metarreflexi-  
diversos procesos multiniveles –desde el plano indivi- va.  
dual, familiar, grupal, sectorial, hasta el de las políticas  
públicas y las dinámicas internacionales- presentan A esos efectos, elaboramos y aplicamos en las investi-  
diversidades y conflictividades que es preciso interco- gaciones –a distintos niveles y espacios de la realidad  
nectar.  
social, como expondremos- la plataforma teórico-me-  
todológica “Autonomía Integradora”, a partir de la  
En un sentido general, consideramos que el objetivo de articulación de Ejes heurísticos transversales construi-  
la transformación social estaría encaminado a potenciar dos: Interconectividades sistémicas, Autodeterminación  
el desarrollo humano social multifacético, armonioso, contextual y Empoderamiento emancipatorio.  
que implica la creación de condiciones apropiadas (en el  
nivel del individuo, de lo micro-macrosocial y en todos Pensamiento complejo, referente de las ciencias  
los campos de la actividad humana), para el disfrute contemporáneas  
de las actividades y relaciones sociales, el despliegue  
de las potencialidades propias, el logro de valores de En toda su obra -pero precisamos en la referencia a El  
dignidad humana y solidaridad. Esta intención transfor- Método- Morin, sostiene que: “La complejidad se impo-  
madora se perfila a partir de la propia acción de los ne en principio como imposibilidad de simplificar; surge  
2
actores sociales, como protagonistas del cambio social . allí donde el sujeto-observador sorprende a su propio  
rostro en el objeto de su observación, allí donde las an-  
Pero toda sociedad se recorta sobre una visión ética tinomias hacen divagar el curso del razonamiento…todo  
social, que se justifica en los modelos ideo-políticos, objeto de observación o de estudio debe en lo sucesivo  
asumidos desde cualesquiera posicionamientos socia- ser concebido en función de su organización, de su en-  
les. En nuestras elaboraciones e investigaciones está torno, de su observador” (Morin, 1992, 2004).  
claramente definida la posición por una ética social  
emancipatoria, alineada al pensamiento anticolonial del Esta esencialidad de proyección articuladora e inclusiva,  
sur, del cual CLACSO es un exponente esencial.  
conjuntiva, del pensamiento complejo orienta el camino  
de toda indagación inter-intra-supra-sistémica, que im-  
Asimismo, las elaboraciones sustantivas del Pensamien- plica una acción metarreflexiva.  
to Complejo (Edgar Morin y otros muchos autores),  
sientan una pauta orientadora esencial para la com- Los principios planteados como pilares del Pensamiento  
prensión y transformación de los fenómenos de la vida complejo: “auto-eco-organización, dialógico-recursivo,  
total, en todas las tramas de sus dimensiones.  
hologramático, transdisciplinario,” (Morin, 1994-1997)  
El carácter de las relaciones posibles del sistema total, constituyen también base central orientadora para las  
en una situación concreta, se ubica con sentido holo- construcciones epistemológicas y metodológicas desde  
gramático en que se desenvuelve cualquier subsistema esta perspectiva.  
auto-eco-organizativo (individuo, relaciones interperso-  
nales, grupos o sociedad, etc.), involucra sus entornos Así, la complejidad social se expresa no sólo en lo com-  
en tramas y trayectorias a veces impredecibles.  
plicado de los procesos, sino en la multidimensionalidad  
de sus relaciones e intenciones, que dan lugar a los ras-  
Nuestro enfoque plantea la posibilidad de problemati- gos siguientes de la dinámica de los procesos sociales  
zación de las contradicciones en situaciones concretas (Navarro, 1996):  
de las relaciones sociales hologramáticas, mediante la  
Elementos emergentes y nuevos, que incrementan  
la diversidad social, las identidades múltiples, la  
multiplicidad de actores sociales.  
2
De aquí el término transformación, que utilizan algunos  
modelos de cambio social actuales. El desarrollo  
humano, en efecto, vincula cuestiones relativas a  
los modos culturales –ejemplo: formación de las  
capacidades humanas-, económicos: calidad material  
de vida, acceso a los bienes principales; sociales:  
salud, protección, respeto a los derechos, etc., según  
la definición del PNUD: http://www.desarrollohumano.  
org.ar/Glosario.asp  
Procesos intencionales múltiples, que generan  
siempre efectos o refracciones insospechadas.  
Esquemas de interacciones virtuales -existen-  
tes pero no actuales- que operan sin requerir la  
reflexión de las conciencias vinculadas, y otros fe-  
nómenos inconscientes.  
62  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Posibilidades autopoiéticas, de autorreproducción, N. Malinowski (2009) lo considera como un Meta-méto-  
de autoorganización, de transformación positiva. do: “El método de investigación, desde una perspectiva  
Esta dinámica es resultado de otro modo de com- compleja, tiende a definirse como Meta-Método en la  
prensión del cambio y de la relación entre el todo medida en que se concibe intrínsecamente como pro-  
y las partes. J. Wagensberg (1998) señala cuatro yecto estratégico, reflexivo, es decir como tensión de  
características constitutivas de esta relación:  
Complejidad del sistema dado  
Complejidad o incertidumbre del entorno.  
Capacidad de anticipación del sistema.  
segundo orden hacia la búsqueda de sus propias condi-  
ciones de posibilidad y pertinencia” (ibídem).  
En este sentido, se puede coincidir con J.M. González  
Sensibilidad del entorno (variedad de estados del Velasco (2009), cuando plantea que “desde la comple-  
entorno compatible con un comportamiento dado jidad, la investigación científica ve bucles (recursivos,  
del sistema).  
espirales dialécticas, n. del a.), ….es más de proceso…  
no es la solución a un problema de investigación plan-  
Cuando una perturbación –fluctuación- en uno de los teado, sino más bien el proceso reflexivo que permite  
términos no puede ser absorbida por una respuesta de ver lo investigado desde sus partes y desde el todo”.  
los otros tres, la adaptación se rompe y el sistema entra Sobre la metodología metarreflexiva (de 2do. orden),  
en crisis (catástrofe-bifurcación)…se plantea un nuevo D. Mora (2009) elabora ciertas pautas-guía, para el tra-  
3
orden de relaciones.  
bajo meta-sistematizador .  
Esto implica que las investigaciones –en nuestro caso, Todo ello nos ha inspirado nuestras construcciones de  
sociales- deben apropiarse de la perspectiva del pensa- Autonomía Integradora y Contextualidad Compleja  
miento complejo y producir metarreflexiones de 2do. (D´Angelo, 2005, 2007, 2008, 2014).  
orden, que aporten a la transformación social.  
Centralidad de la Autonomía contextual en la visión del  
Charles Francois (1992) señala que, en la teoría del ob- Pensamiento complejo  
servador de Heinz Von Forster, el entorno (en el cual Al interior de las sociedades y en el marco de la construc-  
operan los sistemas complejos y sus subsistemas, n. ción de una praxis-conciencia ciudadana emancipatoria,  
del a.) es la representación de las relaciones entre los lo mismo que desde la perspectiva de la construcción  
“objetos” y los “sucesos”….(de donde deriva que n. del ética de la persona, el énfasis en los procesos de de-  
a.) una representación de segundo orden es una re- sarrollo conducentes a la autonomía y a la integración,  
lación específica de la representación de esta relación comprendidas como eventos complejos, emergencias  
objetos-sucesos.  
necesarias en un orden de dinámicas contradictorias,  
de incertidumbres relativas y de fluctuaciones inespe-  
Precisamente, la intención metarreflexiva de esta inter- radas, constituye un tema de primordial importancia  
pretación integradora nos sitúa desde una posición de (D´Angelo, 2005).  
cierto distanciamiento de la espontaneidad cotidiana de La comprensión de las manifestaciones sociales y psi-  
las investigaciones realizadas, para intentar colocarnos cológicas de la situación humana, requieren, más que  
como sujetos autocríticos del transcurrir de esta rela- nunca en estos momentos, de reajuste esencial de los  
ción objetos-sucesos.  
paradigmas y de confrontaciones sociales; de enfoques  
P. L. Sotolongo (1999), hace suyos los aportes de la holísticos multilaterales y transdisciplinarios; de la inte-  
Nueva Epistemología de 2do. Orden contemporánea,  
junto al reconocimiento de que siempre indagamos  
inmersos en una intersubjetividad social de cuyos re-  
sultados indagativos nos nutrimos y a la cual aportamos  
los nuestros. Intersubjetividad social que implica las  
relaciones ciencia-cultura-sociedad (Morin y Delgado,  
3
a) una estructura de análisis comparativo, revisión y  
discusión teórica, sus antecedentes y desarrollos  
históricos, teorías subyacentes y aportes teóricos  
relevantes, así como los aportes metodológicos  
logrados.  
2017), que da entrada al diálogo de saberes diversos,  
b) una reflexión crítica de la importancia, ventajas y  
desventajas de las investigaciones, de sus objetivos y  
finalidades.  
desde los planos científicos, de sentido común cotidiano  
y tradiciones y prácticas de la vida cultural e ideológica.  
c) una perspectiva analítica de sus consecuencias para  
Según Francois (ibídem), puede considerarse un “Me-  
tasistema”: “Un sistema superior en el orden lógico a  
otro (referido, por tanto, a la operatividad del observa-  
dor-investigador, n. del a.) y, por ende, capaz de decidir  
sobre proposiciones, debatir criterios o ejercer regula-  
ciones sobre sistemas que son incapaces de hacerlo”.  
la comunidad científica, dificultades prácticas  
y
teóricas, interrogantes abiertas, vacíos y problemas  
de investigación derivados.  
d) una valoración de sus aportes a las soluciones de  
problemas importantes y acciones con vistas a su  
tratamiento” (en políticas o acciones directas de  
transformación, n. del a.).  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
63  
gración de diferentes vertientes del saber, que pueden tancias…” El enfoque socio-histórico-cultural, de base  
aportar elementos claves de comprensión de la trama vigotskiana, parte de la concepción original de Marx y  
de relaciones y expresiones manifiestas, tácitas e in- aporta la conceptualización de Situación Social de De-  
conscientes en el campo del imaginario social, en su sarrollo -SSD- Vigotsky (1987), que tiende puentes de  
articulación dialéctica y contradictoria con las elabora- determinaciones mutuas en la construcción de la “po-  
ciones sistematizadas de la cultura y las ideologías.  
sición interna y posición externa” en que se involucran  
los individuos en relación, orientados a su potencialidad  
Por otro lado, la expresión de Autonomía –en cualquiera de desarrollo.  
de los procesos naturales y sociales- se relaciona, desde  
lacomplejidad, conlosprocesosauto-eco-organizativos. Por otra parte, la característica del proceso social po-  
La capacidad de autonomía crea la posibilidad de desa- dría ser considerada mejor, desde la perspectiva  
rrollo del sistema. Los procesos internos constructivos dialéctica-compleja, como bucles recursivos: …integra-  
del sistema, en condiciones de relación con entornos ción-conflicto-desintegración-crisis-reintegración…, en  
cambiantes, -ya se trate del sistema persona-sociedad, los que cada uno de sus momentos pueden ser vistos  
en nuestro caso, u otro sistema de referencia- generan como sucesiones del proceso mismo de desarrollo social.  
sus propios límites y espirales de nuevos desarrollos.  
Por otra parte, para la persona social –junto a una esen- En las posiciones que tratan sobre la integración (D´An-  
cia ética- es la condición de agenciamiento empoderado gelo O. 2005) se han referido pares polares en las  
(Fromn, 1967; Freire, 1975, 1982, 1985; Hinckelamert, dimensiones de: dominación-participación y de cohe-  
1990; entre otros).  
sión-fragmentación. Se podría inferir que una postura  
alternativa a la dominación autoritaria y a la de laissez  
Como explica Morin (en: Quintela, 2000), “ser sujeto… faire, sería la de construcción de autonomía integradora  
es el acto autoafirmativo propio de todo ser vivo de po- entendida en el sentido, tanto de la interconexión de múl-  
nerse en el centro de su mundo, considerarlo y vivirlo tiples procesos –aparentemente independientes-, como  
como propio…pero esta autorreferencialidad está unida de la posibilidad real de autoexpresión personal-social  
a la referencia a lo otro y a los otros…se constituye por en restricción de contexto. Asimismo, abre a la conside-  
un principio autoexorreferencial…el ambiente se inter- ración de asociatividad participativa de la diversidad de  
naliza y juega desde dentro un rol co-organizador. Por actores sociales que se expresen como sujetos (intencio-  
esta razón…la autoorganización es la raíz de la subje- nales y protagónicos) en la formulación y control de las  
tividad”.  
decisiones (individuales, grupales, sociales).  
Ello es posible porque los sistemas cuentan con deter- Proponemos entonces, a partir de Morin, que la noción  
minados mecanismos operacionales de diferenciación de contextualidad social compleja, podría comprenderse  
(clausura) formando bucles de retroalimentación abier- como cualidad espacio-temporal (territorial, estructu-  
tos hacia nuevas expresiones; baste mencionar, como ral-histórica), hologramática, de los sistemas dados; es  
ejemplo para nuestro campo, los procesos de auto- decir, con connotación epocal-situacional concreta en  
rreferencia y constitución de la identidad –personal o que los individuos (grupos y otros “sistemas humanos”)  
colectiva- en articulación con mecanismos de defensa elaboran auto-eco-organizativamente, las institucio-  
y de atribución, como productores de las dinámicas nalidades y configuraciones de su praxis-subjetividad  
propias que “filtran” y reconstruyen, con significación -sus símbolos y sus sentidos propios y diversos, rea-  
personal, las influencias del entorno social.  
les-virtuales, incoherentes y coherentes-, en las tramas  
vinculares micro-macro-, parte-todo, objetividad-sub-  
Así, este proceso de conjunción-diferenciación ocurre jetividad.  
en redes vinculares -que forman nuevas cartografías,  
territorialidades objetivo-subjetivas- (Luhman, 1995; Esta cualidad de integración espacio-temporal,  
Najmanovich, 1999; Navarro, 1996; Pino, Sánchez real-virtual de la contextualidad se constituye como  
y Hernández, 2018; Lavanderos, 2002; Lavanderos plexo (socio-histórico-cultural-natural) de las individua-  
y Malpartida, 1994) y re-contextualizaciones espa- lidades y grupalidades.  
cio-temporales diversas.  
El intento de teorización acerca de la noción de contex-  
to complejo aportaría una construcción epistemológica  
Esta comprensión sintoniza con los planteamientos de de segundo orden (metacognitivo), transgrediendo las  
Marx (Manuscritos de 1848) acerca del individuo como fronteras entre saberes científicos aparentemente dis-  
totalidad y particularidad simultáneamente, como ser tantes y opuestos.  
total, como sociedad pensada y sentida, al igual que  
la afirmación orteguiana: “Yo soy yo y mis circuns- Sobreestasbasesseconstruyólaplataformaepistemoló-  
64  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
gica-metodológica para la investigación-transformación  
social: Autonomía Integradora (D´Angelo, 1993,  
la comunidad de pertenencia y la sociedad total).  
Tramas múltiples de actores sociales, apor-  
tadores al rediseño del proceso transformativo  
para el desarrollo social más autogestivo.  
Reconstrucción de proyectos de vida in-  
1996, 2001, 2001b, 2002, 2002b, 2005), que propicia-  
ría una metarreflexión de segundo orden (comprensión  
de relación de relaciones entre procesos de primer or-  
den), a través de la articulación de 3 Ejes heurísticos,  
que referiría a la promoción de espacios, institucionali-  
dades y prácticas promotoras de:  
dividuales  
y colectivos, como orientación  
psico-social para potenciación de la autonomía  
individual y la interacción grupal y social.  
Formación de competencias del desarrollo  
Integración social en la diversidad:  
humano  
reflexivo-creativo-participativo:  
(Disposiciones problematizadoras-generadoras  
Interconectividad de procesos dinámicos ho-  
logramáticos de personas y grupos sociales en  
las relaciones con instituciones y otros actores  
de la realidad, apertura a alternativas múlti-  
ples-generación creativa).  
Emprendimiento social: Capacidad-disposición  
(competencia general) para elaborar y aplicar  
proyectos colectivos en lo social, cultural y mate-  
rial, que permitan el afrontamiento constructivo  
de los problemas sociales para su transformación  
y el desarrollo de la calidad de vida personal y  
social.  
Ejercicio democrático del poder. (Democra-  
ticidad, antiautoritarismo, protagonismo en la  
formulación y control efectivo de las decisiones  
personales y en todos los niveles de acción de la  
autogestión social de base).  
-en tanto: factores estructurales-organizacionales  
y modales-dinámicos- en el afrontamiento de las  
contradicciones virtuales; dialéctica de construc-  
ción social abajo-arriba, arriba-abajo y relaciones  
verticales-horizontales que constituyen las redes  
comunicativas de los actores sociales de base, su  
posible conflicto o concertación en la diversidad.  
Interacción articuladora intra-inter subje-  
tividades –individuales y colectivas-, que se  
vinculan a las características de los problemas de las  
dinámicas personales y-o colectivas, con el entorno  
organizacional objetivo-subjetivo de las actividades  
sociales (propias de un ámbito físico-territorial de- Participación como categoría de la praxis constructiva  
terminado).  
social.  
Autodeterminación contextual en la acción social  
En este posicionamiento teórico-epistemológico, el  
tema de la participación es uno de los temas claves  
Criticidad, reflexividad comprensión del papel del desarrollo social contemporáneo. Al interior de las  
propio como el de los actores sociales en las con- sociedades y en el marco de la construcción de una pra-  
textualidades complejas.  
xis-conciencia ciudadana emancipatoria, lo mismo que  
Problematización de las condiciones insti- desde la perspectiva de la construcción ética de la per-  
tuidas en los espacios reproductivos cotidianos y sona, el énfasis en los procesos de participación –en  
elaboración de alternativas posibles de inserción nuestro caso, conducentes al desarrollo de la autono-  
constructiva social y de realización personal-social. mía y a la integración, constituye un tema de primer  
-
Creatividad-Generación de alternativas múl- orden.  
4
tiples e iniciativas auto-organizativas y diseño de De acuerdo con diversos autores , la participación  
espacios de participación-control social posibles por social –comunitaria, en nuestro caso- puede entender-  
los sujetos y los actores organizacionales de la par- se como proceso (movilización, consulta y decisión);  
ticipación social.  
de acuerdo al carácter y contenido de las actividades  
que se realicen, a la dirección de la participación (desde  
abajo, desde arriba, etc.), al grado de articulación entre  
actores, objetivos compartidos y compromisos que se  
Empoderamiento para la autogestión social:  
Compromiso ético humano emancipatorio en el generan.  
manejo de relaciones de poder tendientes a la Las dimensiones constitutivas de autonomías integra-  
manipulación y la dominación, así como en el doras se plantean en el plano de las configuraciones  
manejo constructivo de conflictos.  
individuales-grupales, en sus vínculos mutuos con las  
Construcción de diálogo social que propicie posibilidades de diseños socio-institucionales de las  
valores y relaciones afirmativos (relacionados prácticas de vida cotidiana emancipatorias (D´An-  
con responsabilidad y solidaridad social).  
Responsabilidad y solidaridad social (no sólo  
4
Ver resultado parcial citado 2008: López Carla y  
D´Angelo O.-  
con su colectividad inmediata, sino también con  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
65  
gelo, 2005, Delgado y Morin, 2017). Son, por tanto, Público-Privadas Participativas y Solidarias (APPSP)”  
5
componentes de las contextualidades complejas que 2016-2020, (D´Angelo y otros, 2020) , se muestra  
posibilitan (y crean, a su vez, en términos vigotskya- cómo desde la Autonomía Integradora se detectan y  
nos) determinadas situaciones sociales de desarrollo abordan nuevas oportunidades y desafíos para el avan-  
(SSD) y zonas de desarrollo potencial (ZDP).  
ce de articulaciones, encadenamientos productivos  
entre empresas estatales y no estatales, para favore-  
La diversidad de los procesos sociales (tanto como en cer la realización de estrategias de desarrollo local y  
los intra-individuales), genera un cuadro bien diferente; nacional. Esto es mediado por una situación comple-  
se expresa en los procesos de hetero-organización y ja de transición socioeconómica y cultural que implica  
auto-organización. Nuestras investigaciones evidencian necesidad de formación multiactoral y configuración de  
las particularidades de sus cualidades éticas como pro- nuevas subjetividades y prácticas sociales, como desa-  
cesos organizativos en los individuos y en la sociedad, fíos del desarrollo.  
a partir de los cuales podríamos diferenciar varios tipos  
(D´Angelo, 2007):  
En esa investigación –en un territorio de Ciudad de La  
Las expresiones de la autoorganización que nos intere- Habana- se muestra a manera de ejemplo en este tra-  
san podrían estar enmarcadas en el grado de libertad, bajo, una aplicación del análisis metarreflexivo desde la  
intencionalidad desarrolladora y eticidad que las distin- Autonomía Integradora, a través de los intervínculos  
gue como autoorganización creativa: reconstrucción o de sus tres Ejes:  
reproducción ampliada.  
Aquí se presenta un espacio de generación de solu- A -Integración social en la diversidad:  
ciones con alternativas que permiten el ejercicio de la En las diferentes escalas territoriales de aplicación del  
creatividad, desde la autonomía individual o grupal o Proyecto (municipal, comunitario, empresarial), se ob-  
con el apoyo de sistemas sociales instituidos y que pre- servaron limitaciones de la sub-dimensión:  
sentan una opción de desarrollo.  
-Interconectividad de procesos dinámicos holo-  
Por otro lado, la armazón vincular de este marco in- gramáticos de personas y grupos sociales en las  
terpretativo debe proyectarse, coherentemente, a relaciones con instituciones y otros actores.-  
experiencias transformativas de las prácticas y las El tema central de realización de una gestión multiac-  
subjetividades de actores sociales relacionados con toral por el gobierno municipal, presentó múltiples  
procesos de gestión institucional, comunitaria, edu- deficiencias, caracterizándose por una orientación frag-  
cativa, cultural, social y otras, en las que los métodos mentada entre las instituciones, los actores sociales y  
interpretativos y reflexivo-creativos disponibles puedan económicos y los órganos de gobierno; la limitación a  
actuar como instrumentos de empoderamiento eman- acciones sólo de control físico, jurídico y económico – no  
cipatorio a través de la formación de competencias estratégicos- y a la atención de emergencias operativas  
reflexivo-creativas que permitan la realización de una en el campo de las condiciones sociales de la población  
praxis autotransformadora de esos actores mismos en y los actores económicos, con relativa desconexión con  
sus contextos sociales.  
las empresas de subordinación sectorial –provincial o  
nacional- ubicadas en la localidad .  
6
Aplicación de la plataforma Autonomía Integradora en  
diferentes procesos de la realidad social  
5
Ello se complementa en un marco conceptual en que  
se articulan otras categorías como: Gestión para el  
Desarrollo Local Multiactoral, y Formas Organizativas  
Dialógicas y de Concertación para la Gestión pública  
local, la Responsabilidad Social de los actores sociales  
y los Procesos Autogestivos de toma de decisiones  
participativas. Todo ello apunta a la construcción  
Los resultados de proyectos de investigación de nuestro  
equipo (GCTS) muestran limitaciones actuales y po-  
tencialidades de los actores económicos y sociales de  
distintos territorios, así como su capacidad para gene-  
rar recursos y para proponer alternativas a la solución  
de diversos problemas sociales y el fortalecimiento  
del desarrollo local. Ellos muestran que se necesita de  
reenfoques de los estilos de gestión organizacional y  
gubernamental para su mayor eficacia (D´Angelo y  
otros, 2010, D´Angelo y otros, 2014; D´ Angelo, 2014;  
Morillas, 2016, 2018, D´Angelo y otros, 2020), desde  
perspectivas multirrelacionales complejas.  
de  
Relaciones  
Sociales  
Solidarias-Participativas  
Multiactorales, queconformantodaunatramanarrativa  
que gira al derredor de los objetivos propuestos hacia  
el Desarrollo Local Integral.  
6
Endistintasinstanciasdelgobiernohayunaparticipación  
de organismos e instituciones económicas sectoriales y  
otras sociales, en los que predomina la orientación de  
sus respectivas directivas centrales y el tratamiento de  
los “planteamientos” de la población, referidos muchas  
veces a problemáticas muy concretas de los barrios y  
de los ciudadanos respecto a sus condiciones de vida.  
Por ejemplo, en el Proyecto de investigación-trans-  
formación sobre “Gestión multiactoral con Alianzas  
66  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
A ello se une que la atención a las cooperativas ha  
correspondido a organismos del Estado afines a la  
actividad económica que realizan, dejando con poco  
margen de acción al gobierno municipal y a la auto-or-  
ganización asociativa de las mismas.  
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, igual  
se mantienen las tensiones entre los procesos macro y  
micro-social, destacándose aspectos que se confirman  
de resultados anteriores (D´Angelo y otros, 2018):  
Al respecto, se pudo constatar que al nivel de los ór-  
ganos de gobierno, en las interacciones sobre diversos  
temas se presentaron desarticulaciones; atienden más,  
de manera común, las áreas de su competencia sobre  
los problemas operativos y cotidianos del territorio, en  
7
desmedro de las tareas estratégicas ; además, se dan  
ciertas incomunicaciones o falta de concertación sobre  
ejecución de proyectos que se tratan en una u otra ins-  
tancia de gobierno (por ejemplo: manejo de residuos  
sólidos con ONG´s y empresas estatales).  
“…las escasas interrelaciones entre los emprendimien-  
tos, las políticas públicas y sus normativas jurídicas” …  
con efectos inerciales negativos.  
Esto se une a déficits organizativos empresariales-gu-  
bernamentales, de manera que las causas de nivel  
micro (circunstancias de acción del gobierno local) y  
de nivel macro social (jurídicas, económicas, políticas,  
etc.) se conjugan para propiciar un funcionamiento  
fragmentado.  
“…predominio de motivaciones económicas y desco-  
nocimiento de responsabilidad social empresarial, por  
gran parte de los emprendedores…  
…fragmentación y aislamiento con otros emprendimien-  
tos, la economía estatal y el gobierno local…”  
El carácter de las relaciones con una parte importan-  
te de las empresas estatales de dirección sectorial,  
igualmente queda prácticamente fuera de la acción del  
gobierno municipal, lo que ocasiona una fragmentación  
de las actividades de desarrollo local.  
En el caso de los delegados de base de las circunscrip-  
ciones, según las observaciones, es posible que una de  
las causas de la limitada participación en las actividades  
pueda estar vinculada a la saturación de tareas de su  
incumbencia –que se centran en los planteamientos de  
la población sobre sus problemáticas cotidianas- que le  
ocupan buena parte del poco tiempo disponible.  
Simultáneamente, aquí se puede estar sintiendo un  
efecto de cierto desgaste de algunas organizaciones so-  
ciales en el apoyo al delegado, como figura central en  
la base del Poder Popular de las acciones de desarrollo  
comunitario –según la orientación del Trabajo Comuni-  
tario Integrado (TCI)-; se mantiene poca proactividad  
en la generación de alianzas multiactorales e iniciati-  
vas integradoras socio-productivas, etc. O sea, se trata  
de une conjunción recursiva de múltiples factores, que  
necesitan atenderse en sus interconectividades y re-  
quiere, además, el reenfoque de políticas nacionales al  
respecto.  
-Interacción articuladora intra-inter subjetividades  
–individuales y colectivas. -  
Las interrelaciones entre factores objetivos-subjetivos  
en estas cuestiones de funcionamiento a los distintos  
niveles de gobierno local-comunitario, resultan evi-  
dentes. Entre éstas: procesos organizacionales no  
bien definidos o extemporáneos, inercia en necesidad  
de cambios en proyección de organizaciones sociales,  
deficiencias de coordinación y atención a problemas  
sociales por instituciones estatales, prácticas rutinarias  
centralizadoras, sobrecarga de actividades, resisten-  
cias, restricción a “zonas de comodidad” en la acción  
social, cumplimiento de metas sin bases de convocato-  
ria de participación social significativa, etc.  
Las limitaciones detectadas, desde el nivel de los do-  
cumentos programáticos y las prácticas de gobierno  
local, no favorecen la existencia de acciones de respon-  
sabilidad social y alianzas solidarias entre los diferentes  
actores económicos.  
Al no ser éste un tema claramente definido a nivel  
estatal, sólo queda su promoción por instituciones  
académicas e investigativas y redes construidas a tal  
efecto, o a su realización de acuerdo a la voluntad es-  
porádica de algunos emprendedores con vocación de  
servicio social.  
Todo ello muestra la limitación de una comprensión, fal-  
ta de capacidades construidas y atribuciones precisas  
de los órganos de gobierno territorial, la necesidad de  
conformar esas alianzas y reconstruir la Gestión muni-  
cipal de forma multiactoral y ampliamente participativa  
en la elaboración y toma de decisiones.  
Con relación a los vínculos del gobierno con los empren-  
dimientos no estatales, se constató lo siguiente:  
Se confirmaron los resultados de otra investigación  
anterior sobre las cooperativas no agropecuarias del  
territorio (Morillas, 2018), sobre algunas dificultades y  
limitaciones, que tienen que ver con el carácter con-  
textual e intervincular de procesos de diferente orden,  
como falta de autonomía y de capacidad teórico-prác-  
tica del gobierno municipal, que constituye una de sus  
principales limitaciones para implementar estrategias  
de inserción y sustentabilidad de las cooperativas en los  
entramados socioproductivos locales...” (relación entre  
nivel jurídico macro-social y organizacional meso-micro  
social).  
7
Algo a lo que, desde fines de 2019 se proyecta en los  
municipios como diseños de Estrategias de Desarrollo  
Local, a instancias de políticas macro-sociales del país.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
67  
B -Autodeterminación contextual en la acción so- tiactoral de gobierno a todas las escalas.  
cial.  
C-Empoderamiento para la autogestión social  
Los procesos de autodeterminación, necesarios a todos  
los niveles de acción de la gestión pública y social, en Como es de suponer, el tema del empoderamiento para  
las diversas escalas territoriales, constituyen un núcleo la participación organizacional, ciudadana solidaria y la  
importante de expresión de las iniciativas locales-co- autogestión multiactoral social, requiere de largo aliento  
munitarias. No obstante, lo predominante en todos y así está concebido en el marco teórico-metodológico  
los casos –salvo excepciones- es la orientación desde de nuestros Proyectos; los presentes resultados sólo  
arriba, que determina una actitud dependiente y poco muestran el avance inicial en los esfuerzos de transfor-  
creativa, dada la forma verticalista y centralizada vi- mación de los procesos abordados.  
gente de la gestión del Estado.  
La situación de las prácticas de interacción actuales, al  
La falta de mecanismos asociativos entre los diversos interior de los órganos de gobierno, como con otros ac-  
actores no estatales y de sus relaciones con empresas tores locales, requiere de una transformación sostenida  
estatales, es uno de los factores limitantes que opera hacia estilos de trabajo más participativos y horizon-  
en contra de esos encadenamientos y de su integración tales, que reviertan las rutinas autoritarias vigentes,  
al desarrollo local y conspira con las posibilidades de como se demostró en las formas de participación grupal  
decisiones autónomas concertadas.  
en las acciones realizadas por el Proyecto.  
El énfasis en intenciones participativas que articularan  
Los aspectos organizacionales limitantes respecto a las procesos desconectados entre los diversos actores se  
estructuras y relaciones existentes se refuerzan con las puso de manifiesto en todas las actividades que pro-  
incongruencias de capacidad institucional y prácticas pició el equipo del Proyecto como expresión de sus  
tradicionales que obedecen a formas de subjetivida- métodos transformativos de participación social y diálo-  
des establecidas (autoritarismo-subordinación) con los go de saberes (sesiones de trabajo bilaterales, talleres  
consiguientes estilos de trabajo orientadores y contro- deliberativos, observación-retroalimentación de sesio-  
ladores desde arriba.  
nes, etc.) y en todas las escalas territoriales (órganos  
Queda por descontado que en estas formas actuales de gobierno, instituciones estatales, consejos popula-  
de relación entre el gobierno territorial y actores so- res, proyectos comunitarios, empresas locales), frente  
cio-económicos locales no se producen de manera a las limitaciones de trabajo tradicionales, tendiente a  
eficiente y significativa, acciones de problematización, la fragmentación y directividad en esas instancias.  
reflexividad generativa, alternativas de solución, pro-  
cesos de concertación, etc., lo cual fue promovido por Las acciones del Proyecto, en las diferentes escalas  
nuestro equipo en todas las acciones realizadas en las territoriales contribuyeron a la sensibilización, cons-  
distintas escalas locales.  
trucción de alternativas y nuevas prácticas, cambios de  
subjetividades y estilos de relacionamiento social, sobre  
De nuevo aquí el factor hologramático y contextual está los asuntos primordiales de la Gestión multiactoral en el  
presente; se produce incertidumbre -por el momento proceso proyectado de la Autonomía Municipal, aunque  
socio-jurídico incompleto-, hay poca capacitación para fuera con temas cotidianos específicos –si bien cru-  
lograr mayor competencia en temas cruciales –autono- ciales- como el de re-enfoque del manejo de residuos  
mía del desarrollo local, gestión multiactoral, principios sólidos con los trabajadores de empresas de comunales  
del Economía solidaria, entre otros-, unido a factores y con los Consejos Populares.  
subjetivos y prácticas que generan resistencias, tra- En los procesos de sensibilización de las sesiones y los  
dicionalismo, etc., en diversos segmentos de poder y talleres en las instancias y escalas territoriales traba-  
poblacionales.  
jados, se contribuyó a la modelación del trabajo con  
competencias reflexivo-creativas por el equipo del Pro-  
O sea, cuestiones de carácter macro-social se entre- yecto, así como a la introducción de diseños de trabajo  
mezclan con el funcionamiento meso y micro-social, en equipo y formas participativas dialógicas alternativas  
prácticas y subjetividades de la gestión de gobierno a la predominante autoridad vertical y directiva de to-  
municipal y la concepción de los actores sociales, lo que dos los participantes (institucionales y pobladores).  
crea un cuadro complejo de situaciones que requieren  
de soluciones integrales.  
El nivel de aceptación de las acciones del equipo, con  
No obstante, las diversas acciones de sensibilización e apoyo principalmente de algunas direcciones del gobier-  
inicios de transformación desplegados por nuestro equi- no territorial, constituyó un factor clave para avanzar  
po, tomaron siempre estos referentes para sensibilizar en las tareas y resultados referidos.  
y modelar acciones futuras posibles de la gestión mul- La necesidad de enfatizar el empoderamiento ciudadano  
68  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
y de diversos actores sociales proactivos en la cons- aplicada a la gestión social de cooperativas no agro-  
trucción del desarrollo local-comunitario constructivo, pecuarias y sus potencialidades para el Desarrollo  
desde una perspectiva de valores solidarios y eman- Local-Comunitario”.- Marco teórico PNAP-GCTS-CIPS,  
cipatorios, constituye una tarea pendiente de nuestra inédito, La Habana.  
sociedad. A partir de estos análisis se elaboraron un D´Angelo O.  
y Morillas, F.D.- 2019.- “Alianzas  
conjunto de propuestas de continuidad de los procesos Público-Privadas con prácticas Solidarias-Participa-  
de transformación y otras cuestiones de carácter orga- tivas –APPSP- para la Gestión del desarrollo local,  
nizativo, jurídico, socioeconómico y de proyección social desde la Autonomía Integradora”. Centro Habana,  
a atender por las diferentes instancias de gobierno te- 2017-2019-Programa Nacional de Desarrollo Lo-  
rritorial y nacional.  
cal-CITMA  
D´Angelo, O., Morillas, F.D., De Armas, J.P., y otros,  
2020.-- Resultado integrador del Proyecto:“Ges-  
tión multiactoral de Alianzas Público-Privadas con  
Bibliografía  
D’Angelo, O. 1993.- PROVIDA. Autorrealización de la prácticas Solidarias-Participativas –APPSP- para del  
personalidad. Edit. Academia, La Habana. 1996 El de- desarrollo local, desde la Autonomía Integradora”.  
sarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y Centro Habana, 2017-2019  
programas de educación renovadoras.  
De Souza, B., 2005.- Reinventar la democracia, rein-  
ventar el Estado. Ed. José Martí, La Habana.  
PRYCREA III., La Habana. 2001 Sentido de Vida, Socie- Delgado C., 2009- En Colectivo de autores,: “Inves-  
dad y Proyecto de Vida, Rev. Cubana de Psicología.  
tigación científica: Un encuentro con el paradigma de  
UH-La Habana. 2001b.- Educación, sociedad y Desa- la complejidad Edit. Convenio Andrés Bello-La Paz.  
rrollo Humano. Ed. Acuario, La Habana. 2002.- Enfoque Delgado C. y Morin E.- 2017- Reinventar la educación.  
histórico-cultural, complejidad y desarrollo humano.- Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad.  
En una perspectiva integradora, transdisciplinaria y Edit. UH, La Habana.  
emancipatoria.-Ponencia al Encuentro Internacional Dussel, E. 1998.- Ética de la Liberación en la Edad  
Hóminis-02, La Habana, Cuba.  
de la globalización y la exclusión. Ed. Trotta, Madrid.  
-------------------2002b.- La tradición histórico-cultural Espìna M. 2002- Humanismo, totalidad y compleji-  
y los problemas del desarrollo social contemporáneo.- dad. El giro epistemológico en el pensamiento social  
Ponencia al Encuentro Internacional Hóminis-02, La y la conceptualización del desarrollo.- inédito-CIPS,  
Habana, Cuba.  
-----------------2005.- Autonomía Integradora.- El de- Foucault, M.1981.-Un diálogo sobre el poder y otras  
safío ético emancipatorio de la complejidad. Ed. Acuario, conversaciones. Ed. Tecnos, Madrid.  
La Habana.  
--------------1980.- Power-Knowledge, Pantheon  
-------------------2007.-Contextualidades complejas y Books, New York.  
subjetividades emancipatorias. Ponencia Seminario In- Francois, Ch. 1992.- Diccionario de Teoría general de  
ternacional de Complejidad´08-La Habana.  
Sistemas y Cibernética. Edit. GESI, Buenos Aires.  
------------------ 2008.- Autonomía, persona en con- Freire, P. 1982.- La educación como práctica de la  
texto y colectividad: claves emancipatorias de la libertad. Ed. Siglo XXI, México.  
complejidad.- Bib. Virtual CLACSO.  
-------------. 1985 Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo  
---------------- 2009.- Competencias para la participa- XXI, ,México.  
La Habana.  
-
-
-
-
ción social.- Retos y apuestas en los nuevos contextos -----------------1975.- Acción cultural para la liber-  
sociales. Rev. Crecemos Internacional, OFDPI- Colom- tad.- Buenos Aires. Tierra Nueva.  
bia-Puerto Rico  
Fromm, Erich, 1967.- Etica y Psicoanálisis. Fondo de  
_____________ 2012.- “La investigación en las tra- Cultura Económica.  
_
mas sociales, económicas y políticas. - Retos en la  
México..  
realidad cubana actual.”-, publicado en CD Caudales González Valdés, América: 1994 b. PRYCREA. Pen-  
CIPS, La Habana.  
samiento reflexivo y creatividad. Editorial Academia.  
______________ 2014.- “Sistematización metarre- La Habana.  
flexiva de los proyectos SPTS”. Informe Inédito. CIPS, ----------------1994a PRYCREA. Desarrollo multilate-  
La Habana  
ral del potencial creador. Edit.Academia. La Habana.  
_______________ 2014.- “Informe de resultados González J. 2009.-Investigación Científica bajo el en-  
-
_
_
de procesos sociales comunitarios en Proyecto Santo foque de la complejidad y la transdisciplinariedad. En  
Angel por Dentro”. Centro Histórico de La Habana. Colectivo de autores,: “Investigación científica: Un  
Inédito. CIPS, La Habana.  
encuentro con el paradigma de la complejidad” Edit.  
______________ 2016.. “Autonomía Integradora Convenio Andrés Bello-La Paz.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
69  
Hinckelamert F. 1990.- Crítica de la Razón Utópica, DEI, Morin, E. (2004.- La epistemología de la complejidad.-  
San José, Costa Rica. Gazeta de Antropología Nº 20, 2004 Texto 20-02 http://  
Ibañez J.-1991. El regreso del sujeto. La investigación www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html  
social de segundo orden. Ed. Amerindia. Munné F. 2001.- De la epistemología de la complejidad  
Lavanderos L. 2002.- “La organización de las unidades al destino humano.-Entrevista - Revista Casa del Tiem-  
cultura-naturaleza.- Hacia una concepción relacional de po (UNAM. México.) Mayo 2001.  
la cognición”. Tesis de doctorado.- Tutor: Humberto Ma-  
turana. Univ. de Chile.  
http://www.uam.mx/difusion/revista/may2001/html  
--------------------1993.-La teoría del caos y la psico-  
Lavanderos L. y Malpartida 1994.- Cognición y territo- logía social. En: I. Fernández Jiménez de Cisneros y F.  
rio. Stgo. de Chile. Ed. Universitaria UTEM. Najmanovich, D. 1999.- El lenguaje de los vínculos. De  
Luhmann, N. 1995.- «La autopoiesis de los sistemas so- la independencia absoluta a la autonomía  
ciales». Zona Abierta, núm. 70/71.  
relativa. En: Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la  
Marx, C. 1961.-Manuscritos económico-filosóficos de reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil.  
1
844. En: “Escritos económicos varios”. Ed.  
Elina Dabas y Denise Najmanovich (compiladoras). Edi-  
torial Paidos. Buenos Aires- Barcelona México.  
Grijalbo, México,  
Malinowski, N. 2009- Hacia una estrategia de inves- Navarro, P.1996.- El Holograma social, Ed. Siglo XXI.  
tigación pluridimensional. En Colectivo de autores: Obujowsky, K. 1976.- La autonomía individual y la  
“Investigación científica: Un encuentro con el paradig- personalidad. Rev. Dialectics and Humanism. No. 1.  
ma de la complejidad” Edit. Convenio Andrés Bello-La Varsovia.  
Paz.  
Pino, A., Sánchez, M., Hernández, A. 2018.- Producción  
Mora, D.2009.- Metodología para el Análisis de trabajos simbólica en el ejercicio del gobierno. Ed. filosofía@.cu,  
de investigación desde la complejidad. En Colectivo de La Habana  
autores, 2009: “Investigación científica: Un encuentro Quintela, M. y otros.- 2000.-Pensamiento Complejo y  
con el paradigma de la complejidad” Edit. Convenio An- Educación, Edic. MFAL, Uruguay,.  
drés Bello-La Paz.  
Morin, E. .- 1984 Ciencia con conciencia. Editorial An- social de una epistemología `de la complejidad´  
thropos. Barcelona.. contextualizada. –Artículo inédito. La Habana  
-------------1990. Introducción al pensamiento com- ------------------------, 2007- Complejidad social y vida  
Sotolongo P. L.-(1999).- La incidencia en el saber  
-
plejo. Gedisa, Barcelona.  
cotidiana. E. Acuario, La Habana.  
Morin, E. (1992). El método. Las ideas. Colección Teo- Vigotsky, L. 1987- Historia del desarrollo de las fun-  
rema. Madrid: Ediciones Cátedra. ciones psíquicas superiores. Edit. Científico-Técnica, La  
Morin, E. (1994, 1997). Introducción al pensamiento Habana.  
complejo. España: Gedisa. Barcelona.  
Villarini A.-2001.- Teoría y práctica del pensamiento sis-  
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Seix-Barral, temático y crítico.- Ed. OFDP, Puerto Rico  
Barcelona.  
Wagensberg, J.-1998, Ideas sobre la complejidad del  
mundo, Tusquets Ed., Barcelona, España.  
70  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA