UNA REFLEXIÓN SOBRE LA  
DIVERSIDAD CULTURAL Y EL  
CONOCIMIENTO DEL MEDIO  
AMBIENTE  
Mario Alberto Castillo Hernández  
Instituto de Investigaciones Antropológicas  
UNAM  
ORCID: 0000-0002-5832-3414  
Recepción: 16-05-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
Desde la tradición de la antropología lingüística se retoman las ideas de la diversidad cultural y el principio de la  
relatividad lingüística. Además de destacar a los autores centrales que aportaron para el estudio del lenguaje y  
su relación con la cultura y el pensamiento, se retoman los enfoques que surgieron a mediados del siglo pasado  
como la antropología cognitiva, la etnociencia y la etnografía del habla. Desde una reflexión teórica y metodoló-  
gica se plantea la importancia de retomar la perspectiva complejo-transdiciplinaria que integre el análisis de la  
diversidad cultural, la diversidad lingüística y la biodiversidad. Tomar en cuenta la interacción del hombre con el  
medio ambiente que resulta fundamental para comprender de la memoria colectiva y los saberes comunitarios.  
Palabras clave: Antropología lingüística, etnociencia, diversidad cultural, relatividad lingüística, bio-  
diversidad, saberes comunitarios.  
Abstract  
From the tradition of linguistic anthropology, the ideas of cultural diversity and the principle of linguistic relativ-  
ity are taken up. In addition to highlighting the central authors who contributed to the study of language and  
its relationship with culture and thought, the approaches that emerged in the middle of the last century such as  
cognitive anthropology, ethnoscience and speech ethnography are taken up again. From a theoretical and meth-  
odological reflection, the importance of retaking the transdisciplinary perspective that integrates the analysis of  
cultural diversity, linguistic diversity and biodiversity is raised. Take into account the interaction of man with the  
environment that is essential for understanding collective memory and community knowledge.  
Keywords: Linguistic anthropology, ethnoscience, cultural diversity, linguistic relativity, biodiversity,  
community knowledge.  
Antropología y visión del mundo  
Al tomar en cuenta la historia de la antropología y la lingüística podemos decir que desde el siglo XIX Wilhem  
von Humboldt (1767-1835) llamó la atención sobre la historia de las lenguas del mundo y sobre la conformación  
de la cultura alemana. Este intelectual prusiano destacó el papel del lenguaje en el desarrollo del pensamiento y,  
como idea central, escribió que la lengua conforma el pensamiento y expresa el espíritu nacional de un pueblo,  
su ideología, su forma de ser y su visión del mundo (Humboldt, 1972). Además, consideró que la lengua posee  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
71  
una “forma interior” y al mismo tiempo la determina. propios términos”; no en términos de categorías pre-  
Es decir, ante la existencia de diferentes lenguas encon- viamente establecidas.  
tramos también distintas mentalidades. Ciertamente,  
se trató de un planteamiento determinsita que desper- Digamos que, desde la tradición norteamericana, la  
tó encontradas discusiones sobre la naturaleza de las etnografía se fue configurando como una perspectiva  
lenguas, sobre todo al considerar que existen lenguas de investigación en sociedades que tienen una mayor  
“superiores”, como las europeas, frente a lenguas ”infe- uniformidad cultural y una menor diferenciación social,  
riores”, como las amerindias.  
contrario a las sociedades de los modernos países ur-  
banos e industrializados. La intención fue alcanzar una  
Mcket (1993) señala que las ideas de Humboldt, en mejor comprensión de la vida humana o, como dice  
particular la que se refiere al papel creador del lengua- Kottak (1997: 5), “la etnografía, al ampliar nuestro co-  
je en los procesos de pensamiento y como modificador nocimiento de la diversidad humana, proporciona una  
del mundo, constituyeron una fuerte influencia en la base para las generalizaciones sobre el comportamiento  
antropología. Durante el siglo XX las ideas de Humboldt humano y sobre la vida social”.  
coicidieron con los argumentos teóricos de Franz Boas  
(1858-1941) y Bronislaw Malinowski (1884-1942) so- Asimismo, podemos mencionar que desde una visión  
bre la lengua y la cultura de los grupos “primitivos”. histórica, varios autores contemporáneos han desta-  
Sobre todo, parte de los estudios lingüísticos se cen- cado la influencia que tuvieron las ideas de Boas en  
traron en la descripción de las lenguas amerindias y la famosos intelectuales como Edward Sapir (1884-  
perspectiva etnográfica se orientó hacia el significado 1939) y Benjamin Lee Whorf (1897-1941), quienes,  
de la estructura lingüística para comprender mejor la de manera aceptada, fueron sus más representativos  
cultura del grupo estudiado. Por su parte, Boas (1991) seguidores y consolidaron los fundamentos teóricos de  
tomó a la etnografía como la ciencia encargada de es- la relatividad lingüística (Lucy, 1992a, 1992b; Foley,  
tudiar los fenómenos mentales y al lenguaje como su 1997; Duranti, 2000; Palmer, 2000). Ambos resaltaron  
más representativa manifestación. Para él, el antro- la importancia de la lengua como condición imprescin-  
pólogo debería tener como objetivo conocer la vida dible para el desarrollo de la cultura y, de manera clara,  
mental de un pueblo y su cultura a través del estudio cuestionaron cualquier intento de clasificar algunas len-  
de la lengua. De hecho, la noción de la lengua como guas como más “primitivas” y rechazaron la falsa idea  
una “ventana” para acceder a la “vida mental” de un de “superioridad” de las lenguas europeas frente a las  
pueblo fue una de sus aportaciones más importantes lenguas indígenas (Sapir, 1949; Whorf, 1971). Es cierto  
dentro de la antropología norteamericana. Por otro que la “hipótesis Sapir-Whorf”, como la definió Hoijer  
lado, Malinowski (1984) propuso como una de las pri- (1954), generó constantes discusiones en el ámbito  
meras tareas de la etnografía la de captar el punto de académico. Al considerar que la relatividad lingüística  
vista del nativo y comprender la relación que mantiene es una tesis que según la estructura de toda lengua  
con la vida y la visión de “su” mundo. A Malinowski ejerce una influencia sobre el pensamiento de quien la  
le llamaron la atención los problemas teóricos y me- habla, el modo en que concibe la realidad y la manera  
todológicos que enfrentaban los etnógrafos y planteó de cómo se comportan frente a ella, abr una reflexión  
la necesidad de construir una “teoría lingüística” que crítica desde el campo de la filosofía del lenguaje y de  
orientara la investigación sobre la lengua y la cultura la psicología.  
en los pueblos que carecían de un sistema de escritu-  
ra.  
Una de las críticas centrales argumenta que, al postular  
que las modificaciones del sistema lingüístico conducen  
Es claro que el compromiso de Boas, con el estudio de a modificaciones de la imagen del mundo, resulta una  
las lenguas amerindias, se refleja en la preocupación visión determinista y, por el contrario, que el desarrollo  
que tenía acerca de su posible desaparición. Resaltó la de todos los hombres es igual y por lo tanto debe ser  
importancia de documentarlas mediante el registro y igual la imagen del mundo. Más allá de aparentes con-  
la traducción de textos relacionados con distintos as- tradicciones, lo fundamental es considerar que existen  
pectos de la cultura. A través de esta continua labor de principios universales de la evolución humana y ele-  
investigación y de recuperación etnográfica y lingüísti- mentos lingüísticos comunes en todos los lenguajes;  
ca, descubrió que las lenguas tienen distintas formas y, como ya ha sido demostrado, existe una diversidad  
de clasificar al mundo y la experiencia humana. Esta lingüística y cultural en el mundo que, en los últimos  
conclusión lo llevó a plantear, por un lado, la importan- años, ha despertado un gran interés para su estudio  
cia de la diversidad lingüística para la comprensión del desde distintas disciplinas. Un número creciente de es-  
lenguaje humano y, por otro, la necesidad de describir tudios que demuestran que las lenguas del mundo son  
y comprender las gramáticas de las lenguas en “sus estructuralmente diversas y no todas tienen las mismas  
72  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
categorías gramaticales ni las expresan formalmente de a una compleja realidad social altamente estructura-  
la misma manera. La complejidad y la diversidad de las da. De la misma manera, existe una realidad material  
lenguas y las culturas del mundo se reflejan no sólo acompañada con el mundo de los signos y se despren-  
en el uso y la ordenación de las unidades lingüísticas, den múltiples formas de darle sentido ideológico a los  
sino también en la forma de organizar los procesos co- objetos. En este sentido, el signo es un fenómeno del  
municativos y la distribución del conocimiento. En este mundo exterior en la medida de que es parte material  
sentido, la lengua forma parte de un complejo sistema de la realidad y a la vez refleja otra realidad. Lo rele-  
cultural y mantiene una estrecha relación con las dis- vante de esta conceptualización es que el signo tiene  
tintas prácticas culturales; con la organización social, la que ubicarse en la actividad creativa de los individuos  
interacción verbal, los valores, las creencias, las pautas organizados para los cuales constituye el medio de co-  
de conducta y con el saber que se socializa y se trasmi- municación. Por eso, para Voloshivov, “la palabra es el  
te de una generación a otra. Más que un planteamiento fenómeno ideológico por excelencia” de la comunica-  
determinista, existe una influencia entre la lengua, el ción y está involucrada en todos y cada uno de los actos  
pensamiento y la cultura.  
entre las personas (Voloshivov, 1976: 24). Es decir, es  
una atmósfera integrada por una gran variedad de ac-  
Hay autores que aceptan la “relatividad lingüística” y tos de habla que es el centro de la realidad lingüística  
destacan la importancia que tiene esta hipótesis sobre como estructura social. De esta manera, el signo verbal  
la variabilidad de las lenguas humanas y su reflejo en es un acto de habla que incluye la participación activa  
el conocimiento y en la conducta no lingüística. Algunos del hablante y oyente, como componentes insepara-  
defienden esta postura y presentan distintos argumen- bles, y el diálogo es el modelo básico de esta relación  
tos para demostrar cómo las diversas lenguas influyen recíproca donde la comunicación asume la cualidad de  
en el pensamiento de quienes las hablan (Lucy, 1992a; fuente primordial de la creatividad social.  
1992b). Por otro lado, los estudios realizados sobre  
distintos campos léxicos revelan cómo cada lengua En este sentido, tomar en cuenta los fundamentos de la  
organiza el contenido de una forma distinta y aportan relatividad lingüística para comprender las ideas de la  
evidencias sobre el alcance de la relatividad lingüísti- filosofía del lenguaje, nos acerca a la memoria colectiva  
ca como los términos de parentesco, los términos de que Pérez-Taylor (2022) postula en el marco de la an-  
colores y las taxonomías populares. En general, estos tropología puesto que constituye una reflexión original  
estudios demuestran que podemos encontrar modos di- al señalar que la historia, la tradición y la memoria coin-  
ferentes de organizar un campo léxico en cada lengua ciden al reunir en el presente los diferentes eventos del  
y que dentro de una misma lengua también podemos pasado. Desde la práctica etnográfica, dicha propuesta  
hallar diferencias significativas.  
nos ubica en un acercamiento a la vida de las perso-  
nas para establecer lazos de amistad, de solidaridad y  
Al considerar que el principio de la relatividad lingüís- compromisos políticos que nos acompañan a través de  
tica supone que la estructura lingüística es una forma las historias que nos cuentan. Un diálogo con sentido  
de experiencia a través de la cual se conoce el mundo, compartido y de intercambio de narraciones; o bien, un  
Adam Schaff (1975) señala que el papel activo del len- discurso que nos lleva a terrenos cargados de emocio-  
guaje identifica la participación del sujeto en el proceso nes, sentimientos y subjetividades. Por ello, desde el  
del conocimiento y la concepción del mundo. Sobre camino de la antropología de la memoria colectiva se  
todo, al considerar la idea de Heder sobre la filosofía del registra la narrativa como una versión de la historia en  
lenguaje, resalta que el sistema lingüístico constituye tiempo presente para validar el pasado y como un espa-  
el patrimonio de un pueblo y forma la concepción del cio del diálogo que se complementa con otros diálogos  
mundo de sus miembros. Es decir, que el lenguaje no y otras memorias.  
sólo es el instrumento sino también la “tesorería” y la  
forma del pensamiento. En este caso, la “tesorería” tie- Antropología lingüística y etnociencia  
ne que ver con las experiencias y las sabidurías que se  
reúnen en el lenguaje y se trasmiten a las generaciones La tradición de la antropología lingüística, que se basó  
siguientes.  
en los argumentos de la diversidad cultural y el princi-  
pio de la relatividad lingüística, ha sido expuesta por  
Asimismo, para Voloshinov (1976), a través del lengua- destacados autores que históricamente son los más  
je se configuran las ideas, por eso cada pueblo habla representativos de esta disciplina como Wiliam Fo-  
de acuerdo con sus ideas y piensa de acuerdo con su ley (1997), Alexandro Duranti (2000 ) y Gary Palmer  
lenguaje. En el lenguaje de un pueblo se conservan sus (2000). Como bien lo podemos ilustrar, uno de los as-  
experiencias y configuran su visión del mundo; y las pectos que llamó la atención desde otras disciplinas fue  
formas o aspectos de una lengua y del habla se refieren la relación del lenguaje con la cultura y el pensamiento  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
73  
y, para establecer una clara comprensión, presenta- consideró que la antropología cognitiva propone explicar  
ron postulados más allá de una lingüística formal y con los sistemas subyacentes del conocimiento para definir  
claras diferencias de los enfoques estructuralistas y ge- la cultura; Holland y Quinn (1987), desde un punto de  
nerativistas.  
vista cultural propusieron el estudio de la cognición hu-  
mana considerando el conocimiento, su organización y  
En este sentido, la discusión teórica que se fundamen- su papel en el entendimiento del lenguaje. Desde esta  
taba en el principio universal por un lado y el principio perspectiva, es interesante considerar la propuesta de  
de la relatividad lingüística por el otro, resultó relevante Cardona (1994), quien agrupó estos estudios dentro  
para reflexionar sobre nuevas propuestas teórico-me- de la etnolingüística y destacó el análisis de categorías  
todológicas sobre la visión del mundo en una cultura cognitivas y categorías lingüísticas a través de clasifica-  
particular. Desde la antropología lingüística, quienes de- ciones populares.  
fendian la importancia de la etnografía, comenzaron a  
concebir la cultura desde otros enfoques al considerar Si bien, dichos enfoques abrieron varias líneas de in-  
un punto de vista descriptivo y una teoría adecuada a vestigación que han sido criticadas por la dificultad  
cada sistema de conocimiento cultural. Quedaba claro de analizar una cultura particular al tomar en cuenta  
que para llevar a cabo un estudio antropológico, desde distintos campos semánticos y considerar el principio  
esta perspectiva, era necesaria una apropiada descrip- del hombre como un “clasificador”, Dell Hymes (1964),  
ción de las estructuras lingüísticas y una descripción desde una perspectiva diferente, agrupó los estudios  
etnográfica rigurosa, sobre todo porque una cosmo- lingüísticos y antropológicos dentro del contexto de la  
visión no puede ser entendida únicamente a partir de cultura, la sociedad y la comunicación. En particular,  
estructuras lingüísticas y de elelmntos gramaticales.  
Hymes (1965, 1984) el campo de la comunicación y  
destacó el contexto etnográfico donde se desarrolla  
La integración del análisis semántico y etnográfico el habla. En su enfoque que denominó “etnografía del  
dentro de la antropología permitió tener una mejor habla”, trazó como eje central la “ competencia comu-  
comprensión sobre el papel que juega el lenguaje den- nicativa” al fundamentar que el hablante de una lengua  
tro de la vida humana. Tomar en cuenta que las culturas no solamente requiere de una “competencia lingüística”,  
pueden diferenciarse por la forma en que sus miem- como lo planteó Noam Chomsky (1999), sino también  
bros clasifican y categorizan su experiencia; y además un conocimiento de las maneras de usar el lenguaje  
comprender los campos de la experiencia cotidiana que en una situación determinada. Propuso explicar la fa-  
selección y agrupan. Es importante decir que, a media- cultad del lenguaje como un componente particular de  
dos del siglo pasado en los Estados Unidos, surgieron la mente que forma parte del código genético de la es-  
diversos enfoques teóricos que centraron su estudio en pecie humana. Consideró a un “hablante-oyente ideal”  
la forma en que los nativos de una cultura particular en una “comunidad lingüística homogénea”. Bajo esta  
perciben y organizan su mundo conocidos como “et- conceptualización, la “competencia lingüística” es con-  
nociencia”, “etnosemántica”, “etnografía semántica” y siderada como la capacidad que todo “hablante-oyente”  
“etnolingüística”. Demostraron ciertos intereses que tiene para construir y comprender un número ilimitado  
distintos autores fundamentaban para el estudio de la de oraciones nuevas en su lengua; incluso oraciones  
lengua y las clasificaciones que los miembros de una que nunca había escuchado y elaborado y lo hace de  
cultura particular hacen de “su” universo. Bajo el prin- manera natural, sin la aplicación consciente de reglas  
cipio de la reltividad lingüística exponian argumentos gramaticales (Chomsky, 1999).  
de que los hombres utilizan distintos sistemas lingüísti-  
cos que revelan una morfología y una sintaxis diferente Hymes, como podemos observar, se alejó de los enfo-  
y plantearon recurrir al análisis de distintos lenguajes ques de la antropología cognitiva y, en particular, del  
para comprobar que contiene visiones del mundo dis- enfoque etnocientífico que se fundamenta en las ideas  
tintas.  
de la relatividad lingüística. Por el contrario, Hymes re-  
conoció estos enfoques como parte de la tradición de  
Otros autores agruparon esta línea de investigación en antropólogos lingüistas que retomaron el estudio de  
lo que denominaron “antropología cognitiva” como Tyler distintos dominios organizados culturalmente y la cla-  
(1969) por ejemplo, quien propuso la formalización et- sificación taxonómica de la naturaleza y la vida social.  
nocientífica de modelos cognitivos y campo de estudio Ciertamente, la etnociencia contribuye al estudio de los  
para la construcción de teorías de “las culturas”, des- modos en que diferentes culturas organizan y categori-  
de una perspectiva particular, y no de una teoría de zan los dominios del conocimiento tales como plantas,  
“la Cultura”, que la orienta hacia un nivel general igual animales, colores o relaciones de parentesco. Además  
que puede analizar la lengua en términos generales y de que tiene como objetivo descubrir cómo organizan y  
estructurales. Por su parte Dougherty (1985) también usan su cultura los diferentes pueblos y cómo identificar  
74  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
los principios organizativos que subyacen a la conducta. Saberes comunitarios y racionalidad del medio  
Lo que se toma en cuenta es que este tipo de enfoque ambiente  
destaca el estudio de la semántica léxica y propone es-  
tablecer los límites de las categorías en los sistemas de La etnobilogía fue uno de los enfoques de la biología que  
clasificación (campos semánticos), cómo son analiza- retomó las aportaciones de los estudios etnocientífico y  
dos y cómo describirlos desde la visión nativa.  
de la antropología. Propone descubrir cómo los indivi-  
duos de diferentes pueblos organizan y usan su cultura  
Podemos decir que son varios los estudios que se de- y cuáles son los principios de clasificación. Es decir, de  
sarrollaron en el marco de esta línea de investigación. manera especial, los etnobiólogos retomaron las ideas  
En general, demuestran que podemos encontrar modos de la etnociencia para explicar cómo las clasificaciones  
diferentes de organizar un campo léxico en cada lengua biológicas tradicionales de una cultura particular tienen  
y que dentro de una misma lengua podemos encontrar similitud con los sistemas de clasificación científica.  
diferencias semánticas. Si bien, este enfoque aporta  
nuevos elementos para la conformación de modelos Podemos retomar que, desde el campo de la antropo-  
mentales, que se concreta con los principios de clasi- logía, la lingüística y la biología, a mediados del siglo  
ficación que los nativos de una cultura comparten, se pasado se desarrollaron varios trabajos basados en las  
delimita en el análisis léxico de los campos semánticos. clasificaciones biológicas tradicionales como los pro-  
Es importante considerar que los individuos, a través puestos por Berlin, Breedlove y Raven (1969; 1974).  
de la historia y de su interacción con el medio ambien- Sus estudios plantearon demostrar que existen simi-  
te, han desarrollado una práctica sistemática sobre el litudes entre los sistemas de clasificación científica y  
aprovechamiento de los recursos naturales donde vi- los sistemas tradicionales como el caso de la cultura  
ven y considerar el aprecio que manifiestan a partir Tzeltal; un pueblo originario de Chipas que utiliza el  
de su visión del mundo. Para Edgar Morin (1998), la conocimiento que tienen de las plantas para su propio  
importancia del método en la ciencia requiere la bús- beneficio y el significado cultural que tienen para ellos.  
queda de estrategias viables para un pensar complejo Tiempo después, Berlin (1992) propuso una teoría de  
físico-bioantropológico desde una perspectiva cientí- la clasificación etnobiológica y presentó los principios  
co-filosófico-literaria, que permita una praxis ética en de categorización de plantas y animales en sociedades  
el campo tanto del conocimiento académico como de la tradicionales.  
praxis social.  
Como parte de la antropología lingüística, estos plantea-  
ComoloseñalaPérez-Taylor(2016), laconcepcióntrans- mientos resultan relevantes para comprender la relación  
disciplinaria y la complejidad van íntimamente ligadas del hombre con la naturaleza y el aprovechamiento de  
a un profundo cambio de mentalidad en cuanto a la na- los recursos naturales. En el campo de la etnozoología,  
turaleza misma del quehacer científico. Constituye una por ejemplo, hay estudios que tratan cómo los grupos  
oposición a los modelos neopositivistas sobre la unifica- humanos se relacionan con los animales. Son estudios  
ción de la ciencia; y por el contrario, se hace hincapié de gran relevancia para explicar los factores ecológicos,  
en la complejidad de los sistemas reales. En este sen- económicos y socioculturales, como alternativas para el  
tido, la etnografía inversa, como lo señala Pérez-Taylor cuidado y la conservación del ecosistema y de la fauna  
(2020), ayuda a comprender la vida y la experiencia a amenazada (Costa Neto, et al, 2009). Poder decir que  
través de la narrativa, el vínculo con las personas de constituye una visión novedosa para considerar que la  
manera prolongada, por los caminos y con la naturale- etnocinecia, desde un enfoque integrador, nos plantea  
za. Desde una conciencia reflexiva, el conocimiento se diseñar estrategias de conservación de la biodiversidad  
estructura en razón de prácticas y experiencias adquiri- y valorar el saber local de las poblaciones humanas que  
das; la representación de conocimiento pragmático que habitan en los diferentes espacios del mundo. Lo que se  
se materializa en el reconocimiento del terreno donde plantea es integrar estudios de antropología, arqueo-  
uno se desplaza con las personas que interactúa.  
logía, lingüística y biología para comprender mejor los  
ecosistemas habitados por los seres humanos; cómo  
Sobre todo, es prioritario retomar una visión integral controlar los recursos naturales; cómo usarlos; cómo  
del hombre, el medio ambiente y la cultura. Por ello, un transformarlos; y cómo conservarlos. Es decir, en el  
estudio desde una perspectiva transdisciplinaria retoma contexto de la crisis del medio ambiente, resulta no-  
el análisis de la diversidad cultural, la diversidad lingüís- table tomar en cuenta las distintas formas en que los  
tica y la biodiversidad. Pensar en los pueblos originarios pueblos originarios se relacionan con la naturaleza a  
de América, por ejemplo, es pensar en su historia, en través de sus creencias, conocimientos y prácticas cul-  
las culturas, en las lenguas que hablan y en el medio turales.  
ambiente donde viven.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
75  
Son enfoques que se orientan hacia el estudio de los ventajas para la alimentación y para la salud humana.  
saberes y las prácticas culturales que los pueblos origi- Por eso los pueblos originarios mantienen la defensa  
narios tienen con respecto a los animales y las plantas. de la naturaleza, que es para ellos “la madre tierra”, de  
Tal es el caso, por ejemplo, de las interacciones que se su cultura y de su forma de vida. Finalmente, es una  
establecen en un ecosistema como un espacio donde lucha por defender la conservación de la naturaleza, el  
coexisten las abejas sin aguijón y la dedicación que los saber comunitario y el trabajo colaborativo. Se trata de  
nativos emplean para su cuidado y los productos de las una propuesta transdiciplinaria en la investigación an-  
colonias. A través del conocimiento sistemático que ellos tropológica con la finalidad de articular los niveles de  
tienen sobre el medio ambiente y el comportamiento análisis físico, biológico y cultural. Bajo este enfoque  
de las abejas, han construido modelos de producción y se han realizado importantes estudios en los campos  
formas de interacción con estos insectos obteniendo va- de las ciencias sociales y naturales en el que participan  
liosos beneficios mediante la polinización y la obtención especialistas de las distintas disciplinas para un progra-  
de miel, polen y cera. Si bien, actualmente se tiene ma- ma de trabajo original que parta de varias posiciones  
yor conocimiento sobre la miel producida por las Apis teóricas y una serie de metodologías propias.  
mellifera, la “abejas con aguijón”; en el caso de la miel  
que produce la abeja nativa, “abeja sin aguijón”, se han Reflexiones finales  
incrementado los estudios fisicoquímicos que muestran  
el interés de identificar la presencia de los compuestos Actualmente se discuten cuáles son los rumbos de la  
bioactivos que pueden estar relacionados con sus pro- investigación antropológica frente al mundo globalizado  
piedades nutricionales y medicinales. Estos enfoques y las políticas neoliberales. Sobre todo, al enfrentar un  
nos muestran que la vida actual de los pueblos origina- mundo amenazado por el imperio y el colonialismo que  
rios resulta compleja y hace falta tomar en cuenta de ha generado la violencia y la destrucción de la natura-  
manera integral aspectos históricos, sociales, cultura- leza, el despojo del territorio a los pueblos originarios  
les, lingüísticos y políticos (Castillo, 2020).  
y la discriminación de la diversidad cultural. Abrir la  
reflexión del giro decolonial hacia una diversidad epis-  
En este caso, el conocimiento que los nahuas de la re- témica más allá del capitalismo global que conduce a  
gión de Cuetzalan, que tienen sobre el cuidado de abeja los debates contra el discurso académico y colonial.  
sin aguijón y la producción de la miel, representa una Una crítica radical de las ideologías neoliberales, los  
tradición ancestral. El conocimiento que tienen sobre las discursos occidentales y los paradigmas de la ciencia  
propiedades nutricionales y medicinales de la miel que eurocéntrica.  
usan como alimento y como remedio para la curación  
de enfermedades, se logra comprobar con los resul- El diálogo de saberes significa considerar la reciproci-  
tados obtenidos a través de un análisis antropológico, dad, la complementariedad y la naturaleza. Los grupos  
lingüístico, biológico y químico. Por eso, al considerar originarios se vinculan con el medio ambiente de las  
la integración de otras disciplinas se propuso contem- distintas regiones donde habitan como el bosque, la  
plar una perspectiva transdisciplinaria para el estudio selva y el desierto; por ello, lo esencial es reconocer  
de la miel virgen que los nahuas de Cuetzalan cosechan al otro y respetar sus espacios al tomar en cuenta la  
en distintas comunidades; mostrar el significado cul- diversidad y la interculturalidad. Para los pueblos ori-  
tural y las técnicas tradicionales que conservan desde ginarios el ser humano es parte de la naturaleza y es  
hace cientos de años; y, científicamente, comprobar parte del universo. Los actores que comparten una mis-  
las propiedades nutricionales y medicinales de la miel ma lengua, un sistema de prácticas culturales y una  
(Castillo, 2020).  
visión del mundo, contrario al paradigma occidental que  
impone la historia desde afuera. Estudiar a un grupo  
La experiencia de la investigación confirmó la impor- cultural significa tomar en cuenta sus especificidades  
tancia del trabajo colaborativo y los diálogos de saberes locales como el territorio, la organización social, el me-  
que se generan a través de una relación de amistad dio ambiente, su forma de vida, sus prácticas culturales  
y el intercambio de conocimiento. Se requiere realizar y sus saberes tradicionales.  
un registro etnográfico y lingüístico sobre el espacio de  
las colonias de abejas y los materiales utilizados para De esta manera, al recurrir a la memoria se construye  
la producción de miel; un registro del ecosistema de el sentido del pasado para afianzar en el terreno de los  
los meliponarios y la colecta de muestras de miel, po- hechos los diferentes procesos de la identidad que dan  
len y plantas que visitan las abejas para conseguir su forma a la organización individual y colectiva. Para la  
alimento. Ya se ha demostrado que las abejas son de antropología, por ejemplo, la experiencia de estar en  
gran importancia como polinizadoras de los ecosiste- el campo se convierte en el acto del saber vivir en una  
mas tropicales y la miel que producen tiene enormes cultura distinta. Al considerar la aportación de otras  
76  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
disciplinas pueden enriquecer el trabajo etnográfico y ambiental debe entenderse en su complejidad; es una  
documentar los actos de habla, las prácticas verbales, crisis de civilización sobre la forma en que pensamos  
el análisis del discurso y la conversación. Comprender la vida. Pone como principio la racionalidad económica  
cómo son los modos de vida, cómo piensan los seres como único parámetro para tomar decisiones en contra  
humanos, cómo interactúan entre ellos, cómo cons- de la racionalidad de la conservación de la naturaleza.  
truyen significados sobre su propia vida, cómo es su  
relación con la naturaleza y cómo es su creatividad in- No se toma en cuenta el saber ambiental de las comuni-  
telectual. El reconocimiento de los otros como sujetos dades que establecen una interacción con la naturaleza  
que piensan, que comprenden, que sienten y que viven y con el aprovechamiento de los recursos naturales. La  
en condiciones específicas. Es fundamental dejar que ciencia neoliberal considera que el presente es superior  
los sujetos hablen, escuchar sus voces, mirar sus cuer- al pasado al destacar el desarrollo tecnológico. Orienta  
pos, que cuenten historias y lo que sienten de sus vidas la investigación hacia los intereses empresariales y co-  
cotidianas. Como lo señala Pérez-Taylor (2016), dar una merciales, y considera el pasado como una fase oscura  
versión sobre los actos del pasado y del presente es la de la humanidad y a los pueblos originarios como atra-  
actividad generadora de acontecimientos culturales que sados y seres sin razón.  
legitiman la relación del hombre con su medio ambiente  
y con otros hombres. Y es tarea de la antropología des- Pensemos en la crisis del medio ambiente para investi-  
cribir y teorizar sobre estos eventos para encontrar en gar las distintas formas en que los pueblos originarios se  
la diversidad la esencia del diálogo intercultural.  
relacionan con la naturaleza a través de sus creencias,  
conocimientos y prácticas culturales. Es importante  
Además de que la biodiversidad ha sido afectada por el integrar la racionalidad del medio ambiente desde el  
cambio climático, también ha sido mermada por la de- conocimiento científico y el conocimiento de los nativos  
gradación del ambiente y por la inadecuada explotación de cada región. Los ecosistemas naturales son el centro  
de los recursos naturales. Los proyectos agroindustria- de la biodiversidad y es el espacio donde se relacio-  
les ponen en peligro la conservación de la naturaleza nan los organismos; es una red de interacción entre los  
con el uso de plaguicidas, la siembra de soya y de maíz organismos vivos y su entorno. Desde una visión trans-  
transgénico. Por eso, los pueblos originarios de América disciplinaria, resulta fundamental comprender al ser y  
mantienen la defensa de la naturaleza que es para ellos el saber; comprender la diversidad en las culturas y el  
“la madre tierra” y desde hace más de 500 años han principio ético que se traduce en una guía pedagógica.  
conservado su cultura y las prácticas tradicionales. Para Finalmente, tomar en cuenta la racionalidad dialógica,  
ellos, es relevante tomar las medidas necesarias para la dialéctica del habla y la disposición para comprender  
detener el deterioro y crear condiciones para la conser- al otro.  
vación de la naturaleza. Si las abejas son destruidas,  
el bosque modificará gradualmente su estructura y las Bibliografía  
plantas disminuirán la capacidad de producir frutos y  
semillas y en un tiempo relativamente corto desapare- Boas, Franz, lntroduction la Handbook of American  
cerían muchas especies vegetales. Ya se ha demostrado lndian Languages, J. w. Powel (ed.), Indian Linguistic  
que las abejas son de gran importancia como polini- Families of America North of Mexico, Universite oí Ne-  
zadoras de los ecosistemas tropicales y la miel que braska Press, 1991.  
producen tiene enormes ventajas para la alimentación Berlin, B., D. E. Breedlove y P. H. Raven, “Folk Taxono-  
y para la salud humana.  
mies and Biological Classification”, en Science, No.154,  
966, pp. 273-274.  
1
Para Enrique Leff (2000) la cuestión ecológica, además Berlin, B., D. E. Breedlove y P. H. Raven, Principles of  
de ser un centro importante para la ciencia, es tam- Tzeltal Plant Classification. An Introduction to the Bo-  
bién para la educación. En el campo educativo abre tanical Ethnography of a Mayan-Speaking Peopel of  
la reflexión para comprender los cambios del medio Highland Chiapas, Academic Press, New York, 1974.  
ambiente y una nueva conciencia sobre el valor de la Berlin, Brent, Ethnobiological Classification: Principles  
naturaleza. La degradación ambiental se manifiesta of Categorization of plants and animals in Traditional  
por una crisis civilizatoria marcada por el modelo de Societies, Princeton University Press, 1992.  
modernidad regido bajo el predominio del desarrollo Cardona, Giorgio Raimondo, Los lenguajes del saber,  
de la razón tecnológica por encima de la organización Gedisa, Barcelona, 1994.  
de la naturaleza. Es el desquiciamiento del mundo al Castillo Hernández, Mario Alberto (Coordinador), Estu-  
que conduce la cosificación del ser, como si fuera una dio transdisciplinario de meliponicultura en la región de  
cosa material inconexa y la sobreexplotación de la na- Cuetzalan, Puebla. Análisis etnocientífico, etnoarqueo-  
turaleza. Como lo señala Enrique Leff (2000), la crisis lógico y etnolingüístico de la producción de miel virgen,  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
77  
IIA-UNAM, México, 2020.  
Leff, Enrique, La complejidad ambiental, Siglo XXI, Mé-  
Costa, Neto, Eraldo Medeiros, Dídac Santos Fita y xico, 2000.  
Mauricio Vargas Clavijo (Coords.), Manual de Etno- Lucy, John, Language Diversity and thought. A Reformu-  
zoología. Una guía teórico-práctica para investigar la lation of the Linguistic Relativity Hypothesis, Cambridge  
interconexión del ser humano con los animales, Tundra University Press, 1992a.  
Ediciones, Valencia, España, 2009.  
Chomsky, Noam, Aspectos de la teoría de la sintaxis, Study of the Linguistic Relativity Hypothesis, Cambridge  
Aguilar, Madrid, 1999. University Press, 1992b.  
Lucy, John, Grammatical Categories and Cognition. A  
Dougherty, Janet (ed.), Directions in Cognitive Anthro- Mackert, Michael, “The Foots of Franz Boas, View of  
pology, University of Illinois Press, Urbana and Chicago, linguistic Categories a Window to Human Mind”, en His-  
1
985.  
Duranti, Alessandro, Antropología Lingüística, Cambrid- Malinowski, Bronislaw,”EI problema del significado en  
ge University Press, Madrid, 2000. las lenguas primitivas” en C. K Ogden y I. A Richards, El  
Foley, William, Anthropology Linguistics. An Introduc- significado del significado. Una investigación acerca de  
tion, Blackwell Publishers, Great Britain, 1997. la influencia del lenguaje sobre el pensamiento y de la  
toriographia Linguistica, XX, 2-3,1993, pp. 331- - 351.  
Hoijer, Harry, “The Sapir-Whorf Hypothesis”, en Harry ciencia simbo1ica, Paidós, España,1984, pp. 310-352.  
Hoijer (ed.), Language in Culture. Conference on the Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo,  
Interrelation of Language and Other Aspects of Culture, Gedisa, España, 1998.  
University of Chicago Press, 1954, pp. 93-105.  
Palmer, Gary, Lingüística Cultural, Alianza Editorial,  
Holland, Dorothy y Naomi Quinn, Cultural Models in 2000.  
Language and Thought, Cambridge University Prees, Pérez-Taylor, Rafael, Transdisciplina, complejidad y an-  
USA, 1987.  
tropología,  
Humboldt, Wilheim von, Sobre el origen de las formas IIA-UNAM, México, 2016.  
gramaticales y su influencia sobre el desarrollo de las Pérez-Taylor, Rafael, Memoriales: desierto(s) y reflexi-  
ideas, Anagrama, Barcelona, 1972.  
vidad  
Hymes, Dell (comp.), Language in Culture and Soci- estudios sobre el acontecer, IIA-UNAM, México, 2022.  
ety. Reader in Linguistics and Anthropology, Harper and Sapir, Edward, Selected Writing of Edward Sapir in Lan-  
Row, Publishers, New York, 1964.  
guage, Culture and Personality, David G. Mandelbaum  
Hymes, Dell “A Perspective for Linguistic Anthropolo- (ed.), Berkeley, University of California Press, 1949.  
gy”, en Sol Tax (ed.), Horizons of Anthropology, London, Schaff, Adam, Lenguaje y Conocimiento, Teoría y pra-  
George Al1eny Unwin LTD, 1965, pp. 93-107.  
xis, Editorial Grijalbo, S. A., México, 1975.  
Hymes, Dell “Hacia una etnografía de la comunicación”, Tyler, Stephen (ed.), Cognitive Anthropology, Tulane  
en Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez, Antología University ,1969.  
de estudios en etnolingüística y sociolingüística, UNAM, Voloshinov, Valentín, El signo ideológico y la filosofía del  
Lecturas Universitarias, No.20, México, 1984, pp. 48- lenguaje, Ediciones  
89.  
Nueva Visión, Buenos Aires, 1976.  
Kottak, Conrad Phil1ip, Antropología Cultural: espejo Whorf, Benjamin Lee, Lenguaje, pensamiento y reali-  
para la humanidad, McGraw-Hill/Interamericana de Es- dad. Selección de escritos, Barral Editores, Barcelona,  
paña, Madrid, 1997.  
1971.  
78  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA