Revista de la Unidad de Investigación de la  
Facultad de Economía de la UNSA  
Cienciasde  
lacomplejidad  
AÑO 2 / 2021 / JULIO Nº 02  
FACULTAD DE  
ECONOMÍA  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA  
Revista de la Unidad de Investigación de la  
Facultad de Economía de la UNSA  
Cienciasde  
lacomplejidad  
AÑO 2 / 2021 / JULIO Nº 02  
ISSN: 2709-703X  
doi: 10.48168  
Decano de la Facultad de Economía  
Mg. Alejandro Chávez Medrano  
Equipo Editorial  
Editor  
Dr. Glenn Arce Larrea  
Consejo Editorial  
Dr. Eligio Cruz Leandro (México)  
Dr. Nelson Alfonso Gómez Cruz (Colombia) Dr.  
Carlos Eduardo Maldonado (Colombia) Dr.  
Leonardo G. Rodríguez Zoya (Argentina)Dra.  
María Nely Vásquez Pérez (España) Dr. Miguel  
Ramón Viguri Axpe (España) Dra. Wendy  
Ugarte Mejía (Perú)  
Investigadores Junior Asociados  
Srta. Graciel Anayka Bailon Huayhua (estudiante) Srta.  
Angela Daniela Portugal Pacheco (estudiante)Bach.  
Giancarlo Alonso Torres León  
Edición y Diseño  
Mg. María Luisa Paricahua Peralta  
Lic. Jaime Mamani Velásquez  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN  
DE AREQUIPA  
Facultad de Economía  
Unidad de Investigación de la Facultad de Economía  
5
7
Prólogo  
Icertidumbre, inestabilidad y complejidad  
Ph.D. Marcelo Manucci  
Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)  
La estrategia disruptiva y la complejidad  
1
1
Dr. Roberto Serra  
Universidad de Buenos Aires (Argentina)  
Conflictos socioambientales y complejidad  
2
5
Dr. Rodrigo Arce  
Universidad Ricardo Palma (Perú)  
Universidad Nacional de Ingeniería UNI (Perú)  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)  
Repensar la organización disciplinar en la universidad, una  
critica aproximada desde el enfoque de la complejidad  
3
7
7
Dr. Raúl Jauregui Mercado  
Universidad La Salle (Perú)  
Índice  
Propuesta de gestión compleja para organizaciones como  
estructuras disipativas  
4
Dr. Manuel Enrique Villalba Puerta  
Universidad de La Salle (Colombia)  
Organizar redes sociales como instrumentos de educación,  
conocimiento y comunicación entre las naciones. Asuntos  
pendientes  
57  
Dr. Juan de Dios González Ibarra  
Rector del Colegio de Morelos (México)  
Modelos y prácticas educativas en sociedades  
multiculturales complejas  
6
9
1
Dr. Eligio Cruz Leandro  
Universidad Nacional Autónoma de México  
Las organizaciones inteligentes son organizaciones que  
saben de complejidad  
8
Dr. Carlos Eduardo Maldonado  
Universidad El Bosque (Colombia)  
as ciencias y la investigación de punta han contribuido significada-  
mente a la fragmentación lineal de la academia, la sociedad, los  
sectores empresariales, la cultura entre otros factores. De este  
L
modo, gradualmente, se han venido creando bifurcaciones en cada proceso  
afianzado en el sistema económico.  
La dinámica de la política económica ha impactado en los sectores de cada  
una de las ciudades, regiones y países, evocando una economía global de  
corte extractivista y que no gesta valor en el ecosistema de entorno donde  
existimos y nos desarrollamos. Un nuevo tip de economía debe ser posible.  
De manera atávica, se ha tratado de jerarquizar y centralizar los procesos  
económicos y en general al conjunto de la sociedad. Con ello el desarrollo  
humano se convirtió en el centro de la dinámica mundial, atribuyendo el  
desarrollo individual como un fin disruptivo, descansado en cuestiones de  
micro, macro, consumo, competitividad y crecimiento por el crecimiento.  
Ante esta realidad se han expuesto situaciones problemáticas en torno a la  
sostenibilidad de los ecosistemas y de la biosfera, evidenciadas en pobreza,  
desnutrición, inequidad, contaminación, vulnerabilidad y enfermedades de  
toda índole. Estos conjuntos de problemas, dificultades y retos han llegado  
a construir brechas y desigualdades cada vez mayores y más graves ponien-  
do en serio riesgo la persistencia de la vida humana como un todo.  
Prólogo  
Las ciencias de la complejidad nos permiten integrar de forma armónica y  
organicista cada factor que actúa en el entorno dinámico. El mundo nece-  
sita regenerarse para comenzar a desarrollar sostenibilidad y convivencia a  
través de redes y autogestión de lo que se conoce como VIDA: sin duda, el  
más apasionante y difícil de todos los problemas  
En esta segunda edición de la revista Ciencias de la Complejidad se pre-  
sentan artículos científicos que desarrollan diferentes temas la mayoría  
pivotando en torno a las relaciones entre economía y complejidad, desa-  
rrollo y sociedad- tomando a las ciencias de la complejidad como principal  
eje, en los que cabe apreciar la esencia de un desarrollo integral y holístico.  
Dr. Glenn Arce Larrea  
CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 7-10. https://doi.org/10.48168/cc012021-001  
Incertidumbre,inestabilidady  
complejidad  
Marcelo Manucci  
Recepción: 14/05/2021  
Aceptación:15/06/21  
1. Introducción  
Los primeros años de este siglo han sido uno de los momentos históricos más pa-  
radojales que el mundo haya vivido en las últimas décadas con un vasto paisaje  
de procesos contradictorios, movimientos impredecibles y situaciones inéditas que  
irrumpieron más allá de las previsiones y los pronósticos, inclusive antes de la pande-  
mia de la COVID-19. La última debacle financiera mundial del 2008 no solo ha dejado  
las heridas de una estructura económica deliberadamente idealizada, sino también y  
más profundamente, las fisuras de un modelo de realidad basado en certezas ideo-  
lógicamente forzadas y técnicamente aventuradas. El colapso financiero del final de  
la primera década del siglo (que arrasó con ideales económicos, mitos financieros,  
gobiernos, historias y fantasías de crecimiento) no fue más que un síntoma de una  
forma imperante de ver y actuar en el mundo. Quizá uno de los síntomas más escan-  
dalosos por su dimensión ética y política, pero no fue el único. El final de las certezas  
al cual asistimos en estos últimos años no es más que el final de una cosmovisión  
imperante y hegemónica de ordenar e intervenir en la realidad. La pintura idílica de  
un mundo ordenado y previsible se ha trasformado en una dinámica desbocada de  
consecuencias inciertas que se agravaron con la pandemia de la COVID-19.  
Probablemente estamos viviendo la misma incertidumbre de aquel hombre medieval  
que miraba absorto su mundo cotidiano que había dejado de ser una prolija trama  
de explicaciones aristotélicas y religiosas para transformarse en un conjunto de in-  
cógnitas filosóficas, desafíos tecnológicos y amenazas espirituales. Desde aquellos  
hombres posmedievales, hemos vivido períodos de desarrollo y grandes avances y  
beneficios tecnológicos. Pero también ha sido muy alto el costo de esta dinámica de  
intervención en los procesos sociales y económicos. Los paradigmas que han man-  
tenido un ordenamiento post medieval por cuatrocientos años están mostrando sus  
fisuras representadas por metodologías, creencias, visiones, actitudes y perspectivas  
que marcan el desconcierto de nuestros días. Frente a esta cosmovisión aparece un  
mundo distinto con una dinámica que nos parece caótica porque recién estamos jun-  
tando las piezas dispersas de una perspectiva desactualizada.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
2
.
Metáforas del desconcierto  
conceptos que conforman la cosmovisión y la meto-  
dología de las organizaciones de hoy son el legado del  
desconcierto de estos hombres a lo largo de la historia.  
El espacio de intervención de las organizaciones se  
presenta complejo por naturaleza, inestable e incierto.  
La mundialización de los intercambios y la competen- 3. Los límites de nuestra realidad  
cia, la puesta en redes mundiales de la información,  
la redefinición de las grandes ideologías estructuran- En el nivel individual, las hormigas despliegan un amplio  
tes, la aceleración de los fenómenos migratorios y el  
debilitamiento de numerosos referentes, entre otros  
repertoriode capacidades cognitivas y computacionales.  
Cada hormiga es capaz de percibir una gran cantidad  
fenómenos, han hecho crecer en muy poco tiempo el de entradas sensoriales, modular su comportamiento  
grado de complejidad y de incertidumbre de nuestras  
sociedades.  
El abordaje de la dinámica de la realidad se realiza  
de acuerdo con múltiples estímulos y tomar decisiones  
con base en grandes cantidades de información. Se co-  
noce, por ejemplo, que las hormigas pueden distinguir  
siempre a través de un modelo de esa realidad. Las entre cientos de químicos distintos (Gordon, 2016a).  
estrategias de intervención surgen de ese modelo corpo- Con su diminuto cerebro, que pesa alrededor de 0.1  
rativo de realidad. Por lo tanto, si el modelo de realidad  
funciona, las intervenciones son operativas, la organi-  
miligramos (Ronacher, 2008), las hormigas aprenden,  
planean para el futuro, enseñan, toman decisiones so-  
zación puede interactuar fluidamente en su entorno. fisticadas y emplean herramientas (Dornhaus & Franks,  
Cuando el modelo no funciona aparece el desconcierto.  
2008). El uso de herramientas, particularmente, se ha  
Cuando las construcciones no alcanzan para aprehender detectado en el transporte de líquidos y en la cons-  
a la realidad aparece la impotencia y la amenaza. La trucción de nidos. La figura 1 (arriba) muestra a una  
garantía de credibilidad los modelos se diluyen en los hormiga tejedora australiana adulta (Oecophylla) sos-  
acontecimientos que nos rodean.  
teniendo una larva entre sus mandíbulas y golpeándola  
suavemente con sus antenas como indicación para que  
comience a secretar seda de sus glándulas salivares  
(National Geographic, 2011). La seda es empleada para  
unir las hojas que formarán parte del nido (abajo).  
Todo modelo de abordaje de la realidad siempre tiene  
determinadas garantías implícitas o explícitas (metodo-  
lógicas, científicas, filosóficas, técnicas) que respaldan  
los postulados y los principios de utilización. Para salir  
del desconcierto, no solo es necesario redefinir el mo-  
delo sino también es necesario confiar en las garantías  
de ese modelo. Al abordar la realidad, siempre estamos  
saltando de construcciones en construcciones, de mo-  
delos en modelos, por eso de la misma manera como  
llegamos al desconcierto podemos salir, con un nuevo  
modelo, con nuevas construcciones, con las mismas o  
diferentes garantías.  
Werner Heinsenberg, el físico que definió matemática-  
mente a la incertidumbre, solía decir que “en cada acto  
de observación se pierde más información de la que se  
obtiene”. Mirar la realidad implica un intricado laberinto  
donde los fenómenos se entrecruzan con ideas, expe-  
riencias, expectativas, emociones y actitudes. Desde  
este abigarrado tapiz se define un espacio de acción  
en el presente y se proyecta un horizonte de resulta-  
dos en el futuro. Resulta interesante pensar, antes de  
actuar, ¿hacia dónde estamos mirando?, para reflexio-  
El desconcierto pareciera ser la herencia de la segunda  
mitad del siglo pasado a nuestros días. Pero la presencia nar acerca de la posición desde donde se ordenan los  
del desconcierto es mucho más profunda. La historia del  
desconcierto es la historia del hombre creando modelos  
de abordaje, con diferentes garantías, para tratar de en-  
tender e intervenir sobre su entorno. Las ciencias han  
tenido muchos momentos de desconcierto, luego de los  
cuales surgían nuevas miradas y modelos de realidad.  
Las metáforas del desconcierto son las metáforas de los  
hombres saltando de construcción en construcción, de  
formulaciones en formulaciones, de garantías en garan-  
tías. A pesar de los siglos y las culturas Galileo, Newton,  
Einsten, Heisenberg, Schroedinger, Prigogine y otros  
hombres de ciencia hasta la actualidad tienen muchos  
fragmentos de realidad que luego se traducen en estra-  
tegia, acciones y resultados en las organizaciones.  
Mirar está relacionado directamente con la percepción  
del mundo. En definitiva, al mirar la realidad la estamos  
construyendo. En el mismo acto miramos, relaciona-  
mos y construimos sentido. Por ello, más información  
no implica mayor claridad. La información recolectada  
no es aséptica; todo depende de la red de significados  
desde donde se mira la realidad. Mirar es construir, mi-  
rar es interpretar. Mirar en la incertidumbre es como  
mirarse en un espejo fragmentado, nunca tenemos la  
aspectos en común, todos se enfrentaron al desconcier- imagen completa de la realidad. No hay una certeza  
to de sus propios modelos teóricos al tratar de entender objetiva en la configuración de la realidad.  
determinados fenómenos de la realidad. Muchos de los  
El físico John Archibald Wheeler planteaba la idea que que define un territorio de acción. La incertidumbre  
el universo es un acto de observación”. El universo es está en nuestra propia mirada sobre una dinámica  
participativo porque sin nuestra intervención no tiene compleja imposible de enlazar y controlar con paradig-  
sentido hablar de realidad. Nuestro papel como obser-  
vadores es hacer emerger una definición de la realidad.  
mas y metodologías.  
Por lo tanto, la realidad es lo que las personas perciben 4. Desafiar a las certezas  
como tal. En la misma línea de pensamiento, Danah  
Zohar plantea que lo que sucede en la realidad depende  
de cómo la vemos, esto implica que nuestra mera inter-  
ferencia en la naturaleza, la transforma. Este postulado  
resalta el papel esencial de la observación, del diálogo  
entre diversos factores de la realidad y el observador  
Más allá de lo que hoy se puede ver como paisaje ac-  
tual de desarrollo existen posibilidades que quedan  
ahogadas si manejamos nuestras intervenciones desde  
la certeza. Trascender las certezas implica desafiar los  
límites de la mirada respecto del entorno, diseñar alter-  
en la formación de realidad. Abner Shimony sostiene nativas de acción y crear realidades compartidas que  
que la realidad es una trama de posibilidades que en- posibiliten el crecimiento de las personas comprometi-  
cuentran su expresión material en un punto de decisión  
o suceso, donde diferentes posibilidades se actualizan y  
generan un nuevo estado. Cuando se alcanza ese esta-  
do, la realidad se torna tan objetiva como la estudiada  
das con los destinos de la organización. Trascender los  
límites de nuestro horizonte es un desafío a las creen-  
cias, los modelos mentales y los hábitos con los que  
definimos nuestras propias posibilidades y territorios de  
por las ciencias clásicas. Ilya Prigogine resume en la desarrollo.  
siguiente frase un nuevo rol del observador en la defini-  
ción de nuestra vida cotidiana: “Sea lo que fuere lo que  
En este sentido, la distinción entre complejidad e in-  
llamamos realidad, sólo se nos revela a través de una certidumbre marca una diferencia entre la dinámica de  
construcción activa de la cual participamos.”  
la realidad que es la complejidad del contexto en el  
que vive la organización) y la realidad subjetiva que  
El universo de interrelaciones conlleva una enorme es una construcción, lo que la una persona, grupo u  
cuota de riesgo. Lo que sucede generalmente es que se organización percibe e interpreta y define como rea-  
busca controlar el riesgo desde un paradigma de sim- lidad. La dinámica de la realidad implica un conjunto  
plicidad. Muchas de las soluciones de gestión basadas  
exclusivamente en los resultados tienen esta lógica: la  
búsqueda de las causas iniciales para sofocarlas. Esta  
visión simplista de las relaciones y los comportamien-  
tos generalmente conlleva a acciones estereotipadas y  
mutiladas que encierran a la organización en una cáp-  
sula tan cómoda como vulnerable.  
de variables que en su interacción generan situaciones  
emergentes que trascienden los límites de la mirada  
subjetiva. La dinámica compleja de esta trama es difícil  
de someter a un control absoluto a lo largo del tiempo.  
La realidad subjetiva es la construcción (individual o  
compartida) dentro de la cual vivimos y define un te-  
rritorio de acción, el margen de movimientos. En este  
marco, la incertidumbre es inherente a cualquier pro-  
yecto porque, como toda construcción, tiene los límites  
Considerar la incertidumbre como espacio de interven-  
ción tiene un carácter metodológico. Permite diferenciar de un modelo.  
la complejidad del entorno como una propiedad de los  
Pensar la realidad como construcción cambia la con-  
sistemas sociales, de la percepción de los espacios cepción del espacio y amplía las posibilidades de  
en los cuales concretamente la organización realiza intervención. Trabajando sobre las percepciones que  
intervenciones. La interacción cotidiana genera incerti- enmarcan la construcción subjetiva de la realidad, se  
dumbre. Las intervenciones que la organización define  
redefinen aspectos de esa figura subjetiva, al cambiar  
en su medioambiente interactúan con otras variables la percepción subjetiva de la realidad se modifica la  
y surgen nuevos sucesos. Algunos de esos eventos se  
pueden prever, en función de experiencias pasadas,  
pero otros tantos quedan fuera de un horizonte pre-  
dictivo.  
gestión de las acciones sobre el entorno.  
Las personas somos constructores de sentido, creamos  
nuestro propio mapa de navegación sobre un mundo  
fragmentado y dinámico. Nuestro modelo de realidad  
es la realidad que vivimos. Moldeando las percepciones  
La dinámica compleja del contexto es diferente del  
espacio de intervención que define una persona (in- se pueden crear nuevas realidades. Las percepciones  
dividual o colectivamente). El territorio que definimos fragmentadas y el modelo global de realidad inte-  
como realidad” es un espacio recortado por la mirada;  
ractúan inseparablemente. El modelo se nutre de los  
fragmentos y al mismo tiempo brinda una unidad que  
por lo tanto, es limitado. Por lo tanto, lo que denomina-  
mos “la realidad” y que compartimos colectivamente, da sentido y coherencia a las percepciones cotidianas.  
es un espacio enmarcado por un horizonte predictivo  
Cuando cambia el modelo de la realidad, cambia el sen-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
tido de muchos fenómenos cotidianos y se redefinen palabras claves o ideas totalizadoras. Así, cuando se  
las percepciones y las intervenciones. Al mismo tiempo,  
los resultados de las intervenciones influyen en las per-  
piensa en una realidad compleja, el sinónimo clásico es  
confusión, falta de claridad. En la concepción cotidiana,  
cepciones y en el modelo que da sentido a la realidad es complejo aquello que no puede retrotraerse a una  
corporativa.  
ley o no se puede reducir a una idea simple.  
Acceder a la complejidad a través de la creación de mo-  
delos es la metodología que el hombre ha utilizado a lo  
largo de su vida para interpretar, comprender y prever  
los movimientos del entorno. En este sentido, uno de los  
factores esenciales que aparecen ligados a los modelos  
son los resultados. Cuando a través de la utilización  
de determinados modelos se obtienen resultados es-  
perados estos modelos pasan a formar parte del hábito  
cotidiano. Estos modos de percibir, interpretar y prever  
se naturalizan. De esta manera, la complejidad encuen-  
tra un orden momentáneo.  
Las personas, tanto en lo individual como grupal or-  
ganizamos la visión del mundo desde determinados  
modelos, como principios rectores, que facilitan las  
intervenciones en la realidad. Avanzar en este terri-  
torio de límites difusos y comportamientos inciertos,  
implica la necesidad de un pensamiento complejo. Un  
pensamiento multidimensional, que pueda enfrentar el  
entramado de las relaciones, el azar y la paradoja de lo  
uno y múltiple.  
Bibliografía  
Nuestra estructura humana necesita de cierta estabili-  
dad en su entorno para poder moverse. Así, cuando un  
modelo alcanza los resultados deseados aparece una  
ilusión de equilibrio que permite transitar y mantenerse  
en la dinámica de la realidad. Cuando nuestros mo-  
delos sucumben a la dinámica de realidad aparece el  
desconcierto.  
Ackoff, R.; Gharajedaghi, J. “Mechanics, Organisms and Social  
Systems”, en Strategic Management Journal. Vol. 5, 1984.  
Benko, Cathleen. McFarlan, Warren. Connecting the dots. aligning  
projects with objectives in unpredictable times. Harvard Bu-  
siness School Press. Boston, Massachusetts, 2003.  
Corner, Daryl L. Leading at the edge of chaos. John Wiley & Sons  
INC. 1998.  
Gharajedaghi, J. Systems Methodology. A Holistic Language of  
Interaction And Design Seeing Through Chaos and Unders-  
tanding Complexities. Ackoff Center for Advancement of  
Systems Approaches. University of Pennsylvania. 2004.  
Halpern, Joseph Y. Reasoning about Uncertainty. The MIT Press.  
Cambridge, Massachusetts. London, England. 2003 Massa-  
chusetts Institute of Technology.  
Muchas veces asociamos la incertidumbre con el des-  
conciertoyla cargamos de impotencia. La incertidumbre  
es el límite de la predicción de nuestros modelos. El  
desconcierto es el límite de la operatividad cuando la  
realidad supera lo que nuestros modelos, nuestros pa-  
radigmas, nuestras metodologías pueden integrar.  
Lucas, Chris. The Spirit of Complexity. CALResCo Group (Comple-  
xity & Artificial Life Research), Manchester U.K. (Dynamical  
Psychology Journal January 1999).  
6. Conclusión  
Reconocer que la incertidumbre está en nuestra propia  
mirada de la complejidad abre a un universo de posi-  
bilidades, simplemente porque más allá de lo que hoy  
estamos viendo hay un mapa de alternativas por ex-  
plorar. La potencialidad de la incertidumbre, surge con  
el cambio de escala de análisis de la realidad. Cuan-  
do nuestra mirada se abre a un universo diferente de  
problemáticas, de las certezas a las probabilidades; del  
mecanismo cerrado a los sistemas dinámicos. Desde  
una concepción mecanicista, la incertidumbre aparece  
como un espacio amenazante, imposible de reducir con  
Reeves, Hubert. “Incursión en el mundo acausal”, en: Reeves,  
Priban y otros. La Sincronicidad. ¿Existe un orden a-causal?  
Gedisa. Barcelona, 1987.  
Reeves, Priban y otros. La Sincronicidad. ¿Existe un orden a-cau-  
sal? Gedisa. Barcelona, 1987.  
Youngblood, Mark D. “Leadership at the edge of chaos: from  
control to creativity”, en Strategy & Leadership. Sept-Oct.  
1997 v25 n5.  
Zohar, Danah. O ser quântico. Una visão revolucionária da natura-  
za humana e da conciência, baseada na nova física. Editora  
Best Seller (13º edição). San Pablo, 2000.  
CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 11-23. https://doi.org/10.48168/cc012021-002  
La estrategiadisruptivayla  
complejidad  
Dr. Roberto Serra  
Presidente Fundador de la Sociedad Latinoamericana de Estrategia) SLADEProfesor  
(
Titular de la Facultad de Ciencias Económicas  
Recepción: 10/05/2021  
Aceptación: 17/06/2021  
Resumen  
Este artículo resume lo que pienso sobre la estrategia y su complejidad. La estrategia  
no se puede aprender de libros de Estrategia hay que interrelacionar todas las disci-  
plinas para poder tomar decisiones estratégicas sostenibles en el tiempo.  
La estrategia está basada en entender las emociones, los modelos mentales, el en-  
torno, los consumidores los jugadores clave y fundamentalmente trabajar en temas  
espirituales para poder lograr un equipo que se desarrolle alegre, con intensidad rela-  
jada y Pasión. La importancia de los individuos en la Estrategia es vital para cualquier  
organización incluyendo los países. La estrategia disruptiva es muy importante en un  
mundo VUCA como el actual. La disrupción proviene de la innovación, de romper con  
lo existente y crear algo nuevo y diferente pero siempre que sea aceptado por los  
clientes, el público objetivo o la comunidad.  
La Estrategia es una apuesta dinámica para lograr la Visión con el Posicio-  
namiento deseado” (Roberto Serra, 2020)  
La estrategia es claramente una apuesta, apuesto a elegir qué quiero hacer y qué no  
quiero hacer, pongo fichas en algo dejando de lado otras opciones. Elegir una estra-  
tegia implica riesgo y coraje, hay que apostar y tomar una decisión en parte racional  
y en parte emocional pero la decisión más importante para cualquier organización.  
La estrategia tiene que ser dinámica, por esto trabajamos con la idea de un marco  
integrador y no un plan muy estructurado. La estrategia tiene que ser evolutiva y  
disruptiva en forma permanente y dinámica.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
1
1
la Facultad de Economía de la UNSA  
En los últimos años, diferentes factores van transfor- Muchos modelos mentales están arraigados en la so-  
mando el modo en que las organizaciones deben generar ciedad, algunos ejemplos sencillos son: “Las mujeres  
el cambio para poder desarrollarse en el tiempo.  
manejan mal”, “Todos los policías son corruptos” y “Solo  
los hombres juegan fútbol”. Así también tenemos los  
Una organización que no se mueva a alta velocidad en modelos mentales en las organizaciones: “No vendo,  
la dirección correcta está condenada al fracaso. Ya no entonces bajo los precios”, “No tengo rentabilidad, en-  
se puede manejar una empresa en forma fragmentada, tonces bajo los costos”.  
donde cada área es responsable de una parte del pro-  
ceso. Por ejemplo, hay especialistas para cada área: el Lo que percibimos de la realidad está determinado por  
comprador tradicional es responsable de negociar, com- nuestros paradigmas. Lo que para una persona puede  
prar y lograr un margen adecuado para la cadena, el resultar muy notorio, perfectamente obvio, puede ser  
gerente de ventas es responsable de vender al costo casi imperceptible para otra persona con un paradigma  
más bajo posible. Entonces tenemos las típicas batallas diferente.  
entre operaciones y comercial, a esto se agrega el área  
de marketing que toma sus propias decisiones en cuan- Paradigma de simplicidad  
to a promociones y además finanzas que requiere que  
los números se ajusten al presupuesto que cada sector Busca orden, persigue el desorden, trata de lograr lo  
hizo. Esta filosofía de manejo de una cadena minorista simple y fácil, de dividir para facilitar, de integrar para  
es la que encontramos en líneas generales en muchos simplificar. El orden se reduce a una ley, a un principio.  
países del mundo, lo cual nos llevaría a pensar que si El principio de simplicidad o bien separa lo que está  
todos cumplen con sus objetivos y su presupuesto, la ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso (re-  
empresa como un todo cumpliría también los objetivos; ducción) (Morin, 2003)  
pero lamentablemente en la mayoría de los casos no es  
así. Esta filosofía proviene del paradigma de simplicidad  
y las leyes deterministas de Newton. Para entender esta  
filosofía comenzaremos con los modelos mentales.  
¿
De quién es la culpa?  
Modelos mentales  
La disciplina de los modelos mentales trabaja con  
aquellos supuestos hondamente arraigados en nuestra  
conciencia y con las generalizaciones e imágenes, que  
influyen en nuestra manera de actuar, ver la realidad y  
planear acciones. Estos supuestos son el producto del  
aprendizaje, experiencia y patrones culturales que va-  
mos obteniendo a lo largo de nuestras vidas.  
1
2
LA ESTRATEGIA DISRUPTIVA Y LA COMPLEJIDAD  
Tenemos por ejemplo al comprador que solo se dedica simplicidad, ya que no se ven los aceleradores, ni los  
a negociar y comprar para que otro lo venda, pero a su simplificadores, ni los frenos, ni tampoco las distintas  
vez otro distinto analice el mercado y haga la promo- relaciones entre los elementos, no se toma en cuenta la  
ción correspondiente, entonces si no se vende ¿quién complejidad como tejido no separable. Solo se ven los  
tiene la culpa? ¿el comprador, el vendedor o el de puntos débiles y fuertes las amenazas y oportunidades  
marketing? Esto nos obliga a buscar culpables que real- en forma estática y simplificada en un momento dado  
mente no existen y soluciones que no llevan nunca a del tiempo, es como una foto. Esta foto en la actualidad  
los resultados esperados en el mediano plazo. Estamos tiene poco valor ya que la dinámica del entorno hace  
simplificando algo complejo, unido, que no se puede que quede desactualizada de un momento para otro.  
separar, tratando de reducir la complejidad en forma ar-  
bitraria y artificial, de esta forma, nunca vamos a lograr Aquí un ejercicio para desarrollar; en la imagen que  
un resultado sostenible en el tiempo.  
se muestra a continuación, se debe unir los 09 puntos  
usando cuatro líneas rectas y sin levantar el lápiz del  
papel, vamos inténtalo.  
Por ejemplo en este gráfico observamos cuatro líneas  
rectas, pero no se llegan a unir los 09 puntos.  
Un tipo de ejemplo del paradigma de la simplicidad es  
el tradicional organigrama que lo único que genera son  
problemas por su grado de simplificación extremo, otro  
ejemplo son las tradicionales góndolas lineales de los  
supermercados, donde solo pensamos en la optimiza-  
ción del espacio, de todos modos, a medida que pasa  
el tiempo se están utilizando mucho menos, porque el  
cliente no compra de forma lineal.  
El paradigma de la simplicidad también está relacio-  
nado con el iceberg, el cual explica que lo que vemos  
encima del nivel del agua son los hechos fácilmente  
observables, en los cuales se centran las acciones de  
la compañía y no se llegan a grandes soluciones, sólo  
superficiales; sin embargo, si queremos profundizar, te-  
nemos que ver lo que se encuentra por debajo del nivel  
del agua, permitiéndonos trabajar sobre la estructura  
y las estrategias, creando algo totalmente disruptivo y  
nuevo.  
Paradigma de la complejidad  
¿Qué es complejidad?, un tejido de constituyentes hete-  
También el análisis FODA, es un típico análisis estático rogéneos inseparablemente asociados. La complejidad  
y lineal típico de la física de Newton y del paradigma de se presenta con los rasgos de lo intrincado, enredado,  
la ambigüedad, la incertidumbre, de allí la necesidad var y racionalizar el pasado (sus recursos, su estructura,  
para el conocimiento, de poner orden en los fenóme- etc., son “bienes” que no hay que perder, dicen) y pro-  
nos rechazando el desorden, de descartar lo incierto; yectar el futuro matemáticamente, estimando el futuro  
es decir, de seleccionar los elementos de orden y de en función a la experiencia pasada de la compañía.  
certidumbre. La complejidad es un tejido formado por  
todas las relaciones posibles, está basada en la física El nuevo modelo mental que llamamos Modelo Mental  
cuántica, la física de las relaciones, la noción de “non Holístico necesario para manejar las organizaciones  
locality”, significa que los objetos o las personas estén del siglo XXI parte de la visión, que es la imagen diná-  
separadas, están siempre “juntas pero aparte”. El con- mica del futuro qué quiere lograr la organización. Sin  
cepto de “non locality” es el núcleo básico de la física visión no tiene sentido conducir una organización. A  
cuántica, como el concepto de locality era el núcleo de partir de allí, se puede definir el posicionamiento re-  
la física newtoniana.  
querido para enfocar esa visión. Sin posicionamiento,  
una organización no tiene ningún valor. También es  
necesario tener coraje para romper las reglas de jue-  
go existentes y poder crear otras nuevas. Finalmente  
se necesita un alto nivel de comunicación interna y  
externa y una integración entre los miembros de la or-  
ganización, sus proveedores, clientes, accionistas y la  
comunidad.  
El paradigma de la complejidad nos enseña que de-  
bemos trabajar juntos o integrados, aunque estemos  
separados, debemos entender todo lo que nos rodea  
aunque no esté muy cerca de nosotros, que deben inte-  
grar no fragmentar como lo hacíamos en el paradigma  
tradicional de simplicidad. Implica una nueva forma de  
pensamiento, un nuevo modelo mental.  
La empresa que tiene este empresario, al contrario del  
anterior, es mucho más abierta, pendiente de los movi-  
mientos del entorno, comprometida con la satisfacción  
de sus clientes. Es la empresa que fabrica lo que se  
vende, y si lo que los consumidores quieren comprar no  
lo están produciendo, cambia la fábrica, consigue otros  
proveedores o lo desarrolla. Es aquella que se compro-  
mete con las necesidades y deseos de sus clientes y sus  
satisfactores posibles, no es la que se ata a los produc-  
tos. Es la que ve el cambio como una oportunidad, que  
rompe con sus propios paradigmas y juega, como en  
el ajedrez, pensando en lo que ocurrirá varias jugadas  
más adelante. Como la realidad es mucho más rápida  
que el cálculo, sus mediciones muchas veces son cuali-  
tativas, tratando de encontrar sensaciones, cambios de  
tendencias y movimientos en el mercado mucho antes  
que estos se traduzcan en números.  
Los modelos mentales son las imágenes, supues-  
tos e historias que llevamos en la mente acerca  
de nosotros, los demás, las instituciones y todos  
los aspectos del mundo. Como un cristal que dis-  
torsionan sutilmente nuestra visión, los modelos  
mentales determinan lo que vemos”  
(Senge, 1990)  
La estrategia se forma en la mente de las personas que  
componen la empresa. Por esta razón es que comenza-  
mos el análisis de la estrategia a partir del desarrollo del  
concepto de modelo mental.  
La lógica de los modelos mentales tradicionales siente  
que necesita la autoridad para manejar la organización.  
También son muy importantes los recursos y la asigna-  
ción a una estructura, representada por el organigrama  
y basada en la jerarquía y en la división del trabajo.  
Esta división del trabajo es la base de la fragmenta-  
ción, sobre la cual construye un sistema de control para  
poder lograr los resultados deseados. El instrumento  
básico de presión dentro de este modelo mental para el  
manejo de una organización es el presupuesto.  
El modelo Mental Holìstico, permite ver el todo y los  
detalles al mismo tiempo, entender que una organiza-  
ción es parte de un todo integrado que podemos llamar  
Ecosistiema, donde los proveedores, los clientes, la  
comunidad forma el todo. No se puede manejar una  
empresa en estos días sino manejamos el ecosistema  
en su conjunto.  
Esta forma de manejo resalta, además, la importancia  
del manejo de los recursos. En las grandes empresas Las organizaciones y el pensamiento sis-  
uno de los departamentos “clásicos resulta ser el de temico  
costos. Se busca eficiencia, no a través de mejores  
negocios, sino a costa de una cantidad de recursos La idea de la dinámica de sistemas surge de la mano  
comprometidos. Los especialistas hablan de downsizing de Jay Forrester, profesor del M.I.T, a comienzos de la  
y resizing y la empresa se entretiene mirando su propio década del 60 con su libro Dinámica Industrial, nombre  
ombligo.  
original que luego se modificó a Dinámica de Sistemas.  
Durante la década del `90 tuvieron difusión una serie  
Este modelo mental, en resumen, prioriza cuidar, culti- de conceptos relacionados con el pensamiento sistémi-  
1
4
LA ESTRATEGIA DISRUPTIVA Y LA COMPLEJIDAD  
co que pasaron a formar parte del lenguaje diario de las La complementariedad se basa en la idea de que los  
organizaciones a través de La Quinta Disciplina (Senge, sistemas puedan complementarse para sumar, para  
1990).  
crecer en lugar de competir. En general, distintos ac-  
tores pueden vincularse en cuatro tipos de relaciones  
La Dinámica de Sistemas nos ayuda a comprender diferentes, dependiendo de la compatibilidad de sus ob-  
cómo una decisión tomada aquí y ahora, puede impac- jetivos: conflicto, cooperación, competencia o coalición.  
tarnos en el futuro o en un lugar diferente del esperado. Complementarse significa agrandar el sistema total.  
Y comprender cómo las raíces de nuestros problemas Competir significa dividir.  
actuales, se encuentran en decisiones que tomamos  
tiempo atrás o en otro lugar y que no siempre sabemos La idea de incertidumbre significa que no se puede  
conectar.  
conocer el futuro totalmente, no es posible conocer  
toda la información acerca de una situación dada. De  
La dinámica de sistemas ayuda a entender que no acuerdo al Principio de Incertidumbre de Heisenberg  
existen las situaciones aisladas del tipo causa efecto. “aquellos que quieran crear estructuras, diseñar estra-  
Vivimos en un mundo circular en movimiento, donde tegias o tomar decisiones están siempre destinados a  
cada acción se basa en condiciones presentes y afecta atrapar sombras en la niebla” (Zohar, 1997)  
el futuro, de manera que las condiciones modificadas  
pasan a ser la base de acciones futuras. El proceso no El cambio está presente en todo lo que hacemos, y  
tiene inicio ni fin, sino infinitos loops de realimentación todos los fenómenos no lineales son irreversibles: no  
que interconectan personas y eventos.  
volvemos a pasar nunca por el mismo punto ni los fenó-  
menos se repiten de la misma manera. Las soluciones  
El pensamiento sistémico exige considerar los distintos del pasado, aun las más exitosas, son válidas en el pa-  
factores que influyen sobre un suceso, para entender sado. No pueden extrapolarse de manera literal, porque  
cómo los conceptos básicos contribuyen a un resultado las condiciones son otras, los patrones diferentes aun  
final, y anima a los participantes a actuar como aprendi- cuando los síntomas aparezcan como similares.  
ces activos, antes que como oyentes pasivos. Entender  
el pensamiento sistémico es, de alguna manera, apren-  
der un lenguaje nuevo y, a la vez, una forma diferente  
Leyes de la Dinámica de Sistemas  
de ver el mundo. Comenzamos incorporando concep-  
En el proceso evolutivo del estudio de la dinámica de  
tos, entendiendo relaciones, construyendo estructuras,  
sistemas, se han descubierto comportamientos ca-  
hasta que, una vez obtenida una comprensión más  
racterísticos de los sistemas en movimiento. A estos  
abarcadora del concepto, y con la práctica continua, se  
comportamientos característicos los llamamos leyes de  
llega a una perspectiva nueva.  
la dinámica de sistemas. Las leyes predicen el compor-  
tamiento de los sistemas en movimiento, no de forma  
exacta sino de manera probable.  
Vivimos en un mundo de sistemas e interconexiones de  
redes. Nuestro cuerpo es un sistema, nuestras creen-  
cias y valores son sistemas, una familia, un club, una  
1.  
Ley de la fragmentación: Si dividimos un sistema  
en sus partes componentes, pierde dinámica. Una  
orquesta en la que cada uno de los músicos ensa-  
yara por separado, aun bajo el comando del mejor  
director, nunca sonará tan bien al reunirse como  
una que lleve mucho tiempo tocando junta, donde  
los músicos llegan a conocerse y a entenderse sin  
hablar.  
empresa es un sistema. No podemos entender ningu-  
no de estos sistemas con simples modelos de relación  
causa-efecto. Sin embargo, caemos una y otra vez en  
la misma trampa. El pensamiento sistémico es esencial  
para un mundo cambiante, que cada vez se vuelve más  
y más complejo.  
Principios del pensamiento sistémico  
Al departamentalizar una empresa en forma funcional  
El principio de interconectividad implica entender se reduce la dinámica de la misma, por la pérdida de  
como todo está conectado con todo, como todos los interconectividad y complementariedad. Las empresas  
factores son interdependientes. Las ideas de descen- cada vez tienden a aplicar algún tipo de departamentali-  
tralización y centralización dejan de ser validas en las zación por procesos, donde cada proceso es un sistema  
empresas como formas de estructurar decisiones. Se completo, sin fragmentación, de esta forma aumenta la  
necesita comenzar a plantear soluciones en términos dinámica de la organización. La división de la empresa  
de interconectividad, la dependencia e independencia con los proveedores y clientes también es una forma  
dejan de ser válidas y emerge el concepto de interde- de fragmentación, si logramos integrar proveedor, em-  
pendencia.  
presa y cliente, el grado de dinámica del sistema total  
será mayor.  
4.  
Ley de las demoras: Existe un tiempo (t) entre  
la decisión y el resultado. Este tiempo (t) es la  
demora que se produce hasta lograr el resultado  
esperado. Si sabemos entender y esperar que esta  
demora se presente, tomamos medidas equivoca-  
das, por un exceso de presión sobre el sistema.  
2.  
Ley de las presiones: Cuanto más se presiona un  
sistema, más presiona éste en sentido inverso. Es-  
tamos acostumbrados a presionar para conseguir  
algo que a esperar el tiempo necesario para obte-  
ner la respuesta natural. Y cuanto más esfuerzo  
hacemos, más esfuerzo es necesario para llegar Por ejemplo: una empresa que realiza una encuesta  
al mismo resultado. Una medida de fuerza de de satisfacción entre sus clientes y encuentra que, en-  
empleados de una empresa, que lleva un tiempo tre otros CEO, las mayores quejas son de atención al  
prolongado de realización, es un tipo de situación cliente. Contrata entonces a una empresa consultora de  
difícil de resolver. Los que están tomando la me- atención al cliente para que reentrene a las operadoras  
dida de fuerza, sienten que no pueden abandonar y diseñe un sistema que permita reducir los tiempos  
su postura ni volver atrás sin conseguir resultados. de respuesta. Un mes después de implementado, hace  
Los directivos, a su vez, sienten que no pueden una nueva encuesta. Para su sorpresa, los resultados  
ceder porque significaría mostrar debilidad. Ambos siguen siendo malos. ¿Qué hace entonces? Presiona  
llegan a una situación donde están presionando al a la consultora por mejores resultados, o cambia de  
sistema, y el sistema les devuelve más presión. El consultora, o cambia las operadoras. Sin embargo, un  
grado de libertad de ambas partes para negociar, análisis más cuidadoso de la situación mostraría que: a)  
será menor que antes de haber iniciado la medida Las mejoras requieren un tiempo para implementarse,  
de fuerza.  
especialmente cundo involucran cambios de actitud b)  
El cliente necesita un tiempo para notar estos cambios y  
También presionamos a una organización cuando al no no pensar que es algo casual, que una vez lo atendieron  
lograr el volumen de ventas deseado bajamos los pre- bien, sino que de ahora en más la atención a mejorado.  
cios para lograrlo sin analizar las razones de fondo de la  
baja de ventas. Después de un tiempo, la organización 5.  
nos presiona mostrando resultados negativos o una  
perdida en el posicionamiento.  
Ley de los ciclos: Un ciclo positivo será seguido  
de un ciclo negativo, luego de otro positivo, y así  
sucesivamente. Cuanto mayor sea la pendiente de  
la curva ascendente, mayor será la pendiente de la  
curva descendente y viceversa. Sucesivas genera-  
ciones de un mismo ciclo serán de menor duración  
que la anterior.  
3.  
Ley de las mejoras aparentes: cuando presionamos  
a un sistema, este mejora para después empeorar.  
Una solución sintomática, típica forma de pre-  
sión, dará resultados aparentes, pero empeorará  
el problema de fondo. Generar empleos públicos Muchos eventos naturales y procesos son cíclicos. Los  
para reducir el desempleo en un municipio, pro- ejemplos nos rodean, productos estacionales, acciones  
vincia o país, en principio mejora la situación. En de la bolsa, ciclos de la economía, modas, etc.  
el mediano plazo, si esta decisión política no es  
acompañada por medidas de fondo, el municipio El precio de algunas acciones parece moverse cícli-  
genera un déficit tal que no puede seguir pagan- camente, y el observador atento puede descubrir los  
do los sueldos ni asegurando los servicios básicos patrones en empresas de productos o servicios que  
para la población.  
se venden estacionalmente, especialmente si estas  
empresas presentan regularmente sus estados de re-  
Encontramos que en el último trimestre ha disminuido sultados. Observe el ciclo de vida de los productos. En  
la demanda de nuestro producto, fundamentalmente los inicios, en la etapa de introducción y crecimiento es  
porque no tiene buena calidad con lo que el porcen- creciente, por efecto de publicidad y la difusión boca a  
taje de recompra es muy bajo (es decir, clientes que boca. Cuando el mercado se satura y se llega a la etapa  
repiten la experiencia de consumo luego de la compra de madurez, las ventas entran en una meseta, hasta  
inicial). Si respondemos coyunturalmente a esta situa- que luego de un período, comienza la declinación. Este  
ción, bajando los precios o haciendo publicidad para ciclo se repite una y otra vez con distintos productos,  
aumentar ventas sin corregir el problema de fondo la en distintos mercados. Quizás no en todas las ocasio-  
baja calidad-, estamos forzando un sistema que tiene nes, pero si lo suficiente como para tomarlo en cuenta:  
sus límites, y el efecto boca a boca, que amplifica la cuanto más agresivo es el crecimiento inicial, más fuer-  
imagen de mala calidad llevara a una caída posterior te es la caída.  
más profunda que la inicial.  
1
6
LA ESTRATEGIA DISRUPTIVA Y LA COMPLEJIDAD  
6.  
Ley límite al crecimiento: Todo sistema tiene por  
lo menos un límite al crecimiento. Nada crece para  
siempre.  
El crecimiento infinito producido por un proceso refor-  
zador único puede existir solo en el campo de la teoría.  
En el mundo real, el crecimiento se detiene, antes o  
después. Cuanto más rápido es el crecimiento, antes  
surge el límite.  
Todo proceso reforzador tiene al menos un límite, pero  
casi siempre hay más de uno. Aun cuando solo veamos  
un límite, al eliminarlo, aparecerá por lo menos otro  
más, que no era visible antes.  
7.  
Ley de la palanca: si eliminamos el límite más im- Hechos: el iceberg nos muestra que lo primero que  
portante, el sistema ganará dinamismo en forma percibimos son los hechos, por lo que reaccionamos y  
más que proporcional. Como expresa la ley an- actuamos en función de éstos generando presiones que  
terior, todo sistema tiene límites que detienen el destruyen a la organización en su conjunto y a las per-  
crecimiento y habitualmente hay más de un límite sonas que trabajan en ella. Por ejemplo, se vende muy  
que afecta al sistema. Poder entender cuál de los poco un producto y lo elimino del surtido, ahí estoy tra-  
límites tendrá mayor efecto positivo al ser remo- bajando en la punta del iceberg, con lo que veo a simple  
vido, es fundamental para aplicar el esfuerzo en vista. Si analizo en profundidad puedo ver que no se  
el punto adecuado. Puede haber varias razones vende debido a que está mal exhibido, por ubicación o  
por las que un producto no se vende, pero al igual espacio, y que además es muy valorado por la gente.  
que no se ataca el fuego rociando agua indiscrimi-  
nadamente en toda la extensión del incendio, las Patrones: un segundo nivel de comportamiento está  
soluciones adecuadas pasan por algunos puntos dado por la toma de decisiones, ya no por los hechos  
principales, los que dependerán y de cada ocasión sino por los patrones, es decir, comportamientos exito-  
en particular.  
sos anteriores que copiamos o repetimos para buscar  
nuevamente el éxito. Muchas veces nos copiamos a  
Lo importante aquí es encontrar el punto de apalan- nosotros mismos. Pensamos en una promoción exito-  
camiento, es decir, descubrir cuál de todos es el límite sa que hicimos hace dos meses y la repetimos, pero  
más importante sobre el que hay que actuar. Si logra- también copiamos a un competidor en una categoría.  
mos detectar el punto de apalancamiento y eliminar el El resultado es malo, ya que cuando hablamos de un  
límite, obtendremos importantes resultados con menor contexto como el actual, las condiciones cambian per-  
esfuerzo.  
manentemente y las soluciones de ayer no remedian  
los problemas de hoy.  
De la mano con las leyes de dinámica de sistemas que  
nos ayudan a entender la complejidad, debemos tener Estructura: llegar a las estructuras es llegar a la esen-  
un pensamiento sistémico, tomando al sistema como cia, al fondo del sistema, donde vemos la relación entre  
un todo para accionar, analizar y comprender, distinto las variables que están actuando y donde podemos  
del método científico que solo percibe partes de este analizar la interdependencia de esas variables. Al ana-  
“todo” y sin conexión entre sí.  
lizarla podemos encontrar los efectos que se producen  
al interrelacionarse las variables. Entender las interre-  
El Modelo del Iceberg (adaptado de Anderson & John- laciones es entender la no-linealidad, la complejidad y  
son, 1997) puede ayudar a comprender la diferencia el dinamismo.  
entre las respuestas sintomáticas cuando se actúa  
sobre “la punta del iceberg”, éste es el síntoma más evi- Modelos Mentales: la base más profunda del iceberg  
dente y las respuestas estructurales de fondo cuando son los modelos mentales, y también, lo más difícil de  
se analizan el todo y las partes, y las posibles conse- cambiar. En general, nuestros modelos mentales no nos  
cuencias de una decisión, así como las causas menos permiten ver la estructura sistémica, sólo percibimos  
evidentes de un problema.  
lo más evidente, los hechos y a lo sumo, los patrones.  
Debemos utilizar también la idea de David Bohm en  
cuanto al “potencial cuántico”, las infinitas posibilidades  
de creación e innovación que tenemos si nos conecta- efectos secundarios que puedan producirse, más allá de  
mos y relacionamos en forma permanente con otros; los buscados. Son las acciones que se emprenden para  
el potencial cuántico es un potencial que todos tene- atacar el síntoma, sin observar el sistema completo.  
mos y que tiende a infinito (Peat, 1997). Como ejemplo  
de esto podemos ver las infinitas posibilidades que te- La presión es un modo de reacción, se busca solucionar  
nemos al utilizar Internet; Las Nuevas Ciencias, nos los problemas de manera rápida. La velocidad del con-  
enseñan a entender la ambigüedad y también a enten- texto hace que muchas se tomen decisiones casi por  
der la no linealidad de las relaciones, las bifurcaciones reflejo, sin hacer un estudio más profundo de las ramifi-  
y amplificaciones que permanentemente existen en los caciones de la misma. Toda decisión impulsiva, tomada  
entornos dinámicos de la actualidad.  
sin pensar en sus efectos futuros, puede ser considera-  
da una presión.  
Normalmente se manejan las organizaciones pensando  
en los hechos, en las cosas que pasan, tomamos de- Se vende poco, bajemos los precios o hagamos más  
cisiones basándonos en ellos, pero nos cuesta mucho publicidad. Los números no cierran, bajemos los costos.  
llegar a la estructura de las relaciones entre las perso- Claro que, a veces, una presión puede funcionar. Pero  
nas y los objetos para poder tomar decisiones de una en estos casos, más que estar orgullosos por nuestra  
forma completamente distinta.  
habilidad deberíamos agradecer al cielo por nuestra  
buena fortuna.  
Motor de crecimiento  
Aceleradores-Estímulos  
Hace ya varios años que desarrollamos y venimos  
trabajando con el modelo del motor de crecimiento, A diferencia de las presiones, los estímulos aceleran el  
partiendo de las ideas de dinámica de sistemas, para motor de crecimiento, pero teniendo en cuenta la com-  
entender el funcionamiento de una organización. La plejidad del sistema. Un estímulo puede ser definido  
idea central de este modelo es entender la empresa como un acelerador de largo plazo. Podemos decir tam-  
como impulsada por un motor que la lleva hacia el ob- bién que son todos los procesos que se realizan para  
jetivo propuesto, esto es, su propósito estratégico. Este modificar y redefinir el motor de crecimiento, analizan-  
motor es la rueda operativa que está liderada por el do su funcionamiento global, como en la incorporación  
producto o servicio central.  
de un nuevo producto, en un cambio de una trayectoria  
estratégica, o en la transformación de la estructura.  
Las organizaciones deberían actuar guiadas por estímu-  
los y nunca por presiones. De esta forma, es posible  
conducirlas a un crecimiento sostenible en el tiempo,  
teniendo en consideración cómo afectan sobre ellas  
las leyes de la dinámica de sistemas y cuáles son los  
puntos de apalancamiento que la mantienen en funcio-  
namiento.  
Frenos-Límites Externos al Crecimiento  
Todo sistema tiene sus límites, por lo tanto toda em-  
presa los tiene. Los límites externos al crecimiento son  
los procesos compensadores, externos a la empresa,  
que frenan o desaceleran el avance del motor de cre-  
Sobre el motor actúan dos fuerzas básicas, de distinto cimiento.  
orden: aceleradores y frenos. Los aceleradores pueden  
clasificarse en presiones y estímulos, en tanto que los Muchas veces son los más difíciles de eliminar, porque  
frenos están clasificados como límites internos y exter- dependen de muchas variables que no podemos con-  
nos al crecimiento.  
trolar. Hay algunos factores como la saturación de un  
mercado, la influencia de la competencia, cambios de  
conductas del consumidor, que pueden estar un poco  
más a nuestro alcance y sobre los que podemos accio-  
nar.  
Aceleradores-Presiones  
Las presiones son aquellas que actúan sobre el motor  
de crecimiento acelerándolo, sin tener en cuenta los  
1
8
LA ESTRATEGIA DISRUPTIVA Y LA COMPLEJIDAD  
fines de lucro se llamará “Modelo de Organización” si es  
un País será “Modelo de País”  
Frenos-Límites Internos al Crecimiento  
Son los límites que la propia empresa pone a su cre- Como clientes emitimos juicios de valor sobre la ma-  
cimiento, por desconocimiento, por incapacidad o por yoría de los negocios con los que interactuamos, sean  
falta de una visión clara de los problemas. Los lími- estos una cadena de restaurantes, de hoteles, una línea  
tes internos pueden ser estratégicos, estructurales, aérea, un supermercado, un shopping, una tienda por  
culturales operativos, etc. Algunos ejemplos: falta de departamentos, una juguetería, etc. Los juicios de valor  
posicionamiento, atención deficiente al cliente, mal son en función de si esta ordenada y limpia la sucursal,  
surtido, exhibición poco legible, modelos mentales in- si tienen faltantes en el surtido, si tuvieron que esperar  
adecuados, subculturas heterogéneas, altos costos, mucho para que ser atendidos o para poder pagar sus  
comunicación externa inadecuada.  
compras, si los precios son altos, si tienen buena aten-  
ción o no, si tienen o no servicios complementarios. así  
Tomando la empresa como un motor de crecimiento podríamos seguir más y más con una vasta cantidad de  
que tiene como objetivo a largo plazo su propósito es- ejemplos que tenemos porque todos somos clientes y  
tratégico, interactúan sobre él aceleradores y frenos. sin pensar en un modelo de negocio, estamos hablando  
Ante una disminución en la velocidad de avance del mo- de él permanentemente.  
tor, aparece, casi siempre, la tentación de utilizar las  
presiones como aceleradores que impulsen al motor a Esto que ve el cliente es el modelo de negocio real, el  
mayor velocidad.  
que el cliente vive en su tiempo dentro del local o es  
el modelo de negocio deseado fruto de la elaboración  
Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, la dismi- del marco estratégico. De esta manera se presenta la  
nución de la velocidad esta ocasionada por la existencia dualidad existente entre el modelo de negocio real y el  
de límites al crecimiento. Por lo tanto, si forzamos al deseado por la empresa. El ideal es lograr que el mo-  
motor aplicándole presiones con los frenos puestos, no delo deseado sea lo más similar posible al modelo real,  
conseguiremos avanzar más que en el muy corto plazo. esto no es fácil es realmente complejo porque toda la  
Si insistimos con la aplicación de presión en esas condi- organización tiene que intervenir para logar ejecutar la  
ciones, terminaremos destruyendo el motor.  
estrategia en forma de modelo de negocio deseado. De  
esta forma el liderazgo es fundamental para lograr que  
La solución está en destrabar primero los límites al lo que soñamos y apostamos, sea muy parecido a lo  
crecimiento para así poder crecer naturalmente, sin que logramos.  
precipitar el crecimiento. El motor no puede avanzar  
con los frenos puestos, ya que resultaría dañado. Es Los componentes del modelo de negocio son aquellos  
muy importante descubrir cuál de todos los límites al que forman parte del llamado Marco Estratégico, la Vi-  
crecimiento es el más importante ya que destrabando sión, el Posicionamiento y la Estrategia. El resultado de  
éste, la situación puede mejorar exponencialmente.  
la formulación del marco estratégico será la determi-  
nación de surtidos y precios de productos, formas de  
El uso de estímulos sirve para redefinir y actualizar exhibición, promociones y formas de comunicación pro-  
el motor de crecimiento. Especialmente, es muy útil pias del negocio que llevarán a pensar y formular un  
cuando nos enfrentamos con límites al crecimiento ex- modo de operación del mismo.  
ternos, para pensar en nuevos caminos para llegar a  
nuestro objetivo. La reacción de los estímulos es lenta. Luego de plasmar esto tenemos que definir cómo ga-  
Generalmente, se presentan grandes demoras desde naremos dinero, cómo financiaremos todo lo que  
que introducimos un estímulo hasta que obtenemos proponemos y aquí es donde aparecen los Modelos de  
el resultado. En cambio, las presiones son de reacción Rentabilidad.  
mucho más rápida. Por su tipo de acción, deben ser  
utilizadas con mucha moderación o no ser utilizadas, ya Llamamos modelos de rentabilidad a las distintas  
que pueden destruir al sistema.  
formas que una empresa u organización, tiene de ge-  
nerar ingresos. Estos modelos pueden usarse de forma  
Modelos de negocio (Modelos de organiza- simultánea dentro de un mismo negocio, no necesaria-  
ción)  
mente debe elegirse uno, sino que de acuerdo a cada  
circunstancia se utilizaran los que se consideren más  
Es el modelo que toma cada empresa u organización en adecuados.  
función de la estrategia, para darle forma a los produc-  
tos o servicios que genera. Si es una organización sin  
Modelos de Rentabilidad  
lir del commodity ya que muchas veces este tipo  
de empresas se encuentran en permanente guerra  
de precio con competidores debido a las licitacio-  
nes emitidas por sus clientes que obligan a que  
esto pase. El punto aquí es romper con ello e in-  
tentar generar mayor valor para ambos brindando  
una solución o conjunto de soluciones que le per-  
mitan al fabricante utilizar el insumo de la manera  
más eficiente posible, sin perdidas y con el aseso-  
ramiento necesario.  
1.  
Modelo Tradicional: la forma tradicional de generar  
rentabilidad viene dada de la siguiente manera:  
Rentabilidad=margen x rotación. Las variantes en  
este modelo se encuentran en la modificación de  
sus variables, una forma puede ser tener un mar-  
gen pequeño y aspirar a rotar mucho y su opuesto  
sería una con margen de medio a elevado con me-  
nos pretensiones de rotación de producto. Esto lo  
podemos ver en restaurantes en donde algunos  
deben tener una ocupación del 80% de sus mesas 6.  
para ser rentables dado que ofrecen precios bajos  
y por consecuencia marginan bajo mientras que  
otros restaurantes marginan alto, por diferentes  
causas, y teniendo menos rotación que el caso an-  
terior son muy rentables.  
Modelo de Pirámide de Producto: este modelo de  
rentabilidad se destaca por tener un producto de-  
bajo del costo y otros al mismo costo pero con  
precios escalonados en forma de pirámide. La for-  
ma de llevarlo a cabo es teniendo un personal de  
ventas que sepa asesorar y vender los productos  
de mayor valor, de otra manera no funciona. El  
producto debajo del costo es aquel que se va a  
promocionar fuera del local, sea en vía publica,  
en los medios, etc, supongamos que hablamos de  
un valor inicial de $30, con el mismo costo que el  
modelo de $30 tendremos uno por $40, otro por  
$50, otro por $60 y uno más alto por $70. Las  
modificaciones de precio irán acompañadas por  
pequeños cambios en el producto. Este modelo de  
rentabilidad aspira a generar tráfico con un buen  
producto a un precio más que interesante y luego  
una vez que el cliente está en el punto de venta  
intentar vender los productos de mayor valor para  
promediar un ticket de $50.  
2.  
Modelo de Rentabilidad por Marca: en este caso el  
elemento sobre el cual se apalanca para generar  
más ingresos es la marca. Cuanto más prestigiosa  
y exclusiva sea la marca, más alto voy a poder  
marginar. Generalmente se da en combinación con  
otras y para lograr esto debemos trabajar fuerte en  
elevar la diferenciación percibida por los consumi-  
dores a través de acciones llevadas con coherencia  
y consistencia a través del tiempo, generando una  
estructura fractal. De esta manera el precio que se  
podrá cobrar será mayor.  
3.  
Modelo de Rentabilidad por publicidad: es un mo-  
delo que permite generar ingresos a través de  
anuncios, carteles y cualquier tipo de material que 7.  
promocione otra marca. Esto es utilizado como  
principal forma de generar ingresos en internet, es  
el modelo utilizado por diarios, revistas y distintas  
redes sociales.  
Modelo de Complementariedad: es una forma de  
generar ingresos a través de productos o servicios  
que son complementarios al core del negocio. Si  
tengo una cadena de cines a través de este mo-  
delo puedo evaluar vender comida y bebida antes,  
durante y después de cada función, también se  
puede analizar la posibilidad de vender jugue-  
tes de personajes de las películas. Si soy una  
empresa que fabrica relojes tengo que intentar  
complementar mi negocio con la de venta de co-  
rreas, protectores y accesorios relacionados con el  
producto principal. Es vital entender que muchas  
veces estos productos o servicios complementa-  
rios son los que hacen un porcentaje fuerte de la  
rentabilidad del negocio en general.  
4.  
Modelo de Rentabilidad por Especialización: aquí el  
hecho de ser referente en una categoría o grupo  
de categorías de productos me permite ser más  
rentable. Un ejemplo puede ser un especialista en  
Quesos y Fiambres cuyos elevados precios se atri-  
buyen al grado de conocimiento y asesoramiento  
que el personal tiene sobre los distintos produc-  
tos, como también la posibilidad de posicionar  
su marca como especialista y comercializar solo  
productos con su marca dejando sin posibilidad de  
comparación con los fabricantes tradicionales que 8.  
existen en el mercado.  
Modelo de Rentabilidad por multiplicación: se  
trata de reproducir y multiplicar un concepto de  
diferentes formas. Es un modelo que es usado  
por empresas como Disney que llevan persona-  
jes como Mickey a la venta de DVD´s, peluches,  
relojes, remeras, parques de diversiones y otras  
5.  
Modelo de Rentabilidad por soluciones: es un  
modelo utilizado por aquellas empresas que son  
proveedoras de insumos. Es la mejor forma de sa-  
2
0
LA ESTRATEGIA DISRUPTIVA Y LA COMPLEJIDAD  
formas en donde lo importante es multiplicar el  
personaje por la cantidad de lugares que se pue-  
da para generar mayores ingresos. La clave aquí  
es generar una relación simbiótica fuerte entre el  
consumidor y lo que voy a multiplicar, un concep-  
to, un personaje o cualquier otra cosa.  
9.  
Modelo de Rentabilidad por Liderazgo local: si ten-  
go importante presencia en una zona determinada  
es probable que la comunidad piense que soy el lí-  
der en la provincia, estado o hasta en el país. Cada  
vez ocurre menos debido al efecto de internet y las  
redes sociales, pero cuando un minorista se enfo-  
ca en una zona, supongamos una pinturería, va a  
llenar la zona con sus sucursales. La gente al ver  
tantas sucursales en esa zona creerá que se trata  
de una gran cadena y esto llevará a generar mayor  
confianza al momento de la elección del lugar de Los modelos de rentabilidad, tanto como las formas de  
compra. Insistimos en que cada vez se da menos operación, la marca, el mix de marketing y las decisio-  
porque la gente no se deja llevar por estas co- nes financieras, en conjunto con la filosofía del negocio  
sas en las grandes metrópolis, no así en zonas del van a dar forma al modelo de negocio. Este modelo de  
interior en donde se puede aplicar un modelo de negocio debe ser cada vez más dinámico, no nos po-  
este tipo.  
demos quedar conformes con lo que hacemos sino que  
debemos estar en la búsqueda permanente de oportu-  
1
0. Modelo de Rentabilidad de Precio Cero: es uno de nidades para innovar de manera evolutiva y disruptiva  
los modelos más interesantes y cuya explosión se dentro del modelo de negocio.  
está dando en este momento con las redes socia-  
les e internet. Rompe con la ortodoxia de todas Innovación disruptiva y evolutiva  
las formas de generar ingresos tradicionales. En  
este modelo voy a generar ingresos a través de Innovamos de forma evolutiva cuando pretendemos in-  
distintos modelos de rentabilidad, logrando que troducir cambios pequeños en lo respectivo al producto/  
el consumidor final no pague, sino que el negocio servicio y sus facilidades, manteniendo las reglas del  
este financiado por otras empresas y el valor ge- juego. En la Matriz de Apuestas podemos observar que  
nerado por la masividad de las relaciones que se mantener el estado del juego implica que no se busca  
dan entre los clientes/consumidores/participantes. un cambio radical en los patrones de consumo de los  
Están comenzando a aparecer ejemplos y uno de clientes y por otro lado que la fuerza de la jugada es  
ellos es la línea aérea irlandesa Ryanair que pre- baja. Los cambios en la fórmula del producto, nuevas  
tende llevar el precio del pasaje a $0. Su negocio especificaciones, rediseño de packaging, etc, son inno-  
va a estar financiado y sostenido por empresas vaciones evolutivas.  
que quieran colocar publicidad dentro de los avio-  
nes, las investigaciones de mercado que puedan  
100  
completar los clientes, la inmensa base de datos  
generada, los extras que se le cobraran a los clien-  
tes formaran parte de los ingresos de Ryanair pero  
no cobrarán sus pasajes. Se trata de comenzar a  
hacer uso de la masividad que genera en la gen-  
te lo GRATIS. Hoy es un modelo que está abierto  
para que lo puedan probar muchas empresas y  
negocios nuevos, es realmente interesante y muy  
atractivo.  
CAMBIO DE  
LAS REGLAS  
DEL  
MUCHA  
SALTOS  
DE  
JUEGO  
7
5
JUEGO  
FUERZA DE  
LAS  
JUGADAS  
MANTIENE  
EL ESTADO  
DEL  
JUGADOR  
DOMINADO  
2
5
JUEGO  
POCA  
PERDIDA DE  
LIBERTAD  
0
0
BAJO  
ALTO  
100  
CAMBIO DE PATRONES  
El posicionamiento es percepción, es auto seme-  
Ahora bien, veamos que ocurre con la innovación  
disruptiva. Esta innovación implica hacer algo comple-  
tamente diferente a lo que hace la competencia, a lo  
que hace el mercado, romper con la ortodoxia general  
de modelo de negocios existentes en el mercado, impli-  
ca un salto de juego, jugar desde un lugar distinto, abrir  
una nueva matriz. Decidimos innovar de forma disrupti-  
va cuando vemos que existen oportunidades que no son  
capitalizadas por la ortodoxia de los modelos de negocio  
actuales en el mercado.  
janza, es formar una sola “estructura fractal”, donde  
desde cualquier ángulo debemos ver lo mismo. Mi-  
rándolo desde la tienda, desde el proveedor, desde  
el cliente o desde el surtido, o el precio, la exhibición  
o la promoción.” Serra, Murphy (2015)  
En la siguiente foto vemos la estructura fractal de las  
hojas en la naturaleza.  
Como cualquier innovación primero tenemos que partir  
del entendimiento de las necesidades de los clientes,  
actuales y futuros, allí es donde visualizamos las  
oportunidades. Si no partimos de este punto nuestra  
disrupción tendrá bajo efecto en el mercado porque si  
no entendemos al cliente difícilmente logremos cambiar  
sus patrones de consumo.  
Partimos de allí para luego romper la forma tradicional  
y generar un salto de juego. Para lograr un salto de  
juego necesitamos, como comentamos anteriormente,  
que haya un alto porcentaje de cambio en los patrones  
y las formas de compra y consumo, si no logramos este  
cambio, no tendremos éxito. Esto puede pasar y ocurre  
muchas veces cuando queremos ser disruptivos pero  
no tenemos en cuenta al cliente, creemos que por la  
simple razón de que se trata de algo nuevo la gente se  
sentirá atraída y comprará.  
Fractales  
Del latín “FRACTUS”. Son objetos cuya estructura bá-  
sica, fragmentada o irregular se repite a diferentes  
escalas. (Mandelbrot, 1975)  
Una innovación disruptiva es exitosa cuando se logra un  
salto de juego y se deja al resto de los jugadores como  
dominados, como obsoletos y viejos y los consumidores  
y clientes modifican sus hábitos de consumo tomando  
lo nuevo.  
Propiedades  
Autosemejanza.  
Visión, posicionamiento y estrategia  
Dimensión fractaria.  
Forman estructuras sólidas.  
Están en la naturaleza y en la vida real.  
Si no tenemos clara la Visión, no sabemos a dónde que-  
remos llegar, no tenemos un sueño claro, entonces no  
tiene sentido tener una Estrategia.  
Los Fractales y el Posicionamiento  
Si por otro lado tenemos una Visión clara pero no te-  
nemos claro que Posicionamiento queremos lograr, Los fractales en la naturaleza nos muestran formas y  
tampoco vamos a poder tener una buena estrategia, colores que logran que nuestra mente los capte por  
por eso primero tenemos que tener muy clara la visión, repetición y autosemejanza y por lo tanto podamos dis-  
tenemos que ver ahora lo que queremos lograr en el fu- tinguirlos con un nombre.  
turo y por otro lado tenemos que tener muy claro cómo  
queremos que nos vean los jugadores clave, es decir Esto genera el concepto de posicionamiento, una es-  
tener un Posicionamiento muy claro también.  
tructura fractal sólida y permanente en el tiempo logra  
el posicionamiento deseado.  
Siguiendo la Teoría del Caos, el Posicionamiento debe  
formar una “Estructura Fractal Solida” y coherente y Una manzana es diferente a una pera por su forma,  
consistente en el tiempo.  
sabor y color  
2
2
LA ESTRATEGIA DISRUPTIVA Y LA COMPLEJIDAD  
Por otro lado, tenemos que tener Foco, foco en lo im-  
portante y trabajar con Intensidad Relajada, si la  
organización es intensa pero estresada no puede desa-  
rrollar nunca una estrategia, se moverá a través de las  
Presiones y sus consecuencias.  
La Estructura Fractal de Google  
GRATIS  
FÁCIL  
PRÁCTICO  
ÚTIL  
Por último, para lograr que una estrategia logre soste-  
nerse en el tiempo y conseguir los resultados esperados  
debe lograr fluidez, la estrategia debe fluir dentro de la  
organización sin trabas y sin las estructuras que destru-  
yen todos los nuevos proyectos e innovaciones.  
INNOVACIÓN  
Si la estructura fractal de Google se rompe, Google deja  
de ser Google, si no innova, se rompe el fractal.  
La estrategia tiene que liderar la innovación en todas  
sus posibilidades y lograr que la gente trabaje contenta  
y con Pasión manteniendo la Estructura Fractal nece-  
saria para mantener y desarrollar el Posicionamiento  
buscado. El modelo mental holìstico es fundamental  
para lograr el éxito en cualquier organización.  
Poder mantener una estructura fractal a lo largo del  
tiempo no es fácil, requiere de Dinamismo, Innovación,  
Foco, Claridad y Plasticidad.  
Para desarrollar una estrategia sostenible en el tiempo  
se requiere mantener en forma dinámica una estructura  
fractal sólida.  
Conclusiones  
La estrategia es simple y compleja a la vez, tenemos  
que trabajar con Pasión para generar Vitalidad en la  
organización, una organización con Pasión genera ener-  
gía, la energía movimiento y el movimiento Vitalidad y  
Dinámica.  
CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 25-35. https://doi.org/10.48168/cc012021-003  
Conflictos socioambientales y  
complejidad  
Dr. Rodrigo Arce  
Universidad Ricardo Palma (Perú) Universidad  
Nacional de Ingeniería UNI (Perú)  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)  
Recepción: 20/05/2021  
Aceptación: 12/06/2021  
Propósito  
El propósito de este artículo es contribuir a la comprensión de las relaciones entre  
los conflictos y la complejidad desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad.  
Para el efecto se realizó una investigación bibliográfica crítica que se suma a la expe-  
riencia del autor en procesos de diálogo y transformación de conflictos en contextos  
de industrias extractivas. El artículo tiene carácter reflexivo y propositivo. El ámbito  
de investigación corresponde al Perú pero tiene alcances Latinoamericanos en tanto  
se comparte mayoritariamente el modelo económico neoliberal.  
Hallazgos  
Se indican los siguientes hallazgos:  
La comprensión de las relaciones entre los conflictos socioambientales y la com-  
plejidad, desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad, ha permitido  
poner en evidencia el enriquecimiento del abordaje de los conflictos al ampliar  
significativamente los elementos, relaciones y procesos en sistemas abiertos  
que intercambian materiales y energía con el entorno.  
Entender los conflictos socioambientales en perspectiva de complejidad impli-  
ca incorporar el respeto por los valores intrínsecos de la vida en todas sus  
manifestaciones que había sido negada o subestimada por la primacía de con-  
sideraciones de crecimiento económico y una estructura de gestión pública  
sectorial y disciplinaria que no da cuenta de la complejidad de la realidad.  
Implicaciones sociales  
El artículo contribuya a revisar los enfoques convencionales de gestión de conflic-  
tos que generalmente buscan desconflictuar para que las actividades económicas  
que impactan al ambiente y la sociedad puedan seguir operando gracias a acuerdos  
compensatorios o transaccionales. El enfoque invita a pensar el manejo de conflictos  
socioambientales desde una perspectiva más integral que apunta a una mejor go-  
bernanza. Otra gran implicancia es la revisión de las relaciones con la naturaleza de  
la cual formamos parte pero que hasta ahora se ha invisibilizado o subestimado al  
reducir a los ecosistemas como fuentes de materias primas o capital natural.  
Originalidad / valor  
La relación entre los conflictos socioambientales y la complejidad aún es débilmente  
Revista de la Unidad de Investigación de  
2
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
rials and energy with the environment. Understanding  
socio-environmental conflicts from a complexity pers-  
pective implies incorporating respect for the intrinsic  
values of life in all its manifestations, which had been  
denied or underestimated by the primacy of economic  
growth considerations and a sectoral and disciplinary  
public management structure that does not take into  
account the complexity of reality. Consequently, there  
is a need to review the hegemonic neoliberal capita-  
list model that imprints a logic and meaning on conflict  
management in order to deconflict. It is then that the  
proposal of biodevelopment, which is accompanied by  
an environmental and ecological ethics, makes sense.  
abordada en el medio tanto por la reciente valoración  
de las ciencias de la complejidad como por el hecho que  
el modelo estándar de manejo de conflictos está fuerte-  
mente marcado por el control y la urgencia de atender  
las crisis.  
Declaración de conflicto de intereses  
El autor declara que no tiene conflicto de intereses que  
hayan sesgado la elaboración del artículo.  
Resumen  
El presente artículo trata de la comprensión de los  
conflictos socioambientales desde la perspectiva de la  
complejidad con base en una revisión bibliográfica crí-  
tica y la experiencia del autor en procesos de diálogo  
Key words: Complexity sciences, culture, nature, on-  
tology, power.  
y conflictos en contextos de industrias extractivas. Se Introducción  
concluye que la comprensión de las relaciones entre los  
conflictos socioambientales y la complejidad, desde la El presente artículo trata de la comprensión de los  
perspectiva de las ciencias de la complejidad, ha permi- conflictos socioambientales desde la perspectiva de  
tido poner en evidencia el enriquecimiento del abordaje la complejidad desde el contexto peruano aunque las  
de los conflictos al ampliar significativamente los ele- reflexiones pueden proyectarse a los países Latinoame-  
mentos, relaciones y procesos en sistemas abiertos ricanos que comparten el sistema económico neoliberal.  
que intercambian materiales y energía con el entorno. Aunque mayoritariamente se reconoce la “complejidad”  
Entender los conflictos socioambientales en perspec- de los conflictos socioambientales la comprensión de lo  
tiva de complejidad implica incorporar el respeto por complejo está dada más bien por su carácter complica-  
los valores intrínsecos de la vida en todas sus manifes- do y no tanto desde cómo se entiende la complejidad  
taciones que había sido negada o subestimada por la desde las ciencias de la complejidad, proceso entendi-  
primacía de consideraciones de crecimiento económico ble además por la reciente irrupción de las ciencias de  
y una estructura de gestión pública sectorial y discipli- la complejidad en el ambiente institucional y académico  
naria que no da cuenta de la complejidad de la realidad. peruano.  
Consecuentemente surge la necesidad de revisar el  
modelo capitalista neoliberal hegemónico que imprime Más allá de cualquier discurso teórico, ideológico o  
una lógica y sentido al manejo de conflictos para des- ideologizado lo cierto es que el planeta ha superado  
conflictuar. Es entonces que cobra sentido la propuesta los umbrales ecológicos en cuanto al cambio climático,  
de biodesarrollo que está acompañada de una ética am- pérdida de biodiversidad, cambio de uso de la tierra y  
biental y ecológica.  
alteraciones de los ciclos del fósforo y carbono funda-  
mentalmente producto de la actividad agrícola industrial  
Palabras clave: Ciencias de la complejidad, cultura, (Raworth, 2018). La Comisión Económica para América  
naturaleza, ontología, poder.  
Latina y el Caribe (CEPAL, 2021, p. 83) refiere que “la  
pérdida de bosques tropicales y subtropicales tiene un  
fuerte impacto en la biodiversidad y la hidrología de las  
que dependen los sistemas económicos, por lo que su  
Abstract  
This article deals with the understanding of socio-envi- protección es vital.” Como señala WWF (2020, p.2) “La  
ronmental conflicts from the perspective of complexity destrucción de la naturaleza por parte de la humani-  
based on a critical literature review and the author’s dad está teniendo impactos catastróficos, no solo en  
experience in dialogue and conflict processes in the las poblaciones de fauna y flora salvajes, sino también  
context of extractive industries. It is concluded that en la salud humana y en todos los aspectos de nues-  
the understanding of the relationships between so- tras vidas.” Los conflictos socioambientales por tanto  
cio-environmental conflicts and complexity, from the involucran a toda la realidad (o realidades) imbricada  
perspective of complexity sciences, has made it possible (s) y es necesario su entendimiento para el desplie-  
to highlight the enrichment of the approach to conflicts gue de visiones y acciones transformativas (Arce 2016,  
by significantly broadening the elements, relationships 2018).  
and processes in open systems that exchange mate-  
Existen diferentes escuelas o corrientes relativos a los socioambientales. Se realizó las discusiones y se deri-  
conflictos, así se habla de tratamiento, resolución, ma- varon conclusiones.  
nejo, gestión y transformación de conflictos en una  
suerte de reconocimiento de la complejidad creciente  
de los conflictos. La primera orientación (tratamiento,  
La conflictividad social  
resolución, manejo y gestión) presenta enfoques más  
La conflictividad social es definida como una dinámica  
orientados al control del conflicto mientras que la se-  
de oposiciones entre sectores de la sociedad (pobla-  
gunda orientación (la transformación de conflictos)  
ciones), el Estado y las Empresas que perciben que  
tiene un enfoque más estructural porque alude a cam-  
sus objetivos, intereses, necesidades, valoraciones,  
bios personales, relacionales, culturales y estructurales.  
percepciones, significados y sentidos son contradicto-  
De otro lado, las ciencias de la complejidad se ocupan  
rios en acciones colectivas que se manifiestan como  
de los fenómenos de complejidad creciente tales como  
un proceso complejo en los ámbitos públicos que en  
las crisis, las singularidades, los eventos raros, entre  
ocasiones pueden derivar en violencia y amenaza a la  
otros. Las ciencias de la complejidad se concentran en  
gobernabilidad (Secretaría de Gestión Social y Diálogo  
las irrupciones, quiebres, fracturas, bifurcaciones, y  
del Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Pre-  
otros fenómenos o atributos, desde una perspectiva de  
sidencia del Consejo de Ministros, 2019, Defensoría del  
síntesis. Contrario a una ciencia normal que estandariza  
Pueblo, 2021). Nótese que la mirada desde el Estado  
el rol de las ciencias de la complejidad es indeterminar,  
refiere a las amenazas a la gobernabilidad, entendida  
como ejercicio del poder, por lo tanto estado-céntrica.  
desequilibrar, otorgar grados de libertad (Maldonado,  
2016a). Las ciencias de la complejidad surgen “como  
una nueva forma de hacer Ciencia investigando los  
sistemas humanos y sociales, no como sistemas me-  
canicistas sino como sistemas interactivos, dinámicos,  
no lineales, y provistos de un sentido teleológico, capa-  
ces de adaptación, aprendizaje e innovación, y con una  
tendencia a estructurarse en redes complejas.” (Lara,  
El hecho que los conflictos tengan una dimensión intan-  
gible que incluye cosmovisiones, valores y sentidos lleva  
a reconocer precisamente a reconocer la importancia de  
la interculturalidad en el abordaje de los conflictos. Se  
requiere no quedarse en una perspectiva de intercultu-  
ralidad funcional y se avance hacia una interculturalidad  
crítica que sea capaz de dar cuenta de las relaciones  
asimétricas de poder (Rodríguez et al., 2015).  
2
016, p. 43). De ahí que resulte sugestivo entender los  
conflictos socioambientales desde la perspectiva de las  
ciencias de la complejidad.  
Los conflictos socioambientales  
El abordaje de los conflictos se realiza con un voca-  
bulario fuertemente fisicalista así se habla de masas,  
acción-reacción, energía, fuerzas, poder, resistencias,  
tensiones, colisiones, siempre con un enfoque binario  
como por ejemplo individuo-sociedad, hombre-natu-  
raleza, razón-emoción, lógico-ilógico, que resultan  
insuficientes para explicar la complejidad de la realidad  
que presenta traslapes, enredos, entreveros (Maldona-  
do, 2016a). Los conflictos socioambientales se ubican  
en contextos rizomáticos que superan ampliamente los  
enfoques lineales (Silva, 2017).  
Específicamente un conflicto socioambiental, desde la  
perspectiva de la Defensoría del Pueblo (2021, p. 4)  
están referidos “al control, uso y/o acceso al ambiente  
y sus recursos.” La Defensoría del Pueblo aclara que en  
estos conflictos “Están presentes también componentes  
políticos, económicos, sociales y culturales.” En el mis-  
mo sentido la Comissão Pastoral da Terra - CPT (2020,  
p. 10) habla específicamente de conflictos socioterrito-  
riales que en la práctica son al mismo tiempo conflictos  
sociales y económicos en tanto alude a la interacción  
entre el ecosistema natural y todos aquellos seres que  
lo habitan y que dependen de él para sobrevivir. Silva  
Las relaciones entre conflictos socioambientales y com-  
plejidad aún no han sido suficientemente tratadas y es  
propósito del presente artículo visualizar estas rela-  
ciones con la finalidad de contribuir a abordajes más  
estratégicos que superen el enfoque de las ciencias nor-  
males que todavía permea en gran medida en la gestión  
de los conflictos socioambientales.  
(2017, p. 14) cuestiona la denominación de conflictos  
socioambientales y los denomina conflictos ecoterrito-  
riales en tanto refieren a disputas sobre el uso y gestión  
de los territorios que implican afectación ambiental. En  
este artículo se seguirá usando el término conflictos  
socioambientales como categoría de trabajo pero se  
asume que incluye las perspectivas de los conflictos so-  
cioterritoriales y los conflictos ecoterritoriales.  
La pregunta que ha guiado la reflexión es ¿Cuáles son  
las relaciones entre los conflictos ambientales y la com-  
plejidad? Para el efecto se ha desarrollado la siguiente  
línea argumentativa: los conflictos sociales, los conflic-  
tos socioambientales, y la complejidad de los conflictos  
El entendimiento más frecuente de los conflictos so-  
cioambientales refiere a pugnas por el acceso, uso,  
Revista de la Unidad de Investigación de  
2
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
control, toma de decisiones y distribución de beneficios señalar que los conflictos pueden fundamentarse en as-  
relativos al uso de los recursos naturales que ofrece pectos materiales o simbólicos.  
el ambiente (Castro, 2013). Gómez (2021) añade que  
también refiere a la gestión y valoración de bienes co- Existen diversos enfoques respecto a los conflictos so-  
munes, territorios y ecosistemas. Es preciso señalar cioambientales que se muestran en la figura 1 y que  
que los conflictos socioambientales se ubican en la es- dan cuenta de aproximaciones desde diversos planos  
fera pública por lo que su solución requiere la presencia que podrían resumirse como ontológico (relacional),  
del Estado (Morales et al., 2019).  
valorativo (paradigmático y simbólico) y un plano ma-  
terial (los medios de vida) aunque todos estos planos  
Por su parte Walter (2009) señala que los autores di- se ubican en una categoría mayor que es el territorio,  
ferencian entre conflictos ambientales que se refieren tal como lo conciben los pueblos indígenas y no desde  
a aquellos conflictos cuya oposición fundamentalmen- el concepto legal de territorio que alude exclusivamente  
te provienen de activistas externos y los conflictos a la dimensión biofísica. Al respecto Ortiz et al. (2011)  
socioambientales cuya oposición involucra a las comuni- acotan que los conflictos son procesos que surgen de  
dades involucradas. Nótese que esta forma de entender las relaciones existentes que reflejan las interacciones  
los conflictos surge principalmente desde la mirada ex- pasadas y presentes en un contexto dado. Rodríguez et  
terna a los actores comunitarios.  
al. (2015) plantean que los conflictos socioambienta-  
les aluden a conflictividades más amplias, el poder y la  
Los conflictos socioambientales pueden basarse en cultura. Por su parte Bebbington y Humphreys (2009,  
situaciones reales o aparentes (inexactas o estereotipa- p. 117) identifican “cinco tipos de ambientalismos que  
das) (Carpio et al., 2006). En todo caso, la percepción están presentes en los conflictos mineros en el Perú: el  
juega un rol fundamental porque independientemente conservacionista, el nacionalista-populista, el de defen-  
si corresponde o no a la realidad influye poderosamente sa de las formas de vida, el de justicia socio-ambiental  
en las acciones (Castro, 2013). Además es necesario y el ecologismo profundo.”  
Refiere a cambio de valores  
de la sociedad  
"Conflictos inducidos por el  
ambiente"  
Desde el postmaterialismo  
Alude a la defensa de  
espacios necesarios para la  
vida  
Desde la ecología política y  
la economía ecológica  
"Conflictos ecológicos  
distributivos"  
Enfoques  
Desde las ontologías  
relacionales  
Describe la relación entre la  
comunidad y su ambiente  
"Conflictos de contenido  
ambiental"  
Figura 1: Enfoques sobre los conflictos socioambientales  
Fuente: Adaptado de Walter (2009).  
La interpretación de la figura 1 lleva a reconocer los los medios de vida) que es una categoría incluyen-  
diversos abordajes de los conflictos socioambientales te de las dos anteriores (que refiere a la Pachamama  
que se muestran en la figura 2. Estos abordajes pueden como expresión local de unidad humano-naturaleza y  
estar orientados a las personas (con sus cosmovisiones el concepto de GAIA) (Bebbington y Humphreys, 2009)  
y valores, sus necesidades y derechos), orientados a Consecuentemente los conflictos socioambientales  
la naturaleza (que permite reconocer los derechos de también pueden abordarse desde perspectivas antro-  
la naturaleza y la ética ecológica) y los orientados al pocéntricas, biocéntricas o ecocéntricas.  
territorio (ecologismo de los pobres o ecologismo de  
Abordajes  
Orientados a las  
personas  
Orientados a la  
naturaleza  
Orientados al  
territorio  
(
sociedad)  
Derechos de la  
naturaleza  
Necesidades  
Cosmovisiones y  
valores  
Sistemas  
socioecológicos  
Derechos  
(
Medios de vida)  
Ética ecológica  
Figura 2: Diversidad de abordajes de los conflictos socioambientales  
Fuente: Adaptado de Walter (2009) y Bebbington y Humphreys (2009)  
Como se ha podido apreciar el enfoque de los conflictos ajustarse a las presiones por lo que se puede reconocer  
socioambientales están fundamentalmente orientados inteligencia (Maldonado, 2016). Desde una perspectiva  
al “uso de los recursos naturales que ofrece el ambien- más controversial para la ciencia hegemónica Sheldrake  
te” por lo tanto se inscriben en una perspectiva que (2021) afirma que la conciencia no es solo propiedad  
Maldonado (2016a) ha dado en llamar sistemas sociales de los seres vivos sino que incluso se encontraría en las  
humanos. Pero en tanto estos conflictos aluden ade- diversas manifestaciones del cosmos.  
más a la naturaleza (en el sentido extenso pues incluye  
el cosmos) entonces también se tendría que tomar en Una cosa es establecer relaciones con una naturaleza  
cuenta a los sistemas sociales naturales con la salvedad inerte que está al servicio de las necesidades de los  
que el ser humano también forma parte de estos siste- seres humanos, visión que surge desde el sistema ca-  
mas sociales naturales. En sentido estricto la naturaleza pitalista neoliberal, y otra cosa es establecer relaciones  
humana es una ilusión según Sahlins (2011).  
con una naturaleza que alberga vida, en todas sus ex-  
presiones, más allá de la utilidad que puedan tener para  
Desde una perspectiva ontológica occidental el ser hu- los seres humanos de la actualidad y del futuro como  
mano se relaciona con una naturaleza exteriorizada y reza el concepto de desarrollo sostenible. La naturaleza  
que además está al servicio de la satisfacción de sus convertida en recursos aparece entonces como insumo  
necesidades y que se plasma en crecimiento económi- para el crecimiento económico y desarrollo asumiendo  
co o incluso en términos de desarrollo sostenible. Esta que es posible crecer infinitamente en un mundo de  
visión hegemónica invisibiliza y devalúa la naturaleza biocapacidad finita. La conciencia de la crisis global ha  
que cumple un mero fin instrumental. No obstante, llevado a que se incorporen las consideraciones socia-  
cada vez se reconoce con más contundencia que no les y ambientales cada vez con mayor énfasis pero sin  
existen ni la naturaleza ni cultura como categorías ais- mover el modelo de vida, de producción y de consumo.  
ladas sino que forman realidades entrelazadas aunque Es revelador que la propia institucionalidad internacio-  
en ocasiones hay más manifestaciones de lo humano nal señale que “la primera condición básica para una  
y en otras más expresiones de la naturaleza (Maldo- transformación que busque el bienestar y supere el  
nado, 2019). Muchos atributos que eran considerados desenfreno capitalista implica considerar la dimensión  
exclusivamente humanos no lo son tanto y que existen ambiental como sujeto político de excelencia” (Giglo,  
en otros seres vivos aunque, claro está con diferencias 2020, 49). Desde esta perspectiva surge la necesidad  
de grados. Se ha reportado por ejemplo que el moho de explorar alternativas al desarrollo tales como el buen  
de limo Physarum polycephalum guarda recuerdos, a vivir o el biodesarrollo focalizado en el respeto a to-  
pesar de no tener sistema nervioso (Romero, 2021). La das las manifestaciones de la vida (Maldonado, 2012,  
neurobiología vegetal ha dado cuenta que las plantas 2016b, 2018, 2019).  
tienen capacidad de interpretar el entorno y por tanto  
Revista de la Unidad de Investigación de  
2
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
Poner el respeto a la vida en todas sus manifestaciones ten la explotación de los recursos existentes en sus  
cambia la lógica convencional del abordaje antropocén- territorios. Asimismo, tienen derecho a recibir una in-  
trico de los conflictos socioambientales. La vida y los demnización equitativa por cualquier daño que puedan  
sistemas vivos constituyen el más complejo de los fenó- sufrir como resultado de esas actividades (Art. 15). Una  
menos y sistemas (Maldonado, 2019) y por ello resulta cuidadosa interpretación de estos derechos da cuenta  
tan difícil de definirla y apenas es posible concebirla que hay una mezcla entre los derechos indígenas que  
(Maldonado, 2019). Como señala Maldonado (2021, p. toman en cuenta su cultura y la relación de continui-  
2
00) “la vida no es una propiedad material del univer- dad entre los pueblos indígenas y la naturaleza y una  
so, sino una forma de organización de la materia, de la perspectiva antropocéntrica que concibe a la naturale-  
energía y de la información, una cualidad de la propia za como fuente de recursos para la satisfacción de las  
materia, energía e información que, sin embargo, no se necesidades de los pueblos indígenas. Y si se dan con-  
deja reducir a cualquier de las tres expresiones físicas.” diciones de explotación o aprovechamiento de recursos  
Maldonado (2016, 2019, 2020) menciona que no existe en sus territorios tienen derecho a beneficiarse de estas  
ninguna diferencia ontológica o material entre la vida y actividades económicas. Estos traslapes ontológicos se  
no vida, entre los factores bióticos y abióticos y lo que pueden reducir a una transacción instrumental en la  
existen son diferencias de grados cualitativos y de orga- que por beneficios económicos se diluya la estrecha re-  
nización. A la fecha la vida no humana ha sido negada lación entre los pueblos indígenas y la naturaleza como  
en el abordaje convencional del manejo de conflictos.  
efectivamente se ha podido apreciar. De esta manera  
se pueden reconocer conflictos de resistencia (cuando  
Una perspectiva biocéntrica apela a la ética ambiental hay oposición comunitaria a la intervención de la activi-  
y ecológica que amplía la comunidad moral y que es dad económica) y conflictos de convivencia (cuando la  
otra forma de que el ser humano se reencuentre consi- lucha fundamentalmente refiere a un mejoramiento de  
go mismo como integrante de la naturaleza. Si esto es las condiciones de beneficio) (de Echave y Díaz, 2013;  
así, entonces habría que revisar el enfoque tradicional Tetreault et al., 2019).  
antropocéntrico de los conflictos socioambientales que  
solo alude a las interacciones entre humanos que se Los conflictos de resistencia fundamentalmente se ba-  
concentra en aspectos de acceso, control, uso y distri- san en aspectos valorativos es decir las cosmovisiones,  
bución de beneficios de los llamados recursos naturales. las creencias, los significados y los sentidos, mientras  
que los conflictos de convivencia se asientan más en el  
Es preciso reconocer que el ser humano ha llegado a plano material. Los conflictos de resistencia se inscriben  
la situación actual a partir del uso de la flora y fauna generalmente en el marco de una ontología de conti-  
silvestre, el dominio de la naturaleza a través de la do- nuidad a través del cual hay una relación más estrecha  
mesticación de plantas y animales, la transformación entre el ser humano y la naturaleza, y los conflictos de  
de los territorios. No obstante, el hecho que las pande- convivencia se basan en una ontología disyuntiva en la  
mias causadas por virus sean de origen zoonótico dan que la naturaleza es exterior y distante y cumple el rol  
cuenta que la relación entre el ser humano y la natura- de canasta de recursos. Es importante reconocer que  
leza necesita ser revisada. A ello se suma el hecho que estas categorías no se dan en compartimentos separa-  
gradualmente la humanidad ha ido ganando conciencia dos porque también se verifican entrecruzamientos. Así  
de la necesidad de expansión de la comunidad moral, dentro de cada comunidad, familia e incluso persona  
proceso aún emergente. La humanidad ha girado en puede haber fracturas y tensiones internas frente a una  
torno a diversos centros entre los que se menciona la situación conflictiva. Las diversidad de posiciones frente  
teología, el Estado, los actores privados (el mercado) al conflicto también pueden variar en el espacio y en  
y el resultado es una crisis civilizatoria (Maldonado, el tiempo. Esta realidad da cuenta de la complejidad  
2
020). De ahí la importancia de explorar otras opciones de los conflictos que se resiste a los encasillamientos  
en los que el eje del pensar, sentir y accionar humano institucionales. La misma dinámica puede verificarse en  
se traduzca en un respeto y celebración de la vida en el cambio de roles entre actores primarios, secundarios  
todas sus manifestaciones como propone el Biodesa- y terceros que según el devenir del conflicto lo que da  
rrollo (Maldonado, 2012, 2021). Ello por supuesto sin cuenta el carácter no lineal del proceso (Rodríguez et  
desconocer que esta situación lleva a dilemas morales al., 2015).  
porque afectan la cultura, la alimentación, la economía.  
En los conflictos socioambientales de convivencia, como  
El Convenio 169 de la Organización Internacional del se ha señalado, las pugnas y tensiones se deben a exi-  
Trabajo (OIT, 2007, p. 30) habla de derechos territo- gencias de compensaciones y una mejor distribución  
riales, derecho a la consulta, derecho de participación, de los recursos económicos derivados de la actividad  
siempre que sea posible, en los beneficios que repor- económica y cómo se mitigan los impactos negativos  
ambientales y sociales. Estas relaciones transaccionales por un crecimiento infinito en un planeta caracterizado  
se explican por la mercantilización de la naturaleza. por su base biofísica.  
La fuerza ideológica y discursiva de la naturaleza como Bajo esta perspectiva manejar un conflicto es recupe-  
proveedora de bienes y servicios para el ser humano rar la estabilidad previamente existente, es llevarlos al  
responde a un proceso histórico en la que el origen de campo del orden, de lo instituido (Estado de Derecho).  
la riqueza ha sido explicado desde diferentes fuentes El éxito del manejo del conflicto se basa en la capacidad  
(Polanyi, 2007; Naredo, 2017, Gómez, 2017; Castro, de llevar a la población al campo compartido en función  
2
020). Un primer hito refiere a considerar la tierra (na- del modelo de desarrollo predominante. De ahí que no  
turaleza) como origen de la naturaleza, en un segundo es raro que muchos conflictos rebroten a pesar de ha-  
hito irrumpe el trabajo como factor de riqueza, en un ber llegado a un acuerdo compartido.  
tercer hito se legitima al capital como única fuente de  
riqueza y además se considera que los capitales son La complejidad de los conflictos socioam-  
sustituibles. En este marco se perdió, o se vio seriamen- bientales  
te afectada, la relación de continuidad con la naturaleza  
que se reduce a recursos naturales, capital natural, El hecho de hablar de conflictos socioambientales in-  
bienes o servicios apropiables e intercambiables en mediatamente alude a la complejidad de los sistemas  
los mercados. En este proceso se originó la metáfora socioecológicos porque refiere a las interacciones entre  
o ficción de la producción en la que el ser humano se los humanos, y entre los humanos y la naturaleza desde  
apropia del trabajo de la naturaleza y la hace aparecer un punto de vista multi e interdimensional, multiesca-  
como creación humana y por tanto con legitimidad para lar y multitemporal en el que se cruzan las diversas  
incorporarla al mercado. Este es un proceso en el que perspectivas, cosmovisiones, concepciones, sentires y  
convergen tanto la ciencia, la economía y la política. discursos en torno a un territorio (Thomas, 2018; Mora-  
Es en este marco que se entiende que en los conflic- les et al., 2019). Aunque los conflictos socioambientales  
tos de convivencia la discusión de fondo no es sobre el pueden tener una expresión local hay una estrecha co-  
extractivismo y los impactos sobre la naturaleza sino nexión con las diversas escalas espaciales incluyendo  
fundamentalmente cómo se consiguen mayores bene- la escala planetaria. Consecuentemente el abordaje de  
ficios con los menores impactos ambientales negativos los conflictos socioambientales requiere la comprensión  
(
Rodríguez et al., 2019). Este último aspecto es relativo actual e histórica del mundo.  
porque hay poblados en la Sierra Central del Perú que  
subordinan los impactos ambientales y los aspectos de En los conflictos socioambientales los impactos socia-  
la salud de las personas a los intereses de contar con les (despojo, desposesión, sacrificio de comunidades  
fuentes de trabajo. Desde los actores externos se es- y cuerpos) y los impactos ambientales (sacrificio de la  
cuchan voces que celebran la minería ilegal porque dan naturaleza no humana) se entrecruzan (contaminación,  
cuenta del emprendimiento de los pobres por crearse cambio climático, pérdida o exterminio de biodiversi-  
sus fuentes de trabajo (aunque invisibilicen los impactos dad, afectación de territorios) (Van Teijlingen y Dupuits  
sociales y ambientales). En un país con desigualdades y (2021). Además el conflicto socioambiental no se re-  
que acusa grandes bolsones de poblaciones en pobreza duce a las pugnas por el acceso, uso y control de los  
y extrema pobreza es posible encontrar estas contra- llamados recursos naturales sino que se entrecruzan  
dicciones.  
historias, narrativas, significados, sentidos.  
En el manejo de conflictos se apela a tres factores bá- Además de elementos, estructuras, se verifican re-  
sicos para su entendimiento: Las personas, el problema laciones no lineales que dan cuenta de una serie de  
y los procesos. Aunque se analizan las percepciones, fenómenos como irrupciones, crisis, quiebres, fracturas,  
los intereses, la necesidades y las acciones que realizan bifurcaciones, borrosidades, incertidumbres, aleatorie-  
cada uno de los actores no se aprecia en su real dimen- dades, entre otros atributos propios del lenguaje de las  
sión la preocupación por la naturaleza y sus valores ciencias de la complejidad. Los conflictos aluden a un  
intrínsecos. Aunque en el discurso existe preocupación sistema abierto no lineal en la que se verifican elemen-  
por la calidad de vida (o bienestar) de las comunida- tos tangibles e intangibles que se encuentran en una  
des el enfoque antropocéntrico domina la interpretación dinámica alejadas del equilibrio pues las interrelaciones  
del conflicto. Aquí es cuando aparecen términos como generan vectores de encuentro, de desencuentro, de  
“minería sostenible” (contradictorio por definición) o recursividad, procesos de autoorganización y propieda-  
incluso “desarrollo sostenible” pero sin cuestionar las des emergentes.  
bases mismas del desarrollo que mantiene su apuesta  
Revista de la Unidad de Investigación de  
la Facultad de Economía de la UNSA  
3
1
Ahora bien es necesario reconocer que ninguno de los que la naturaleza queda invisibilizada como un tercer  
actores sociales involucrados en los conflictos (prima- actor marginal (tercero excluido). Aunque teóricamen-  
rios, secundarios y terceros) muestra una uniformidad te se toma en cuenta la diversidad cultural, e incluso  
y que existen variantes al interior de los propios ac- se apelen a documentos publicados en idiomas de los  
tores. Aunque los Estados nacionales tienen un marco pueblos originales, o se incluyan a intérpretes indígenas  
común contenido en las constituciones políticas las di- bilingües, en la práctica priman los discursos de poder  
versas entidades estatales también tienen sus propias con lo que se comete una serie de injusticias ambienta-  
orientaciones en función a sus mandatos, unas están les, sociales, culturales, epistemológicas y lingüísticas.  
dedicadas a la promoción del crecimiento económico,  
otras se dedican a la conservación de la naturaleza y En los conflictos socioambientales hay que diferenciar  
su aprovechamiento sostenible mientras que otras se dos situaciones: el primero referido a las personas in-  
dedican a la defensa de los derechos de los pueblos volucradas en el conflicto y el segundo relacionado a  
indígenas. A ello se suman las dificultades de coordi- las personas que estudian y gestionan los conflictos.  
nación por los enfoques fuertemente sectoriales y a Con relación a las personas involucradas en el conflicto  
los mandatos expresos que se deben ajustar a funcio- es menester mencionar que involucra a la persona y a  
nes y competencias específicas. Lo mismo pasa en las los colectivos en toda su identidad como entes bio-psi-  
comunidades por diferencias de género, de edad, de cosociales que se ubican en un medio y que actúan.  
experiencias y expectativas.  
Por lo tanto no es únicamente una dimensión racional  
y resulta de central importancia el rol que juegan las  
emociones (Poma y Gravante, 2018). Quiere decir en-  
tonces que se verifica una relación territorial en el que  
Discusiones  
La Conflictología es la ciencia que estudia el conflicto y tanto humanos y no humanos dan cuenta de procesos  
comprende los conceptos de crisis, cambio, violencia o de dialogicidad y recursividad en los que mutuamente  
problema (Vinyamata, 2015). A diferencia de la ciencia se influencian independientemente si se inscriban en  
normal que se caracteriza por ser dualista, reduccionis- una ontología disyuntiva o de continuidad. En la segun-  
ta, mecanicista y determinista la Conflictología puede da situación, referida a los que estudian o gestionan  
inscribirse en los enfoques de la complejidad en tanto los conflictos no es posible separar los sujetos externos  
reconoce la necesidad de superar el pensamiento dico- de la realidad observada porque hay una implicación  
tómico, los enfoques disciplinarios de abordaje de los en el proceso que termina afectándolo. El actor exter-  
conflictos, las relaciones causales, las “verdades” he- no se acerca a un conflicto ambiental desde su propio  
gemónicas, la búsqueda de múltiples soluciones, entre marco paradigmático, institucional, cultural, epistemo-  
otras características (Vinyamata, 2015).  
lógico, ontológico y aunque busque ser objetivo, como  
pretensión de la ciencia normal, su subjetividad se hace  
No obstante es muy frecuente que el abordaje de los presente. El análisis de percepciones, posiciones, inte-  
conflictos se haga desde perspectivas sectoriales, a lo reses, necesidades y actuación de los actores se hace  
que se suman los enfoques disciplinarios o a lo máximo desde sus particulares marcos.  
enfoques multidisciplinarios como agregados de cam-  
pos comunes del conocimiento, que no logran captar la Sea desde el Estado, los actores económicos o inclu-  
complejidad de la realidad sacudida por un conflicto. El so los estudiosos de los conflictos socioambientales  
marco político institucional peruano no escapa del para- que comparten la ontología disyuntiva entre el ser hu-  
digma de desarrollo que se fundamenta en la separación mano y la naturaleza y la reducen a proveedoras de  
del ser humano de la naturaleza y se legitima su domi- bienes o materias primas, o servicios en función al  
nio y explotación para la satisfacción de las necesidades interés humano, una forma de mitigar los conflictos  
humanas que contribuyan al crecimiento económico y socioambientales se da a través de los programas de  
el desarrollo llamado sostenible. Por lo tanto el aborda- relacionamiento comunitario y de responsabilidad so-  
je del conflicto se hace desde los parámetros políticos cial. Pero estos enfoques, de corte más transaccional y  
institucionales que tienen como trasfondo un modelo de en contextos de asimetría de poder, no logran dar cuen-  
desarrollo capitalista neoliberal. Esta postura colisiona ta de dimensiones espirituales, culturales y simbólicas  
con un país que se caracteriza precisamente por su alta que están presentes por lo que resultan insuficientes  
sociodiversidad con múltiples cosmovisiones, racionali- (Cohen, 2015). Aun las soluciones que se fundamentan  
dades, sentires y decires respecto a las relaciones entre en el diálogo no necesariamente recogen estas dimen-  
la sociedad y la naturaleza (Morales et al., 2019).  
siones que pueden ser tangibles o inmateriales. Como  
afirma Silva (2017 en ocasiones el diálogo se usa más  
En esta perspectiva el abordaje oficial de los conflictos bien para desconflictuar sin resolver el conflicto.  
se realiza desde una orientación antropocéntrica en el  
Desde una perspectiva de gestión existe la necesidad Conclusiones  
de resolver los conflictos en el marco de la instituciona-  
lidad y el Estado de derecho que ya está configurado en La comprensión de las relaciones entre los conflictos  
un paradigma que legaliza y legitima la concepción de socioambientales y la complejidad, desde la perspectiva  
dominio del ser humano sobre la naturaleza en el mar- de las ciencias de la complejidad, ha permitido poner  
co del crecimiento económico y el desarrollo sostenible. en evidencia el enriquecimiento del abordaje de los  
Este abordaje simplificante de la realidad no permite conflictos al ampliar significativamente los elementos,  
conocer y abordar el conflicto desde su caracterización relaciones y procesos en sistemas abiertos que inter-  
como fenómeno complejo, al que se suman la propia cambian materiales y energía con el entorno. Entender  
complejidad humana, de los ecosistemas y de las inte- los conflictos socioambientales en perspectiva de com-  
rrelaciones socioecológicas.  
plejidad implica incorporar el respeto por los valores  
intrínsecos de la vida en todas sus manifestaciones que  
Incorporar el enfoque de la complejidad no significa eva- había sido negada o subestimada por la primacía de  
dir el hecho que los conflictos socioambientales deban consideraciones de crecimiento económico y una es-  
tener respuestas coyunturales sin reducirlos a gestión tructura de gestión pública sectorial y disciplinaria que  
de crisis. Es darle temporalidad para entender las razo- no da cuenta de la complejidad de la realidad. Conse-  
nes históricas que han llevado a la situación conflictiva, cuentemente surge la necesidad de revisar el modelo  
el entendimiento de la dinámica no lineal que se verifica capitalista neoliberal hegemónico que imprime una lógi-  
en la actualidad y proyectarse en las múltiples posibili- ca y sentido al manejo de conflictos para desconflictuar  
dades para favorecer relaciones más armoniosas entre pero no necesariamente para sembrar relaciones ar-  
los seres humanos y entre los seres humanos y la natu- moniosas entre el ser humano y la naturaleza, siendo  
raleza reconociendo además que forman parte de una ambos expresiones de una misma realidad. Es enton-  
misma realidad imbricada. En tal sentido es incorporar el ces que cobra sentido la propuesta de biodesarrollo que  
devenir para fortalecer la equidad generacional e inter- está acompañada de una ética ambiental y ecológica.  
generacional en perspectiva de sostenibilidad o incluso  
apelando las propuestas que proceden del posdesarro- Financiamiento  
llo y las alternativas al desarrollo. En esta perspectiva  
tiene cabida los enfoques preventivos que involucren la La elaboración de esta investigación no ha recibido nin-  
construcción de plataformas de diálogo y de paz. Sin guna financiación.  
desconocer que los conflictos son consustanciales a las  
relaciones en la sociedad humana y que contribuyen Referencias  
a la producción de institucionalidad, entendida en sus  
dimensiones de edificios, normas y acuerdos. En tal Arce, R. (18 de diciembre, 2016). Transformación de conflictos en  
sentido las consideraciones que brindan los sistemas  
caórdicos permiten moverse entre el orden del Estado  
de derecho y el caos que refiere a procesos ordenados  
perspectiva de complejidad. SERVINDI. Transformación de  
conflictos en perspectiva de complejidad. Servindi - Servi-  
cios de Comunicación Intercultural  
pero altamente impredecibles. Otra versión refiere a los Arce, R. (4 de junio, 2018). El abordaje de conflictos sociales  
sistemas que se mueven entre lo instituido y lo institu-  
yente.  
desde la perspectiva de la complejidad. Noticias de la Uni-  
versidad Antonio Ruiz de Montoya. [Artículo] El abordaje de  
conflictos sociales desde la perspectiva de la complejidad  
(uarm.edu.pe)  
Es quebrar la visión de conflictos que se reducen a  
desconflictuar para que el modelo económico encuen- Carpio, C y Meneses, S. (2006). Guía para el Manejo de Conflictos  
tre los cauces para que las actividades extractivas e  
industriales sigan operando con complacencia de las  
especialmente Socio Ambientales. Centro Ecuatoriano de  
Derecho Ambiental. LIBRO PDF (fuhem.es)  
comunidades afectadas por las relaciones transacciona- Castro, S. (2013) Pobreza, minería y conflictos socioambienta-  
les desarrolladas sin cuestionar la actividad económica  
misma. El enfoque de la complejidad de los conflictos  
socioambientales constituye una oportunidad para re-  
les en el Perú. INTE PUCP (Cuadernos de investigación  
Kawsaypacha, 1). Castro_conflictos_socioambientales.pdf  
(pucp.edu.pe)  
pensar los modelos civilizatorios, políticos, económicos, Castro, A. (2018). El desafío de un pensar diferente : pensamien-  
to, sociedad y naturaleza CLACSO.  
moniosa y respetuosa entre los seres humanos y los Comissão Pastoral da Terra  CPT. (2020). Atlas de  
sociales y culturales que lleven a una relación más ar-  
seres humanos y la naturaleza (socionaturaleza). En  
todo este proceso está presente el tema de equidad de  
género que lamentablemente es un déficit en la socie-  
dad latinoamericana.  
Conflictos Socioterritoriales Pan-Amazónico. CPT. ES_At-  
las_de_Conflictos_Socioterritoriales_Pan-Amazonico1.pdf  
(forosocialpanamazonico.com)  
Revista de la Unidad de Investigación de  
3
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
Cohen, M. A. (2015). Conflictos socio-ambientales: La mi-  
Biocomplejidad: facetas y tendencias (pp: 259- 295). Co-  
pIt-arXives, TS0018ES.pdf (unam.mx)  
1
08.  
Maldonado, C. (2020). Occidente, la civilización que nació enfer-  
ma. Ediciones desde abajo. (PDF) Occidente, la civilización  
que nació enferma (researchgate.net)  
larly-journals/conflictos-socio-ambientales-la-minería-en/  
docview/1684297312/se-2?accountid=45097  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  
Maldonado, C.E. (2021). Las Ciencias de la Complejidad son Cien-  
cias de la Vida. Primera edición. Trepen Ediciones. (PDF) Las  
ciencias de la complejidad son ciencias de la vida (resear-  
chgate.net)  
(
2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer  
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CEPAL. Cons-  
truir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda  
2
030 para el Desarrollo Sostenible (cepal.org)  
Morales, B., Aliste, E., Neira, I. y Urquiza, A. (2019). La comple-  
ja definición del problema socioambiental: racionalidades y  
controversias. MAD 40 (2019): 4351 DOI: 10.5354/0719-  
0527.2019.54834  
De Echave, J. y Diez, A. (2013). Más allá de Conga. RedGE, Coo-  
perAcción. 00164.pdf (cooperaccion.org.pe)  
Defensoría del Pueblo. (2021). Reporte de conflictos sociales Nro.  
2
04. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la  
Naredo, José Manuel (4 de enero, 2017). Orígenes y enfoques de  
la economía Ecológica. Universidad Politécnica de Madrid,  
España, IV Encuentro Internacional de Economía Ecológica.  
Instituto de Estudios Ambientales. IDEA-UN. https://youtu.  
be/6cymP1EEruY  
Gobernabilidad. RCS N° 126 (defensoria.gob.pe).  
Gligo, N, y otros. (2020). La tragedia ambiental de América Latina  
y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 161 (LC/PUB.2020/11-P).  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE-  
PAL). ResearchGate  
Organización Internacional del Trabajo. (2007). Convenio N° 169  
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.  
2a. ed. OIT, Oficina Regional para América Latina y el Cari-  
be. Convenio 169 de la OIT.pdf (cultura.gob.pe)  
Gómez Baggethun, Erik (4 de enero, 2017). Controversias y  
desafíos en torno a la valoración de los servicios de los  
ecosistemas, Norwegian University of Life Scences. IV En-  
cuentro Internacional de Economía Ecológica. https://youtu. Ortiz, P., Zárate, C. y Terán, J. (2011). Mirar los conflictos so-  
be/GWCUZ-hhwM4  
cioambientales. Una relectura de conceptos, métodos y  
contextos. Volumen I. Universidad Politécnica Salesiana.  
CASITA Genero y ambiente 4.qxd (ups.edu.ec)  
Gómez, M. (14 de febrero de 2021). Conflictos socioambientales  
y conflictividades comunicacionales. Iberoamérica social.  
Conflictos socioambientales y conflictividades comunicacio-  
nales | Marx José Gómez Liendo (iberoamericasocial.com)  
Lara, F. (2016). Las ciencias de la complejidad en la solución de  
nuestros problemas sociales. Sistemas, Cibernética e Infor-  
mática. 13 (2), 43-50. CB076IQ16.pdf (iiisci.org)  
Polanyi, Karl. (2007). La gran transformación. Critica del liberalis-  
mo económico. Quipu Editorial.  
Poma, A., y Gravante, T. (2018). Emociones, identidad colectiva  
v15i36.611  
Maldonado, C.E. (2012). Bioeconomía y biodesarrollo. El bio-  
desarrollo: saber qué se quiere y qué necesitamos como  
búsqueda de un modelo alternativo. Le Monde diplomati-  
que| el Dipló 116, 32-33  
Raworth, K. (2018). Economía rosquilla. 7 maneras de pensar la  
economía del siglo XXI. Editorial Paidós.  
Rodríguez, I., Inturias, M., Volker, F., Robledo, J., y Sarti, C. y Borel,  
R. (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica  
Aportes de la transformación de conflictos socioambienta-  
les a la transformación ecológica. Friedrich-Ebert-Stiftung  
Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica. Resear-  
chGate  
Maldonado, C. (2016a). Complejidad de las ciencias sociales. Y  
de otras ciencias y disciplinas. Ediciones desde abajo. (PDF)  
Complejidad de las ciencias sociales. Y de las otras ciencias  
y disciplinas (researchgate.net)  
Maldonado, C. (2016b). Pensar como la naturaleza una idea  
radical. Uni-pluri/versidad, 16(2), 41-51. https://www. Rodríguez, I.; Sarti, C. y Castro, V. (Eds.). (2015). Transformación  
researchgate.net/profile/Carlos_Maldonado2/publica-  
tion/318513453_Pensar_como_la_naturaleza_Una_idea_radical/  
links/59760af0aca2728d026c1e00/Pensar-como-la-natura-  
leza-Una-idea-radical.pdf?origin=publication_detail  
Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, biodesarrollo y civilización.  
Un mapa de problemas y soluciones. En M. Eschenhagen y  
C. Maldonado (Edit.), Epistemologías del sur para germinar  
alternativas al desarrollo. Debate entre Carlos Maldonado y  
Horacio Machado (pp: 69-93) Universidad el Rosario. Uni-  
versidad Pontificia Bolivariana.. Bioeconomía, biodesarrollo  
y civilización.pdf (cinfopec.com.mx)  
de Conflictos Socio Ambientales e Interculturalidad. Explo-  
rando las Interconexiones. Grupo Confluencias; Grupo de  
Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) del Centro de Es-  
tudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) de la  
Universidad de los Andes de Venezuela y Organización Re-  
gional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA). (99+)  
(PDF) Transformacion de Conflictos Socio Ambientales e  
Interculturalidad. Explorando las interconecciones. | Iokiñe  
Rodriguez - Academia.edu  
Romero, S. (5 de marzo de 2021). ¿Es posible tener recuerdos sin  
cerebro? Muy interesante. ¿Es posible tener recuerdos sin  
cerebro? (muyinteresante.es)  
Maldonado, C. (2019). Las ciencias de la complejidad son ciencias  
de la vida. En M. Villegas, L. Caballero y E. Vizcaya (Eds.),  
Sahlins, M. (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana.  
Fondo de Cultura Económica.  
Secretaría de Gestión Social y Diálogo Viceministerio de Gober- Thomas, M. (2018). Ordenamiento Territorial y Conflictos So-  
nanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.  
2019). Reducir la conflictividad y mejorar el cumplimiento  
cioambientales en el Sector Energía Análisis de la Política  
Energética 2050 frente a conflictos socioambientales en el  
Territorio de San Clemente. [Tesis presentada para obte-  
ner el grado académico de Magister en Desarrollo Urbano].  
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Uni-  
versidad Católica de Chile. TESIS-MITR.pdf (uc.cl)  
(
de los compromisos. Revista Willaqniki. Edición 3. W2019.  
cdr (pcm.gob.pe)  
Sheldrake, R. (2021). Is the Sun Conscious? Journal of Conscious-  
ness Studies, 28,( 34), 828. Is_the_Sun_Conscious.pdf  
(
sheldrake.org)  
van Teijlingen, K., y Dupuits, E. (2021). Presentación del dossier:  
Estrategias comunitarias frente a conflictos socioambienta-  
les: Más allá de la resistencia. Iconos, 25(1), 7-16. http://  
aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/  
presentación-del-dossier-estrategias-comunitarias/doc-  
view/2480323184/se-2?accountid=45097  
Silva, R. (2017). Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos,  
estrategias, resistencias. Entrepueblos, AIETI- Asociación  
de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoame-  
ricanos, Demus Estudio para la Defensa de los Derechos  
de la Mujer, CMP Flora Tristán, Coordinadora Nacional de  
Derechos Humanos. (99+) (PDF) Mujeres y conflictos ecote-  
rritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. | Rocio Silva  
Santisteban Manrique - Academia.edu  
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, eco-  
lógico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando  
sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos. 6, 1-9. untitled  
(fuhem.es)  
Tetreault, D., McCulligh, C. y Lucio, C. (Coords.) (2019), Despo-  
jo, conflictos socioambientales y alternativas en México. WWF. 2020. Informe Planeta Vivo 2020: Revertir la curva de la  
Universidad Autónoma de Zacatecas. 2-Conflicto socioam-  
biental - 2.pdf (unam.mx)  
pérdida de biodiversidad. Resumen. Almond, R.E.A., Grooten  
M. y Petersen, T. (Eds). WWF. infomeplanetavivo_2020_re-  
sumen_1.pdf (panda.org)  
Revista de la Unidad de Investigación de  
3
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 37-45. https://doi.org/10.48168/cc012021-004  
Repensar la organización  
disciplinar en la universidad,  
unacríticaaproximadadesdeel  
enfoquede la complejidad  
Dr. Raúl Jáuregui Mercado  
Recepción:24/05/2021  
Aceptación: 17/06/2021  
Resumen  
La crítica propuesta pone en cuestión a la organización del conocimiento en la  
universidad como institución creadora y re-creadora de conocimiento, buscan-  
do contextualizarla en el seno de la sociedad. Para ello se apela al enfoque de la  
complejidad, como una de alternativa a través de la cual se realiza una somera  
revisión retrospectiva de los principios que dieron lugar a la organización disciplinar  
formalizada en la estructura de la universidad. Se discute sus implicancias y sus limi-  
taciones para enfrentar los problemas que aún aquejan a la humanidad. A través de  
los principios asociados a la complejidad como son el principio sistémico, hologramá-  
tico, retroaccional, recursivo, la auto organización, lo dialógico; y la reintroducción,  
se han ensayado algunas reflexiones ciertamente discutibles que pueden contribuir  
a aprovechar la potencia y acto de los saberes disciplinares en un intento de diálogo  
fecundo a través de mecanismos tipo interfases sinápticas. Las meditaciones ano-  
tadas sugieren que es posible intentar repensar la organización del conocimiento  
respetando las disciplinas, sugiriendo al mismo tiempo crear respuestas desde un  
plano filosófico, epistemológico y metodológico, que puedan responder a la comple-  
jidad de las realidades que se encuentran traslapadas, en cuyo laberinto también se  
encuentra la universidad.  
Abstract  
The proposed criticism calls into question the organization of knowledge in the  
university as an institution that creates and re-creates knowledge, seeking to con-  
textualize it within society. For this, the complexity approach is appealed, as an  
alternative through which a brief retrospective review of the principles that gave  
rise to the formalized disciplinary organization in the university structure is carried  
out. Its implications and limitations to face the problems that still afflict human-  
ity are discussed. Through the principles associated with complexity such as the  
systemic, hologrammatic, retro-actional, recursive principle, self-organization, the  
dialogic; and reintroduction, some admittedly debatable reflections have been tested  
that may contribute to harnessing the power and action of disciplinary knowledge in  
an attempt at fruitful dialogue through synaptic interface-type mechanisms. The an-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
3
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
Al propio tiempo, con todo ese caudal de conocimiento  
científico y tecnológico el ser humano aun no ha lo-  
grado resolver los problemas que ahora le aquejan. En  
términos de Prigogine (1983) el conocimiento científico  
logrado por el ser humano no ha sido capaz de dar res-  
puesta al azar, a las fluctuaciones, a las bifurcaciones  
y ampliaciones. Vilar (1997) agrega que tales proble-  
máticas están presionando a las universidades a salir  
del círculo cerrado de las disciplinas, para aceptar con  
realismo que los problemas tienen una complejidad tal  
que no podrán ser tratados desde el reductivo mundo  
de las disciplinas separadas.  
notated meditations suggest that it is possible to try to  
rethink the organization of knowledge while respecting  
the disciplines, suggesting at the same time creating  
responses from a philosophical, epistemological and  
methodological level, which can respond to the com-  
plexity of the overlapping realities, in which labyrinth  
also the university is located.  
Palabras clave  
Conocimiento, complejidad, organización, universidad,  
sociedad.  
Si bien los problemas que aun aquejan al ser humano  
tienen complejidad, las respuestas, desde el conoci-  
miento científico y tecnológico, no tendrían que basarse  
únicamente en un conjunto de conocimientos catego-  
rizados sea como “teorías complejas” o “ciencias de la  
complejidad” sin antes haber reflexionado si ello es real-  
mente posible. Lo expresado tanto por Progonine como  
por Vilar, es apenas una explicación parcial y riesgosa,  
en especial cuando se sugiere la necesidad implícita de  
incorporar la complejidad (ciencias de la complejidad  
y/o pensamiento complejo) con el fin de diluir a las dis-  
ciplinas, sin que se cuente con experiencias o praxis en  
los que se haya aplicado y demostrado, vía contrastabi-  
lidad, alguna teoría o ciencia de la complejidad, no solo  
en un nivel de reflexiòn filosófica y epistemológica, sino  
también metodológica.  
Key words  
Knowledge, complexity, organization, university, socie-  
ty.  
Propósito de la cuestión  
El presente ejercicio reflexivo propone una crítica apro-  
ximada desde un enfoque de la complejidad a la forma  
de organización tradicional del conocimiento en el seno  
de la universidad, sabiendo que se le ha atribuido ser  
una institución creadora de conocimiento y formadora  
de profesionales aptos para enrolarse en el mercado  
laboral. Por supuesto que hay otras causas finales (en  
términos aristotélicos) que se le atribuyen, como es  
encargarle la preservación de la cultura, entre otras co-  
lindantes.  
Por ello, parece importante proponer una alerta crítica  
para evitar caer en un cerrado dogmatismo que puede  
llevar a una confusión entre la complejidad del ser de las  
realidades caracterizada por sus múltiples dimensiones,  
planos de referencia y multi factores intervinientes; con  
la pretensión de dar respuestas basadas en las “ciencias  
de la complejidad” (si estas son epistemológicamente  
viables) o del “pensamiento complejo” como una espe-  
cie de cura para todos los males.  
Acometerla no solo es un compromiso en su dimensión  
ontológica, epistemológica; sino también moral. Si bien  
Morin (2002), alega que ello será posible solo mediante  
una reforma en el pensamiento, sin embargo, se nece-  
sita ir más allá de la metáfora de solo repensar, que de  
por si, encierra una pretensión generalista, sino funda-  
mentalmente en orientar una crítica evitando usar el  
concepto “complejidad” como una especie de muletilla  
aplicable a toda situación.  
Enfoque para una crítica alternativa  
La universidad fue inventada en el siglo XII, inicialmen-  
te como escuelas catedralicias y escuelas monásticas. A partir del reconocimiento de la situación planteada, se  
Su organización de origen es esencialmente disciplinar intenta ensayar un conjunto de reflexiones, sin que  
lo que se mantiene hasta hoy. El conocimiento ha sido en rigor se constituyan en la única respuesta. Dicho  
dividido en disciplinas para ser impartido mediante una intento se realizará desde el enfoque de la complejidad,  
organización facultativa.  
no tanto desde una causación o causalidad discutido  
ampliamente por Bunge (1997), sino intentando salir a  
La organización disciplinar especializada logró impor- la orilla del río para mirar aguas arriba y aguas abajo,  
tantes resultados en diversos campos de la ciencia así si vale la metáfora.  
como de la tecnología, cuyos frutos le han permitido al  
ser humano alcanzar una mejor calidad de vida, satis- Partiendo de la idea o concepto de complejo que en  
facer sus necesidades, y principalmente a una mayor latín tiene acepciones como: plecto, plexi, complector,  
democratización del conocimiento.  
plexus; que significan: tejido, trenzado, enredado (Ar-  
doino, en Morin, 2000); se puede agregar entretejido, Dicho bucle multirreferencial permitiría, más que una  
para comprender la variedad de la existencia de reali- explicación, una comprensión. La primera es necesa-  
dades traslapadas.  
ria para un ejercicio intelectual, objetivo, un juzgar  
racional como señala Husserl (1975), pero insuficien-  
En una breve retrospectiva, René Descartes, en el dis- te para la comprensión humana, subjetiva. Sobre ello,  
curso del método, sitúa los orígenes de una forma de cabe contraponer en un sentido aristotélico, un proceso  
organización del conocimiento científico sustentados reductivo que se genera entre la realidad como el ser  
en un conjunto de principios que rigen hasta hoy. Su objeto de estudio, y la escritura con el que se argu-  
institucionalización daría lugar al llamado pensamiento menta alguna región del ser, pues, de alguna forma  
cartesiano. Morin (2000) ensaya una explicación de ta- comprender es comprimir, por lo tanto, las explicacio-  
les principios.  
nes de los fenómenos caen en un proceso reductivo,  
pues, la realidad del ser se reduce en el pensamiento,  
Así, el principio de orden, aclara que no se refiere a “de- el pensamiento se reduce en el lenguaje, y el lenguaje  
terminismo”, ya que el orden abarca al determinismo, de reduce en la escritura.  
representado por el orden perfecto de la naturaleza, sin  
cuestionar las razones de dicho orden; las inexactitu- Moreno (2002) agrega que un intento de comprensión  
des, desórdenes y lo aleatorio, que identificados como de la complejidad, muchas veces se asocia con lo com-  
problemas, estos eran más atribuibles a la insuficiencia plicado. En ese sentido sugiere que lo complicado debe  
de conocimientos que al omnisciente orden.  
ser o puede ser entendida tanto en sentido psicológico  
vinculado a una especie de incapacidad de comprensión  
El principio de disyunción o separación del conocimiento que supera la capacidad intelectual, así como la posibi-  
objetivo en materias unas de otras, el sujeto que busca lidad de traducir la realidad en pensamiento y luego en  
conocer del objeto por conocer. Ello condujo al principio lenguaje que trascienda al ser.  
de especialización, la que a su vez produjo la poste-  
rior organización del conocimiento por disciplinas. Cada Reynoso (2009) y García (2006) coinciden en advertir  
disciplina encerrada en sus propias fronteras, cuando que los argumentos expuestos en toda la obra moria-  
muchas ideas nuevas aparecieron precisamente en las na no hay nada que parezca una teoría operativa lista  
zonas inciertas ubicadas en las borrosas líneas de sus para ser aplicada. La advertencia señalada no invalida  
fronteras. Descartes sugirió que para resolver las difi- la posibilidad, no de un aterrizaje forzoso, sino de una  
cultades habría que dividirlas para resolverlas mejor, y meditada reflexión desde y entre disciplinas para procu-  
ordenar el pensamiento conociendo primero los objetos rar espacios de diálogo, como es unir los conocimientos  
sencillos, para ir de manera progresiva al conocimiento (Morin, 2000), que conduzcan también a un diálogo  
de objetos de mayor complejidad.  
epistemológico y metodológico, aun pendiente.  
El principio de la validez absoluta de la lógica clásica Para intentar una aproximación metodológica desde un  
considerada como deductiva, inductiva, identitaria, que enfoque de la complejidad, es posible aplicar un con-  
atribuye un valor de verdad a la inducción, la deducción, junto de principios como son: el principio sistémico, el  
por lo cual, toda contradicción debería ser eliminada, principio hologramático, el principio del bucle retroac-  
la identificación o presunción de un error implicaría tivo, el principio del bucle recursivo, el principio de la  
abandonar un razonamiento. De esta manera queda auto organización, el principio dialógico; y el principio  
instalado el principio de la causalidad lineal.  
de la reintroducción (Morin, 2002).  
Estos principios cartesianos se han constituido en los Por el principio sistémico se puede lograr una compren-  
mecanismos metodológicos que dominan la ciencia sión del ser de las realidades, desde una comprensión  
hasta ahora y sobre los cuales se ha decidido organizar de las partes, hacia la comprensión del todo, y del todo  
el conocimiento generado e impartido en la universidad. hacia las partes. Sin embargo, aquí se presenta un di-  
Desde un enfoque de la complejidad, el pensamiento lema de orden filosófico y epistemológico, en relación a  
que une debería no tanto reemplazar a la causalidad una ontología del ser como totalidad, en su extensa infi-  
unilineal y unidireccional, sino complementarla con nitud, ya que el todo en términos de conocimiento no es  
una especie de causalidad en bucle y multirreferencial, lo mismo que el todo del ser-objeto, el conocimiento se  
rompiendo en cierta forma con los axiomas de la lógica queda como acto cuya potencia implica un movimiento  
clásica, por medio de una dialógica capaz de concebir que reduce la ignorancia sobre el ser, en tanto objeto  
unas nociones complementarias y antagónicas que po- de estudio.  
sibiliten una integrada comprensión de las partes en y  
con el todo.  
Ahora bien, lo sistémico que se opone a un reduccio-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
3
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
nismo disciplinar (en tanto explicación parcial de los viene en una cultura, a su vez, la sociedad como un  
objetos que realiza cada disciplina) deviene en una todo emergente produce el sello de la humanidad en  
especie de “sordera especializada que se resume en cada individuo, por ejemplo, a través del lenguaje, las  
dos opuestos, a saber, “el todo es más que la suma de costumbres, las tradiciones, las normas, el conocimien-  
sus partes”, que trasciende las cualidades y propieda- to; una cultura.  
des que emergen por la interacción e inter penetración  
de ese todo con y en sus partes; y el “todo es menos Por el principio de autoeco-organización se reconoce a  
que la suma de sus partes”, cuando las propiedades o los seres vivos como auto organizadores que sin cesar  
cualidades del ser del objeto son inhibidas por las expli- se auto producen y por lo mismo consumen energía  
caciones parciales de cada disciplina.  
para sostener su autonomía. Como quiera que su ca-  
pacidad de autonomía depende de sus capacidades de  
En relación al principio hologramático, se precisa que interrelación con sus entornos próximos y remotos hay  
este pone en evidencia la aparente paradoja de las la imperiosa necesidad de extraer de su medio, ener-  
organizaciones complejas donde no sólo la partes se gía e información que modele su organización, por lo  
encuentran en el todo sino donde el todo está inscrito tanto, su autonomía es inseparable de dicha depen-  
en las partes. Este principio está inspirado en el holo- dencia e inter dependencia; es regenerativa. A ello se  
grama en el que cada punto contiene casi la totalidad suma lo expresado por Maturana y Varela (1990) quie-  
de la información del objeto que representa. Así, por nes siguiendo a Foerster y Von Neumman, crearon el  
ejemplo, la totalidad del patrimonio genético se en- concepto de autopoiesis, equivalente a autoproducción  
cuentra en una célula. Por extensión se podría afirmar como la base de la auto organización.  
que el patrimonio genético de una cultura se encuentra  
en sus instituciones y en el individuo.  
El principio dialógico se expresa en la unión de dos no-  
ciones o principios que deben excluirse mutuamente,  
En cuanto al bucle retroactivo, cuyo marco conceptual pero que a la vez son indisociables en una misma rea-  
de origen fue propuesto por Norbert Wiener. Dicho prin- lidad. Heráclito expresaba: “vivir de muerte, morir de  
cipio constituye una autorregulación de los procesos. vida”, en una metafórica alusión de la dialógica del ser  
Tal mecanismo va mucho más allá de lo que se conoce que al nacer comienza a morir, que a su vez genera su  
como causalidad lineal, es decir, una causa actuando devenir efímero, desde una inmanencia hacia su tras-  
sobre un efecto, y el efecto actuando sobre la causa; en cendencia.  
una especie de regulación. Aquí se puede precisar, que,  
teniendo un organismo vivo un conjunto de procesos Bajo las formas más diversas, la dialógica entre el  
reguladores, éstas se fundan en múltiples retroaccio- orden, el desorden y la organización, a través de innu-  
nes, una “homeóstasis compleja”.  
merables inter retroacciones, están constantemente en  
acción en las dimensiones físico, biológico y humano.  
Como lo expresa Johansen (1986), la retroacción lineal La dialógica permite asumir racionalmente la insepara-  
está asociada con la retroalimentación solo negativa bilidad de unas nociones contradictorias para concebir  
que es de orden correctivo. Sin embargo, al observar a un mismo fenómeno. Se diría que los individuos son  
los organismos vivos: célula, cuerpo, sociedad; dado a como corpúsculos autónomos desde un cierto punto de  
su complejidad, la retroacción negativa es reductora de vista. En el seno de las dos continuidades que son la  
sus emergencias (el todo es menor que la suma de sus especie y la sociedad; cuando se considera la especie o  
partes), en cambio, se puede observar que se producen la sociedad, el individuo desaparece; cuando se consi-  
retracciones de orden positivo cuando, por ejemplo, en dera al individuo, la especie y la sociedad desaparecen.  
términos de organización, se mantienen las acciones Por lo tanto, la dialógica debe asumir los dos términos  
que emergen generando la necesidad de modificar los que tienden a excluirse mutuamente. La dialógica, de  
objetivos; y la retroacción conocida como desviación esta manera, rompería con el “tercero excluido” uno de  
amplificación que encierran procesos de inter conec- los principales axiomas aristotélicos muy vigentes en el  
tividad e inter penetrabilidad mutuas que amplifican un pensamiento actual.  
efecto inicial. Un ejemplo explicativo de esta naturaleza  
está en el llamado efecto mariposa.  
La reintroducción del conocedor en todo conocimiento,  
es un principio que opera la restauración del sujeto en  
El bucle recursivo es un principio que supera la noción el propio conocimiento que generó. En el entendido  
de regulación por la de autoproducción y auto organi- que todo conocimiento es una reconstrucción/traduc-  
zación. Los productos y los efectos son ellos mismos ción realizada por el cerebro humano en una cultura  
productores y causantes de lo que los produce. Las o tiempo dados. Desde una perspectiva histórica de  
personas como individuos producen la sociedad que de- la ciencia, que, hasta cierto punto es relativista, cada  
época tiene su propio paradigma, por lo tanto, no se una parcela de la realidad, generándose de esta mane-  
pueden comparar. Aquí se aplica el principio de incon- ra lo que se suele llamar, “sordera especializada”.  
mensurabilidad propuesto por Kuhn (1972).  
Por otra parte, la revolución industrial marcada por la  
En suma, una reforma desde un enfoque de la compleji- especialización en la producción en serie de bienes y  
dad es de naturaleza paradigmática y no programática, luego de servicios, lograron consonancia con la forma  
implica la aptitud para organizar el conocimiento en su de organización del conocimiento disciplinar, algo así  
trama y entre tejido, considerando su potencia, movi- como la instalación de una demanda y oferta de conoci-  
miento y acto a través de su disciplinariedad, su inter miento. El desarrollo de una nueva cultura científica va  
disciplinariedad, su multidisciplinariedad y su proba- a determinar no solo una ruptura epistemológica entre  
ble transdisciplinariedad. Hay que considerar que este filosofía y ciencia, sino también una ruptura ontológica  
ejercicio entre disciplinas no debe significar trangredir entre cultura científica y cultura humanística. Se había  
fronteras de manera arbitraria, ello para evitar andadu- producido una especie de taxonomía separatista del co-  
ras indisciplinadas y antidisciplinarias.  
nocimiento con diversas acepciones, sea ciencias duras,  
ciencias blandas, o ciencias formales, ciencias fácticas;  
entre otras.  
A modo de discusión para la reflexión  
La oferta de conocimiento organizada en la universidad  
adoptó también una fragmentación en torno a faculta-  
des, y luego aparecieron los llamados departamentos  
académicos como espacios congregantes de pares cul-  
tivando disciplinas en común.  
Con base en el enfoque de referencia que es muy in-  
suficiente para intentar una crítica, se anotan algunas  
reflexiones que van en el entendido del bucle universi-  
dad-sociedad-universidad.  
La organización del conocimiento en disciplinas insti-  
tuida en la universidad tiene como el principal agente  
a la cátedra y a quien la ejerce. Como expresa Morin  
Berg (1977) ya explicaba la evidencia empírica sobre  
el particular, al reafirmar que la unidad de adscripción  
básica de los sistemas académicos está organizada en  
torno a la disciplina. Como se ha observado en Suecia,  
incluso después de grandes dosis de modernización, el  
grupo de miembros más importantes está compuesto  
por docentes e investigadores, organizados en sub-  
sistemas de acuerdo con la, disciplina (departamento  
y similares), y su competencia fundamental así como  
su identidad profesional se derivan básicamente de la  
disciplina. Ésta también determina sus contactos nacio-  
nales e internacionales.  
(1992) en las sociedades teocráticas de la antigüedad,  
los saberes cosmológico, mágico, mitológico y religioso  
estaban concentradas en los mismos espíritus y en la  
casta de sacerdotes y magos, tanto así que las ver-  
dades consideradas supremas no eran accesibles, se  
requería de una iniciación muy prolongada. En dicho  
contexto, lo que hoy se llama pueblo, éste se desenvol-  
vía inmerso en prácticas transmitidas de generación en  
generación, según cada oficio.  
Luego, el saber moderno fue asumido por la clericatura  
de la iglesia, a continuación, el término clérigo se laicizó  
y profesionalizó. A la antigua clericatura le sucedió la  
intelligentsia, los intelectuales. En tal sentido, la intelli-  
gentsia comprende a las disciplinas llamadas carreras  
o profesiones que producen y reproducen el saber. In-  
cluso se generó una clasificación, esto es, los saberes a  
cargo de enseñantes e investigadores, las ideas a cargo  
de filósofos, las formas a cargo de artistas, arquitectos,  
diseñadores, los que dependían de las ideas como los  
abogados, el saber experto o de la concepción ejercidas  
por los ingenieros. Así, las actividades y saberes aso-  
ciados a la artesanía, la pesca, la caza; entre otras no  
formaban parte de la élite de la intelligentsia.  
En efecto, el mismo Berg (1977) agrega que las disci-  
plinas determinan en gran parte la división del trabajo  
en los establecimientos y confieren contenido a las di-  
visiones. Cada una detenta algo que se aproxima a un  
monopolio local sobre el conocimiento especializado  
respecto de una operación concreta. Y este proceso se  
agudiza conforme las disciplinas se profesionalizan y  
fortalecen su autonomía al enfatizar la certificación, las  
calificaciones y las jurisdicciones con miras a trazar sus  
fronteras con claridad.  
Cada unidad de disciplinas de un establecimiento tie-  
ne una primacía proclamada y evidente en el ejercicio  
de una determinada tarea sustantiva en la “trinchera”  
académica. Es inherente al estatus de un departamen-  
to (en Inglaterra) el hecho de ser una autoridad en su  
campo de conocimiento. La autoridad legítima de indi-  
viduos y grupos se ejerce en todas las áreas del saber,  
cada una de las cuales tiene un papel sustantivo en la  
Se puede notar que en los albores de la organización del  
conocimiento se siguieron los principios cartesianos que  
han implicado la división “natural” de la ciencia en dis-  
ciplinas, cada cual, con su objeto de estudio, encerrada  
en sí misma, endogámica y reducida al conocimiento de  
Revista de la Unidad de Investigación de  
4
1
la Facultad de Economía de la UNSA  
docencia, la investigación y otras formas de manejar el Unidos, situación a partir de la cual se acuñó el término  
conocimiento. Los miembros académicos de un depar- de “universidad de subsidio federal”.  
tamento de física cumplen esta función, y ningún otro  
grupo en la institución o el sistema en general puede Estas evidencias que reflejan una institucionalización or-  
afirmar legítimamente que su conocimiento de la física ganizativa disciplinar fuertemente canonizada, limita el  
o de la operación del campo de la física es comparable a potencial sinérgico del telos del conocimiento científico.  
la de los físicos. En todos los campos sucede lo mismo. La forma de socialización del conocimiento, fundamen-  
Las características de los grupos integrantes bási- talmente disciplinar, estaría contribuyendo a reforzar la  
cos condicionan todos los aspectos importantes de la vigencia de una sociedad incomprendida, una sociedad  
organización. Los rasgos especiales de los grupos aca- cuyas problemáticas y cuyas demandas han rebasado  
démicos hacen de las universidades algo distinto de a una oferta de un conocimiento orgánicamente parce-  
cualquiera otra organización unitaria; en virtud de estos lado, incapaz de dar respuestas integrales coherentes  
rasgos, el control de tipo colegiado no es un acciden- a las dimensiones de las múltiples realidades, ello, a  
te, y se requiere un vocabulario peculiar para describir pesar de los esfuerzos de iniciativas de acciones inter  
oficios y gremios, federaciones y conglomerados; para y multidisciplinarias, pero con una débil conexión en su  
revelar las realidades de la organización académica que potencia y acto.  
se ocultan cuando son designadas con la terminología  
común de la vida organizacional.  
A partir de ello viene una primera reflexión, se puede  
comprender que la época reciente, muy fecunda en co-  
Berg (1977) concluye que, unidades semejantes son le- nocimiento, sea al mismo tiempo trágica para el propio  
gión e incluso dominan en Europa y América Latina. Los conocimiento. Pues, hay en la cultura humanista una  
patrones de organización disciplinar franceses e italia- especie de degradación, las vallas de las fronteras le-  
nos ejemplifican esta situación. Las facultades europeas vantadas son muy altas, ya no reciben el oxígeno de  
tienen personal, clientela y recursos propios, pese a su los conocimientos científicos, las humanidades y las  
ubicación formal dentro de sistemas públicos nacionales ciencias sociales no poseen la parafernalia instrumental  
y regionales que aparentemente tenderían a cohesio- que les permitan grandes avances como sí ocurre en  
narlas. Dichas facultades han sido tan independientes las otras parcelas de conocimientos considerados como  
que nunca ha habido necesidad de agruparlas física- “duros”.  
mente. De ahí que aparezcan dispersas en los centros  
urbanos como algunas universidades norteamericanas Del mismo modo, en la cultura científica, cada vez más  
en las que la escuela de medicina se encuentra sepa- enraizada a un conocimiento, por un lado, matemati-  
rada de la de administración o agronomía por un río zado y manipulador y, por otro lado, parcelarizado y  
importante o incluso está ubicada en otra ciudad.  
disjunto, se produce una especie de rarefacción de la  
reflexión. Considerando que la reflexión une un obje-  
Clark (1991) clarifica lo descrito, al mencionar que la to en particular con el conjunto del que forma parte,  
autonomía de las facultades tiende a ser muy grande y este conjunto al sujeto que reflexiona, resulta, por  
en las universidades compuestas primordialmente de decir lo menos, imposible reflexionar sobre los saberes  
unidades profesionales especializadas, rasgo común a parcelados divididos en trozos de conocimientos que fi-  
la mayoría de las universidades de la Europa continen- nalmente, en la praxis, se anulan entre sí. Una reflexión  
tal y de aquellas que las han imitado. Con frecuencia, basada en el reduccionismo intelectual es hasta cierto  
se menciona esta característica al analizar los temas de punto inmoral.  
autoridad e integración. También menciona que en Es-  
tados Unidos tienden a ser muy autónomas las escuelas Ahondando en evidencias, el conocimiento en el actual  
o facultades centradas en una sola profesión. De hecho, estado de organización no puede reflexionar sobre sí  
dichas unidades a menudo se bastan a sí mismas. En mismo, ya que el cerebro del que procede es estudiado  
las universidades privadas, se les exige que obtengan en los departamentos de neurociencias; el espíritu que  
financiamiento propio; en las universidades estatales, los constituye es estudiado en los departamentos de  
los subsidios aparecen como rubros fijos y obligatorios psicología; la cultura de la cual depende es estudiada  
de los presupuestos estatales; y tanto en las univer- en los departamentos académicos de sociología; la ló-  
sidades públicas como en las privadas, las escuelas gica que lo controla es estudiada en un departamento  
profesionales pueden llegar a convertirse de hecho en de filosofía. Dichos departamentos, a semejanza de los  
brazos educativos de alguna agencia gubernamental conjuntos habitacionales unifamiliares, o departamen-  
nacional, como es el caso de la absoluta dependencia tos estanco son institucionalmente no comunicantes.  
de las escuelas de medicina, en universidades impor- En razón de ello, el conocimiento científico no se conoce  
tantes, respecto al Servicio de Salud Federal en Estados a sí mismo, ignora la otredad de la parcela de al lado,  
no conoce su papel en la sociedad, no conoce el sentido inhibición producida por la organización parcelada del  
de su devenir, ignora las nociones de consciencia y de conocimiento, por el contrario, su interconectividad  
intersubjetividad, privándose del derecho a la reflexión, hará que aparezcan nuevas alternativas acotadas a  
que supone la auto observación de un sujeto consciente más regiones del ser, una especie de nodo emergente  
que intenta conocer su conocimiento. Ahora se pue- sinérgico.  
de comprender que el saber, que tradicionalmente era  
producido para ser reflexionado, meditado, pensado, La aplicación del principio hologramático, asociado a  
discutido, incorporado, está cada vez más condenado una imagen que encierra una especie de totalidad, en  
a ser ventilado en las rúbricas especializadas y a ser el que como dice Barthes (1986), implican un nivel in-  
acumulado en los bancos de datos. No existe solidari- formativo y un nivel simbólico sintetizado en un corpus  
dad entre y con las disciplinas, al estar encerradas en que da cuenta de algo sobre el ser, pero que ese algo  
la caverna de un oscurantismo intelectual, esas aguas representa, siendo parte, a una región de esa totalidad  
riegan a la sociedad, la cual también aparece en la mis- del ser.  
ma caverna, encerrada, postrada y condenada a una  
posible auto extinción.  
Desde un punto de vista biológico, un ser vivo se ubica  
en su contexto a través de su sistema nervioso goberna-  
Por otra parte de ninguna manera se debe colegir que do por el cerebro. El cerebro tiene el potencial de “ver”  
el problema está centrado en la naturaleza de las disci- totalidades, o al menos percibir totalidades cuando se  
plinas, sino fundamentalmente en su organización para enfoca en una región del ser. Sin embargo, cuando se  
la praxis. La complejidad de las realidades, exigen otras le entrena para “ver” totalidades reducidas, se produce  
alternativas de organización de las disciplinas a través una especie de ceguera, en este caso, de tipo intelec-  
de disciplinas interfases que simulen una especie de tual. No se es capaz de ligar una microestructura con  
redes neuronales. Estas no se pueden dar si no hay una macroestructura (Kanizsa, 1986). Este punto es  
neuronas. Una praxis inter, multi o transdisciplinar no crucial, una visión holónica implicaría una solidaridad  
se puede dar sin disciplinas.  
intelectual, una convergencia de saberes. La disciplina  
seguirá siendo una condición necesaria, la emancipará  
Ahora bien, en el contexto de los principios esbozados y la integrará siendo a la vez parte y todo en relación  
desde un enfoque de la complejidad, un re-pensar de la al conjunto de otras disciplinas. Las fronteras abiertas  
universidad implicaría, desde lo sistémico, implementar posibilitarán adecuar extrapolaciones a diversas escalas  
una especie de vasos comunicantes o un cuerpo calloso en el seno de la sociedad, en un sentido aristotélico, la  
que una los hemisferios multi cerebrales integrados por integración de los contrarios: universal y particular.  
la diversas disciplinas. La interconectividad e interpe-  
netración sustantiva, tendrá que navegar por las aguas El conocimiento, que es el contenido, tiene un continen-  
que conecten archipiélagos de conocimientos, a través te formal que es la forma cómo se lo organiza. La forma  
del diálogo de saberes. Es necesario insistir que no cartesiana disyuntiva inhibe la posibilidad de aplicar  
se está contra de la disciplina, ella, es una condición una multi retroacción que mayormente se reduce a una  
necesaria pero no suficiente para una reclamada soli- regulación correctiva. La disciplina por sí sola no puede  
daridad cognitiva e intelectual, no impuesta, sino una retroaccionar la totalidad, más allá de una regulación  
solidaridad emergente a las necesidades, demandas correctiva. Aun cuando sea conveniente (en términos  
subyacentes y problemas de la sociedad. Es necesario, de gestión), en una organización funcional es imposible  
en un plano metodológico, pasar a una praxis de lo ya una multi retroacción al efecto de conjunto. Está más  
escrito en torno a posibilidades de diálogos de saberes allá de las fronteras de la disciplina. Retroaccionar una  
con respeto a los cánones epistemológicos que el cono- parte del cuerpo, no significa retroaccionar al cuerpo. El  
cimiento científico exige.  
que una disciplina retroaccione una región del ser aco-  
tado a su jurisdicción, no implica ni puede retroaccionar  
En cuanto a la transdisciplinariedad, Nicolescu (1996) a más regiones del ser. Sin embargo, ello no significa  
advierte que absolutizar la naturaleza de la trans- que se inhiba las retroacciones que ocurren en el seno  
disciplinariedad en su relación con la disciplina, la de ellas, que como partes, tienen a su vez el comporta-  
interdisciplina y la multidisciplina es extremadamente miento de un todo.  
peligroso ya que la transdisciplinariedad sería vaciada  
de todo su potencial contenido y su eficacia en la acción Si el ser tiene un origen ontológico que en su génesis  
reducida a la nada.  
responde a las cuatro causas precisadas por Aristóteles,  
a saber: formal, material, eficiente y teleológica o final;  
Es importante destacar que una reforma organizativa y, a la vez su devenir va de la potencia al acto, entonces,  
del conocimiento basada en dichos niveles evitará la tiene una capacidad recursiva para auto organizarse y  
Revista de la Unidad de Investigación de  
4
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
auto producirse. Ello constituye una complejidad cuya versidad es que en su seno se crean las condiciones  
inmanencia trasciende de manera limitada a nivel dis- para un ejercicio autónomo de la libertad expresada en  
ciplinar. En ese mismo sentido, cuando el ser presenta la libertad de cátedra en cuya acepción se involucra a  
desviaciones y fluctuaciones sea como problemas es- la comunidad en pleno y no solo al catedrático. Por lo  
tructurales y no estructurales, como ocurre en el seno tanto, la denominada tolerancia hacia y entre posicio-  
de la sociedad, aparecen dificultades en su causa ma- nes es un llamado a mantener un apertura que evite la  
terial y eficiente, que inhiben su telos. Una intervención discriminación de orden intelectual. Por otra parte, la  
solo disciplinar posee una comprensión limitada de argumentación que es el centro de lo que se hace en  
esa complejidad, por lo tanto, la ciencia regionalizada la academia y que forma parte de los resultados de la  
y especializada fracasará una y otra vez en proponer producción de conocimiento, se ha construido en base a  
respuestas integrales a la complejidad de las problemá- una lógica, principalmente aristotélica en el que se re-  
ticas situadas en las múltiples realidades.  
conocen algunos axiomas clásicos como son el principio  
de identidad, el principio de no contradicción, el princi-  
Las múltiples realidades traslapadas entre sí, repre- pio del tercero excluido y el principio de bivalencia.  
sentadas en la cultura y las culturas devienen como  
producto de la relación entre la naturaleza dada y la Desde un enfoque de la complejidad el que más se pone  
intervención de la inteligencia humana para crear un en tela de juicio es el principio del tercero excluido que  
hábitat. Se comportan como un sistema vivo, no co- afirma que, dados un enunciado cualquiera y su nega-  
lectivo, sino en un proceso de auto organización que ción, uno de ellos, y sólo uno, es verdadero; es decir,  
en términos de Schuldt (2005) propenden a buscar las dos proposiciones no pueden ser verdaderas sobre  
una autodeterminación, autosuficiencia y un autocen- un mismo asunto u objeto. Frente a ello surge el prin-  
tramiento. Desde un enfoque de la complejidad, estas cipio diálogico que buscan convertir al tercero excluido  
aspiraciones están relacionadas con el principio de auto en tercero incluido, es decir, que dada una proposición  
organización.  
verdadera, su contrario no sería el error o la falsedad,  
sino otra verdad, en términos de isomorfismo, casi una  
Considerando que la universidad es en esencia crea- cuántica proposicional.  
dora de conocimiento con cuyo regadío se fertiliza a  
la cultura, dándole una capacidad auto productiva, que En esa perspectiva, el principio dialógico, desde la  
en términos de Maturana y Varela (1990) constituye complejidad, pretende romper los axiomas de la lógica  
lo que ellos llaman sistemas autopiéticos. A partir de clásica. Faculta al pensamiento en sus asociaciones y  
ello, la reflexión va asociada con la necesidad de asumir conexiones de conceptos o enunciados que se contra-  
una crítica de cómo el conocimiento que se produce, dicen en otro al otro, pero que deben aparecer como  
al ser insertado en la sociedad como práctica social dimensiones articuladas de lo mismo. Se precisa que  
en los diversos espacios de convivencia, también tie- su vocación epistemológica es captar el modo de exis-  
ne consecuencias cuyos efectos vuelven al seno de la tencia, el funcionamiento y las interdependencias  
universidad, cuando se reciben a personas que tienen contextuales de un hecho o situación calificada como  
una génesis impregnada de la sustancia cultural recibi- compleja (Velilla, 2002).  
da en los valores que transmite la familia, así como en  
su formación básica. Somos productores producidos de La dialógica se resume en la advertencia de que en los  
manera indefinida. Desde una racionalidad, casi todas problemas que surgen en el bucle de orden, desorden y  
las decisiones se toman en base al conocimiento cientí- organización, se suele ir en contra de las tesis antagóni-  
fico, tecnológico y también el conocimiento no científico. cas que se plantean como enfrentadas, irreconciliables  
Las consecuencias de esas decisiones se manifiestan en y excluyentes que devienen en un pensamiento, en ex-  
diversos resultados, muchos considerados como satis- tremo simplificador, disyuntor y reductor que subyace  
factorios en la medida en que contribuyen a la calidad en ambas tesis. De modo implícito, al rechazar la parte  
de vida de los seres humanos y su entorno; y tam- de verdad que contiene la tesis contraria, cada tesis  
bién consecuencias que afectan a la calidad de vida y al resulta insuficiente y mutilante. En el contexto de la  
entorno de los seres humanos y de los seres vivos en dialógica se puede desarrollar una visión poliocular.  
general. La autopoiesis y la adaptación son condicio- Finalmente, desde un enfoque de la complejidad el pro-  
nes necesarias para la existencia de los seres vivos; la ductor del conocimiento está incorporado en el propio  
primera es la organización mínima de lo vivo, mientras conocimiento producido. La universidad es el espa-  
que la segunda es la congruencia entre el ser vivo y el cio que alberga de manera natural al método científico  
entorno.  
como el mejor instrumento que permite crear conoci-  
miento cuando se investiga, y a re-crearlo cuando se  
Uno de los principales valores que caracterizan a la uni- enseña. La ciencia progresa porque se evita cometer  
dos veces el mismo error, es como decir que una mosca  
se estrella contra el cristal y vuelve de nuevo, se es-  
trella otra vez y vuelve, y hasta que muere. Muere en  
su teoría errónea. Por el contrario el ser humano ha  
aprendido a hacer morir a sus teorías para no morir él  
Bunge (1997). La causalidad, el principio de la causalidad en la  
ciencia moderna. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.  
Clark, B.R (1991). El sistema de educación superior. México: Edi-  
torial Nueva Imagen.  
García, Rolando (2006). Sistemas complejos, conceptos, métodos  
y fundamentación epistemológica de la investigación inter-  
disciplinaria. Buenos Aires: Gedisa.  
(Antiseri, 1978).  
Recuperar al ser humano en el conocimiento que pro-  
duce lo sitúa no solo como un observador que intenta  
otear la realidad desde una especie de panóptico, sino  
que lo hace siendo parte de la misma realidad, pues es  
producto de ella, porque observa con los ojos que su  
cultura le provee. La pretensión del principio de rein-  
troducción es en cierta forma bajar a la ciencia desde  
una poltrona de superiodad para hacerla más modesta,  
más autocrítica y en consecuencia más empática.  
Husserl (1975). Ideas relativas a una fenomenología pura y una  
fenomenología fenomenológica. México: Fondo de Cultura  
Económica.  
Johansen (1986). Introducción a la teoría general de sistemas.  
México: Editorial LIMUSA, S.A.  
Kanizsa, G (1986). Gramática de la visión. Barcelona: Ediciones  
Paidós.  
Kuhn T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mé-  
xico: Fondo de Cultura Económica.  
Maturana y Varela (1990). El árbol del conocimiento. España: De-  
bate.  
Estas consideraciones descritas podrían, a modo de  
colofón, mantener la interrogante de si no es el mo-  
mento de repensar la organización del conocimiento  
que conduzca a una nueva forma de praxis en el bucle  
sociedad-universidad-sociedad, dadas las condiciones  
que avizoran una serie de catástrofes cuyas intensida-  
des ya padece la humanidad. Quedan abiertas todas las  
posibles respuestas.  
Moreno (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento  
complejo, Corporación para el pensamiento Complexus, IC-  
FES-UNESCO.  
Morin (1992), El método IV. Madrid: Ediciones Cátedra.  
Morin (2000). Unir los conocimientos. La Paz, Bolivia: Plural Edi-  
tores  
Morin (2002). La mente bien abierta. Barcelona: Seix Barral, S.A  
Nicolescu, Basarab, (1996). La transdisciplinarité. Mónaco: Edi-  
tions du Rocher. Collection “Transdisciplinarité”.  
Prigogine (1983). El tiempo y el devenir. Barcelona: Gedisa.  
Reynoso, Carlos (2009). Modelos o metáforas- crítica del paradig-  
ma de la complejodad según Edgar Morin. Buenos Aires.  
Schuldt, Jürgen (2005). ¿Somos pobres porque somos ricos?  
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.  
Referencias  
Antiseri, Darío (1978). Análisis epistemológico del marxismo y del  
psicoanálisis. Salamanca: Ediciones Sígueme.  
Ardoino, Jacques (2000). La complejidad. En Morin, Unir los cono-  
cimientos. La Paz, Bolivia: Plural Editores  
Berg, Barbro, et.al. (1977) Innovations and innovate. Processes in  
higher education. Stockhlm: National Board of Universities  
and Collages.  
Velilla, M. (2002). Manual de iniciacióm pedagógica al pensa-  
miento complejo. Colombia: UNESCO, Corporación para eñ  
Desarrollo Complexus.  
Barthes, R (1896). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Ediciones Pai-  
dós.  
Vilar, Sergio (1997). La nueva racionalidad: comprender la reali-  
dad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairós.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
4
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 47-56. https://doi.org/10.48168/cc012021-005  
Propuestade gestióncompleja  
para organizaciones como  
estructurasdisipativas  
Dr. Manuel Enrique Villalba Puerta  
Recepción:26/05/2020  
Aceptación:20/06/2021  
Propósito: El propósito de este artículo responde a la continuidad de un proyecto de  
investigación que inició en el año 2011, y que se interesa en comprender la gestión y  
la organización desde las ciencias de la complejidad. Los objetivos se trazaron en la si-  
guiente línea: 1) pensar la gestión desde las ciencias de la complejidad; y 2) pensar la  
organización como una estructura disipativa. Ahora bien, la continuidad con este artículo  
se da en 3) proponer un enfoque de gestión compleja para organizaciones como estruc-  
turas disipativas.  
Diseño/Metodología/Enfoque: El enfoque del tema es de tipo exploratorio de las  
teorías de las ciencias de la complejidad y su implementación en el contexto de las orga-  
nizaciones. Por lo tanto, el alcance se fundamenta en traslapar la teoría de las estructuras  
disipativas y fractales en la realidad organizacional.  
Hallazgos: Se presenta una propuesta de gestión compleja para organizaciones disipa-  
tivas.  
Implicaciones prácticas y sociales: La gestión compleja es un sistema auto-eco-orga-  
nizador, autónomo dependiente del medio que lo rodea. Por lo tanto, es una gestión que  
busca que prevalezca la Vida y su coevolución con los demás sistemas. En ese sentido,  
el cambio se encamina en comprender y entender que, la economía (consumismo exa-  
cerbado) no puede estar por encima de la Vida, es decir, la economía debe pivotear en  
torno de la Vida, no viceversa; dicho de otra manera, es una gestión que coloca todas las  
condiciones para que la Vida sea posible.  
Originalidad: El valor del artículo consiste en presentar una nueva mirada de gestión y  
organización desde las ciencias de la complejidad. Donde la gestión y la organización se  
entiende como sistemas dinámicos, complejos, y alejados del equilibrio.  
Financiamiento: No existe ningún tipo de financiación por parte de alguna institución  
pública o privada.  
Resumen  
Este texto presenta una propuesta de gestión compleja para organizaciones como  
estructuras disipativas. La tesis propuesta afirma que la gestión compleja es un  
sistema auto-eco-organizador, es decir, autónomo y dependiente del entorno que  
lo rodea. Por lo tanto, la gestión se convierte en una canalizadora de procesos que  
Revista de la Unidad de Investigación de  
4
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
ha generado la COVID-19 en el (los) comportamien-  
to(s) de los individuos y su relación con el entorno, que  
ha obligado a las organizaciones a desarrollar procesos  
adaptativos. De ahí que las habilidades de liderazgo y  
de gestión empiecen a evolucionar para hacer frente  
a un entorno cada vez más complejo. Pensar la ges-  
tión compleja es dejar de trabajar sobre planes, guías  
y fórmulas y pasar a trabajar en escenarios dinámicos,  
borrosos, de emergencia, de no-equilibrio y de incerti-  
dumbre, con el propósito fundamental de absorber la  
complejidad (acciones adaptativas).  
a través de la visión fractal ayuda a colocar todas las  
condiciones para posibilitar la Vida de la organización y  
su entorno.  
Palabras clave  
Gestión compleja, estructuras disipativas, fractales, en-  
tropía, Business Intelligence, estrategia.  
Abstract  
This text presents a proposal of complex management  
for organizations as dissipative structures. The thesis  
proposed here states that complex management is a  
self-eco-organized system that is autonomous and  
dependent of the environment that surrounds it. There-  
fore, management turns into a process of channeling  
that through fractal vision helps to put all the conditions  
to make life in the organization and its environment  
possible.  
El desconocimiento de la complejidad del sistema tie-  
ne a la organización jerárquica actual en crisis, pues la  
complejidad de acción (interacción-comportamientos)  
exigida por la organización social ha superado la del  
propio sistema. Por consiguiente, querer ser eficaces  
en un mundo rápido y complejo obliga a la organización  
a ser rediseñada para que la información se transmita  
de forma horizontal, es decir, que las redes de interac-  
ción reemplacen el control jerárquico (Bar-Yam, 1997)  
y el resultado de estas interacciones no-lineales entre  
los componentes hagan que el sistema sea emergente;  
entonces se trata de un sistema complejo (Maldonado  
Castañeda, 2003). Un ejemplo de esto es la actual in-  
teracción de los individuos en todo el mundo que hace  
que las actividades diarias sean más complejas de lo  
que nunca habían sido. Este aumento de la compleji-  
dad global obliga a que las organizaciones humanas  
sean igualmente complejas y los avances tecnológicos  
ayuden a que las organizaciones pasen del control cen-  
tralizado al control repartido (Bar-Yam, 2002).  
Keywords  
Complex management, dissipative structure, fractal,  
entropy, Business Intelligence, strategy  
Clasificación JEL (Journal of Economic Literature): Q57-  
M29  
Introducción  
Proponer una gestión compleja para organizaciones di-  
sipativas es un trabajo que se viene adelantando desde  
el año 2011 con investigaciones orientadas a enten-  
der la gestión y la organización desde las ciencias de  
la complejidad. Los conceptos de gestión y organiza-  
ción que se remontan hasta la década de los cincuenta,  
enfocados en sistemas de planificación, y que se han  
usado hasta hoy, responden a una lógica cartesiana-li-  
neal donde priman la predictibilidad y el determinismo.  
Teóricos de la gestión como Fayol y otros desarrollaron  
mecanismos de control basados en este paradigma para  
pensar la organización como una máquina, en donde la  
gestión administrativa incorpora planes que se desa-  
rrollan en la lógica de la planificación, presupuestos y  
Por lo anterior, a fin de presentar una propuesta de  
gestión compleja para organizaciones como estructuras  
disipativas, procedo a través de dos (2) pasos así: en un  
primer paso, presentaré la visión de organización como  
estructura disipativa donde los niveles de energía se  
disipan hacia puntos de bifurcación que logran la evo-  
lución del sistema. En un segundo paso, presentaré la  
visión de gestión compleja, que desde la fractalidad en-  
tiende que una parte contiene el todo y con estrategias,  
como autómata celular, busca absorber la complejidad  
de la organización para una mayor adaptación y sensi-  
bilidad al medio.  
sistemas de gestión a partir de objetivos, para luego Organización como estructura disipativa  
disponer de estructuras centralizadas y burocráticas,  
propiciar la división del trabajo, desarrollar procesos de La organización como estructura disipativa consiste en  
auditoría e implementar mecanismos de estandariza- entender que el desorden es generador de orden y que  
ción para mantener el equilibrio.  
su estructura está alejada del equilibrio porque gravita  
permanentemente con el intercambio de información,  
En este sentido, son pocos los que entienden que la materia, y energía. Es un sistema en donde confluyen  
organización ha evolucionado de un estado rígido a múltiples lógicas y diversidad de fuerzas que conllevan  
uno flexible. Un ejemplo de ello son los cambios que a la organización a escenarios armónicos de un orden  
creativo. En otras palabras, mientras la organización de los procesos no lineales genera pérdida de unicidad  
busca el equilibrio, su estructura y los elementos que de soluciones, es decir, hay más de una solución po-  
la conforman se mantienen en conflicto, ambigüedad, sible por los mismos grados de complejidad que tiene  
aprendizaje y diálogo, acciones e interacciones que es- la organización. Como dice Cornejo Álvarez (2004), la  
tán fuera del equilibrio. Como dice Prigogine “[…] son organización maneja tipos de complejidad, como:  
islas de orden en un mar de desorden” que aumen-  
tan su orden a expensas del creciente desorden del Complejidad de origen. Surge de la interacción con  
entorno, es decir, organizaciones que viven procesos los demás sistemas en donde la tecnología juega un pa-  
de ambigüedades y dualidades. En tales casos, “[…] el pel de administración de la complejidad. Un ejemplo: el  
equilibrio no es posible, por darse procesos disipativos manejo de big data a través del Business Intellingence  
que continuamente producen entropía” (Prigogine y (BI)1.  
Stengers, 1983).  
Complejidad residual. Surge del resultado de los con-  
En ese sentido, la organización disipativa no es solo un flictos y del descontrol de los procesos. Un ejemplo: los  
sistema abierto que se alimenta de flujos que lo mantie- procesos de resolución de conflicto de manera positiva  
nen lejos del equilibrio, sino también es un sistema que en donde la comunicación se convierte en un camino de  
se informa de manera selectiva de pequeñas diferen- posibilidades.  
cias que en el equilibrio son insignificantes (Prigogine y  
Stengers, 2004), pero que en el caos son generadoras Complejidad provocada. Surge de los procesos de  
de puntos de bifurcación. Estos puntos le permiten a toma de decisiones inconsistentes. Un ejemplo: la toma  
la organización evolucionar del status quo a una es- desinformada de decisiones, sin reconocer el medio y  
tructura más compleja, así como “[…] los ecosistemas el entorno que rodea la organización y que hace que el  
evolucionan por desorganizaciones y reorganizaciones. proceso sea inconsistente.  
Las eras se suceden a través de una dialéctica de inno-  
vación, accidentes, catástrofes” (Morin, 1993).  
Por lo anterior se puede decir que son los tipos de com-  
plejidades los que hacen de la organización disipativa  
Desde luego, esta es una organización que evoluciona un sistema que vive en entropía (segunda ley de la ter-  
para reconocer los fenómenos socio-eco-ambientales, modinámica), donde la energía aumenta en la medida  
porque entiende que sus interacciones están influencia- que progresa el comportamiento de los fenómenos, que  
das por las necesidades y expectativas del entorno y del se disipa por sus tensiones. Es ahí donde la organiza-  
medio ambiente. En otras palabras, es una organización ción pasa del orden al desorden, es decir, a un orden  
estructurada como “sistema viviente”, que destaca la más estructurado.  
capacidad del propio sistema (autoorganización) para  
recrear las condiciones necesarias y lograr continuidad Se trata de una estructura que emerge y tiene sus pro-  
y adaptación a los cambios ambientales de una socie- pias partículas, propiedades y características, y que  
dad de mercado (Morris B, 2003). Para esto se necesita abre caminos a escenarios de incertidumbre donde  
que las organizaciones piensen en la vida y en alter- existen posibilidades de desarrollo para la organización.  
nativas que promuevan la vida, tanto de los individuos Dicho de otra manera, es una estructura persistente y  
como de los sistemas que los rodean (una posibilidad definitoria de su comportamiento que ayuda al sistema  
con relación a lo existente), y que comprendan la de- a encontrar su propia forma. Un ejemplo son los equi-  
pendencia entre sistemas, que ayuda a la organización pos de trabajo que tienen la capacidad de manejar la  
a coevolucionar a mayores y mejores condiciones de redundancia de variables y/o variedad mínima reque-  
vida en contextos cada vez más complejos. En síntesis, rida, así como también las especificaciones mínimas  
una organización así es dinámica porque presenta cam- críticas a través de la autogestión.  
bios y evoluciona a estados más sensibles y adaptativos  
con respecto al medio ambiente, y es inestable por- De otra parte, es importante traer a colación lo men-  
que presenta fluctuaciones (interacciones) que generan cionado renglones atrás frente al nivel de dependencia  
puntos de bifurcación en donde el sistema se adapta de la organización con respecto a los demás sistemas.  
para luego evolucionar.  
Justamente acá cabe mencionar que la organización di-  
sipativa no puede estar sujeta a relaciones netamente  
A continuación, se presentan las características de la  
organización disipativa, así: 1) pequeñas perturbacio-  
nes (fluctuaciones) precipitan al sistema hacia otros  
estados; 2) pequeñas causas producen efectos despro-  
porcionados; y 3) la no proporcionalidad en los cambios  
1
Es un sistema que combina datos operativos con herra-  
mientas analíticas para presentar información; esto  
con el objetivo de ayudar a una toma de decisiones  
cercana a la realidad compleja.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
4
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
2
dependientes del crecimiento económico . En ese sen- En otras palabras, son enfoques que tienen una mirada  
tido, los puntos de bifurcación no pueden estar dados economicista y olvidan la incidencia de los fenómenos  
ni interpretados en el afán de la producción exacer- no económicos (medio ambiente, naturaleza) para el  
bada. Dicho positivamente, es pensar la organización desarrollo de las organizaciones. Asimismo, ignoran los  
con una estructura sensible que se adapta a las ne- accidentes (cambios naturales), la creatividad y creen  
cesidades del entorno específicamente, que responde aprehender la naturaleza profunda de la realidad, en  
a los efectos negativos que ha dejado la sociedad del una concepción ciega a la naturaleza compleja de esta  
3
progreso . En consecuencia, es una organización que realidad (Morin, 1993).  
concibe la vida no solo como un sistema de intercam-  
bio de información, materia y energía, sino más bien El propósito de este artículo no es profundizar en los  
4
como el intercambio de transiciones entre cada una enfoques de gestión empresarial tradicional, sino  
de ellas y con otras cosas (Kauffman, 2000), siendo proponer un nuevo enfoque de gestión que desde las  
los resultados de las transiciones las que muestran los ciencias de la complejidad permita acercar a la organi-  
comportamientos que confluyen entre ellas y que son zación a caminar en entornos complejos. Se trata, por  
la vida misma del sistema. Por lo tanto, el papel de la lo tanto, de un enfoque que ve la organización desde  
organización disipativa apoyada de la gestión comple- lo social, cultural, ambiental y natural, en donde no  
ja consiste en: 1) promover la existencia de unidades hay una razón excluyente, ni tampoco un pensamiento  
autorreguladas, pero orgánicamente integradas al sis- único o verdadero. Desde esta cosmovisión, la orga-  
tema integrador (Vida); 2) transformar sus estructuras nización requiere más interacción, diálogo, discusión y  
y dinámicas jerarquizadas en procesos (actividades); y redes de comunicación, antes que procedimientos rígi-  
3) en la constante fluidez y transformación de niveles a dos o jerarquías formales (Etkin, 2006).  
multiniveles (Eschenhagen y Maldonado, 2014).  
Esta es una visión de organización que hace que el  
En síntesis, es una organización viviente que tiene la sistema viva en desorden y a su vez se convierta en  
capacidad de aprender constantemente de los proble- un generador de desequilibrio (no-equilibrio), es decir,  
mas y las oportunidades generadas por la dinámica del pone en evidencia la necesaria coexistencia de orden y  
entorno, capaz de adaptarse y renovarse con nuevas desorden. Esta relación, en términos de Hock (2001),  
habilidades y actitudes que ayudan a la transformación conduce a la llamada “organización caórdica” que des-  
y evolución del sistema.  
taca la existencia de procesos de renovación o, según  
Prigogine, “bifurcaciones”, es decir, procesos de evolu-  
ción que se movilizan desde la tensión creativa.  
Gestión Compleja  
Desde la perspectiva de la organización como estructu- Pensar el desorden como generador de orden es uno  
ra disipativa es posible pensar la gestión compleja. Esto de los principios de las leyes del caos que introduce  
se debe a que la realidad de muchas organizaciones, aspectos nuevos y esenciales, como la generación de  
a pesar de varios períodos de éxito, ha entrado en cri- un nuevo orden más sensible y coherente que se corre-  
sis profunda por los enfoques tradicionales de gestión laciona con todas sus partes. En ese sentido, Prigogine  
empresarial (Gil Domínguez, 2006) que no reconocen descubre que de cierto alejamiento del equilibrio el  
el dinamismo, la inestabilidad, la emergencia y la in- orden emerge del caos, y las formas organizadas que  
certidumbre, características de los entornos complejos, surgen del caos sobreviven únicamente si se mantienen  
y que tampoco han entendido que las organizaciones abiertas al flujo constante de materia y energía (Bonda-  
son conjuntos sociales, reconocibles e identificables, renko Pisemskaya, 2007).  
que se relacionan con un contexto (proveedores, clien-  
tes, ambiente y naturaleza) y para lo cual requieren Desde esta perspectiva, la gestión compleja se convier-  
desarrollar estructuras flexibles que les permitan adap- te en un sistema no lineal, abierto, creativo y caótico,  
tarse a las posibilidades de su entorno (Etkin, 2006). que puede organizarse y mantenerse por sí mismo. Un  
buen ejemplo es la internet, la cual se mantiene por un  
2
Es una relación netamente reduccionista de la realidad.  
Lo que se pretende con la organización disipativa es  
que las reglas de interdependencia prevalezcan sobre  
la competencia (Max-Neef, 1993).  
flujo abierto de usuarios y no es controlada ni manejada  
4
Aquellos enfoques de gestión mecanicista-lineal que  
fragmentan la realidad y no reconocen los escenarios  
borrosos, azarosos, inestables, ambiguos y duales de  
la organización y el entorno. Estos son: gestión de  
desarrollo organizacional, gestión de calidad total,  
gestión de cambio, gestión estratégica, gestión de  
mercados, gestión de reingeniería de procesos, entre  
otros.  
3
Lo que se busca es cambiar la mirada y centrarse en  
el concepto de Bioeconomía propuesto por Georgescu  
Roegen. Aunque este texto no es el espacio de discu-  
sión para este tema, es necesario dejar claro que el  
papel de los seres humanos es establecer los valores y  
el papel de la naturaleza es establecer las reglas.  
por nadie. La gestión se deriva a partir del acoplamiento exista la interacción permanente (comportamiento) de  
de la retroalimentación que surge de la actividad indi- los sistemas y, como dice Morin (1993), sistemas que  
vidual aleatoria y se mantiene gracias a la combinación son auto-eco-organizador, es decir autónomo/depen-  
de los elementos de competición y cooperación, pro- dientes con respecto a sus ecosistemas.  
cesos que se complementan y hasta se convierten el  
uno en el otro (Bondarenko Pisemskaya, 2007). Una Comunicación como un sistema autopoiético. Se  
vez traspasado el umbral de aleatoriedad, los sistemas parte de la base de que no se trata de un proceso lineal  
se destruyen y emergen otros nuevos (Briggs, 2005), y que no se puede reducir a la relación causa-efecto.  
donde la gestión es creativa y se adapta al contexto.  
Esto se debe a que el ser humano siempre construye  
sentido interpreta- desde su propio mundo, en un pro-  
En consecuencia de lo anterior, se puede decir que se ceso multidimensional en el cual se dan varios procesos  
trata de una visión compleja que destaca la capacidad simultáneamente y son esenciales para la operación de  
del propio sistema (gestión) para recrear las condicio- una organización. Dicho de otro modo, una organiza-  
nes necesarias y lograr continuidad y adaptación con ción es un sistema comunicativamente cerrado porque  
respecto a los cambios ambientales de una sociedad de produce comunicación mediante comunicación, no pue-  
mercado, interpretada como sistema abierto, dinámico, de generarse independientemente de su entorno y se  
complejo y adaptativo (Morris, 2003). Además, en la constituye al trazar sus operaciones (Luhmann, 2007).  
medida en que aumenta el comportamiento de los fe- Además cuenta con procesos y procedimientos que son  
nómenos, la energía disipada no se recupera, pero en la autorreferenciales porque operan por autocontacto,  
creciente entropía el sistema logra evolucionar.  
autocreación (auto = sí mismo + poein = producir o  
crear) (Porskein, 2004), en su relación con el entorno.  
A continuación, se presentan los factores básicos que También se puede comprender como una unidad con-  
se pueden asociar a la gestión compleja en la Tabla1.  
tinua de actualización y virtualización de posibilidades  
Luhmann, 1998) que comunican no sólo a través del  
(
lenguaje, sino también por medio de la comunicación  
corporal como medio de expresión (símbolos simbióti-  
cos)5.  
Tabla 1  
Factores básicos de la gestión compleja  
Estrategias como autómata celular. Consiste en re-  
conocer la(s) estrategia(s) como un autómata celular, es  
decir, en una organización disipativa la(s) estrategia(s)  
son susceptibles de asumir distintos estados, esto quie-  
re decir que la(s) estrategia(s) mantiene(n) relaciones  
con sus aledaños y el estado que adopta(n) depende  
del tipo de relación que establezca(n), así como tam-  
bién con los estados de su vecindad. Este proceso se  
conoce con el nombre de “regla” o “función de transi-  
ción” (Arroyo Méndez, Millán y Hassan Collado, 2007).  
Referente  
Factores  
macrotextual  
básicos  
Comunicación  
Estrategias  
Aprendizaje  
Cambio  
Gestión  
Adaptación  
Creatividad  
Auto-eco-organizador  
Interacción  
Elementos  
Aprendizaje organizacional como un sistema vivo.  
Se da porque el sistema interactúa permanentemen-  
te con información, materia y energía, es decir, es un  
sistema que comprende la biología de su aprendizaje,  
porque reconoce que la convivencia, las experiencias  
e influencias del entorno impactan la información de  
su estructura celular. En ese sentido, es un sistema  
que vive interactuando y en constante aprendizaje,  
transversales  
(comportamientos)  
Nota: Esta tabla muestra los factores básicos de la  
gestión compleja. Elaboración propia.  
Entender estos factores desde una realidad compleja en donde el conocimiento va formando cambios en la  
es pensar en: 1) la consideración de la comunicación estructura del sistema, de modo que el aumento del  
como un sistema autopoiético, 2) las estrategias como conocimiento representa una ampliación del sistema y  
autómata celular, 3) el aprendizaje organizacional como su reorganización hace posible nuevas formas de acción  
un sistema vivo, 4) el cambio como eje de transforma- y nuevos resultados (Bateson, 1993).  
ción, 5) la adaptación como un escenario de evolución,  
y 6) la creatividad como la oportunidad de crecimiento  
5
Es la representación perceptible de una idea por rasgosasociados  
por una convención socialmente aceptada.  
(coevolución). Todo esto es posible en la medida en que  
Revista de la Unidad de Investigación de  
la Facultad de Economía de la UNSA  
5
1
Por todo ello se puede decir que el aprendizaje es un fe- táneamente nuevas estructuras. Una organización en  
nómeno que se da permanentemente y en él participan donde confluyen un sinnúmero de variables (ambien-  
la historia, el lenguaje, la cultura y el clima, pero no des- tales, sociales, económicas, políticas) y fluctuaciones  
de la lógica de acumulación de saberes, sino como una (interacción), las cuales son cada vez más grandes  
red o trama de interacciones complejas que van crean- y llevan a la organización a puntos de bifurcación en  
do estados cualitativamente nuevos en la estructura del donde el sistema presenta correlaciones entre los acon-  
sistema (Assmann, 2002). Es acá donde nace la oportu- tecimientos y se comporta como una totalidad (nace  
nidad para que la gestión compleja se convierta en una una nueva estructura). En palabras de Manrique Solana  
facilitadora y/o catalizadora de procesos porque cuenta (1987), el sistema cumple la lógica de adaptación en  
con la capacidad de procesar la información para buscar yuxtaposición a los modos de creatividad del sistema  
mayor autonomía, en otras palabras, coloca todas las para lograr su nueva estructura.  
condiciones para que el enfoque auto-eco-organizador  
ocurra y aproveche sus ventajas (Villalba Puerta, 2012). Creatividad. La creatividad se manifiesta en un flu-  
Una gestión que desde los procesos autorreferenciales jo de energía que integra emociones, pensamientos  
(
identidad sistémica) logra tener una relativa autono- (ideas) y acciones. Esta conjugación genera unos gra-  
mía en sí misma, porque la flexibilidad estructural juega dos de vibración que ayudan a pasar a la organización  
un papel fundamental, otorgando adaptabilidad al sis- del status quo a un estado más complejo donde el sis-  
tema en conexiones permanentes hacia dentro y hacia tema evoluciona (Cabreras Cuevas, 2018). Por lo tanto,  
fuera, pero siempre condicionados por el entorno (Ass- la creatividad evoluciona hacia formas progresivamente  
mann, 2002).  
más complejas por la necesidad misma del sistema y la  
permanente interacción entre los componentes psicoló-  
Cambio como eje de transformación. El cambio se gicos, ambientales y los efectos de la creatividad sobre  
comprende en el sentido de reconocer que la realidad  misma. Dicho de otro modo, la creatividad innovado-  
es cambiante, que lo nuevo puede surgir, que de to- ra se da en campos de energía que transforman el valor  
das maneras va a surgir y que, por lo tanto, el cambio humano desde lo social y lo ético, todo acompañado de  
organizacional debe buscarse en la trama interna del conciencia (Cabrera Cuevas, 2009).  
propio sistema, el cual no responde siempre de la mis-  
ma manera por influjo de los factores externos que lo Luego de conocer los factores que se asocian a la  
condicionan. Este cambio es posible por los procesos de gestión compleja paso a los principios que la gobier-  
autoorganización que ayudan a desarrollar la capacidad nan. Estos son, según Morín: 1) principio dialógico, 2)  
de respuesta del sistema hacia estímulos de una rea- principio de recursividad organizacional y 3) principio  
lidad de cambio. Así ocurre, por ejemplo, cuando hay hologramático.  
un proyecto común, para el cual se da la posibilidad  
de trabajar bajo una integración de red y como fruto de Principio dialógico. Se da cuando el sistema desarrolla  
esto, nacen equipos de trabajo entre áreas que ayudan las aptitudes para tolerar, captar, integrar y transfor-  
al desarrollo del proyecto, posibilitando el cambio. De mar el desorden (Morin, 2006) en escenarios donde los  
ahí se desprende la capacidad de responder desde la procesos informales generan dualidad en los procesos  
diversidad de soluciones para asegurar la aceptación de jerárquicos y estos procesos se convierten en genera-  
6
oposiciones y el no equilibrio en los resultados.  
dores de valor para el sistema. Dicho negativamente,  
son organizaciones jerárquicas que desconocen la na-  
En síntesis, el cambio, según Aristóteles, es un siste- turaleza, las necesidades y las potencialidades del lado  
ma “inteligible” que encuentra en la dinámica interna social (trabajadores) y buscan intereses particulares.  
aspectos asociados a los procesos morfogenéticos que Dicho positivamente, son organizaciones jerárquicas  
producen las formas invariantes del sistema, es decir, que logran alinear los objetivos de las personas y del  
7
la causa eficiente es la forma operando del sistema, en (los) sistema(s) en un conjunto coherente de intereses  
donde la forma actúa como una fuente de cambio (Mal- complementarios que hacen que la organización evolu-  
donado Catañeda, 2005).  
cione (Hernandez Santana, 1997).  
Adaptación. Se entiende como una característica Principio de recursividad. Se entiende como un pro-  
propia de las estructuras disipativas en el contexto de ceso en el que los efectos o productos son a su vez  
organizaciones que lejos del equilibrio logran espon- causantes y productores del proceso mismo, y en el que  
los estados finales son necesarios para la generación de  
6
Tomado en clase: Maestría en estudios y gestión del  
los iniciales. De este modo, el proceso recursivo se pro-  
desarrollo, tema: “¿Qué significa una organización  
compleja?”, profesor Raúl E. Nieto, consultor de  
cambio. Universidad de La Salle, Bogotá Colombia.  
7
Describe los sistemas sociales humanos, sistemas  
naturales y sistemas artificiales.  
Por lo anterior, se puede decir que la información juega  
un papel fundamental, que a través de un sistema de  
duce/reproduce a sí mismo, evidentemente a condición  
de ser alimentando por una fuente, una reserva o un  
flujo exterior (Morin, 2006).  
“BusinessIntelligence”(BI)recopilayalmacenadatos en  
tiempo real, destaca alertas proactivas (creativas) y de-  
tecta anomalías e información geográfica como insumo  
de análisis para la toma de decisiones (Negash, 2004).  
En otras palabras, la información construye escenarios  
de posibilidades (rutas) que con fuerzas contrapuestas  
En ese sentido, la organización es el resultado de su  
propia actividad y esa actividad constituye en sí misma  
la organización. Un ejemplo: la organización manufac-  
turera (zapatos) es igual a zapatos y la organización  
ferroviaria es igual a trenes. De esta manera, la gestión  
compleja reconoce las fuentes desde la recursividad, las  
reservas y los efectos del exterior como resultado de la  
actividad de una organización. Por lo tanto, esta mirada  
integradora posibilita que exista una preocupación por  
los efectos negativos (deterioro ambiental) a causa de  
la actividad económica y enfoca sus esfuerzos en dise-  
(diferencia) y la utilización de conflictos positivos se  
suma a la robustez de la decisión y se convierte en una  
herramienta clave para que la organización se ajuste  
al medio (Nonaka y Takeuchi, 1999). En hilo, se puede  
decir que es una decisión que se fundamenta en valores  
borrosos y que reconoce más valores de veracidad y  
falsedad que verdadero o falso. Ejemplo: un día soleado  
puede ser 100% verdad si no hay nubes; 80% verdad  
si hay pocas nubes; 50% verdad si existe neblina; y  
ñar estrategias para mitigar el impacto, al tiempo que  
permite que los sistemas puedan coevolucionar8.  
0
% verdad si el cielo está totalmente cubierto (Lozano  
Principio hologramático. Expresa que las partes y Fuentes, 2008).  
constituyen un todo, es decir, que la parte podría ser  
En síntesis, la gestión compleja reconoce que no existe  
más o menos apta para regenerar el todo (Morin, 2006).  
En este sentido, las partes pueden estar dotadas de re-  
lativa autonomía, pueden tener comunicaciones entre  
sí, lo que hace que contengan el todo. En la gestión  
compleja el sentido hologramático se da en la medi-  
da en que los procesos de buenas prácticas se pueden  
replicar en contextos internos y externos a la organiza-  
ción en donde se canaliza la información y se ejecutan  
las actividades.  
una solución individual sino que existen múltiples solu-  
ciones; en otras palabras, existen varias formas de ver  
las cosas, y cada cosa tiene su propia solución (Villalba  
Puerta, 2012). Por lo tanto, pensar la estrategia como  
curso de acción ayuda a la gestión a enfrentarse a esce-  
narios que comportan incertidumbre y eventualmente  
peligros, en donde la estrategia puede modificar sobre  
la marcha el guión de acción en función de la informa-  
ción, reacciones, albures, acontecimientos, apariciones  
o suspensiones inesperadas de obstáculos, y se enri-  
quece en experiencias y en aptitudes para responder a  
la diversidad (Villalba Puerta, 2012).  
En ese orden de ideas, la gestión compleja tiene la ca-  
pacidad de procesar información para buscar mayor  
autonomía y a la vez sensibilidad con el medio am-  
biente en la medida en que centra su mirada 1) en la  
gestión de la incertidumbre, 2) en la gestión de la in-  
formación y de significados, 3) en el apoyo a fuerzas  
contrapuestas y la utilización de conflictos positivos, y  
A continuación, se presenta una propuesta de gestión  
compleja que desde la fractalidad que busca responder  
a las necesidades de un entorno cada vez más com-  
plejo. Por tanto, es importante traer a colación algunas  
características de los fractales para entender su dimen-  
sión.  
4) en la gestión centrada en valores nucleares y borro-  
sos. Esta visión posibilita dejar las estrategias a largo  
plazo porque entiende que están sometidas al azar, a  
las fluctuaciones y a las bifurcaciones del entorno y que  
en el umbral de complejidad la organización sigue rum-  
bos imprevisibles, donde tiene cabida la incertidumbre  
como factor de choque, por lo que es capaz de reco-  
nocer las actividades creativas que en la inestabilidad  
expresan caminos de posibilidades. Es ahí donde la  
gestión toma fuerza en el diseño de estrategias adapta-  
tivas que se adecúan a los cambios del entorno y, como  
dice Zimmerman (1993), es más importante gestionar  
intentando absorber la incertidumbre que gestionar la  
propia incertidumbre.  
Autosimilaridad. Al mirar una parte de la organización  
a mayor escala parece igual y no se distingue el cambio  
de escala. En algunos casos se da de forma exacta y en  
otros no.  
Dimensión fractal. Quiere decir que la dimensión  
fractal es mayor a su dimensión topológica9.  
Diferenciales en los puntos. Esto quiere decir que  
los puntos son diferenciales el uno del otro, es decir, no  
8
Se entiende como un sistema que es recíproco en  
su proceso evolutivo. Es decir, que nada puede  
existir aisladamente, nada puede evolucionar sin la  
coexistencia con otros sistemas.  
9
Se entiende por dimensión topológica el estado natural  
de una cosa. En este caso, para la propuesta de gestión  
compleja se trabajará bajo la dimensión topológica de  
un cuadrado = 2.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
5
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
son idénticos no se pueden repetir (Sáenz de cabezón,  
015).  
Figura 1  
2
Dimensión fractal  
Por lo tanto, en el ejercicio de traslapar la visión fractal  
en la gestión compleja se puede decir que las “ac-  
ciones” que se desarrollan al interior y exterior de la  
organización describen igualmente a la organización en  
términos de su naturaleza. Un ejemplo: una organiza-  
ción (ONG) a través de acciones filantrópicas describe  
la naturaleza como organización. En ese sentido, y en  
la búsqueda de entender la dimensión fractal, es im-  
portante comprender que el cambio de escala lo da el  
número de variables (dimensión fractal) que interac-  
túan con la organización, de manera que, sin importar  
el número de variables, la organización sigue igual. Por  
consiguiente, la gestión compleja entiende la dimensión  
fractal (variables) como la oportunidad de implementar  
estrategias como autómata celular, que en los distintos  
estados responde a los puntos diferenciales y que en su  
4
0
5
3
35  
30  
30  
25  
20  
15  
10  
5
0
25  
2
0
15  
10  
5
DIMENSIÓN FACTOR  
gran mayoría no son idénticos. En otras palabras, son Nota: Esta figura representa la dimensión fractal en tér-  
estrategias que responden a los posibles resultados de minos de estrategias para la gestión compleja. Elaboración  
interacción (comportamientos) de la organización con propia.  
su entorno.  
Como se puede ver en la Figura 1, la dimensión fractal  
se entiende como el número de estrategias (autómata  
celular) necesarias para responder a los puntos dife-  
renciales no idénticos. Es decir, en una organización  
constituida por cinco (5) áreas funcionales con un fac-  
tor de dos (2) variables en una escala exponencial que  
incrementa una unidad, el sistema necesita para el  
Dado lo anterior, y a modo de entender con un ejemplo  
la gestión compleja, en esta oportunidad se utiliza la  
lógica de “conteo de cajas” para comprender un poco  
10  
más la dimensión fractal .  
Fórmula:  
Dimensión topológica = Dimensión de origen x primer período cinco (5) estrategias para responder a  
las necesidades del entorno. En ese sentido, el análi-  
sis muestra que en la medida en que incrementa las  
variables de un sistema, así mismo en cada período in-  
crementa el número de estrategias a implementar. Por  
lo tanto, son estrategias que cambian de estado cuando  
interactúan con sus aledaños, en su diseño contienen  
una visión total de la(s) necesidad(es) de la organiza-  
ción y el estado de su ocurrencia se da como un sistema  
vivo, es decir, participa de la complejidad de los demás  
sistemas y realiza cambios acordes con los procesos de  
la organización y su relación con el entorno.  
dimensión factor  
2
2
2
2
2
2
= 5 *2 = 10; 2 = 10  
= 5 * 3 = 15; 2 = 15  
= 5 * 4 = 20; 2 = 20  
= 5 * 5 = 25; 2 = 25  
= 5 * 6 = 30; 2 = 30  
= 5 * 7 = 35; 2 = 35  
Por consiguiente, es una gestión que desde una concien-  
cia ecológica11 se preocupa por superar los problemas  
que enfrenta la organización en su relación con el entor-  
no (economía-naturaleza-medio ambiente) para honrar,  
respetar y colaborar con la naturaleza desde la posibi-  
lidad de comprender sus capacidades para mantener la  
vida y la sostenibilidad de las sociedades (Capra, 1996).  
De ahí nacen fenómenos de adaptación y supervivencia  
10  
Cabe anotar que los puntos diferenciales no son idénticos en  
todos los casos, pero con el apoyo de las estrategias como  
autómata celular se pretende responder a los grados de diferencia 11 E. Odum (1997) y R. Margalef (1974) presentan las diferenciasentre  
que hacen que el fenómeno sea distinto, sin que lanaturaleza de la  
organización se pierda.  
el conservacionismo y preservacionismo en términos dela ecología.  
que en la organización responden a comportamientos que se recogen para la construcción de las estrategias  
no periódicos y recurrencia de patrones a escalas espa- se convierten en ayuda de aprendizaje para mejorar la  
ciales y temporales.  
inteligencia, las capacidades y la toma de decisión, que  
luego es evaluada frente a las condiciones, escenarios  
En síntesis, es una organización disipativa que no vive y situaciones de un entorno cada vez más complejo  
de comportamientos estáticos, sino de múltiples ros- (Wang, Lingxi, Youg, Peijun, Fei-Yue, 2016).  
tros causantes de problemas sociales que confluye en  
la necesidad de una solución y que a partir de las estra-  
tegias como autómata celular se establece el límite de  
Referencias  
supervivencia” y el “limite de muerte” del sistema. Por  
Arroyo Méndez, Millán y Hassan Collado, S. (2007). Simula-  
ción de procesos sociales basada en agentes software.  
Revista de metodología de ciencias sociales, 14, 139-  
lo tanto, la gestión compleja permite conocer los seg-  
mentos pequeños y grandes y el límite de lo ilimitado  
de las actividades que ayudan a optimizar la(s) fun-  
ción(es) de la organización (Chávez Grimaldi, 2006). En  
ese sentido, la teoría fractal se convierte en una herra-  
mienta válida para el estudio de fenómenos dinámicos  
y no-lineales acorde a la complejidad del sistema, pero  
también a través de modelos computacionales de siste-  
mas sociales (modelos basados en agentes) es posible  
explicar la complejidad del sistema y las necesidades  
sociales y ambientales que la rodean; en otras pala-  
1
61.  
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia  
una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, S. A. De edi-  
ciones.  
Bar-Yam, Y. (1997). Dynamics of complex systems. (P. Press,  
Ed.)  
Bar-Yam, Y. (2002). General Features of Complex Systems. in  
Encyclopedia of Life Support Systems. EOLSS, UNESCO,  
EOLSS Publishers, Oxford.  
1
2
bras, por medio del modelamiento y la simulación es  
posible lograr recrear las condiciones necesarias para la  
continuidad y adaptación del sistema.  
Bateson, G. (1993). La unidad sagrada. Pasos hacia una eco-  
logía de la mente. Barcelona: Gedisa.  
Bondarenko Pisemskaya, N. (Agosto de 2007). El lenguaje y la  
teoría del caos. Scielo, 23(53).  
Conclusiones  
Briggs, J. y. (2005). Espejo y reflejo: del caso al orden. Guía  
ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad.  
(4 Ed ed.). Barcelona, España: Gedisa.  
En la organización como estructura disipativa no tie-  
nen cabida la predicción ni el determinismo, así como Cabrera Cuevas, J. (2009). Creatividad hoy. Una evolución ha-  
tampoco existe una única medida de complejidad para  
el sistema. Se entiende que el sistema se caracteriza  
cia mayores niveles de conciencia y complejidad. Educa-  
ción y futuro, 15-42.  
por la inestabilidad y el desequilibrio (no-equilibrio) en Cabreras Cuevas, J. (2018). Epistemología de la creatividad  
escenarios de complejidad creciente, la cual se busca  
absorber con las ciencias de la complejidad.13 De ahí  
desde un enfoque de complejidad. Educación y huma-  
nismo, pp. 113-126.  
nace la posibilidad de observar cosas distintas para Capra, F. (1996). El punto crucial (Segunda ed.). Buenos ai-  
adoptar escalas diferentes, según un modelo “multies-  
res: Editorial estaciones.  
calar de la realidad donde existe más de un observador. Chávez Grimaldi, O. M. (2006). La enfermedad: Una visión  
En este artículo se demuestra que la organización como  
desde la teoría del caos y de los fractales. Medicrit, re-  
estructura disipativa es un sistema “inteligible” y que  
vista de medicina interna y medicina crítica, 3(3), 78-84.  
aprende de las interacciones con los demás sistemas Cornejo Álvarez, A. (2004). Complejidad y caos: guía para la  
que, a su vez, se robustecen a través de redes, alianzas  
administración del siglo XXI.  
y cooperación para absorber la complejidad. Esto signifi- Eschenhagen y Maldonado, M. (2014). Un viaje por las alter-  
ca que el tiempo se convierte en un factor determinante  
nativas al desarrollo. Universidad del Rosario.  
en la complejización del sistema, que está condiciona- Etkin, J. (2006). Gestión de la complejidad en las organizacio-  
do en lo natural y se corresponde exactamente en la  
ausencia de equilibrio, o lo que es equivalente, en el  
nes: estrategias frente a lo imprevisto y lo impensado  
(1a Ed ed.). Buenos aires: Ediciones Granica S.A.  
carácter inestable o dinámico del equilibrio (Maldonado Gil Domínguez, J. (2006). La gestión empresarial bajo el enfo-  
Catañeda, 2005).  
que de las organizaciones inteligentes en la sociedad de  
Desde este punto de vista conceptual, se muestra la  
la información. NEGOTIUM2,6.  
gestión compleja como el canalizador y catalizador de Hernandez Santana, A. (1997). El tejido interactivo de la or-  
procesos inestables fruto de la interacción (comporta-  
mientos) entre los sistemas. Se evidencia también que  
a partir de las estrategias como autómata celular se  
logra testificar la solidez de la organización respecto a  
ganización laboral: la dualidad formal-informal. Cen-  
cips/20120827035902/cips4-1.pdf  
su adaptación y coevolución con el medio. Los datos Hock, D. (2001). El nacimiento de la era caórdica. Barcelona:  
Revista de la Unidad de Investigación de  
5
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
Granica.  
Nonaka y Takeuchi, I. (1999). La organización creadora de  
conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la  
dinámica de la innovación. Oxford University Press.  
Kauffman, S. (2000). Investigations. Oxford: Oxford Univer-  
sity Press.  
Lozano y Fuentes, M. (01 de Junio de 2008). Tratamiento Porskein, B. (2004). Del ser al hacer: los orígenes de la biolo-  
gía del conocer. Santiago de chile: J.C. Sáenz.  
internet. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ Prigogine y Stengers, I. (1983). Naturaleza y creatividad.  
libreria/  
¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al or-  
den. Tusquets.  
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad  
a la diferencia. Valladolid: Trotta.  
Prigogine y Stengers, I. (2004). La nueva alianza. Metamorfo-  
sis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, S.A.  
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Ciudad de  
méxico: Universidad iberoamericana-Herder.  
Maldonado Castañeda, C. (2003). El problema de la filosofía  
del conocimiento y el estudio de los sistemas complejos.  
Praxis filosófica, 17, 130-120.  
Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbre, s. 1. Santillana.  
Sáenz de cabezón, E. (11 de Noviembre de 2015). ¿Qué son  
Maldonado Catañeda, C. (2005). Complejidad de las ciencias Senge, P. (1990). La quinta disciplina, s. I. Granica Española.  
y ciencias de la complejidad (1era ed.). Universidad Ex- Villalba Puerta, M. E. (Enero-junio de 2012). Gestión con base  
ternado de Colombia.  
en las ciencias de la complejidad: Las organizaciones  
como estructuras disipativas. Universidad & Empresa,  
14(22). Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/  
index.php/empresa/article/view/1960  
Manrique Solana, R. (1987). Estructuras disipativas. De la ter-  
modinámica a la psicoterapia familiar. Asociación Espe-  
cializada Neurosiquiatria, VII(22).  
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos,  
aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial  
Nordan-Comunidad.  
Wagensberg, J. (1986). Proceso al azar. Barcelona: Tusquets.  
Wang, Lingxi, Youg, Peijun, Fei-Yue, X. (2016). ACP-based  
social computing and parallel intelligence: Societies 5.0  
and beyond. ScienceDirect. CAAI Transactions on Intelli-  
gence Technology, 377-393.  
Morin, E. (1993). El método. I. La naturaleza de la naturaleza.  
Madrid: Cátedra.  
Morin, E. (2006). El método III. El conocimiento del conoci- Zimmerman, B. (Junio 19-22 de 1993). Chaos & Nonequili-  
miento. Madrid: Ediciones cátedra (Grupo Anaya, S. A.).  
Morris B, H. (2003). Dinamic open complex adaptive system.  
Tomado de tesis: Mercadeo con base en las ciencias de  
la complejidad y la lógica difusa. Universidad del Rosa-  
rio.  
brium: the flip side of strategic porcesses. Organization  
Development Journal, s.d.  
Morris, H. (2003). Mercadeo con base en las ciencias de la  
complejidad y la lógica difusa. Tesis. Universidad del Ro-  
sario.  
Negash, S. (2004). Business Intelligence. Communications of  
the Association for Information Systems, 13.  
CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 57-67. https://doi.org/10.48168/cc012021-006  
Organizar redes sociales como  
instrumentos de educación,  
conocimiento y comunicación  
entre las naciones. Asuntos  
pendientesynuevasreflexiones  
Dr. Juan de Dios González Ibarra  
Rector del Colegio de Morelos (México)  
Secretario General de la Academia  
Recepción:13/05/2021  
Aceptación: 13/06/2021  
Resumen  
En general las redes sociales con todas sus variables y manifestaciones constituyen  
monopolios con poder a nivel global, que ameritan regulación por medio de la Orga-  
nización de las Naciones Unidas (ONU) y, en lo particular, es indispensable combatir  
el anonimato en la emisión indiscriminada de noticias falsas (fake news) que afectan  
reputaciones, prestigios, honras y vidas humanas, así como a gobiernos, institucio-  
nes, organizaciones y empresas a nivel mundial. Se reflexiona acerca de la influencia  
del internet en la sociedad, la importancia de la educación en un mundo globalizado,  
se aportan propuestas para incidir en ello y, se destaca la perspectiva de los países  
como grandes organizaciones que pueden superarse por medio de la educación.  
Palabras clave  
Educación, redes sociales, normatividad, anonimato, noticias falsas.  
Abstract  
Generally speaking, in all their variables and manifestations constitute monopolies  
with global power. Therefore, a regulation by the United Nations (UN) is necessary. In  
particular, it is essential to fight anonymity in the indiscriminate broadcasting of fake  
news affecting reputations, prestige, honor and human lives, as well as governments,  
institutions, organizations and companies worldwide. This article reflects on the social  
influence of the Internet and on the importance of education in a globalized world.  
Furthermore, it offers proposals to influence it, as well as a vision of the countries  
seen as large organizations that can progress through education.  
Keywords  
Education, social networks, regulations, anonymity, fake news.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
5
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
siglo IV a. C., Aristóteles expuso lo que probablemente  
sea el primer modelo de la comunicación: ‘las experien-  
cias mentales de los sonidos que los hombres hablan  
son iguales para todos’, como también lo son aquellas  
cosas, cuyas imágenes representan nuestras expe-  
riencias”, por ello, también considera que “Las cosas  
del mundo, sus representaciones mentales y las ex-  
presiones orales y escritas de la gente respecto de las  
cosas, así como sus representaciones, son los elemen-  
tos mínimos necesarios de la mayoría de las teorías del  
conocimiento y la comunicación” (Bruhn, 2014, p. 46).  
De este modo, Aristóteles establece como elementos  
importantísimos de la comunicación a las representa-  
ciones mentales y las imágenes para dar a conocer las  
experiencias personales.  
Síntesis y aportaciones  
Este artículo toma como punto de partida el reconoci-  
miento de las redes sociales como parte importante de  
la sociedad actual, sin embargo, hay que promover su  
integración para fines positivos, regulándolas e incorpo-  
rándolas a una dinámica educativa propia de los países  
que operan como organizaciones inteligentes.  
El enfoque del tema se realiza a través de una expo-  
sición de perspectiva transdisciplinaria acerca de las  
teorías de la comunicación y de la información con el  
objeto de presentar una mejor aproximación a nuestros  
problemas. Para ello, nos apoyaremos en el pensamien-  
to de diversos autores y escuelas para aportar nuestras  
conclusiones y propuestas respecto al tema.  
Comencemos por señalar que el concepto de comunica-  
ción no es unívoco ni mucho menos lineal, sino que “Es  
problemático y complejo, abarca fenómenos comunes  
en contextos muy diversos: físicos, biológicos, socia-  
les, cambiantes incluso en un mismo contexto, una  
conversación entre dos interlocutores, una reacción a  
una señal de tráfico son dos hechos comunicativos so-  
ciales y, no obstante, sustancialmente diferentes”. Por  
lo anterior se comparten en él diversas dimensiones y  
niveles de significado, puesto que “Es amplio y elástico,  
que se desliza constantemente entre la polisemia, la  
ambigüedad y la multidimensionalidad” (Aguado, 2004,  
p. 10). Así, en un acto de comunicación aparentemente  
sencillo, influyen múltiples factores, todos ellos llenos  
de sentido.  
A lo largo del trabajo se hace alusión a diversos proble-  
mas como la falta de regulación de las redes sociales,  
el camino que han seguido algunos países a nivel edu-  
cativo para avanzar en esta integración, y se reflexiona  
sobre su experiencia para avanzar en la propuesta de  
algunas soluciones como parte de los estudios compa-  
rativos.  
Las implicaciones prácticas de lo que se propone, abo-  
narían a un mayor control de las redes sociales como  
organismos inteligentes y ayudarían al avance edu-  
cativo que necesitan las naciones. Las implicaciones  
sociales son positivas y benefician a la sociedad a todos  
los niveles: educativo y organizacional.  
En cuanto al desarrollo del conocimiento se considera  
que en distintas épocas a lo largo de la historia de la  
humanidad y “Hasta la fecha se han dado tres grandes  
revoluciones científicas: la primera corresponde al as-  
censo triunfal de la burguesía, va desde Roger Bacon  
hasta Francis Bacon hacia el año de 1900. Es toda la  
ciencia clásica que se encarna en grandes figuras como  
Galileo, Newton, Descartes, Pasteur, Vesalius, Leeu-  
wenhoek, Dalton y Maxwell, entre otros muchos, ésta  
es manifiestamente mecánica o mecanicista y determi-  
nista” (Maldonado, 2020, p. 18).  
La originalidad de este trabajo consiste en incorporar  
los avances y conocimientos de la última tecnología  
de las redes sociales en el ámbito de la educación y el  
progreso de las naciones vistas como organizaciones  
inteligentes. Todo esto a través de una metodología de  
la complejidad y la transdisciplina propia de las Ciencias  
Sociales y las Humanidades.  
Las redes sociales  
Comenzaremos el presente texto exponiendo que Aris-  
tóteles es considerado por muchos el primer filósofo que  
reflexionó acerca de la comunicación humana y afirmó  
que está por encima de otras disciplinas, por ejemplo,  
La segunda comenzó en 1900 con Max Planck y su afir-  
mación de los cuantos, pero con Albert Einstein en 1905  
se desarrolló aún más con sus múltiples artículos so-  
bre física, mecánica y teoría cuántica que abarca hasta  
su aplicación en las Ciencias Sociales que hoy estamos  
viviendo, traslapada con la tercera que es la de la infor-  
mación y la comunicación con las nuevas computadoras  
cuánticas ante el agotamiento de la tecnología del  
silicón conforme la Ley de Moorede las que, según  
información del periódico El País el 03 de abril de 2021,  
el psicólogo y doctor en computación por la Universidad  
“La retórica es correlativa de la dialéctica, pues am-  
bas versan sobre cosas que, de alguna manera, son  
conocidas por todos y no las delimita o incluye ningu-  
na ciencia, ellas intentan inquirir y resistir a una razón,  
defenderse y acusar. Y de ellos, unos lo hacen al azar,  
otros, mediante el hábito que nace del ejercicio” (Aris-  
tóteles, 2007, p. 83).  
Klaus Bruhn confirma lo anterior al afirmar que “En el  
Politécnica de Madrid, Mario Plattini Velthuis manifestó  
el grado de avance tecnológico dado en el campo de co-  
nocimiento con la “Computación cuántica: un salto tan  
grande como el que hubo entre el ábaco y la informá-  
tica actual. Los próximos computadores solucionarán  
en segundos problemas que las máquinas actuales más  
potentes tardarían miles de años en resolver”.  
Suiza, con dos ecuaciones para medir el tamaño y la  
masa de las moléculas (BB NEWS, 2020).  
c
3
)
El efecto browniano, trabajo en el que fue ayudado  
por su primera esposa Milena Maric, injustamente  
desconocida, brillante física y matemática, siendo  
en esta última disciplina en la que colaboró con  
Albert Einstein, pues recordaremos que él no era  
especialista y gracias a este trabajo, descubrió la  
estructura de partículas, cuya aportación estaba  
contra la opinión dominante que los explicaba como  
elementos continuos.  
Para el doctor en economía de la Universidad de Har-  
vard y creador del Foro Económico Mundial (fEM)1 Klaus  
Schwab, nos encontramos en una era claramente dis-  
tinta a las anteriores: “Hoy estamos en los albores de  
la cuarta revolución industrial. Esta comenzó a princi-  
pios de este siglo y se basa en la revolución digital”  
4)  
La teoría de la relatividad especial o la constante  
de la velocidad de la luz universalmente sobre 300  
000 kilómetros por segundo, integrando tiempo y  
(Schwab, 2017, p. 20) y explica aquellos elementos que  
espacio, lo que después funcionó para explicar la  
curvatura del universo.  
la constituyen y evidencian un adelanto tecnológico im-  
presionante que hace unas décadas hubiera sido propio  
de la ciencia ficción, ya que ésta etapa “Se caracteriza  
por un internet más ubicuo y móvil, por sensores más  
pequeños y potentes que son cada vez más baratos, y  
por la inteligencia artificial y el aprendizaje de la má-  
quina”.  
5
) La equivalencia de la masa y la energía, un artículo  
publicado en noviembre de 1905 en el que “Einstein  
2
presentó la famosa fórmula E= mc ”.  
6)  
La teoría general de la relatividad, aunque ésta fue  
publicada con amplitud en 1915 establece que el  
espacio-tiempo se puede entrelazar y deformar.  
Para otros autores como el colombiano Carlos Eduardo  
Maldonado, es indispensable unir la razón con el senti-  
miento: “El encuentro, entre el diálogo y la unión, entre  
arte y ciencia” (Maldonado, 2021, p. 34). Tomando en  
cuenta las distintas eras, cuyo elemento característico  
fue, por ejemplo, en el siglo XIX la era de la máquina,  
en el siglo XX la de la información y en el siglo XXI será  
la era cuántica.  
De acuerdo con Carlos Maldonado, la tercera revolución  
científica“Esla de la teoríaolacienciadelainformación”,  
al tiempo que recuerda que esta etapa, justamente, fue  
“La que se inició en 1949 con el famoso artículo de Sha-  
nnon y Weaver entorno a la teoría matemática de la  
información” (Maldonado, 2020, 43) en este trabajo se  
considera que el mundo cuántico ha llegado una etapa  
superior y en él, las ciencias de la complejidad están  
Hoy, la empresa IBM ya tiene un procesador cuántico, totalmente inmersas, “Se encuentran implícitas entre  
por ello, hay que señalar que en la información cuán- la segunda y tercera revolución científica, las que tra-  
tica el concepto base es el cúbit que va de los valores tan de la no-linealidad, la constitución y la emergencia  
del cero al uno, lo que en términos prácticos y teóricos de redes, la existencia de procesos de autoorganiza-  
implica el infinito, y desde luegocomo es lógico hay ción, transiciones de fase de primer orden y de segundo  
problemas pendientes de resolver, pero el camino ya orden, comparte con la teoría cuántica el rechazo del  
está o fue trazado por Einstein desde 1905 en sus fa- principio causalidad con un pensamiento relacional, en  
mosos artículos enviados a la revista más prestigiosa redes con términos como topografía, grafos, hipergra-  
de ese momento Anales de Física (Annalen der Physiik), fos, percolación y otros” (Maldonado, 2020, p. 43).  
cuya información era de tal relevancia que cualquiera  
de ellos bien valía un Premio Nobel. Aquellos temas sin-  
tetizados de manera muy sucinta fueron los siguientes:  
La teoría de redes sociales  
Así entramos en el universo cuántico en el que “Las  
1
)
El efecto fotoeléctrico, publicado en junio de 1905,  
gracias al que ganó el Premio Nobel de Física en  
redes sociales pueden definirse como un conjunto bien  
delimitado de actores-individuos, grupos, organiza-  
ciones, comunidades, sociedades globales, etcétera,  
vinculados unos a otros a través de una relación o un  
conjunto de relaciones sociales” (Lozares, 1996, p.  
1
921, en el cual señaló que la luz está conformada  
por ondas y partículas (cuantos de la luz). Con ello,  
cambió la física para siempre.  
2) Su postulado sobre las dimensiones moleculares, con  
el que se doctoró en la Universidad de Zúrich, en  
103-126).  
Néstor Mena, otro investigador del tema, menciona  
que en la actualidad las redes sociales y sus factores  
de manejo de información son un lugar de elementos  
interrelacionados en los que “Las redes sociales han co-  
1
El  
fEM es una organización sin fines de lucro que  
pretende la armonía entre los sectores públicos y  
privados.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
5
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
brado un papel muy importante en las teorías actuales al demostró que era imposible (Álvarez Núñez, 2012, p.  
2
respecto de la creación y distribución de la información 34). Así, para estudiar a éstos en un campo como las  
entre las personas que conforman una organización, redes sociales se emplean algoritmos para determinar  
ellas están cambiando la forma en que se gestiona la a las comunidades de usuarios que comparten carac-  
información personal e institucional. Las personas e terísticas comunes, relaciones e intereses “Siendo una  
instituciones interconectadas conforman un ecosiste- comunidad, aquel subgrafo en el que los vértices deben  
ma, donde la actividad individual de gestión pasa ahora estar más relacionados, entre sí, que con el resto de  
por la actividad colectiva en red”. Por lo anterior es que los otros vértices de la red”. Para la identificación de las  
Para las instituciones, las habilidades individuales son comunidades, se emplean los métodos jerárquicos y los  
paulatinamente substituidas por las habilidades para el métodos modulares centrados “En intentar encontrar la  
trabajo en la red (Mena Díaz, 2012, p. 29-37). partición que maximice las modularidades”.  
Hoy ha habido un crecimiento exponencial en las re- El igraph es “Una colección de bibliotecas para crear,  
des sociales con noticias falsas, oligopolios, conflictos manipular gráficos y analizar redes, lanzado como es-  
globales de poder, impuestos y pagos a creadores de table en noviembre de 2020 por Gabor Csárdi y Thomas  
contenidos valiosos. Ante el inmenso poderío en las ma- Nepusz, tal herramienta es capaz de manejar gran-  
nos de un solo empresario, estamos de acuerdo con la des redes de manera eficiente, es de código abierto”.  
fundada crítica del presidente de México. Más aún, es También debemos señalar que su desarrollo hoy nos  
importante que de inmediato se estudie en las univer- permite recuperar información primaria o de entrada  
sidades, institutos, colegios, academias y el congreso a un tema. Creada en 2001, hoy tiene 300 ediciones,  
sobre el tema para elaborar una legislación sin violar el 17 superan el millón de artículos, la escrita en inglés  
derecho a la libertad de expresión, comunicación, pren- es la más grande con 6.3 millones, para México exis-  
sa y también, el derecho al disentimiento para evitar las ten también en maya y náhuatl. En 2020 ingresaron  
publicaciones anónimas o dolosas que dañen el presti- mensualmente unos 1 600 millones de dispositivos. Po-  
gio y reputación de cualquier persona.  
demos ver este gran desarrollo, que ha transitado entre  
algoritmos para resolver problemas concretos dentro de  
Como bien sabemos, cada red tiene nodos conformados un grupo de vértices en que confluyen intereses y una  
por personas, grupos o instituciones, aristas o relacio- gran correlación para el manejo de las redes.  
nes entre los mismos, el Análisis de Redes Sociales  
(
ARs) permite calcular y determinar los actores que son  
Los gestores de bases de datos  
centrales en la red; calcular y determinar los actores  
que se manifiestan como intermediarios, dominando o  
bloqueando la información de la red; calcular las trans-  
ferencias de información entre los actores conectados,  
mapear las redes y comunidades en una institución a fin  
de visualizar como se transfiere la información en la or-  
De acuerdo con el profesor de la Universidad de Gra-  
nada e Ingeniero en Informática de Sistemas Rafael  
Marín, los sistemas de gestión de bases de datos (sGBD  
o Data Base Management System (DBMs) son “Un sis-  
tema que permite la creación, gestión y administración  
de bases de datos, así como la elección y manejo de las  
estructuras necesarias para el almacenamiento y bús-  
queda de información del modo más eficiente posible,  
se pueden clasificar en relacionales y no relacionales”  
)
ganización(Mena Díaz, 2012, p. 36). Por lo que el AR  
s
“Es una metodología que busca, mediante la aplicación  
de la teoría de grafos, estudiar la estructura y predecir  
el comportamiento de los nodos que componen la red”.  
Por ello, es extremadamente útil para conocer las inte-  
racciones de las actuales redes sociales.  
(Marín, 2019, p. 36), los anteriores sistemas, creados  
en 1970, son los más utilizados para la gestión de ba-  
ses de datos, en especial Cassandra, empleada por los  
gigantes de las redes sociales y el streaming: Facebook,  
Twitter, Instagram, Spotify y Netflix por lo que podemos  
darnos cuenta de la demanda que tiene, debido a sus  
características sobresalientes.  
Siendo un “Grafo una estructura matemática que per-  
mite moldear problemas de la vida cotidiana, a través  
de una representación gráfica formada por nodos y vér-  
tices que muestra a los actores y aristas que sirven para  
representar los lazos o las relaciones entre los actores”  
(
Rochina, 2017, p. 28), mientras que la teoría de gra-  
Hoy vivimos en una semiósfera o espacio comunica-  
tivo global (Scolari, 2008, p. 51), existe el problema  
tipo Big Brother o Gran Hermano aquel que todo lo  
veconforme la novela 1984 (Orwell, 2014, p. 143)  
del inglés George Orwell (1949), qué o quién por medio  
de los grandes datos o Big Data que enviamos través  
de nuestros televisiones o teléfonos inteligentes. Así,  
fos “Es una rama de las matemáticas que estudia las  
propiedades de los grafos”. Esta área de las matemáti-  
cas surgió gracias a un problema turístico que resolvió  
el brillante matemático Leonhard Euler en 1736 en un  
viaje a Königsberg, ante el problema de cruzar cada  
uno de sus seis puentes solamente una vez, y al fin  
las empresas poseen una gran información sobre cada suficiente sino que, por el contrario, es necesario ar-  
uno de nosotros, por lo que es indispensable legislar al mar a la ciudadanía, identificarla por sus antecedentes  
respecto respetando los derechos humanos universales y actividad como un personaje ejemplar, capacitarla,  
para que los ámbitos permanezcan tal cual y que la controlarla perfectamente y registrar ante la Secretaría  
intimidad de lo privado no sea invadida por lo público.  
de la Defensa Nacional, por ejemplo, el rifle semiau-  
tomático LAR-8-X-1 de la fábrica Rock River Arms  
Conforme con el postulado de Hans-Georg Gadamer, (Skyhorse, 2019, p. 200), con un control satelital del  
hablamos desde un contexto formado por cada una de arma y del ciudadano. El presidente afirma que su án-  
nuestras propias historias para ejercer la hermenéutica gel guardián es el pueblo de México, luego entonces  
o interpretación del texto (Gadamer, 2012, p. 333), lo necesita, en consecuencia, ángeles guardianes arma-  
que demostró en su larga vida plena de pensamiento y dos y supervisados cotidianamente por la Secretaría de  
escritura (1900-2002), “En efecto, con su hermenéutica la Defensa Nacional y la Marina Armada. Asimismo, de-  
general, Gadamer nunca había querido afirmar que po- bemos señalar que en el caso de Estados Unidos, con  
demos entenderlo todo, sino, cuando mucho, que somos una población que rebasa a los de 331 millones de ha-  
seres que procuran entender y fracasan muy a menudo bitantes, se estima conforme a los datos de la cNN que  
en el intento” (Grondin, 2000, p. 433). No obstante, en en los hogares estadounidenses existen “El 48 % de  
cuanto a entendimiento, el maestro se mostraba cauto los 650 millones de armas en poder de los ciudadanos  
y aún precavido, pues deslindaba, sin duda, los límites en el mundo”, lo que representa que en cada casa de  
del pensamiento humano y la velocidad de la máquina. los estadounidenses existe cuando menos una pistola  
Esto permite advertir la tecnociencia, que invierte el automática, revólver, rifle, subametralladora, en fin, ar-  
impulso ciencia-tecnología y, sin humanismo, dirige mas de todo tipo, conforme lo permite su Constitución  
el avance material e ideológico con el consumismo de por la segunda enmienda a esa Carta Magna, realizada  
marca como ideología. Estamos en tiempos de grandes el 15 de diciembre de 1791.  
riesgos y de grandes cambios para defensa de la hu-  
manidad.  
En el libro del presidente de la República, Andrés Ma-  
nuel López Obrador citado anteriormente, que lleva  
por título Hacia una economía moralmenciona que la  
corrupción es el primer problema de nuestro país y que  
ello se debe, en gran parte al fracaso del modelo eco-  
nómico neoliberal, lo que se confirma con los casos de  
Argentina, Chile y Perú. El Premio Nobel de Economía  
Una ruta para México hacia el éxito  
Después de analizar el libro Estado Desarrollador. Casos  
exitosos y lecciones para México y Por qué fracasan los  
países (2019) a la conclusión que hemos llegado es que  
no hay receta para nuestro país por su historia, idiosin-  
crasia, cultura, educación, inseguridad, etcétera, por el  
contrario, necesitamos comprender el momento en el  
que nos encontramos, en lo que el presidente Andrés  
Manuel López Obrador (2019, p. 172) ha llamado la  
Cuarta Transformación, siendo las anteriores: la Guerra  
de Independencia, la Reforma Juarista y la Revolución  
Mexicana, con una axiología que ordena “No mentir, no  
robar, no traicionar al pueblo, cero corrupción, una de-  
mocracia participativa y un país con bienestar con una  
República fraterna” (2019, p. 183-186).  
2
001, Joseph Stiglitz ha mencionado en sus diferentes  
libros que lo que el Fondo Monetario Internacional es-  
timó como recomendado, no se reconoce hoy acertad,  
con una fórmula que indica que el 1 % de la población  
tiene el equivalente de lo que posee el 99% restante  
(2012, p. 187), en este nivel de desigualdad estamos  
de acuerdo con lo que el presidente López Obrador  
afirma, consideramos que necesitamos una República  
Moral con ciudadanos armados con una elevada ética y  
eficaz control, respetando siempre la división de pode-  
res (Luhmann, 2010, p. 181) de aquí la necesidad de  
una adecuada regulación de las redes sociales, básica  
para la generación de ciudadanos.  
Ahora bien, nos enfrentamos a la pregunta ¿cómo  
la ciudadanía puede participar en el combate a la  
inseguridad? Conforme con la información que des-  
de Estados Unidos nos ha llegado por la detención del  
exsecretario de seguridad pública Genaro García Luna,  
por corrupción, contubernio e impunidad, y la guerra  
emprendida por el entonces presidente de la República  
Felipe Calderón Hinojosa, con sus miles de muertos y  
desaparecidos, no fue más que para ¡proteger al Cartel  
de Sinaloa del “Chapo” Guzmán! (Espino, 2019, p. 1-6).  
Como respuesta del gobierno fue creada la Guardia  
Nacional, sin embargo, consideramos que esto no será  
Por lo que se refiere a la necesidad de “Cero corrupción”  
consideramos totalmente acertado este propósito, pues  
la famosa “mordida”, que nos viene desde la Nueva  
España, implica un cambio cultural en el que se reco-  
nozca a los mejores, Enrique Peña Nieto expresidente  
de México, uno de los mandatarios más incultos que  
hemos tenido, en una ocasión afirmó que ella era una  
institución nacional, conforme a esto necesitamos insti-  
tuciones sólidas no líquidas (Bauman, 2004, p.157) que  
encabecen el combate a la corrupción con la participa-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
6
1
la Facultad de Economía de la UNSA  
ción de la ciudadanía organizada.  
ción que ha ido cambiando nuestra forma de ver la vida.  
En la sociedad actual, el consumismo se rige como fin,  
La austeridad republicana inspirada en las palabras no como medio para satisfacer nuestras necesidades  
pronunciadas el 02 de julio de 1852 siendo goberna- materiales y espirituales. Las amenazas sobre la huma-  
dor de Oaxaca, Benito Juárez García establece que nidad avanzan en múltiples frentes, desde lo ecológico  
el servidor público “Debe consagrarse asiduamente al a la destrucción por las bombas y centrales atómicas,  
trabajo, resignándose a vivir en la honrosa medianía los retos están presentes día con día en los medios ma-  
que proporciona la retribución que la ley le haya seña- sivos de comunicación, en las redes sociales, pues cada  
lado”, representa lo opuesto de lo señalado en 1973 por vez se ahonda más la inquietud tanto de suficiencia ali-  
un exgobernador del estado de México cuando expresó menticia económica y de oportunidades, lo que va en  
que “Un político pobre es un pobre político”, por ello, contra de toda lógica humanística.  
López Obrador busca rescatar esta impronta moral de  
la Segunda Transformación, mantener la separación de Stein (2018) considera que hay que resolver las pro-  
lo empresarial y lo público, resaltado como “la consigna blemáticas que afectan a todos los seres humanos hoy  
de nuestros liberales del siglo XIX de que “Al margen de en día:  
la ley, nada y por encima de la ley, nadie” (2019, p. 79).  
Entendemos que en “Una democracia participativa”  
los ciudadanos honestos tienen derecho a tener armas  
para la defensa de sus casas, barrios, colonias, ciuda-  
des, estados y república, hoy la inseguridad no se ha  
logrado abatir en estados de la república cuya situación  
reconoce que unos están peores que otros, salvo Yuca-  
tán, en donde se ha involucrado a la sociedad, lo que  
permite suponer que sí podemos replicar lo que ocurre  
en tierras mayas al resto de los estados.  
Desde una urbanización hasta la creación de em-  
pleos para millones de personas, los desafíos del  
mundo solo se resolverán si se utilizan enfoques que  
tengan en cuenta la Complejidad y el contexto local  
[…] El progreso de hoy se logra a costa de nuestros  
hijos. El cambio climático, la disminución masiva de  
la biodiversidad y el agotamiento de los recursos de  
la tierra y el agua dulce plantean graves amenazas  
para la humanidad. Se necesita un cambio inme-  
diato y ambicioso en los patrones de producción y  
consumo (p. 3).  
Concerniente al ingreso de las familias mexicanas perci-  
bimos que no solamente se debe buscar el crecimiento  
del PIB, sino que es totalmente válido para una mejor Hoy, viviendo en la segunda década del siglo XXI den-  
sociedad nacional y, de este modo, es posible ayudar a tro de la complejidad de la globalización, la cultura  
que los jóvenes y adultos se alejen de las adicciones, del respeto de los derechos fundamentales es el nue-  
sin embargo, el problema es “Que se recibió una deu- vo paradigma y corriente iusjurídica que tiene como  
da pública de 10.5 billones de pesos, resultado de la fundamento el respeto de la dignidad y los derechos  
irresponsabilidad y la corrupción de los gobiernos del fundamentales de toda la humanidad. Esta es una nue-  
régimen anterior, lo que obliga a destinar 749 000 mi- va cultura en construcción que busca la eficiencia del  
llones de pesos del presupuesto para pagar el servicio derecho y de la Constitución como forma en la justicia  
de la deuda. Sin embargo, con la fórmula de acabar con y vida universal, exponiendo o desnudando el imperio  
la corrupción y reducir el costo del gobierno se saldrá real de la ley del más fuerte propia del mercado, visi-  
adelante” (2010, p. 134).  
ble a nivel de lo estatal y lo social. Por ejemplo, dentro  
de los grandes problemas que padece México, aparte  
El actual régimen busca un país con bienestar, con de la inseguridad, es la educación. Conforme con los  
fraternidad “Que es la manera más eficaz de para ga- resultados del estudio comparativo con Finlandia, verbi-  
rantizar la gobernabilidad, el Estado de Derecho y la gracia de éxito, pues el país ocupa siempre los primeros  
armonía social (2010, p. 141), lo anterior, junto con el lugares dentro de los llamados primer mundo o desa-  
anhelo de garantizar educación pública hasta la Univer- rrollados y de la Unión Europea. En el camino prueba  
sidad, representa que tenemos un gobierno con rumbo seguido en la apuesta por la educación en este país  
hacia lo mejor, con un proyecto de nación alcanzable inclu a las mujeres, así al referirse a la segunda mitad  
apoyándose en el paradigma emergente de la comple- del siglo pasado Eric Hobsbawm (2014, p. 313) mencio-  
jidad y la transdisciplinariedad, pues ante el problema na respecto de este país que en el ámbito universitario  
complejo que es nuestro país exige, lógicamente, una “Las mujeres hicieron, en número impresionante y cada  
respuesta compleja y transdiciplinaria.  
vez mayor, de la enseñanza superior la puerta de en-  
trada más visible a las profesiones de responsabilidad.  
Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mun-  
dial, constituían entre el 15 al 30 por ciento de una  
avanzada en la lucha por la emancipación femenina,  
El exitoso caso de Finlandia  
La complejidad es una realidad en la era de la globaliza-  
salvo Finlandia donde ya formaban casi el 43 por 100”.  
respeto al derecho propio y de los demás, por último,  
la empleamos como reconocimiento de que brilla el  
Por otra parte, David Kirby (2010, p. 291) nos seña- derecho, cuando se cumple de la mejor manera su bús-  
la que el ingreso de Finlandia a la hoy Unión Europea queda eterna de justicia. Para llegar a esta conclusión  
ocurrió en 1995 así, luego de una votación, las diferen- nos hemos apoyado principalmente en los estudios y  
cias vitales y generacionales se hicieron presentes “Las reflexiones estéticas antes desarrolladas. Debemos re-  
clases medias urbanas y los ciudadanos mayoritaria- conocer que los pensadores nos llevaron de la mano  
mente por el sí; los grupos de más edad y la población facilitándonos la labor, lo que agradecemos, junto con  
3
rural, especialmente en las regiones del este y del norte las obras de Francisco Larroyo (1979, p. 25), Umberto  
votaron por el no”. Sin embargo, Finlandia ha tenido Eco y J. F. Rafols.  
dificultades relacionados con la crisis económica que  
padeció debido a la globalización: “El público descon- Empezamos por el pensamiento de Pitágoras, quien  
fiaba profundamente de los políticos y en la inmediata sostuvo que el cosmos se puede comprender y explicar  
consecuencia de los problemas bancarios, la percepción por medio de los números y que el arte debe guardar  
popular fue que los políticos habían rescatado a los ban- proporción y armonía estos valores dominarán a la es-  
cos a costa del público”.  
tética griega por siglosy que la belleza máxima se  
expresa a través de las formas geométricas.  
Ante el advenimiento de la mecanización del campo  
Miles de hijas de granjeros eligieron dejar la tierra an- Asimismo, concuerda en la misma línea de pensamien-  
tes que convertirse en la esposa de un granjero” (2010, to la afirmación de Sócrates cuando desde el idealismo  
p. 306), es evidente que con las universidades abiertas considera en El Banquete o Simposio que una vida con-  
a la población femenina, muchas jóvenes se integraron templando la belleza es una vida que vale la pena ser  
al sistema de educación superior, con el efecto de que vivida; de igual modo la sentencia de Estagirita, quien  
Finlandia tendría una fuerza laboral altamente capaci- en el capítulo quinto de su Arte Poética sostiene que  
tada en la medicina, economía, derecho, cibernética, el arte debe seguir reglas (Aristóteles, 2007, p. 67),  
humanidades y un largo etcétera. Como mencio en mismas que retoma de Pitágoras, señalando que tales  
una entrevista periodística un dirigente fines cuando directrices son la proporción y la armonía. Kant (1724-  
le preguntaron cuál era el secreto del desarrollo de su 1804) en sus obras Observaciones sobre el sentimiento  
país, él simplemente repitió: “Educación, educación y de lo bello y lo sublime, Crítica de la razón pura y Crí-  
educación”.  
tica del juicio sostiene que la estética es lo universal  
sin concepto, lo que significa que por atender al senti-  
Consideramos que desde la disciplina del conocimiento miento no puede ser ciencia, pues no interviene aquí la  
estético, la educación (uNESco, 2015, p. 61) se am- razón ni el concepto. Dicha afirmación: “A cualquiera,  
plía como no puede desarrollarse desde la técnica ni una obra artística” basta para convertirse, ante todo el  
la ciencia, por el contrario, el conocimiento estético mundo, como una máxima universal, ante la cual no  
profesa una naturaleza diferente. Destacamos desde tiene valor otra máxima que lo niegue; en consecuen-  
un principio su distinta naturaleza de conformidad con cia lógica, en el arte brilla la libertad máxima ligada a  
Immanuel Kant es “Aquel que no se expresa con con- nuestros sentimientos.  
ceptos”, lo anterior en virtud de que se relaciona con  
nuestras emociones, sentimientos e instintos y, tiene En 1881 publica su Crítica de la razón pura en la que  
como supremo juez y valor máximo a nuestro gusto o aborda a la estética (Kant, 2008, p. 66), con el prece-  
repulsión, así, la afirmación de cada persona sobre lo dente de que, después de terminar en junio de 1787  
bello es una afirmación universal, concreta, que tiene su Crítica de la razón práctica, en donde estudia, entre  
valía insuperable y definitiva.  
otras ciencias, al derecho, le comunica a Schütz que tra-  
baja en lo que será publicado en el año de 1790 como  
Partiendo del postulado de que el ser humano natural- Crítica del juicio, que culmina sus reflexiones sobre el  
mente tiende hacia el conocimiento y hacia la belleza arte (Kant, 2004, p. 164), mismas que empezó en 1864  
(Aristóteles, 2015, p. 64), por nuestra parte conside- con Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y  
ramos que el derecho es arte cuando cumple con las lo sublime. Por lo anterior, podemos darnos cuenta y  
cualidades estéticas de proporción, armonía y esplen- reconocer que el racionalismo cartesiano no logró opa-  
dor. La primera la contemplamos desde la aristotélica  
3
Afirma que la estética es el estudio de los problemas  
relativos al arte la belleza, mientras que ésta  
atiende al conocimiento sensible, la lógica es la  
ciencia del conocimiento abstracto. Disentimos, pues  
consideramos que la lógica no es ciencia sino disciplina,  
por no tener objeto propio de estudio.  
justicia distributiva, que es aquella que atiende a la  
manera conforme a la cual se reparten los bienes, ri-  
quezas y oportunidades de una nación; la segunda es  
la que permite la paz social, gracias a una cultura de  
y
Revista de la Unidad de Investigación de  
6
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
car la clara reflexión sobre el arte en Kant, puesto que mentales, junto con el empleo de lógicas para razonar,  
el filósofo invirtió un cuarto de siglo en reflexiones y métodos para realizar sus labores e incluso llega a la  
postulados al respecto. Así, Ernst Cassirer, neokantiano epistemología jurídica por medio de rompimientos y  
editor de sus obras completas, afirma respecto de la claves epistémicas; y es arte, porque cumple con las  
década que va de los sesenta a los setenta años de su condiciones que, desde el inicio los pitagóricos y pos-  
vida que “Las obras de esta época de la vida de Kant teriormente los demás filósofos Baumgarten, Lessing,  
revelan la fuerza creadora de la juventud, unida a la Kant, Hegel, Schiller, Taine establecieron como direc-  
madurez y a la perfección de la vejez (Cassirer, 2003, trices de la belleza: proporción, armonía, esplendor y  
p. 318).  
equilibrio.  
Por su parte, Schiller representa la armonía universal Asimismo, el conocimiento estético nos ayuda en el  
por el camino de la libertad y la tolerancia. Francisco ejercicio de nuestra profesión de profesores y abogados  
Larroyo sostiene que el arte existe desde que el hom- de acuerdo con los quehaceres jurídicos en la postulan-  
bre es hombre (Larroyo, 1979, p. 19), sin embargo, cia, judicatura, docencia, investigación o consultoría, tal  
debemos matizar esta afirmación, pues es un producto cual menciona Manuel Atienza (2003, p. 255 y ss.), al  
cultural de la humanidad que ha pasado por diversas enriquecernos con este tipo cognitivo o epistémico que  
épocas, sin que estemos de acuerdo con su afirmación muy pocos hemos cultivado, cuyos principios podemos  
de que “La estética es una de las ciencias fundamen- seguir en la búsqueda de la comunicación en las orga-  
tales de la filosofía”, pues concordamos con Kant en su nizaciones.  
criterio de que es lo universal sin concepto, por lo tan-  
to, no puede ser, por consecuencia, ciencia, pues está La proporción se identifica con la justicia distributiva  
ligada al sentimiento y no a la razón, en efecto, no pue- señalada por Aristóteles como la manera en que la so-  
de ser una construcción teorética, porque cada una de ciedad reparte bienes y oportunidades; la armonía social  
ellas se construye con conceptos; siendo el concepto un se vislumbra disciplina como fin del derecho, para poder  
producto lógico socrático que atrapa la esencia de los vivir en paz; el esplendor debe estar siempre presente,  
seres, entes o procesos por medio de la razón, lo que así decimos que “Brilló la justicia” cuando consideramos  
difiere con el arte, al conectar el objeto bello o estético que una sentencia la honró y el equilibrio como forma  
con el sentimiento, emoción o instinto, mas no con el de vida, permite que toda sociedad se desarrolle sin los  
razonamiento.  
excesos de quien todo lo tiene de sobra y de aquellos  
que carecen de lo más elemental; aquí recordamos al  
Aparte de la antigua posición de que el arte imita a la poeta Salvador Díaz Mirón (1853-1928) quien afirmó  
naturaleza nos encontramos con la reciente, de que lo en su poema Asonancias: “Nadie tendrá derecho a lo  
estético es realización humana (Marchán Fiz, 2000, p. superfluo, mientras alguien carezca de lo estricto”.  
2
48), así Arturo Chavolla de la Universidad de Guada-  
lajara lo expresa en una ponencia (Chavolla, 2015, p.  
-17) que invita a la reflexión.  
Nuevas reflexiones en el marco de las or-  
ganizaciones inteligentes y la complejidad  
1
Además, hoy existe una razón que impulsa al arte como  
parte de la cultura, pues con tantos ejércitos armados  
con proyectiles nucleares y centrales productoras de  
electricidad a partir de la fisión del átomo, de acuerdo  
con lo postulado por Sigmund Freud en su pensamiento  
Si seguimos la etimología de las palabras, que tan-  
ta información nos aporta, hallamos que lo complejo  
significa “Lo que está tejido junto”. En igual forma, con-  
tinuando con el término actual “Lo global es el conjunto  
que contiene partes ligadas de manera inter retroactivas  
y organizacional” podemos mencionar la globalización  
como dominio mundial del capitalismo financiero que  
controla cognitiva y poiéticamente con la tecnociencia,  
en lo económico por medio de organismos internacio-  
nales y culturalmente por medio de la industria de la  
televisión y el cine.  
“Las actitudes psíquicas que nos han sido impuestas  
por el proceso de la cultura son negadas por la guerra  
en la más violenta forma y por eso nos alzamos contra  
la guerra […] y pareciera que el rebajamiento estético  
implícito en la guerra contribuye a nuestra rebelión con-  
tra ella en grado no menor que sus crueldades” (Freud,  
1
973, p. 3215). Ello lleva a apreciar las enseñanzas del  
marxismo cuando se afirma que la política influye de-  
terminantemente en el arte (Morawski, 1977, p. 431).  
La complejidad como reto que enfrenta a la ciencia clá-  
sica newtoniana-cartesiana nos obliga a abrir nuestro  
pensamiento ante una nueva visión de la realidad, lo  
que implica que necesitemos recurrir a la transdiscipli-  
nariedad, para que articule los diferentes conocimientos  
disciplinarios, desde el referente básico del bucle mo-  
Por nuestra parte, concluimos que el derecho es técni-  
ca como se muestra en los procesos civiles o penales;  
es ciencia, pues parte de conceptos jurídicos funda-  
raniano, de modo que podamos construir una malla dad ha podido desarrollarse, mientras que las ciencias  
multidimensional que nos permita atrapar a todos los llegan hasta donde el ser humano ha logrado avanzar,  
entes para alcanzar a llegar al pensamiento complejo lo transdisciplinario, como pensamiento complejo, ge-  
totalizador, holístico e integral.  
nera un nuevo conocimiento. En suma, estamos ante  
un nuevo diálogo de todas las ciencias, técnicas, artes y  
El paradigma emergente de la complejidad nos invita a tecnologías que la Humanidad ha desarrollado. Esto nos  
reflexionar sobre él, comenzaremos señalando que el permite situarnos en la frontera de los conocimientos y  
referente básico en la complejidad es el bucle (Morin, nos lleva a un saber desde la complejidad.  
1990, p. 37) mientras que el concepto socrático es la  
unidad básica de la ciencia y el metaconcepto hegelia- Mientras que en la epistemología de primer orden es-  
no-carrolliano es la unidad básica de lo epistémico; la tamos en el campo del conocimiento del conocimiento  
anterior afirmación nos obliga a desarrollar metafóri- (González, 2019, p. 56), en la epistemología de segundo  
camente al bucle y, sostenemos, que es como las olas orden reside ante lo sapiencial, entonces, congruente-  
del mar con el principio recursivo, en el que todo efecto mente, debemos manejar el saber del saber, aquí nos  
produce una causa y cada causa, de nueva cuenta es ayuda mucho Heidegger cuando menciona que la nada  
efecto. Lo poiético con su efecto autoconstructivo se nadea, lo que es muy fácil de demostrar en nuestros  
aplica aquí, por ello, podemos identificar al bucle como alimentos envasados al alto vacío, que implican que la  
el ser lógico transdiciplinario que dinámicamente pro- nada del oxígeno y otros gases, al eliminarse por tal  
duce lo complejo. Evidentemente, lo transdisciplinario procedimiento industrial, permiten evidentemente que  
conlleva bucles y éstos, recursivamente producen lo la nada, nadee. En el caso del 0 también se presenta la  
transdisciplinario en una renovadora e incesante retro- nada, permite que una unidad con el 0 a la derecha ele-  
alimentación.  
ve al número 10, la cantidad de entes que expresamos  
con ese 0, que no ejercería su función si estuviera a la  
Lo transdisciplinario (Nicolescu, 1996, p. 10) implica el izquierda, luego entonces, para que el cero nadee, es  
cruce de las disciplinas tal como atraviesa una flecha necesario que se coloque a la derecha.  
su objetivo. También conlleva una translógica, la cual  
explicamos como aquella que maneja las diferentes El originario cero en maya-oriental es una nega-  
lógicas disciplinarias integrando consecuentemente un ción-afirmación de lo abstracto-numérico que permite  
tejido, en el que cada ciencia constituye un hilo que nos romper la barrera de la suma para transitar a otro or-  
permite construir un lienzo con el que podemos explicar den lógico, infinito en el que en el número 10 o 20 de  
una realidad determinada. Así, se crea una transló- la nada, nadea con su potencia originaria. La lógica del  
gica, que penetra y se mueve como una flecha en el cero nos permite pasar a un segundo orden, generado  
tiempo disciplinario, rompiéndolo para crear una nueva por la generatividad de lo originario: es la nada que  
dinámica que permita, desde el pensamiento comple- nadea potenciando a una unidad para transformarla en  
jo, comprender lo sujeto a comprensión y explicación a 10 unidades, así el 1 se convierte en 10 manzanas, que  
partir de un segundo orden.  
no es una simple suma sino es otra lógica que, dinámi-  
camente en el 10, el 20 o el 30, se manifiesta gracias al  
Si realmente deseamos comprender desde el pensa- poder originario del cero o la nada, que nadea en todo  
miento complejo al ser humano, también necesitamos su esplendor (Heidegger, 2013, p. 98).  
aceptar que es un ser racional, emocional, pasional,  
espiritual, instintivo y cultural, esto último implica lo Lo sapiencial del segundo orden de la epistemología de  
histórico y lo lingüístico, así como todas aquellas apor- esta calidad implica superar la epistemología del primer  
taciones que la humanidad ha hecho a lo largo de su orden, la cual nos permite manejar los conocimientos  
historia. En este sentido, el legado de Freud (1978, p. disciplinarios de cada ciencia que cada uno desee de-  
2
37) es invaluable, al igual que el de Heidegger (2013, sarrollar, mientras que en el segundo orden ya se exige  
p. 113) y Ludwig Wittgenstein (2012, p. 86), podemos superar lo anterior, tal como lo expresó Hegel, si el me-  
afirmar que, si la muerte es un sueño eterno, la vida es taconcepto es la unidad básica de la epistemología del  
un despertar de solamente x años.  
primer orden entonces “La pena es la negación de la  
negación del derecho” (1997, p. 387), o siguiendo a  
Lo complejo es cuántico, no es digital con su lógica bina- Lewis Carroll cuando declaró que “No se pueden ni per-  
ria de 0 o 1, sino que aquí el 0 y el 1 se hermanan y esto der aquellos que no saben a dónde quieren ir” (2010, p.  
nos lleva a lo infinito cuando se recorre la distancia del 0 66), o también en su aseveración lapidaria: “Cualquier  
al 1, luego, así apreciamos el cambio de la lógica disci- camino es válido para quienes carecen de la voluntad  
plinaria a transdisciplinaria. Gracias a pensadores como de dirigirse hacia un destino determinado” (p. 72). Por  
Edgar Morin e Ilya Prigogine (1999, p. 56) la humani- lo que respecta a la inseguridad que hoy manifiesta  
Revista de la Unidad de Investigación de  
6
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
nuestro país, consideramos que las redes sociales nos de información y comunicación que, hoy por hoy, son  
pueden servir como organizaciones para combatirla con nuestros nuevos instrumentos para movernos con inte-  
la participación ciudadana armada y controlada por la ligencia colectiva en los cuatro espacios antropológicos  
Guardia Nacional, el ejército y la Marina. Después de históricos de Lévy siendo las anteriores: la tierra con el  
mucho reflexionar, no encontramos otra mejor solución homo sapiens como actor recolector y cazador de una  
que contribuya a combatir este mal.  
tribu, en la que el más viejo encarna al conocimiento  
acumulado por la experiencia; en cuanto al territorio.  
Por su parte, en términos de educación, las redes so- Desde el neolítico, la agricultura permite al ser huma-  
ciales permiten la comunicación digital interactiva que no asentarse, termina su dependencia de la caza y la  
facilita que el proceso de enseñanza-aprendizaje se pesca, la tierra es la base de la riqueza, surge el libro  
efectúe dentro de una cibercultura en la cual todos y, el más viejo ya no es el más sabio, sino el más estu-  
aprendemos de todos y, no como antes, de profesor al dioso, las ciudades se desarrollan, surgen las polis, los  
alumno, bajo la tiránica consigna de magister dixit ergo, imperios, los Estados-Nación; las mercancías o bienes  
ita est, (lo que dice el maestro luego es verdad), por el a partir del capitalismo primero, de tipo comercial, con  
contrario con el internet podemos consultar cualquier ejemplos como Venecia, Florencia y otras a la cabeza;  
dato desde la red superficial como Wikipedia hasta la y finalmente, con la Revolución Industrial del siglo XVIII  
red de revistas indexadas de reconocido prestigio que empieza la última era que se prolonga hasta el día de  
nos garantizan situarnos en las fronteras de la ciencia hoy con la sociedad de la información, del conocimien-  
y el arte.  
to.  
Hoy estamos construyendo una cibercultura, pues en Así nos dirigimos velozmente hacia lo virtual, con  
términos de la teoría o teorías de la comunicación digi- la utilización de la relación computadora-usuario,  
tal interactiva, somos la primera generación que ya no redes, hipermediaciones, comunicaciones digitales in-  
depende de la edad, sino del estudio que cada uno rea- teractivas, sociedad digital, robótica y demás. Todo un  
lice del conocimiento ciber comunicacional con nuevos universo por construir en la historia de la humanidad  
conceptos, términos, dentro de una semiósfera o, tal con promesas, riesgos y oportunidades.  
4
vez mejor, como afirma Pierre Lévy, cosmopedia que  
abarca redes de redes por medio de las hipermedia-  
ciones, en las que, conforme nuestro autor, “Lo virtual  
Bibliografía  
no es, en modo alguno, lo opuesto a lo real, sino una  
forma de ser, fecunda y potente que favorece los pro-  
cesos de creación, abre horizontes, cava pozos llenos  
de sentido bajo la superficialidad de la presencia física  
Aguado, Juan Miguel (2004). Introducción a las teorías de la infor-  
mación y la comunicación. España: Universidad de Murcia.  
Álvarez Núñez, Marcelino Felipe y Jonathan Alejandro Parra Muñoz  
(
2013). Teoría de grafos. Chile: Universidad del Bio-Bio.  
inmediata” (1999, p. 8) y las hipermediaciones son se-  
gún Scolari son “Procesos de intercambio, producción Aristóteles (2015). Metafísica. Francia: fv Éditions.  
y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno  
(
2007). Arte retórica. [José Goya y Francisco de P. Sama-  
caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios  
y lenguajes interconectados tecnológicamente de ma-  
nera reticular entre sí” (2008, p. 113-114).  
ranch, Trad.]. México: Porrúa.  
Atienza, Manuel (2003). Introducción al Derecho. México:  
Fontamara.  
BBC NEws (2020). “Einstein el año milagroso en que escribió 5 es-  
tudios científicos que revolucionaron la física”. https://www.  
bbc.com/mundo/noticias-52596330#:~:text=Mientras%20  
trabajaba%20evaluando%20solicitudes%20de,milagro-  
so%22)%20del%20f%C3%ADsico%20alem%C3%A1n.  
Por consiguiente, podemos afirmar que organizar redes  
sociales para fomentar el conocimiento, la educación y  
la mejor relación entre las comunidades científicas, aca-  
démicas y cualquier persona interesada en los nuevos  
conocimientos de la cibercultura es de lo más pertinen-  
te, pues nos permite aprovechar las nuevas tecnologías  
Bruhn Jensen, Klaus (2014). La comunicación y los medios. Una  
metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. [Ma-  
riano Sánchez-Ventura, Trad.]. México: Fondo de Cultura  
Económica, México.  
4
Término creado por Pierre Lévy (1956), alumno de los  
intelectuales Michel Serres (1930-2019) y Cornelius  
Castoriadis (1922-1997). Es considerado como el  
Cassirer, Ernst (2003). Kant, vida y doctrina. México: Fondo de  
Filósofo del ciberespacio”. El Consejo de Europa  
Cultura Económica.  
le pidió un estudio sobre las repercusiones de las  
tecnologías digitales de comunicación e información  
Chavolla, Arturo (2015). “Filosofía del cine”. Sincronía.  
(
TICs) en 1997 lo que resultó la publicación de un libro  
Freud, Sigmund (1973). “El porqué de la guerra”. Obras comple-  
tas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.  
titulado Cibercultura. La cultura de la sociedad digital,  
México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad  
Azcapotzalco, Editorial Anthropos.  
Gadamer, Hans-Georg (2012). Verdad y método. [Ana Agud Apari-  
cio y Rafael de Agapito, Trad.]. España: Ediciones Sígueme.  
2000). Una biografía. [Ángela Ackermann Pilári, Roberto  
ción 43 (2012).  
(
Morawski, Stefan (1977). Fundamento de estética. Barcelona: Pe-  
Bernet y Eva Martín-Marca, Trad.]. Barcelona: Herder.  
nínsula.  
Kant, Emmanuel (2008). Crítica de la razón pura. México: Editorial  
Rochina, Paola (2017).”El análisis de redes sociales mediante la  
Porrúa.  
teoría de grafos”. Revista Digital INESEM.  
(
2004). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo  
Schwab, Klaus (2017). La cuarta revolución industrial. México:  
sublime. México: Editorial Porrúa.  
Debate.  
Larroyo, Francisco (1979). Sistema de la estética. México: Edito-  
Scolari, Carlos, (2008). Hipermediaciones. Elementos para una  
teoría de la comunicación interactiva, Barcelona: Gedisa.  
rial Porrúa.  
Lévy, Pierre (1999). ¿Qué es lo virtual? (Diego Levis, Trad.). Bar-  
celona: Paidós.  
Stein, Achim (2018). “Prólogo: el estado del desarrollo humano  
mundial 2018.” Programa de las Naciones Unidas para el  
desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Nue-  
va York: PNuD.  
(
2007). Cibercultura. La cultura en la sociedad digital, Mé-  
xico: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.  
u
NESco (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común  
mundial? Francia: uNESco.  
Lozares, Carlos. “La teoría de las redes sociales”. Papers 48  
(1996).  
Maldonado, Carlos Eduardo (2021). Estética y complejidad. Ele-  
mentos para un estado crítico del arte. Bogotá: Editorial  
Corporación Creación. Arte y Ciencia. Bogotá.  
(2020) Teoría de la información y complejidad. Bogotá:  
Universidad El Bosque, Bogotá.  
Marchán Fiz, Simón (2000). La estética en la cultura moderna.  
Madrid: Alianza Editorial.  
Mena Díaz, Néstor. “Redes sociales y gestión de la información: un  
enfoque desde la teoría de grafos”. Ciencias de la Informa-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
6
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 69-80. https://doi.org/10.48168/cc012021-007  
Modelosyprácticaseducativas  
en sociedades multiculturales  
complejas  
Dr. Eligio Cruz Leandro  
Académico del Instituto de Investigaciones Antropológicasde la  
Recepción:28/05/2021  
Aceptación:21/06/2021  
Resumen  
El problema de la educación, es un problema complejo que es producto de cir-  
cunstancias históricas y modelos de desarrollo que se han impuesto de los países  
desarrollados. En México con los modelos implantados el siglo pasado, el de sustitu-  
ción de importaciones y el neoliberal. En ambos casos, se produjeron grupos sociales  
marginados y multiculturales, a los que se ha pretendido en las últimas décadas  
imponer un modelo educativo. Sin embargo, tanto los grupos urbanos como las  
comunidades han presentado resistencia, debido a que las reglas de convivencia y  
su devenir social y cultural de colaboración y bienestar común, chocan con la lógica  
del sistema capitalista, que es de individualista y mercantil. Aun con las agresiones  
que han sufrido por parte de las autoridades, de manera local educan conforme a su  
contexto, posibilidades y aspiraciones sociales.  
Palabras clave  
Educación, marginación, multiculturalismo, complejidad  
Abstract  
The problem of education is a complex problem that is the product of historical  
circumstances and development models that have been imposed from developed  
countries. In Mexico with the models implemented in the last century, the import  
substitution and the neoliberal. In both cases, marginalized and multicultural social  
groups were produced, to which it has been tried in the last decades to impose an  
educational model. However, both urban groups and communities have resisted, be-  
cause the rules of coexistence and their social and cultural evolution of collaboration  
and common welfare, collide with the logic of the capitalist system, which is individu-  
alistic and commercial. Even with the attacks they have suffered by the authorities,  
they educate locally according to their context, possibilities and social aspirations.  
Keywords  
Education, marginalization, multiculturalism, complexity.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
6
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
diera para resolverlos mejor.  
Antecedentes  
Por otra parte, Newton (1687) considera la realidad  
como una gran máquina, regida por leyes determinis-  
tas, inspirado en el principio de causa-efecto indicó que  
el mundo se puede explicar y pronosticar como un sis-  
tema mecánico.  
Desde hace muchos años se ha afirmado, de manera  
categórica, que la educación en México es mala, por  
múltiples razones, pero sobre todo porque las evalua-  
ciones de los organismos internacionales así lo afirman.  
La filosofía de Descartes y la física mecanicista de New-  
ton, han prestado grandes servicios al desarrollo de las  
ciencias, no solo de aquellas a las que se les denomina  
Sin duda, siempre existen posibilidades de ser mejores  
y hacer más en cualquier ámbito de la vida; también es  
cierto que, en los sistemas educativos, especialmente  
en los de los países pobres, existen muchas necesida-  
des, actualización de los profesores, mejores sueldos,  
infraestructura física y tecnológica. Además, también  
es cierto que los estudiantes tienen muchas necesida-  
des, vivienda, alimentación, servicios de salud y muchas  
insuficiencias básicas insatisfechas.  
“exactas”, sino también en las ciencias sociales, a las  
que peyorativamente se les califica como “blandas”. La  
linealidad, causalidad, reduccionismo y mecanicismo,  
continúan presentes no solo en la ciencia, sino en otros  
campos del conocimiento como el de la organización  
social y el desarrollo del sistema capitalista.  
En las ciencias sociales existen una gran cantidad de  
modelos simples construidos bajo esa percepción, por  
ejemplo, en la Teoría Económica tenemos los modelos  
micro y macroeconómicos y en las ciencias adminis-  
trativas los modelos para organizar la producción de  
bienes y servicios.  
El problema de la educación, es un problema complejo  
y no depende de pocas variables en las que se pueda  
intervenir de manera sencilla en un entorno complejo  
como en el que vivimos los países de América Latina.  
Tampoco, podemos afirmar terminantemente que la  
educación que se imparte en los países desarrollados  
sea buena, por el hecho de que los estudiantes, profe-  
sores y autoridades cuentan con mayores recursos.  
La Escuela de Administración Científica de Frederick  
Taylor (1856-1915) y la Teoría Clásica de Henri Fayol  
1
841-1925), constituyen las bases del llamado enfoque  
clásico tradicional de la administración que utilizaron y  
continuan usando modelos lineales y disciplinares para  
identificar, analizar, controlar, pronosticar y buscar equi-  
librio en organizaciones.  
En todo caso, en principio es conveniente dilucidar, en  
principio ¿Cómo definimos la educación? Y si la educa-  
ción es mala, también debemos preguntarnos, desde un  
esquema de pensamiento contextual o situado, ¿para  
quién es mala? Y si es buena, ¿Para quién es buena?  
División del trabajo.  
Unidad de mando.  
Procesos  
Para contestar esas preguntas de manera pertinente,  
el objetivo del presente artículo será el de revisar y co-  
nocer el devenir histórico de la historia intermedia, en  
este caso de México; revisar cómo los acontecimientos  
económicos políticos y sociales han afectado el ámbito  
educativo.  
Líneas de producción  
Disciplina, subordinación  
Tiempos y movimientos  
A fines del siglo XIX y principios del XX, la productividad  
era en estrategia fundamental para cualquier empresa,  
puesto que no solo le permitía elevar sus ingresos, sino  
le aseguraba el crecimiento y la posición de mercado.  
La producción industrial buscaba obtener utilidades con  
la organización de operaciones secuenciales (produc-  
ción en línea), para la fabricación de un gran número  
de productos estandarizados. Esta estrategia, implica  
la organización del proceso productivo en fases, para  
transformar materia prima en productos terminados.  
Asimismo, la especialización de las máquinas y de los  
trabajadores repercute en un menor tiempo de produc-  
ción y una mayor productividad.  
1
. Las disciplinas, la linealidad y la norma-  
lidad en las ciencias.  
En la historia del pensamiento, la concepción clásica  
de la ciencia establece que para que sea válido el co-  
nocimiento, se deben poner en orden los fenómenos,  
rechazar el desorden y la incertidumbre, distinguir y  
jerarquizar. En El Discurso del Método, René Descar-  
tes (1637), postuló como principio de verdad las ideas  
claras y distintas, indicó que todo conocimiento opera  
mediante la selección de datos significativos, distin-  
guiendo, uniendo, centralizando y jerarquizando. Indicó  
que que para llegar al conocimiento es necesario dividir  
(reducir) los problemas en tantas partes como se pu-  
final, que atiende la demanda de un mercado, esto es  
el mercado laboral.  
Figura 1. Producción en Línea. Elaboración propia.  
Figura 2. Sistema educativo conservador. Elaboración propia.  
Aunque las formas de organización para producir bienes  
o servicios han cambiado, la educación continua orga-  
nizándose como lo hacía en la sociedad industrial. La  
educación está diseñada por pedagogos de los siglos  
XIX y XX y responden al ideal de una fábrica que pro-  
duce en serie.  
Estos procesos se llevan a cabo bajo una concepción  
conservadora de la educación, en la que es deseable  
que la sociedad “exista y se conserve”; para ello es fun-  
damental que el resultado del proceso educativo sean  
individuos cuyo comportamiento se evalúe como co-  
rrecto.  
De la misma manera en que se producen bienes y  
servicios en una fábrica, la educación se ha concebi-  
do también como un proceso lineal, en el que el aula  
es una línea de montaje con la que se pueden formar  
Esta manera de educar, estaba dirigida a una persona  
media, normal o estándar, para producir modelos de  
ciudadanos normales o estándar, buenos ciudadanos.  
Que conserven el modelo de sociedad que les dio ori-  
gen.  
“modelos de ciudadanos” que responden a una precon-  
cepción de lo que se considera “buenos ciudadanos”.  
Esto es, personas normalizadas que responden a un es-  
tereotipo que tiene las siguientes cualidades:  
Dicha noción de la educación, responde a la concepción  
de la física social de Adolphe Quetelet (1796-1874),  
quien negaba el papel del azar y afirmaba que los fe-  
nómenos sociales atienden a ciertas causas, y que las  
regularidades se pueden identificar por medio de física  
estadística, a través de la cual es posible observar re-  
glas que subyacen en el orden social.  
Se somete a las leyes y reglas del sistema  
Mantiene su entorno limpio  
Reduce la cantidad de basura  
Administra el agua  
Utiliza la bicicleta  
Quetelet propuso el concepto de “hombre medio”  
Está al tanto de lo que sucede en su ciudad  
Participa activamente  
(l’homme moyen), cuyas dimensiones y rasgos físicos,  
amén de sus atributos morales y estéticos, representa-  
ban a un hombre perfecto, que se ajusta al promedio:  
“un individuo que, en un momento dado, es el epítome  
de todas las cualidades del hombre promedio, repre-  
sentaría toda la grandeza, belleza y bondad del ser”  
Conoce a sus vecinos y se relaciona con ellos  
Fomenta la paz y el respeto  
Consume del comercio local  
Visita sus espacios públicos y los cuida.  
(Quetelet, 1848).  
Para transformar niños “normales” o normalizados en  
modelos de ciudadanos, las escuelas se han constituido  
en fábricas o unidades de producción, con las que se  
pretende transformar a los estudiantes mediante pro-  
cesos lineales y disciplinares.  
También, manifestó poder observar las desviaciones de  
las conductas sociales con un determinismo absoluto  
al afirmar que “Podemos enumerar anticipadamente  
cuántos individuos mancharán sus manos con la sangre  
de sus semejantes, cuántos serán falsificadores, cuán-  
tos envenenadores, con tanta precisión como podemos  
enumerar la cantidad de nacimientos y muertes que  
ocurrirán en una sociedad” (Quetelet, 1848).  
Esto es una infraestructura física que cuenta con per-  
sonal especializado en distintas materias, un currículo  
oficial que corresponde a un plan de estudios diseñado  
por fases, en donde en cada una de ellas se les dota de  
conocimientos o competencias, conforme a un perfil de  
egreso, que al final de cada proceso es evaluado, para  
constatar que cumple con los atributos de un producto  
Esta visión de normalidad idealizada, aborrece de todas  
las irregularidades que se presentan en el aula, dis-  
tingue y discrimina a los estudiantes y profesores que  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
1
la Facultad de Economía de la UNSA  
no responden al modelo establecido socialmente. Por  
tanto, la función conservadora, lineal, disciplinar y nor-  
malizadora de la educación tiene como objetivos:  
Formar individuos conforme a la colectividad  
Evitar desviaciones dañinas al sistema  
Transmitir la cultura  
Reproducir el orden social  
Mantener el status quo o condiciones que prevale-  
cen en la sociedad  
Por tanto, la estandarización de los procesos educativos  
está orientada a determinar lo que el profesor va a en-  
señar y los contenidos establecen lo que debe aprender  
el estudiante, las destrezas y conocimientos que debe  
adquirir en función de una necesidad social, económica  
y política.  
Figura 4. Medidas para imponer la reforma educativa. Elaboraciónpropia,  
con imágenes de los diarios  
Sin embargo, en los hechos dicha reforma se redujo  
a la evaluación de los profesores y estuvo enfocada a  
desarticular a los grupos opositores que se concentra-  
ban, sobre todo en los estados más pobres del país,  
como Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, quienes  
fueron reprimidos y denostados por el gobierno, em-  
presarios y medios de comunicación, a lo largo de una  
década.  
MEDIANA  
MODA  
x
El hecho es que utilizaron a la Policía Federal y a las  
policías estatales para aplicar una evaluación a los pro-  
fesores, con la que se “constataríaque cuentan con las  
aptitudes y “competencias” para impartir educación en  
sus respectivas comunidades.  
6
8%  
9
5.5%  
9
9.7%  
3. Periodo de sustitución de importaciones  
Figura 3. Curva normal. Elaboración propia.  
y migración  
Para entender la situación educativa en México, es ne-  
cesario revisar, por lo menos, como han influido los  
modelos de desarrollo económico, desde la posguerra  
hasta nuestros días.  
Esto es, formar personas, que conforme a las áreas  
de la curva normal, se ubiquen dentro de la mediana,  
la moda y se alejen lo más posible de la zona de las  
irregularidades. El grupo conservador que impone el  
aprendizaje, no sólo busca conformar individuos social-  
mente aceptables y útiles, sino también evitar brotes de  
desviaciones dañinas.  
El modelo económico de Sustitución de Importaciones  
fue aplicado por la mayoría de los países de América  
Latina, como estrategia de los países industrializados,  
principalmente Estados Unidos e Inglaterra, para en-  
frentar la Gran Depresión de 1929 y la reconstrucción  
por los daños derivados de la Segunda Guerra Mundial.  
2. La educación en México  
En México se siguieron al pie de la letra las directrices  
establecidas por la Organización para la Cooperación Se impulsó este modelo de industrialización, de acuerdo  
y el Desarrollo Económicos (OCDE). En 2008 se firmó con el paradigma de Keynes, para lo cual era necesario  
un convenio de colaboración para “El mejoramiento promover un Estado fuerte y proteccionista en Améri-  
de la educación escolar en las escuelas mexicanas”, ca Latina, que garantizara la inversión, el empleo y la  
enfocado a “la innovación y a una efectiva política de reactivación económica mediante el gasto público y su  
reformas” que consideró cinco áreas principales: 1. Ad- propuesta teórica del multiplicador de la inversión.  
ministración escolar y participación social; 2. Selección  
y reclutamiento de maestros; 3. Formación docente y  
capacitación; 4. Incentivos y estímulos para los maes-  
tros y 5. Evaluación docente.  
“… mientras el multiplicador es más grande en una  
comunidad pobre, el efecto de la fluctuación de la  
inversión sobre la ocupación será mucho mayor que  
en una comunidad rica, suponiendo que en ésta la Entre los años 40 y 70 del siglo pasado, México pasó  
inversión corriente representa una proporción mu- de ser predominantemente rural, a convertirse en un  
cho más grande de la producción corriente (Keynes, país mayoritariamente urbano, productor de bienes de  
1936: 1943)  
consumo y bienes intermedios, con un mercado local  
relativamente fuerte, que gozó de la protección del Es-  
La industrialización por sustitución de importaciones tado durante muchos años.  
prevaleció en México, aproximadamente, de los años  
1
940 a 1970, entre las medidas que se tomaron se in- En los años 40, con el impulso al campo se crearon  
cluyeron la aplicación de aranceles a la importación, obras de infraestructura para obtener una mayor pro-  
tipos elevados de cambio, subsidios y apoyos para los ducción de cultivos de exportación, pero el apoyo fue  
productores locales. Una serie de medidas orientadas principalmente para empresas privadas.  
a desarrollar la industria nacional, ser productores y  
consumidores de bienes nacionales, básicamente en las Los campesinos en su mayoría producían para su  
ramas productivas de bienes de consumo y de bienes autoconsumo y al crecer las familias, muchos de sus in-  
intermedios  
tegrantes tuvieron que emigrar a las grandes ciudades  
en busca de oportunidades ante el desarrollo industrial  
Con el Modelo de Sustitución de Importaciones en Mé- y la conformación del mercado interno, propiciando el  
xico, la política económica se basó principalmente en:  
crecimiento de los centros urbanos, pero sobre todos de  
las zonas periféricas.  
Protección de las empresas de competencia interna-  
cional  
La carencia de habitaciones fue el primer problema que  
enfrentaron los inmigrantes, que se instalaron en el  
área conurbada de la Ciudad de México. Por ejemplo,  
en el Valle de México, tuvieron un crecimiento pobla-  
cional exponencial, los municipios de Nezahualcoyotl,  
Tlanepantla y Ecatepec entre otros, que se constituye-  
ron en los mayores proveedores de fuerza laboral de la  
industria.  
Tipo de cambio sobrevaluado  
Incentivos a los productores, exenciones fiscales y  
subsidios  
Generación de empleo  
Gasto público hacia actividades que consideraba  
prioritarias.  
Entre 1933 y 1982, la economía mexicana creció a una De acuerdo con Pérez (2021), “Debido a la demanda de  
tasa anual promedio superior a 6% anual. Durante este ocupación, pronto comenzó la venta de lotes. Las pri-  
mismo período se desarrolló la estructura productiva meras ventas eran ilegales pero a bajos costos (llegando  
el país, los sectores, las ramas productivas y una gran a pagar de 3 a 5 pesos por m2 en 1945) y parecían ser  
cantidad de actividades vinculadas a la transformación la opción más indicada para tener una vivienda pro-  
industrial.  
pia.” Los asentamientos, de las personas que llegaban  
de las distintas entidades federativas, como Michoacán,  
Para mostrar el resultado de este modelo económico, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Estado de México, Puebla,  
con el programa para diseñar redes neuronales Wal- etcétera; formaron una amalgama multi-inter y trans-  
rus y con información de la Secretaría de Economía, cultural muy diversa, que por la necesidad de vivienda,  
se cartografió la estructura productiva de México de se ubicaron en la periferia, en “ciudades dormitorio”,  
las empresas que están formalmente vinculadas, como que se fundaron sin los servicios básicos de agua, luz  
grandes, micro o pequeñas empresas, con el resultado ni drenaje.  
que se muestra a continuación:  
“Sobre este terreno falto de urbanidad, en la década  
de 1940, comenzaron a establecerse los primeros  
habitantes. Los recién llegados eran originarios de  
varias zonas rurales de provincia quienes arribaban  
en busca de las oportunidades laborales que les pro-  
metía la capital del país.” (Pérez, 2021).  
Figura 5. Red compleja de la estructura productiva de México. (Cruz,2011).  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
Figura 6. Migración y asentamiento en la periferia del Valle de México. Elaboración propiacon  
imágenes de Pérez y García (2021)  
Los centros educativos para los hijos, también se crea- de un modelo neoliberal de apertura y desregulación de  
ron de manera informal con la colaboración de los mercados: privatización, reducción del gasto público, y  
colonos, con muchas carencias de infraestructura físi- contención de salarios.  
ca y de personal docente, situación que con los años,  
con el esfuerzo de esta comunidad multicultural, se fue Oficialmente se afirmó que los objetivos de la apertura  
atendiendo.  
comercial y del cambio de modelo fueron:  
a) Igual trato por parte del resto de los países y tener  
acceso al mercado mundial.  
4. Periodo neoliberal y de exclusión  
b) Reducción del costo y los trámites de comercio ex-  
terior, permitirá la obtención de insumos a menores  
precios.  
A principios de los años 80, a nivel mundial inició un  
cambio de modelo económico, promovido, nuevamen-  
te, desde los Estados Unidos e Inglaterra, encabezados  
y por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, debido a que c) Adquirir maquinaria y equipo avanzado a menores  
las empresas de los países industrializados sufrían pro-  
blemas de sobreproducción y (en téminos de Marx) de  
costos.  
d) Recibir inversión extranjera directa y transferencias  
de tecnología y generación de más empleos.  
“realización de mercancías”. Requerían con urgencia  
la deslocalización de sus mercados, para ampliar sus  
economías a escala y prolongar el ciclo de vida de sus  
productos. Además, de reducir sus costos con la deslo-  
calización de sus procesos productivosl  
e) La competencia internacional obligaría a las empre-  
sas a ser competitivas  
A partir de 1983, México encaró el proceso globalizador,  
a través de un modelo de apertura y desregulación de  
mercados: privatización, reducción del gasto público, y  
contención de salarios, lo cual ha generado:  
Si bien México, bajo el modelo de Sustitución de impor-  
taciones, alcanzó un crecimiento sin precedentes, éste  
no fue logrado de manera endógena, sino a costa de  
endeudamiento externo y déficit público.  
Importación excesiva de bienes y servicios.  
Saldo negativo de la balanza comercial  
Dependencia de divisas del exterior.  
Desindustrialización del país  
Desempleo  
Lomelí y Vázquez (2016), refieren que en 1981 comen-  
zaron a declinar los precios del petróleo y a aumentar  
las tasas de interés en Estados Unidos. La negativa del  
gobierno mexicano a devaluar, con el consiguiente so-  
bre-endeudamiento externo en las peores condiciones  
en términos de tasas y plazos, terminó por empeorar  
la situación y desencadenó el estallido de la crisis de la  
Informalidad.  
deuda en 1982, antecedente obligado para entender el El sistema capitalista y particularmente el modelo neo-  
cambio estructural.  
liberal, que esta sustentado en el individualismo, la  
competencia y la generación de riqueza, es por natura-  
A partir de 1983, México, por presiones del capital in- leza un sistema que genera pobreza y exclusión, como  
ternacional, se integró al proceso globalizador, a través  
fenómenos emergentes sistémicos. No es casual ni es  
producto del infortunio de los países pobres.  
Es un sistema teleológico, que esta diseñado de mane-  
ra compleja, para que ocurra lo que, de acuerdo a los  
diseñadores, debe ocurrir y está ocurriendo, arroja de-  
terminados resultados, que son el enriquecimiento de  
una minoría a costa del empobrecimiento y la margina-  
ción de la gran mayoría (Cruz,2021).  
En la figura No. 7 podemos observar la estructura  
productiva cartografiada, de la misma manera con el  
software de redes neuronales Walrus; se diferencia de  
la anterior debido a que en ésta se le agregaron las  
Figura 8. Expulsados de la estructura procuctiva formal. Imágenes deinternet  
Lomnitz (2006) indica que los marginados son como  
los cangrejos: se alimentan de sus sobras y viven en  
los intersticios de la ciudad, física y económicamente  
hablando.  
“unidades productivas” que se generaron con el modelo  
neoliberal. Estos mini-micro negocios, son los empleos  
informales a los que tuvo que recurrir la población, al  
ser expulsados de la estructura productiva, como con-  
secuencia del rompimiento de cadenas productivas y el  
consecuente desempleo.  
1.  
Cuando más se formaliza y se regula un sistema  
social y no satisface las necesidades de la sociedad,  
generalmente se crean mecanismos informales que  
escapan al control del sistema.  
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi  
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía) reporta  
2. Redes de subsistencia, colaboración y resistencia.  
que el 57% de la población vive de activiudades infor-  
males.  
3. Los modos informales de intercambio crecen en los  
intersticios del sistema formal.  
4
. Las transacciones informales obedecen a una lógica  
que muchas veces choca con la racionalidad econó-  
mica, la ideología formal del Estado.  
6
. El multiculturalismo de los estudiantes  
pertenecientes a grupos indígenas  
Otro grupo social, por demás marginado, es el que ha-  
bita en las zonas rurales de México, grupos indígenas  
que poseen una gran diversidad étnica y riqueza cul-  
tural en México. Aun cuando no se tiene un registro  
preciso, podemos referir las siguientes cifras. En México  
existen:  
Figura 7. Expulsados de la estructura procuctiva formal. Elaboraciónpropia  
con información de la Secretaría de Economía (Cruz, 2011).  
5
. Diversidad de los grupos sociales y el  
70 pueblos indígenas  
multiculturalismo de los estudiantes en  
las zonas urbanas  
Están integrados por 15 millones de personas  
Estos grupos hablan más de 95 lenguas.  
Son los pobres entre los pobres.  
En la Red de Libre Escala pudimos observar, que en  
torno a la estructura productiva hay una gran cantidad  
de excluidos del sistema, personas que laboran en la El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-  
informalidad y que se suman a las zonas periféricas y sarrollo Social Coneval (2019), organismo que mide la  
marginadas de las ciudades, ahora poblando los cerros pobreza en México y evalúa programas y políticas so-  
y las zonas más riesgosas de la orografía de las metró- ciales del Gobierno Federal, publicó siguiente gráfico,  
polis.  
del que podemos destacar que la población indígena y  
la población hablante de lenguas indígenas, son quienes  
Aquí están la mayoría de nuestros estudiantes de las más tienen rezago educativo (SIC), carencia de acceso  
áreas urbanas.  
a la seguridad social, carencia de espacios y de servi-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
cios en las viviendas y carencia de satisfactores alimenticios.  
Figura 9. Grupos sociales con rezagos sociales. (Coneval, 2019).  
Estos 70 pueblos y 15 millones de indígenas se en-  
Efectos no proporcionales.  
cuentran, principalmente, en los estados de Michoacán,  
Guerrero, Oaxaca, Chiapas. Casualmente, las entidades  
donde los maestros se han opuesto de manera deter-  
minante a las reformas educativas promovidas por la  
OCDE.  
Se da la autoorganización, derivada de conductas  
individuales.  
El desequilibrio es una condición para evolucionar.  
Se estructuran en forma de red y asumen diversas  
topologías.  
7
. Caracterización de la educación como  
sistema complejo  
En la siguiente figura se presenta una manera de carto-  
grafiar este sistema complejo, muy a la manera en que  
Cada vez más investigadores en el mundo estudian los lo hacen los ingenieros, para graficar sistemas: Entra-  
Sistemas Complejos, cuyas características son:  
das, una caja de transformación, con los componentes  
Estructura con límites difíciles de definir, abierta al o subsistemas que forman parte del sistema; las sali-  
medio ambiente con intercambio de materia, ener- das, que en teorías son resultado de las entradas y el  
gía e información.  
proceso e interacción de los subsistemas. Además, se  
muestran algunos fenómenos que afectan al sistema en  
estudio, en este caso, el sistema educativo.  
Gran número de subunidades estructurados en for-  
ma de red.  
Interacciones e interdependencia entre los compo-  
nentes.  
Figura 10. Sistema educativo. Fuente: Elaboración propia  
Sin embargo, aun cuando parece que es un sistema con De la misma manera que el sistema neoliberal evalúa  
una gran cantidad de componentes, interacciones y po- y excluye a grupos sociales o individuos, la ciencia oc-  
sibles resultados emergentes; la ilustración no muestra cidental; Castellani, ha dejado fuera de este mapa a  
una serie de características que forman parte intrínseca muchos de los mejores complejólogos de primera ge-  
de los grupos humanos y las personas; como lo son las neración en América Latina, sin tratar de ser exhaustivo  
emociones, la creatividad, el lenguaje, la percepción, la citaré los siguientes: Carlos Eduardo Maldonado, Pedro  
dedicación, el compromiso, la colaboración, el esmero, Sotolongo Codina, Sandra Massoni, Rafael Pérez-Taylor,  
los esfuerzos, entre otros factores que son precisamen- Deicy Alvarado, Mayra Espina, Raimundo Franco, Deni-  
te los que hacen funcionar la educación en los grupos se Najmanovich, Leonardo Rodríguez, Teresa Salinas,  
marginados.  
Pedro Luis Castellanos, etcétera.  
Otro de los atributos de los sistemas complejos es que,  
aún con las restricciones del sistema, afectaciones del  
entorno, escasez de recursos e infraestructura, siguen  
funcionando. Así es la educación en los grupos sociales  
marginados, que se diferencian del modelo de desarro-  
llo oficial, porque estas redes de resistencia, subsisten  
con base en los principios de la solidaridad y la colabo-  
ración.  
8
. Las ciencias de la complejidad  
Figura 12. Complejólogos de primera generación en América Latina.  
Elaboración propia.  
Podemos caracterizar a las ciencias de la compleji-  
dad como un conjunto de ciencias, disciplinas, teorías,  
enfoques, lenguajes y métodos para el estudio de fe-  
nómenos que no es posible abordar con las categorías  
propias de la ciencia normal.  
Desde hace más de 10 años, de manera autoorganizada  
existe una red autoorganizada de comunicación, cola-  
boración interacción entre los grupos de complejidad  
de América Latina, integrada por complejólogos de dis-  
tintos países como: Cuba, Colombia, Argentina, Perú,  
Bolivia, República Dominicana y México. Redes que son  
el producto de muchos años de trabajo de científicos  
con una visión contextual de las Ciencias de la Com-  
plejidad y las Ciencias Sociales en sus más diversas  
vertientes, entre las que se encuentra el campo de la  
educación.  
Existen una gran cantidad de teorías, corrientes y en-  
foques de autores de diferentes latitudes del mundo,  
que con su obra han contribuido al desarrollo del Pensa-  
miento Complejo las Ciencias de la Complejidad.  
Este mapa de Castellani se caracteriza porque mues-  
tra el trabajo de las ciencias de la complejidad que se  
trabajan en los países desarrollados. Casi no hay lati-  
noamericanos, con excepción de Varela y Maturana.  
Las Ciencias de la Complejidad ya cuentan un marco  
categorial y herramientas, en evolución, con los que  
se pueden abordar temas de diferente índole: social,  
medio ambiental, tecnológico, organizacional, médico,  
incluso en tema que nos ocupa, el educativo.  
Figura 11. Mapa de las Ciencias de la Complejidad. (Castellani,2018).  
Figura 13. Marco categorial de las Ciencias de la Complejidad. Elabo-ración  
propia.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
Cabe señalar, que los Sistemas Sociales como el sis- 9. Modelos y prácticas educativas  
tema educativo, no son sistemas determinísticos, solo  
por sus factores causales de entrada/salida. Como sis- Hay una diversidad de modelos educativos o enfoques  
tema teleológico construido por personas, depende de pedagógicosorientados aprocesosdeenseñanza-apren-  
pre-condiciones de intencionalidad.  
dizaje, incluyen técnicas para enseñar y dar clases,  
están estructurados con base a tres premisas funda-  
La educación es un fenómeno agregado, emergente mentales: que es el enfoque. ¿Qué es enseñar?, la  
que surge por la interacción que se da dentro del sis- metodología. ¿Cómo enseñar? y la a evaluación. Estos  
tema y por causas del entorno. Es producto del trabajo modelos se acompañan de un ideal de vida y de un pro-  
conjunto de las autoridades educativas, profesores, fa- yecto de sociedad.  
milias, comunidad, entre otras. No obstante, el trabajo  
de la comunidad, del maestro y los estudiantes es fun- Estos modelos educativos poseen herramientas y los  
damental.  
profesores, por muy puristas que seamos, en la prác-  
tica, aplicamos varias de ellas, de acuerdo con las  
circunstancias.  
Siglo  
XVII  
Siglo  
XVIII  
1
910  
Conductista  
Meta:  
1
960  
1960  
Tradicional  
Romántico  
Cognitivo  
Socialista  
Meta:  
Meta:  
Meta:  
Meta:  
Desarrollo  
Formación del carácter de los  
estudiantes, moldeándolo través  
la  
Desarrollo natural del niño.  
Moldeamiento de la conductatécnico  
productiva y el relativismo ético  
Acceso de cada individuo al nivel  
superior de desarrollo intelectual,  
según las  
condiciones biosociales de cada  
uno  
máximo  
y
a
multifacético de las capacidades del  
estudiante, para la producción y el  
bien de la sociedad.  
de la voluntad, el rigor  
disciplina hacia el ideal del  
humanismo ético.  
y
Desarrollo:  
Es natural, espontáneo y libre.  
Desarrollo:  
Desarrollo:  
Es progresivo y secuencial pero  
impulsado por el aprendizaje de las  
ciencias.  
Está  
representado  
de  
por  
la  
Desarrollo:  
Es progresivo  
estructuras mentales cualitativas  
jerárquicamente diferenciadas.  
Desarrollo:  
Comprende el desarrollo de las  
adquisición  
conocimientos,  
y
secuencial  
a
y
códigos y destrezas  
Contenidos:  
cualidades innatas  
disciplina.  
a
través de la  
No  
existe  
ninguna  
programación, tan solo lo que el  
alumno solicite y lo que proviene de  
su interior.  
Contenidos:  
Contenidos:  
Contenidos:  
Científico-técnicos, polifacéticos y  
politécnicos  
Contenidos:  
Conocimientos  
técnicos,  
Experiencias que facilitan el acceso  
Disciplinas clásicas y facultades del  
alma  
códigos,  
competencias  
observables  
destrezas y  
como conductas  
a
estructuras  
superiores  
de  
desarrollo, el niño construye sus  
propios contenidos de aprendizaje  
Relación maestro-alumno:  
El maestro es un auxiliar del  
alumno, un amigo de su libre  
expresión.  
Relación maestro-alumno:  
Relación maestro-alumno:  
Vertical, el maestro es la autoridad  
Se complementan  
y
nos educamos  
comunidad;  
maestro dan  
Relación maestro-alumno:  
El maestro es intermediario ejecutor  
entre el programa  
alumno,  
en  
Relación maestro-alumno:  
El maestro es un facilitador, creador  
estudiante  
y
y
y
el  
reciben enseñanzas.  
Método:  
Academicista,  
transmisionista,  
un régimen de disciplinas  
de  
estimulador de experiencias  
para el avance estructuras  
un  
ambiente  
transmitiendo  
verbalista,  
desarrollado bajo  
Método:  
Supresión  
parceladamente los saberes  
Método:  
a
de  
obstáculos  
e
Utilización de estrategias didácticas  
variadas, acordes al contenido, al  
método de la ciencia, al nivel de  
desarrollo y a  
cognoscitivas superiores  
interferencias que inhiban la libre  
expresión, para lograr permitir el  
desarrollo libre del niño.  
en el que los alumnos son los  
receptores y aprenden a través de la  
imitación, el buen ejemplo y  
repetición, cuyp patrón  
principal es el maestro.  
Método:  
Fijación y control de los objetivos  
instruccionales,  
la  
Método:  
Creación  
de  
ambientes  
y
las diferencias individuales. Se hace  
énfasis en el rabajo productivo  
formulados en forma precisa, así  
experiencias de afianzamiento según  
cada etapa; el niño es investigador  
como  
el  
adiestramiento  
experimental.  
Representantes:  
Jean Rousseau  
Iván Illich  
Representantes:  
Antén Makárenko, Célestin Freinet,  
Paulo Freire  
Representantes:  
John Dewey, Jean Piaget, María  
Montessori, Lev Vygotsky  
Representantes:  
Juan Comenio  
Johann Herbart  
Representantes:  
Burrhus Skinner  
Alexander Neil  
Figura 14. Modelos educativos. Elaboración propia.  
Dichos modelos a lo largo de la historia se han tratado como contrapartida, priorizan los resultados (alto ren-  
de imponer a comunidades con el propósito de afian- dimiento escolar, demostrado en números) por encima  
zar un orden social, político y cultural, conforme a las de los procesos. Por ejemplo, las evaluaciones estan-  
necesidades de determinado modelo de sociedad. Se darizadas PISA no evalúan procesos, sino resultados  
imparten conocimientos con metodologías propias, que obtenidos por los estudiantes en áreas del conocimiento  
posteriormente son evaluadas.  
básico (ciencias, matemáticas y lectura). Sin embargo,  
dejan de lado otras áreas y aspectos de la educación  
Sin embargo, el intento de búsqueda de la calidad igual de importantes: arte, música, factores relaciona-  
educativa termina por homogeneizar los procesos de dos con las actitudes y valores (Santos, 2016).  
enseñanza. Estos se tornan rutinarios, mecánicos, y  
Al respecto, ¿Qué pueden aportar las Ciencias de la  
Complejidad y el pensamiento complejo a estas co-  
munidades multiculturales, rurales y urbanas? Hemos  
sustentado que la educación debe ser estudiada de ma-  
nera multidimensional, desde su contexto y que debe  
darse la autoorganización, la emergencia, que debe  
ser un proceso que emerja en forma sistémica desde  
lo micro, desde la vida cotidiana, con base en el trabajo  
colaborativo, el humanismo y el bienestar de las comu-  
nidades.  
1
0. ¿Quién evalúa la educación?  
La OCDE (Organización para la Cooperación y el De-  
sarrollo Económicos) es una institución creada por los  
países más poderosos del mundo para establecer las  
condiciones apropiadas para la expansión y el desa-  
rrollo económico de sus países miembros; establece  
estándares internacionales en diferentes campos, entre  
los cuales se encuentra el de la educación.  
La OCDE impone las metodologías de evaluación que  
privilegian la Educación Bancaria que dilucidó Paulo  
Freyre, la medición estadística, los indicadores, además  
de modelos de educación orientada a los resultados,  
para satisfacer la demanda del mercado que reproduce  
la fuerza de trabajo y las condiciones de acumulación y  
desacumulación en el mundo.  
Conviene citar a Humberto Maturana (2014) quien defi-  
nió la educación como: “Transformar en la convivencia”.  
“Nos producimos a nosotros mismos en un nicho ecoló-  
gico que lo hace posible”.  
Las comunidades, escuelas, maestros, estudiantes, fa-  
milias, se autoorganizan, en la búsqueda de usar en  
forma eficiente los recursos, reacomodan su estructu-  
ra, su organización, prácticas y acciones. A través de  
la colaboración hacen que funcione, lo que no debería  
funcionar.  
Se ha difundido una narrativa sesgada en la que a los  
países pobres se les convence de que siguen siendo un  
grupo social de salvajes a los que hay la necesidad de  
modernizarlos conforme al modelo civilizatorio que con-  
viene a los países industrializados.  
Por su parte, Stuart Kauffman habló de la autocatálisis  
colectiva, en donde yo catalizo tu formación, tú catali-  
zas mi formación y muchos otros catalizan la formación  
de otros tantos, y por tanto son colectivamente capaces  
de autocatalizarse. Más o menos, yo te construyo a par-  
tir de piezas tuyas, y tú a mí, a partir de piezas sueltas  
mías. En consecuencia, nadie se construye o reproduce  
a sí mismo mediante sí mismo, sino que entre nosotros  
Se afirma de manera categórica que la educación que  
se imparte en las comunidades es mala, pero cabe pre-  
guntar ¿mala para quién?  
¿Por qué nuestros estudiantes no aprueban la prueba  
PISA?  
¿
Lo que es importante para la prueba PISA es para los somos colectivamente autocatalíticos.  
niños y jóvenes?  
Es una buena educación cumplir con un currículo?  
Educación es entregar información? ¿Qué informa-  
ción? ¿Educación bancaria?  
Quién y por qué se toman el derecho de decirnos cómo  
De lo anterior, se deduce que, desde fuera, como teó-  
ricos estamos incapacitados para formarlos con partes  
nuestras, si no convivimos con ellos si no provocamos  
la autocatálisis colectiva con estos grupos.  
¿
¿
¿
Como conclusión, podríamos mencionar que ni el go-  
bierno, ni la academia, debemos ceder a la tentación  
encontrar un modelo educativo para los grupos o comu-  
nidades multiculturales, en una relación de autoridad  
cognitiva y de sometimiento, aunque le llamemos a  
educar?  
Imponer un modelo o modelos  
¿Por qué estandarizar lo que es por naturaleza diverso?  
No obstante que al neoliberalismo lo presentan como nuestras propuestas multiculturales, incluyentes, orien-  
un proceso lineal e irreversible; la globalización no es tado a la diversidad, etcétera. En este, como en todos  
tan global como parece, en virtud de que el ejercicio los casos, debe prevalecer el respeto a la autodeter-  
del poder genera cuotas de contrapoder. Solo a manera minación de los pueblos para que, desde lo micro, lo  
de ejemplo la resistencia de la Asamblea Popular de cotidiano, lo contextual, las comunidades decidan con  
los Pueblos de Oaxaca (300 pueblos), que desde hace toda libertad, por ellos mismos, su educación. No nece-  
décadas ha defendido su derecho a la autodetermina- sariamente debe haber un modelo, por la complejidad  
ción en materia social política y educativa en las que de estos grupos sociales pueden existir tantos modelos  
subyace su forma de gobierno, en donde las decisiones como pensamientos situados pueda haber.  
más importantes se toman a través del consenso y el  
Los educadores tienen una cosmovisión distinta, que les  
bienestar común.  
ha procurado un devenir complejo y que difícilmente  
Revista de la Unidad de Investigación de  
7
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
podremos entender desde la academia, desde los cen-  
tros de investigación, los cubículos.  
Cruz, E. (2011). Estudio, Medición y Evaluación de la  
Competitividad, un Enfoque de la Teoría de los Sistemas  
Complejos. Tesis Doctoral: UNAM.  
Así como en el artista popular trabaja con los  
elementos de su entorno, los maestros en sus co-  
munidades llevan a cabo el proceso educativo con  
los recursos que les proporciona su imaginación, su  
creatividad su pensamiento y sus aspiraciones.  
Cruz, Eligio (2021). Las redes multidimensionales  
e
intertemporales de sistema de poder capitalista y la  
revolución del pensamiento en américa latina. Revista  
Conjeturas. No. 24, Año 9, enero-abril 2021. Universidad de  
El Salvador. [En línea]. Disponible en: https://ciudaddigna.  
org/2019/12/desigualdad-en-mexico-no-es-natural/  
Keynes, John (1936). Teoría General del Empleo, el Interés y el  
Dinero. [En línea]. Disponible en: http://biblio.econ.uba.ar/  
opac-tmpl/bootstrap/Textocompleto/Teor%C3%ADa%20  
general%20de%20la%20ocupaci%C3%B3n,%20el%20  
inter%C3%A9s%20y%20el%20dinero%20-%20%20  
John%20Maynard%20Keynes.pdf  
Como herramientas, disponen de colores, texturas,  
sabores, situaciones, emociones y experiencias que  
les permiten relacionarse con sus estudiantes y con  
las familias de la comunidad.  
El maestro aborda la complejidad de su grupo, con  
trabajo, mucho trabajo, dedicación, empeño, esme-  
ro, compromiso.  
Con su estilo docente, con base en sus experiencias Lomelí, Leonardo y Vázquez, Laura (2016). Cambio estructural  
y todo el bagaje del que le dota su propia compleji-  
dad.  
y migración. Revista Economía, 2016. Universidad  
view/26/405  
Las herramientas las toma de los modelos educa-  
tivos, las adapta e implementa de acuerdo con su  
circunstancia.  
Lomnitz, Larissa (2006). Cómo Sobreviven los Marginados. Siglo  
Veintiuno Editores. México.  
Promoviendo el respeto, la autonomía, la dignidad y  
la reflexión  
Kauffman, Stuart (2007). Entrevista “Nuestro aparato sensorial  
no es la única colección posible de modalidades sensoriales  
útiles”. [En línea]. Disponible en: http://www.percepnet.  
com/perc04_07.htm  
Referencias  
Maturana, Humberto (2014). Entrevista "Todo Sistema Racional  
Pérez Kenia (2021). México Desconocido. [En línea]. Disponible  
Caponi, Sandra (2013). “Quetelet, El Hombre Medio Y El Saber  
Médico”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 20 (3).  
Fundação Oswaldo Cruz. [En línea]. Disponible en:  
Castellani, Brian (2018) Mapa de las Ciencias de la Complejidad.  
neza.html  
[
En línea]. Disponible en: https://www.art-sciencefactory.  
com/complexity-map_feb09.html  
SANTOS, M. (2016), diciembre 10. PISA o la cesta de piedras. En  
La opinión de Málaga. [En línea]. Disponible en: https://  
goo.gl/ssJc9h  
PublishingImages/Pobreza_2018/Serie_2008-2018.jpg  
CC, 2021. Vol. 2, N° 1: 81-92. https://doi.org/10.48168/cc012021-008  
Lasorganizacionesinteligentes  
son organizaciones que saben  
de complejidad  
Dr. Carlos Eduardo Maldonado  
Facultad de Medicina  
Recepción:18/05/2021  
Aceptación:15/06/2022  
Resumen  
El institucionalismo y el institucionalismo constituyen manifiestos signos de una  
profunda crisis sistémica y sistemática; institucionalismo y neoinstitucionalismo po-  
lítico, económico, sociológico y otros. Dicho de manera puntual, las instituciones, de  
cualquier tipo, corte, color o matiz, son entes autorreferenciales: sólo saben de sí  
mismas, y sólo se quieren a sí mismas. La autorreferencialidad es la expresión abs-  
tracta de un craso error lógico: la tautología. A su vez, un error lógico no es otra cosa  
que una equivocación en una forma de vida. Precisamente las instituciones han dado  
en definirse a sí mismas en términos de Misión, Visión, Objetivos, Estrategia, Lide-  
razgo, Himno, Bandera y otros artilugios. Como ya lo advirtiera muy tempranamente  
un sociólogo (Coser, 1999), las instituciones son voraces.  
La crisis de las instituciones ha conducido a toda una serie de estrategias ingenieriles  
consistentes en observarse a sí mismas de tanto en tanto, a mejorar y corregir lo  
que sea necesario, y si es preciso, en algunas ocasiones a reinventarse por comple-  
to. El simple surgimiento del institucionalismo de cualquier índole es la señal de un  
profundo y estructural malestar en la economía, la sociedad, la cultura. Frente a este  
estado de cosas, este artículo postula que, semánticamente, debemos volver de las  
instituciones a las organizaciones, lo cual comporta un giro radical que pone inme-  
diatamente ante la mirada la importancia y la necesidad de los rasgos distintivos de  
los fenómenos de complejidad creciente. La tesis de este artículo es que las organi-  
zaciones pueden y deben ser v ostas como sistemas vivos o bien como sistemas que  
exhiben vida, lo cual, en absoluto, puede ser dicho, ni siquiera en un sentido meta-  
fórico, con respecta a las instituciones. Instituciones o corporaciones, lo mismo da.  
Pues bien, una organización inteligente es aquella que sabe de complejidad. Tal es  
el argumento central de este artículo. Este argumento implica un cambio de ciento  
ochenta grados de un modelo físico o fisicalista a uno de corte biológico o ecológico  
en la comprensión de las organizaciones, y por derivación, del Estado y todos los apa-  
ratos y sistemas organizativos en el sentido más amplio e incluyente de la palabra.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
8
1
la Facultad de Economía de la UNSA  
toda la línea de la palabra. Este artículo interpela, por  
tanto, inmediatamente y de cara a cara a las ciencias  
económicas política fiscal y hacienda pública, econo-  
metría, contabilidad, economía del cambio tecnológico,  
organización industrial y políticas gubernamentales,  
economía internacional, organización y dirección de em-  
presas, economías sectoriales-, y consiguientemente,  
al conjunto ampliado y variado de las ciencias sociales.  
Al fin y al cabo, vivimos un mundo de organizaciones y  
es imposible existir por fuera de algún tipo de organiza-  
ción la familia, la iglesia, el partido, el club, y demás-.  
Las bases mediante las cuales se fundamenta la tesis  
de este trabajo son cuatro. En primer lugar, se expone  
y se justifica el giro de la física a la biología en la com-  
prensión de las organizaciones. De manera clásica, los  
temas de gestión y de administración en toda la línea de  
la palabra son, por así decirlo, hijos putativos de la fí-  
sica y la ingeniería clásicas. Se entiende perfectamente  
al estudiar a clásicos como Forrester, Taylor, Fayol, Ford,  
y demás. El lenguaje que constituye y permea al mis-  
mo tiempo a la gestión y la administración, lato sensu,  
es el de estructuras, procesos, lineamientos, recursos,  
energía, insumos, y demás. El segundo basamento  
plantea que, y justifica, cuáles son las características  
de las organizaciones (y no ya de las instituciones). Una  
mirada a la biología y la ecología se impone, campos  
atávicamente ajenos a la economía y la administración.  
Precisamente por ello, el tercer paso pone de manifies-  
to que, y por qué, las ciencias económicas, dicho en  
general, deben poder saber de vida, algo sobre lo cual,  
de manera tradicional ha estado ausente de sus preo-  
cupaciones. Al fin y al cabo, el modelo de este grupo de  
ciencias ha sido siempre distintivamente antropológico.  
Seguidamente, el cuarto aspecto sobre el que se funda  
la tesis señalada tiene que ver con el contexto actual,  
en el que abundan los datos y la información, lo cual  
contribuye a una transformación de los modos en que  
se han venido considerando las estructuras organizati-  
vas. Al final se extraen algunas conclusiones.  
Originariamente, el término “organización” fue intro-  
ducido por primera vez en 1802 por Lamarck a fin de  
establecer un criterio de distinción entre los sistemas  
vivos y los no-vivos. Así, “organización” sirve para com-  
prender que estamos hablando de sistemas vivos; en  
una palabra, el mundo abiótico no sabe de organiza-  
ción. Sin embargo, el término fue genéricamente usado  
por parte de la administración, y con ella de las ciencias  
y disciplinas afines para designar en general: empresa,  
sistema estructurado ejército, policía, iglesia- y, ulte-  
riormente, por parte de la sociología para hablar de las  
“organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo. En el  
ínterin, se introdujo, subrepticiamente, la “institución”.  
El esquema No. 1 presenta la forma dominante como  
se ha entendido a las organizaciones, a partir de un  
modelo determinantemente fisicalista e ingenieril en  
el sentido clásico de la palabra-. Al mismo tiempo, el  
esquema sirve para mostrar los cambios que se están  
produciendo y que permiten dirigir la mirada hacia la  
complejidad.  
Este artículo expone que las ciencias de la compleji-  
dad, en tanto que son ciencias de la vida (Maldonado,  
2021) sirven idóneamente como hilo conductor para  
una mirada compleja de las organizaciones. Una mira-  
da semejante significa, dicho puntualmente, dos cosas:  
primero, que las organizaciones complejas son organi-  
zaciones inteligentes, y segundo, que una organización  
inteligente es aquella que ve vida y sabe de vida. Dicho  
lo anterior, debe quedar claro que en este trabajo no  
nos interesan para nada las instituciones. Las referen-  
cias a las mismas son simplemente indicativas y como  
forma de contraste. Todo el énfasis recae en lo que am-  
pliamente es lo menos considerado: las organizaciones,  
que son sistemas de vida.  
Esquema No. 1: Flecha de complejización de bienes  
y servicios a conocimiento  
1
. De la física a la biología en la compren-  
sión de las organizaciones  
De acuerdo con la clasificación de las ciencias y discipli-  
nas de la Unesco (2004), la economía, la administración  
y la contaduría no forman parte de las ciencias socia-  
les ni siquiera de las ciencias sociales aplicadas-; más  
propiamente, constituyen una unidad propia, justamen-  
te las ciencias económicas, contables y administrativas.  
Pues bien, estas son, prima facie las encargadas de las Fuente: Maldonado, Gómez (2015)  
comprensiones y las gestiones de las organizaciones en  
El esquema No. 1 tiene varias líneas de lectura. Se trata Ahora bien, en un hipotético caso, en el mejor de los  
de tránsito de la ciencia normal hacia la complejidad, casos habría tres teorías para cada uno de los siste-  
y del desplazamiento también del interés, moderno, mas sociales (la verdad es que en cada caso se cuentan  
centrado en bienes y servicios, hacia la focalización en numerosos tipos de teorías, de toda índole). Una teo-  
conocimiento. El hilo conductor es la ingeniería pero el ría general o unificada- de las organizaciones debería  
esquema sirve, absolutamente, para las ciencias eco- implicar, atravesar o comprender a los sistemas sociales  
nómicas y administrativas, cuyo fundamento, tácito, naturales, humanos y artificiales. Esta idea permanece  
es justamente la física clásica y la ingeniería, como ya como una tarea por cumplir.  
queda señalado. En efecto, mientras que en el pasa-  
do, y en el estado normal en el sentido kuhniano de Las característica o ejes centrales de las organizaciones  
la palabra- el énfasis se pone el trabajo con materia y en la mirada mecanicista se concentra en predicción,  
energía, el trabajo con sistemas simples y complicados, predictibilidad, transparencia, estabilidad, confiabilidad,  
la investigación local y la búsqueda de soluciones par- control centralizado. Basta una mirada a las estructuras  
ticulares a los problemas, existe una tendencia en la de cualquier organización (estándar: iglesia, ministerio,  
investigación de punta, a trabajar con modelamiento y empresa, corporación, ejército, organización deporti-  
simulación, sistemas complejos, investigación de gran va y muchas otras) para comprobar que tales son sus  
escala, metaheurísticas y espacios de solución. Pues características y ejes centrales. Por extensión, cabe  
bien, De manera significativo, asistimos a la metamor- pensar, asimismo, en temas como el reempleo (de  
fosis de la ingeniería clásica, sus temas, su semántica, materiales) o el análisis de sistemas existentes por  
sus ejes y problemas, ulteriormente hacia ingenierar ejemplo, el estudio de casos-, como una ampliación y  
valga el neologismo- sistemas ingenierados de mane- fortalecimiento, al mismo tiempo, de los rasgos o atri-  
ra compleja (complex ingenereed systems), que es la butos señalados. Todo ello conduce a adoptar acciones  
expresión empleada para designar la forma como se y estructuras mentales como linealización, lineamientos  
articulan gestionan, y se crean sistemas complejos, en y otros semejantes, todo lo cual sencillamente linealiza  
toda la línea de la palabra. (Una traducción adecuada fenómenos o comportamientos no-lineales. La atmós-  
es: ingeniería de sistemas complejos; sin embargo, la fera de sistemas semejantes de organización es el  
expresión se presta para confundirla con otros tipos control: interno, por parte de los trabajadores y demás;  
de ingeniería, digamos: civil, de alimentos, biomé- b) externos en el sentido del seguimiento de organiza-  
dica, electrónica y demás. La ingeniería de sistemas ciones semejantes. Toda la economía y administración  
complejos “ingenieriza” –esto es, diseña, programa, clásicas y normales lo son del control.  
gestiona- sistemas complejos, de forma no lineal, me-  
cánica o mecanicista y con base en la física clásica como Pues bien, un corrimiento de izquierda a derecha en  
modelo o estructura mental).  
el esquema No. 1 pone en evidencia que, de manera  
gradual, por así decirlo, suceden la aparición de solu-  
De manera precisa, una comprensión fundada en la fí- ciones emergentes y el aprendizaje de aspectos como  
sica y la ingeniería las cuales, de manera clásica sólo la vaguedad, la imprecisión y el aprendizaje. Cuando  
saben de cuerpos y fenómenos inanes-, pivota en torno ello sucede, mucho más que una transición, tiene lu-  
a conceptos como mecanismos, máquinas, estructuras gar un cambio estructural que tanto da origen como  
rígidas o firmes o estables, eficiencia, eficacia, maximi- que es el resultado del aprendizaje de la existencia de  
zación, optimización y otros semejantes y próximos. En fenómenos, dinámicas, comportamientos y sistemas  
contraste, el énfasis en sistemas vivos sitúa en el foco no-lineales  que no pueden, en manera alguna, ser  
conceptos y fenómenos tales como organismos vivos, linealizados-. En la vida de los ecosistemas de toda cla-  
vida, ecosistemas, metabolización, homeostasis, desa- se tienen lugar la aparición de atributos semejantes. La  
rrollo, evolución y otros afines.  
incertidumbre o la indeterminación constituye un rasgo  
sobresaliente fundamental de fenómenos complejos.  
La dificultad enorme para una comprensión de las or-  
ganizaciones como tales, estriba en el hecho de que Así las cosas, los ejes en torno a los cuales pivotan las  
carecemos, hasta la fecha, de una teoría (general) de organizaciones ya no son precisamente los de bines y  
las organizaciones. En biología tanto como en ciencias servicios un concepto que, históricamente, pertenece  
sociales y humanas, en ciencias económicas y admi- en rigor a los años 1970s-; que era cuando, sectores  
nistrativas, tanto como en el marco de la ecología. La muy sensibles para la vida de la sociedad, como la salud  
principal razón radica en el hecho de que existen tres y la educación todavía eran designados y co0mrpen-  
clases generales de sistemas sociales, así: los sistemas didos como pertenecientes al sector “servicios”. Por  
sociales naturales, los sistemas sociales humanos, y los el contrario, asistimos a la emergencia de la informa-  
sistemas sociales artificiales.  
ción, el conocimiento y el capital relacional como los  
Revista de la Unidad de Investigación de  
8
3
la Facultad de Economía de la UNSA  
tres rasgos distintivos de una nueva fase en la vida de crecen, se desarrollan, se enferman, se reproducen,  
la sociedad y, consiguientemente, los tres rasgos de lo en ocasionan se atrofian, aprenden, se adaptan, tie-  
que, en propiedad, cabe designar como organizaciones nen procesos metabólicos, saben de homeostasis, y  
inteligentes. Hoy por hoy, para continuar con los dos otras características próximas y semejantes. Son tres  
ejemplos mencionados, la salud y la educación forman los grandes ejes articuladores que permiten entender  
parte del sector conocimiento; no ya, en absoluto, del lo que son y lo que hacen los sistemas vivos; estos son  
sector servicios. La semántica cambia por completo la biología, la ecología y las medicina y las ciencias de  
(por ejemplo, “cliente”, “usuario” y otros semejantes la salud.  
simplemente resultan vacíos).  
Pues bien, quisiera decirlo de manera franca y directa:  
Cultural, social, epocalmente hemos comenzado a ha- las organizaciones son sistemas vivos, exhiben vida o  
cer un aprendizaje sin igual en toda la historia de la se comportan como sistemas vivos. Si esto es verdad,  
humanidad occidental, a saber: hemos descubierto la entonces una mirada a las organizaciones requiere,  
existencia de la vida o los sistemas vivos un aconteci- por así decirlo, una mirada, y un aprendizaje de, com-  
miento que, si bien tiene algunos antecedentes, apenas plejidad; muy específicamente, de las ciencias de la  
sucede plenamente a finales del siglo XX y comienzos complejidad. Al fin y al cabo, el fenómeno de máxima  
del siglo XXI-. Esta es quizás la más grande revolu- complejidad conocida son los sistemas vivos en ge-  
ción mental y relacional que haya tenido lugar desde neral. Dicho escuetamente, la economía, los sistemas  
la invención de la estructura y la agricultura, en ese de gestión y todo lo que ellos comportan deben po-  
momento en el que el Neolítico se separa del Paleolítico. der saber de vida y ver vida, que es lo que permanece  
Una economía, administración, finanzas, sistemas con- ampliamente ausente en los marcos de la economía y  
tables y demás que surgieron antes del descubrimiento la administración en el sentido amplio pero fuerte de  
de la vida en general, marcados por una estructura la palabra. Ellas sólo saben de cosas como fidelización  
mental mecanicista y reduccionista resulta inviable, e del cliente, crecimiento económico, consumo, segmen-  
incluso peligrosa frente a los nuevos retos, desafíos, tación del mercado, misión y visión y otros artilugios  
posibilidades y fenómenos alrededor del mundo. Sin semejantes. Nada ni próximo ni semejante a vida.  
ambages, es preciso abandonar la semántica y todo lo  
que ella comporta del institucionalismo y el neoinsti- Dicho de manera rigurosa, las organizaciones existen  
tucionalismo y aprender de vida. Algunos de los ejes en nichos ecológicos y en sistema ecológicos, todo lo  
que emergen entonces, ante la mirada sensible, son: cual es inmensamente más y muy diferente a la simple  
resiliencia, robustez, flexibilidad, autorreparación, au- “cadena de valor”. Es imperativo que la gestión de las  
tomonitoreo y, muy sensible: autoorganización.  
organizaciones cualesquiera sean su índole, naturale-  
za o finalidad-, aprendan de ecología.  
Así las cosas, planteamos abierta y directamente la ne-  
cesidad de un giro de las organizaciones en el marco, Pues bien, el principal problema ecológico hoy en día  
en la semántica y en la atmósfera del aprendizaje de lo es la gestión de la naturaleza; o mejor aún, la gestión  
que comportan los sistemas vivos. La más inmediata de de la sociedad la economía y la política de cara a la  
las puertas de acceso consiste en el aprendizaje de lo naturaleza. Instancias tan básicas como los diferentes  
que son y hacen los sistemas vivos.  
informes al Club de Roma, los Objetivos del Desarro-  
llo Sostenible o la Carta de la Tierra para mencionar  
las que son quizás, diferentes entre sí, las tres más  
importantes y conocidas iniciativas relativas a la natu-  
raleza en el marco de las sociedades, las empresas y  
los gobiernos-. Los diagnósticos son amplios, sólidos  
y suficientemente conocidos, y los títulos genéricos,  
en orden de complejidad creciente son: el calenta-  
miento global, el cambio climático, la crisis climática  
2
. Características de las organizaciones  
(en marcado contraste con las institucio-  
nes)  
Mientras que una institución es una estructura mecánica  
de procesos y lineamientos que solo sabe de fenóme-  
nos inanes eficiencia, eficacia, ganancias, y demás-,  
una organización sabe de vida en toda la extensión de  
la palabra. Las instituciones convierten a sus compo-  
nentes en medios para su propia perdurabilidad. Las  
organizaciones, por el contrario, saben que son medios  
o instrumentos para que sus componentes puedan de-  
sarrollarse y afirmarse en todo el sentido de la palabra.  
Dicho de modo genérico, los sistemas vivos nacen,  
etapa en la que nos encontramos actualmente-, y la  
catástrofe climática. La expresión puntual en la que se  
resumen estos cuatro títulos es el tema de los límites  
planetarios del Instituto Stockohlm (https://www.stoc-  
kholmresilience.org/research/planetary-boundaries/  
the-nine-planetary-boundaries.html). Desde el Foro  
Mundial de Davos, pasando por numeroso Tanques de  
Pensamiento, gobiernos, centros e institutos de inves- que tiene lugar en la naturaleza. La cultura y la historia  
tigación y universidades y empresas, el tema ha sido están hechas sobre cientos, miles, millones de casos,  
amplia, sólida y suficientemente reconocido y puesto según el caso, que sencillamente no lograron aprender  
sobre la mesa, a plena luz del día. La gestión de los y adaptarse.  
asuntos humanos en toda la línea de la palabra-, debe  
poder saber de naturaleza, de vida, de salud, o de la Una organización inteligente es, sin más ni más, aque-  
biosfera  cuatro expresiones distintas para señalar en lla que aprende; y sólo los sistemas vivos que logran  
sola y misma dirección.  
adaptarse son aquellos que aprenden; como sea (el  
aprendizaje no es, en absoluto, un proceso mecánico,  
Así las cosas, pensar las organizaciones comporta fácil, garantizado, lineal y automático; existe un costo  
adoptar una estructura de mente ecológica o, lo que es termodinámico en el aprendizaje; y por consiguiente,  
equivalente, saber de biología, de ciencias de la salud en la adaptación).  
y de ciencias de la complejidad. Un reto formidable  
para el grupo de las ciencias económicas cuando se las Pues bien, así las cosas, la expresión más inmediata  
ve desde los ojos del pasado. Dicho, aquí, por última y evidente de la capacidad de aprendizaje por parte  
vez, se trata de abandonar las semánticas, prácticas y de una organización consiste en la expresión de su to-  
estructura que se definen a partir de liderazgo, estrate- pología; dicho en el lenguaje clásico, de su estructura  
gia, misión, visión, objetivos, himno, bandera, balance organizacional, justamente. De manera atávica, las  
económico, balance tecnológico y demás, en favor de organizaciones se han estructurado jerárquica o ver-  
reconocer abierta y frontalmente: la sensibilidad ante ticalmente; desde los gobiernos y los ejércitos hasta  
las condiciones iniciales, de suerte que muy pequeños la Academia, el Liceo, la Stoa y la Universitas; desde  
cambios pueden generar consecuencias de largo alcance las iglesias hasta las empresas y corporaciones; des-  
totalmente impredecibles; flexibilidad, particularmente de la administración pública en todas sus escalas, en  
en tiempos y contextos marcados por inestabilidades, fin, la organización del conocimiento en sentido amplio  
turbulencias, fluctuaciones y perturbaciones; y, muy y las organizaciones del mundo; específicamente en  
particularmente, el que quizás es el rasgo más impor- Occidente. En verdad, la concepción tradicional sobre  
tante de todos, la capacidad de aprendizaje.  
las formas de organización en occidental ha sido dis-  
tintivamente jerárquica, piramidal, centralizada. Es tal  
Una observación se impone aquí. Desde el punto de el exabrupto que, en esta concepción específicamente  
vista biológico, los organismos y las especies que no antropológica y antropomórfica del mundo y la realidad,  
aprenden son justamente aquellas que se han espe- erróneamente los seres humanos “vieron” cosas como  
cializado y que, por consiguientemente, tienen una un rey león, una reina abaje, una reina de las hormigas  
muy baja o nula capacidad de adaptación. El aprendi- y cosas semejantes. En la naturaleza: a) no existen las  
zaje es la conditio sine qua non para la adaptación; o jerarquías; o bien, b) cuando existen son perfectamen-  
bien, inversamente, la adaptación es el resultado del te episódicas y pasajeras. La naturaleza se organiza en  
aprendizaje. Pues bien, aquellos organismos y especies términos de relaciones no jerárquicas, en paralelo, dis-  
que no aprenden muy pronto se vuelven endémicos, tribuidas, difusas, no-locales, multinivel. Las ciencias  
entran en peligros de extinción y finalmente termi- económicas nada saben al respecto; ciertamente no en  
nan por extinguirse. Sorpresivamente, son numerosos su forma normal de existencia y desenvolvimiento.  
los organismos y las especies en la naturaleza que no  
aprenden, a las que les resulta difícil adaptarse y ter- Una organización inteligente es aquella que reconoce  
minan extinguiéndose. Asistimos, hoy en día a la sexta que la topología de árbol, como se denomina específi-  
extinción masiva en la historia de la biosfera, una his- camente, en el ámbito de las matemáticas en general,  
toria que, en términos de vida abarca cerca de 3800 y de la complejidad en particular, resulta hoy por hoy  
millones de años.  
arcaica. La célula, esto es, la unidad básica de la vida,  
es, por el contrario, una forma de organizaciones esen-  
Aquello que sucede en la naturaleza en este plano no cialmente móvil, cambiante y abierta, jamás cerrada  
es muy distinto a lo que acontece en la sociedad o en (como lo son las instituciones). El esquema No. 2 ilustra  
la cultura. Hay individuos que no aprenden, hay grupos diferentes topologías de red.  
que no aprenden, hay empresas y organizaciones –  
iglesias, ejércitos, equipos deportivos, y demás- que no  
aprenden, hay incluso sociedad, pueblos y ultras y, en  
el límite, civilizaciones enteras que no aprenden. El re-  
sultado es una enorme mortandad, análogamente a lo  
Revista de la Unidad de Investigación de  
8
5
la Facultad de Economía de la UNSA  
La transformación de una estructura organizativa  
u orgánica- es el resultado de proceso metabólicos.  
Esquema No. 2: Topologías básicas de red  
En economías en crisis, en gobiernos con alta o total  
ilegitimidad nacional o por parte de la comunidad in-  
ternacional-, en contextos de corrupción, inequidad o  
violencia en cualquier de sus formas, notablemente-  
remite la mirada a procesos de metabolización. (hoy  
por hoy, como resultado de numerosos estilos de vida  
enfermizos, emergen alrededor del mundo serias enfer-  
medades metabólicas, como la obesidad, el sobrepeso,  
la anorexia, y muchas otras. Las personas, según pa-  
rece, se han olvidado de saber vivir o de aprender a  
vivir bien. Al final volveremos sobre esta idea, en las  
conclusiones).  
Fuente: Tomado de internet (pública)  
Dicho de manera puntual: una organización es una  
forma sana de estructuración de procesos que sabe  
metabolizar y por tanto, tiene una homeostasis que  
favorece el aprendizaje, la vida y la adaptación. La  
homeostasis hace referencia a todas aquellas caracte-  
rísticas, orgánicas, mentales y de medioambiente que  
contribuyen a sostener o a mantener a un organismo  
en condiciones de salud y desarrollo. Una expresión o  
traducción filosófica debida a Spinoza para designar la  
homeostasis es el conatus, que es la pulsión del orga-  
nismo para mantenerse y hacerse posible.  
El estudio de las estructuras organizativas se denomi-  
na en matemáticas: topología. La topología, que tiene  
ciertamente algunos antecedentes en la historia, nace  
particularmente en 1964 gracias a los trabajos de S.  
Smale. El tema de trabajo en topología que es una  
de las áreas de las matemáticas de la complejidad y  
técnicamente se denomina o bien como matemáticas  
de sistemas discretos, o bien como matemáticas com-  
binatorias-, consiste en considerar si una estructura  
determinada puede cambiar o no y por qué en otra,  
a condición de que en el cambio no suceda ninguna  
ruptura. Una mirada atenta al esquema No. 2 permite  
entender mejor esta idea.  
Podemos sintetizar la transición, por así decirlo, de  
la gestión de las organizaciones gestión económica,  
política, administrativa-, de una concepción y práctica  
mecanicista a una organicista en los siguientes térmi-  
nos: asistimos del giro del capitalismo industrial a la  
sociedad de la información, del capitalismo posindus-  
trial a la sociedad del conocimiento, y del capitalismo  
informacional a la sociedad de redes. A una mirada sen-  
sible no escapa el significado de estos movimientos o  
cambios.  
La topología de árbol expresa la forma clásica como se  
han estructurado las organizaciones en la historia de  
Occidente. Pues bien, no es necesario que una orga-  
nización se reduzca a dicha topología (Mezza-García,  
Maldonado, 2015). Si necesidad de entrar en las de-  
bilidades de una topología de árbol, el punto central  
aquí consiste en observar: a) que existen y son posibles  
otras topologías; b) que hay topologías de red mucho  
más robustas que la topología de red. Por consiguiente,  
cabe legítimamente la pregunta acerca de la posibili-  
dad de transformación de una topología de árbol, en,  
digamos, de mala o de doble anillo. En tiempos de ines-  
tabilidad y turbulencias la pregunta por el panorama  
de las topologías de red resulta enteramente razonable.  
Una organización que aprende es aquella que logra en-  
tender que su estructura no tiene por qué ser eterna y  
que puede sufrir modificaciones. En biología, el capítu-  
lo que estudia las transformaciones estructurales es la  
morfología, y dichas transformaciones se designan pro-  
piamente como metamorfosis. La naturaleza sabe de  
numerosas especies que tienen metamorfosis, e incluso  
de algunas que tienen en el transcurso de su vida hasta  
cuatro metamorfosis, como las anguilas (Cooke, 2019).  
De manera puntual, a partir de lo anterior, cabe señalar  
que actualmente, en el contexto señalado, en los Con-  
sejos Directivos de las grandes empresas, corporaciones  
y universidades, además de los miembros de logística,  
seguridad, el aparato legal o jurídico, el administrativo,  
el financiero, el presidente y demás, adicionalmente,  
participa activamente un hacker. La idea elemental  
consiste en que el hacker: a) es el encargado él y/o  
su equipo- de evitar justamente el hackeo a la empre-  
sa o el tipo de organización de que se trata, o bien,  
b) trabaja precisamente en el hackeo que se conside-  
re necesario. Esta es una práctica común reciente no  
siempre expresamente reconocida; o bien maquillada a  
través de eufemismos como: el encargado tecnología”,  
y otras expresiones parecidas.  
tener los profesores. La fenomenología al respecto es  
amplia: se trata de una oficina dedicada a ayudarles con  
los pagos de las cuotas de que se trate telefonía celu-  
lar, arrendamientos, automóviles, el cuidado de bebés  
en el caso de las madres con nacimientos recientes,  
vicisitudes de tipo económico, en fín, desarrollo, estu-  
dios, y demás. Al fin y al cabo, Cambridge ha invertido  
tiempo, energías, dinero en la captación, formación o  
consecución de un profesor, y no puede permitirse que  
se pierda el tiempo, las energías, el dinero invertido.  
Una universidad se hace con profesores, punto. Exis-  
te un caso semejante en una universidad colombiana.  
La fenomenología podría ampliarse a otros espacios,  
ejemplos y tipos de organizaciones. Se trata, en una  
palabra, del reconocimiento del know-how, el cual no  
solamente es colectivo o genérico, sino también parti-  
cular o personal. Esta es una organización inteligente.  
3
. La economía, la administración y las  
disciplinas afines deben poder saber de  
vida  
De manera atávica, las organizaciones no saben de  
vida; antes bien, saben de otras cosas que no expre-  
san ni traducen vida; por ejemplo, símbolos, poder,  
imagen corporativa o institucional, crecimiento, ex-  
pansión, eficiencia, eficacia, punto de equilibrio de tal  
o cual tipo, y otras preocupaciones semejantes. La ex-  
presión, consciente o inconsciente del institucionalismo  
y el neoinstitucionalismo es simple y sencillamente la  
condensación de que, de suyo, las organizaciones no  
saben de vida; y entonces, manifiestamente no son or-  
ganizaciones, sino instancias ingenieriles de control de  
mercado, de crecimiento, de seguimiento de la compe-  
tencia, y demás.  
La experiencia es un acumulado de tiempo, aprendi-  
zajes, ayudas y contribuciones, incluso de fidelidad o  
lealtad, si se quiere. Una organización inteligente de  
cualquier índole sabe del relevo generacional, trabaja en  
función suya, y precisamente por ello logra una armo-  
nía dinámica entre juventud y experiencia. La juventud  
marca la dirección entorno a la capacidad de improvisar,  
de arriesgar, de pensar de manera heterodoxa (out of  
the box) y, particularmente, del sentido crítico.  
Subrayemos esta idea: debe ser posible comprender  
que las organizaciones son sistemas vivos, que lo que  
sucede en ellas es vida y que, idealmente, exhiben  
vida. La manera más ingenua y desprevenida de de-  
cirlo es que se componen de personas, con todo y sus  
biografías, sus familias, sus círculos sociales y sus ava-  
tares existenciales; lo cual, en absoluto, es poco; todo  
lo contrario.  
Cuando no son ya los bienes y servicios, sino el conoci-  
miento lo que define a una organización independiente  
de su actividad, finalidad, origen o fines-, sino el cono-  
cimiento, emergen entonces una serie de rasgos que  
bien marcan un fuerte contraste con el pasado. Se trata  
del know-how, la importancia de la experiencia, el reco-  
nocimiento acerca del carácter vital de la capacidad de  
improvisación, la creatividad, el sentido crítico en todas  
las instancias, espacios y modos, la autoobservación,  
en fin, la observación de los ecosistemas, próximos y  
lejanos. Veamos.  
Dicho de manera puntual, lo que se desprende de lo  
anterior es el reconocimiento expreso de que conoci-  
miento y vida son una sola y misma cosa, una idea que,  
originariamente, se debe a Maturana y Varela (cfr. El ár-  
bol del conocimiento), pero que ha sido también el tema  
de otros investigadores (Solé and Goodwin, 2000).  
De consuno, una organización que sabe como se  
apreciade vida, tiene la capacidad de pensar, literal  
y metafóricamente, en ecosistemas. Así las cosas, es  
posible superar el dualismo entre la dimensión humana  
del mundo y la escala natural de la realidad. Los me-  
jores desarrollos de la ciencia en general, de la cultura  
en particular, y de la educación en toda la profundidad  
de la palabra apuntan exactamente en esta dirección.  
La perspectiva eminentemente antropocéntrica de las  
organizaciones se ve ampliada en una concepción na-  
turalista que no elimina a aquella, sino que la incluye  
como un momento particular.  
El principal asset, para emplear un término de uso  
habitual en las organizaciones hoy en día, de una  
organización el know-how, pero éste no existe en abs-  
tracto, sino precisamente en los agentes componentes  
y articuladores de las organizaciones según diferentes  
niveles y modos. Un ejemplo puntual sirve de ejemplo.  
1
En la Universidad de Cambridge, en Inglaterra exis-  
te una oficina dedicada enteramente a la conservación  
y protección de los profesores. Como es sabido, las  
empresas, organizaciones, clubes deportivos y demás  
practican abiertamente el robo de cerebros, jugadores  
o empleados. De suerte que Cambridge creó una oficina  
dedicada a evitar el robo de sus profesores por parte de  
otras universidades o empresas. Así, tienen en cuanta  
las dificultades, las necesidades, las ofertas y toda clase  
expresión cotidiana que en el día a día tienen o pueden  
El reto de mayor calado que cabe imaginar desde  
cualquier punto de vista consiste en la creación, man-  
tenimiento, gestión y desarrollo de organizaciones  
de tal manera que no perjudiquen a la naturaleza en  
ningún sentido de la palabra y, más adecuadamente,  
contribuyan, dicho negativamente, a evitar la catástrofe  
climática, y dicho positiva o afirmativamente, contri-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
8
7
la Facultad de Economía de la UNSA  
buyan activamente a una conciencia ecológica de los  
integrantes de la organización, de la sociedad y de los  
hilos y redes en los que existe la organización en cues-  
tión. Un desafío formidable.  
Dicho en una palabra, hoy por hoy es imposible hablar  
de organizaciones inteligentes sin que estas sepan de  
vida. Pues bien, la puerta de entrada, por así decirlo, de  
corte inter, trans o multidisciplinar para saber de vida  
son las ciencias de la complejidad.  
Saber de vida equivale a integrar cualquier tipo de  
preocupación de corte antropológico en un marco in-  
mensamente más amplio que lo comprende y lo hace  
posible: el marco de la biosfera, con todo y los niveles,  
escalas y particularidades intermedios que la compo-  
nen; por ejemplo, los pisos climáticos, los microclimas,  
el cuidado de las aguas y el aire, y demás.  
Saber de vida comporta ocuparse de los sistemas vivos  
tal-y-como-los-conocemos tanto como tal-y-como-po-  
drían-ser-posibles, una distinción de corte filosófico que  
introduce originariamente el padre de la vida artificial,  
Ch. Langton. La justificación de esta dúplice compren-  
sión radica en el hecho mismo de que los sistemas vivos  
son esencialmente inacabados e incompletos, y a que,  
adicionalmente, emergen nuevos programas de investi-  
gación que buscan ampliar la ventana de la comprensión  
de la vida, tales como la exobiología, la astroquímica y la  
astrofísica, el programa Seti (Search for Extra-Terretrial  
Intelligence), la búsqueda de exoplanetas (actualmente  
se descubren alrededor de cincuenta planetas semanal-  
mente), y el profundo cuestionamiento y ampliación del  
modelo estándar de la cosmología científica, la teoría  
inflacionaria del big-bang.  
De manera significativa y puntual, una idea semejan-  
te atraviesa, medularmente por un cuestionamiento y  
rechazo de la obsolescencia programada, la más grave  
de todas las faltas del capitalismo industrial y pos-  
industrial, y la más catastrófica de las prácticas cuando  
se habla de empresa, organización, economía y demás.  
Un amplio y sonoro silencio reina en los medios acadé-  
micos, económicos, políticos y administrativos en toda  
la extensión de la palabra acerca de la obsolescencia  
programada. Como se aprecia, ver vida, hablar de vida  
y defender a la vida en general es arduo; se dice fácil-  
mente, pero es extremadamente difícil de llevar a cabo  
en el día a día.  
Sin embargo, en el contexto de la sociedad de la infor-  
mación y la sociedad del conocimiento, saber de la vida  
implica un reto aún mayor.  
Ver vida y saber de vida es bastante más y muy di-  
ferente a saber únicamente de asuntos humanos, del  
ser humano, o de la sociedad y el Estado que son las  
instancias o referencias normales de las ciencias eco-  
nómicas, contables y administrativas. El espectro de la  
vida abarca desde los extremófilos, pasando por la dis-  
tinción entre células eucariotas y procariotas, los tres  
dominios de la vida eukaria, arquea y bacteriapa-  
sando por gérmenes, virus, hongos y parásitos, hasta  
llegar a las plantas, los animales, los seres humanos  
y terminando, en el otro extremo, con la inteligencia  
y la vida artificial. Como se aprecia sin dificultad, las  
ciencias económicas modo Unescopoco y nada sa-  
ben de vida. Asistimos, en este plano y contexto, a una  
auténtica revolución en el modo de existencia y trabajo  
de este grupo de ciencias. No conozco muchos trabajos  
en esta dirección2.  
4
. Organizaciones en el contexto de la in-  
formación y el conocimiento  
En efecto, un panorama acerca de la complejidad de la  
comprensión de la vida sucede exactamente en el mar-  
co de la sociedad del conocimiento. El esquema No. 3  
presenta este panorama. Pero antes, a fin de entender-  
lo adecuadamente, es preciso resaltar una cosa. Este  
texto aboga por una complejización de las organizacio-  
nes. Esta complejización va exactamente en la línea de  
que estas deben poder saber de vida y entonces ges-  
tionar todas sus acciones, planes y sentido en función  
del cuidado, la exaltación, el posibilitamiento, la dign-  
ficación de la vida en todo el sentido de la palabra. De  
manera puntual, a mayor complejización de las organi-  
zaciones, mejor podemos concebir la perdurabilidad de  
éstas. Esto es, evitar o prevenir la enorme mortandad  
de organizaciones por ejemplo, de empresas-, que es,  
de acuerdo con la Academia Mundial de Administración,  
2
Sin la menor duda, la mejor doble puerta de entrada  
a estas ideas la ofrecen Georgescu-Roegen (1996) y  
Passer (1996). Dicho esto, la bioeconomía tal y como  
la inauguran, independientemente, ambos autores,  
muy poco o nada tiene que ver con la bieconomía  
algo que permanece totalmente ausente en el caso  
de las bioeconomías estilo Unión Europea y otras  
estándar, cooptada  
e institucionalizada del tipo:  
(cfr., entre muchos otros, Bayne et al., 2021; Hodson  
economías circulares, economías verdes, bioeconomía  
como el uso de tecnología verdes, y otras semejantes,  
de Jaramillo, 2018). Pues bien, una economía lato  
sensu; por tanto, algo igualmente verdadero para la  
administración y la contaduría-, que no lleve a cabo una  
crítica de la función de producción y, por consiguiente,  
una crítica de la economía política, es sencillamente  
inocua y nada sabe de vida ni de naturaleza.  
casi todas perfectamente acordes  
a los Objetivos  
del Desarrollo Sostenible (ODS). La razón para esta  
distinción aquí radica en que, particularmente con  
Georgescu-Roegen, la bioeconomía lleva a cabo una  
sólida y radical crítica de la función de producción,  
el más grave de los males que aquejan a toda clase de  
organizaciones (cfr. https://aom.org/). Volveré inme-  
diatamente sobre esta idea.  
Fuente: Maldonado (2021)  
La más importante de todas las herramientas jamás  
desarrollada por los seres humanos es la Máquina de  
Esquema No. 3: La complejidad de la  
comprensión de la vida  
Turing (MT), usualmente conocida como el computador,  
y la computación. Justificar la importancia de la (MT)  
sería el objeto de otro trabajo, y ya va habiendo cada gaciones en curso son posibles mediante el recurso a  
vez más conciencia acerca de su impronta cultural.  
lenguajes de programación. La computación permea  
transversalmente a la biología algo que otras ciencias  
Pues bien, hoy por hoy, una comprensión de la vida y disciplinas no pueden afirmar con el mismo acento.  
está transversalmente atravesada por la importancia  
de la computación. El descubrimiento de la vida es un Una de las aristas más importantes en la comprensión  
fenómeno concomitante con el desarrollo de la com- de la vida es la teoría de la simbiogénesis o endosim-  
putación. En el esquema No. 3 el orden no importa; biosis, formulada originariamente por L. Margulis en un  
adicionalmente, las flechas son caprichosas. Existen artículo seminal de 1967. Contra la idea clásicamente  
cruces entre varias de las esferas mencionadas. Aquí darwininiana, los sistemas vivos: a) no aparecen, y b)  
sólo da una idea general- la biología computacional no se sostienen y evolucionan con base en lucha y com-  
ocujpa un lugar destacado. De manera tradicional, los petencia –“mecanismos de selección natural”–, sino,  
biólogos realizaban y aún lo hacen mucho trabajo además y fundamentalmente mediante aprendizaje re-  
de campo estudiando, por ejemplo, insectos, plantas, cíproco, ayuda mutua, codependencia y coadaptación  
animales marinos y otros organismos y sistemas vi- Así, la cooperación y la colaboración es la regla en la  
vos, cuando no estaban en el laboratorio estudiando, naturaleza, y no la lucha por devenir el organismo o la  
por ejemplo, genética. Pues bien, el computador o especie más aptos.  
la computación han venido a ampliar y profundizar  
enormemente el estudio de los sistemas vivos; no sola- Estrechamente conectada con la biología computa-  
mente el espectro se ha enriquecido enormemente lo cional, la computación biológica constituye otra arista  
cual, de manera puntual puede ilustrarse con los tres que pone en evidencia que no solamente la biología se  
proyectos mencionados por fuera del círculo, el Proyec- favorece de la Máquina de Turing, sino, además, la pro-  
to Bacterioma Global que se abrió en 2007 y se cerró pia computación aprende de e incorpora aspectos de  
en 2013, el Proyecto Viroma Global abierto en 2017 la biología. Así, por ejemplo, se trata del desarrollo de  
y que se cerrará en el 2023, y el Proyecto de Genomas memorias con base en proteínas o en ADN, la importan-  
de Vertebrados abierto en el 2021 y cuya primera fase cia de la biocomputación y la computación bioinspirada,  
tomará entre seis y ocho meses, a la que le seguirán el desarrollo de la computación paralela, emergente e  
otras fases. Más allá de los tecnicismos, las investi- incluso autoorganizativa.  
Revista de la Unidad de Investigación de  
8
9
la Facultad de Economía de la UNSA  
expresamente a plena luz del día que no existen dos  
cosas: cultura y naturaleza, sino que ambas son una  
sola y misma cosa. Sin dudas, el más revolucionario de  
todos los descubrimientos sobre la vida en general.  
La biología de redes, fuertemente conectada con la  
biología de sistemas, se conecta con la teoría de la sim-  
biogénesis en cuanto pone en evidencia que no existe  
un gen y que un gen no hace nada; antes bien, existen  
cadenas de genes, y son estas cadenas o redes, por  
ejemplo, las que configuran fenómenos tan importan-  
tes como salud, homeostasis, metabolización. En este  
mismo sentido, cabe hablar legítimamente de cadenas  
o redes de proteínas de lípidos o de redes neuronales,  
pero también, en el marco de los diferentes tipos de  
ecosistemas, cabe hablar de redes de sistemas vivos,  
como lo son, por ejemplo, las canopias en los bosques  
y selvas, y los procesos de codependencia y ayuda recí-  
proca entre plantas de toda índole, incluidos los árboles.  
Perfectamente conectado con la endosimbiosis y la epi-  
genética, el enfoque eco-evo-devo consiste en la puesta  
en evidencia de que las tres dimensiones fundamen-  
tales para explicar a los sistemas vivos, la dimensión  
ecológica, la de la biología del desarrollo, y la perspec-  
tiva evolutiva o evolucionista, constituyen una férrea  
unidad. Es perfectamente imposible separar, ni siquiera  
analítica o epistemológicamente, la perspectiva indivi-  
dual, la colectiva o de especies y la inscripción de la  
importancia con los biomas, los ecosistemas, y en ge-  
neral con la biosfera. Dicho de manera puntual aunque  
No sin antecedentes que se remontan a los años 1930s, quizás algo técnica, la explicación sobre la evolución  
de los sistemas vivos admite tanto la comprensión  
010 cuando orgánicamente se descubre que los darwiniana y neodarwiniana- como la lamarckiana. El  
sistemas vivos hunden sus raíces en fenómenos y com- enfoque eco-evo-devo emerge hacia finales del siglo XX  
y se despliega en diálogo con las otras aristas presenta-  
la biología cuántica puede decirse que nace en el año  
2
portamientos cuánticos pero que se expresan y actúan  
en un mundo clásico. Fenómenos como la magneto- das en el esquema No. 3.  
cepción, la fotosíntesis, la olfacción, la propia visión y  
La biología sintética constituye un programa de in-  
la audición, para no mencionar adicionalmente, el fun-  
cionamiento del cerebro en aquellos organismos que lo  
tienen, son fenómenos específicamente cuánticos que  
suceden y expresan propiedades como no-localidad,  
tunelamiento, superposición, y otros atributos que ya  
la mecánica cuántica había estudiado, en sus funda-  
mentos, en los años dorados de 1924-1927. La vida en  
general, cabe decir, es un fenómeno cuántico, que, sin  
embargo, los seres humanos observamos como si fuera  
un fenómeno clásico, esto es, regido por el principio de  
tercero excluido, el principio de no-contradicción y la  
identidad. Un ejemplo puntual: hay especies como las  
anguilas que en el curso de su existencia tienen cua-  
tro metamorfosis, usualmente sabíamos de una; por  
ejemplo, la del gusano de seda en mariposa, o la del  
renacuajo en sapo o rana, por ejemplo. Los mejores de-  
sarrollos de la biología cuántica aún están por suceder.  
La epigenética, que encuentra sus orígenes en los tra-  
bajos pioneros de Waddington en 1942, nace, puede  
decirse hacia el año 2005, y consiste en el estudio  
de que los seres vivos no solamente heredan y tras-  
miten genes, sino también, experiencias. Para el año  
vestigación reciente cuyos orígenes se remontan a la  
ingeniería genética, pero que su vez superan, y con  
mucho a ésta última. La biología sintética tiene dos  
perspectivas: la que se denomina como top-down, con-  
sistente en la creación de sangre artificial, de células  
artificiales y la manipulación de genes para crear teji-  
dos y organismos nuevos, y la perspectiva bottom-up,  
que también trabaja en la creación de tejidos artificiales  
sintéticos, justamente, y cuya tarea central consiste  
en acelerar la evolución natural, la cual clásicamente  
era muy lenta y que tenía lugar verticalmente; esto es,  
de una generación a otra. La biología sintética permite  
entender que la evolución también sucede horizontal-  
mente. Un descubrimiento importante y que abre vasos  
comunicativos con los proyectos mencionados por fuera  
del círculo en el esquema No. 3, consiste en la impor-  
tancia del microbioma o la microbiota. La historia de  
la biología sintética no abarca, al día de hoy, más de  
veinte años, pero sus horizontes son promisorios. La  
tecnología Crispr que permite escribir genes o sobre el  
genoma, constituye la más reciente de las derivacio-  
nes de la biología sintética. Literalmente, estamos ad  
portas de crear vida nueva desde cero.  
2
005 estaba establecido que este proceso de herencia  
y transmisión tenía lugar en hasta tres generaciones,  
pero para el año 2021 ha quedado establecido que la  
herencia y trasmisión de genes y experiencias tiene  
lugar hasta ocho generaciones; esto es, en términos  
humanos, más allá de un siglo. La epigenética ha sido  
verificada en plantas, animales y seres humanos. Los  
mecanismos mediante los cuales opera la epigenética  
son algo técnicos y pueden ser dejados aquí, temporal-  
mente de lado. La idea fundamental consiste en poner  
La biología de sistemas consiste en el estudio de re-  
des y cadenas de procesos al interior de los organismos  
vivos, articulados, por ejemplo, en la metabolómica,  
la proteómica, la genómica, la fluxómica y otras más,  
todo lo cual no quiere significar otra cosa, sino que un  
organismo vivo es una fantástica y muy compleja red  
de redes. Dicho de manera puntual, el origen de la vida  
no puede ser explicado, en manera alguna de manera que necesarias. Hoy por hoy, ya no es suficiente con  
analítica, composicional y agregativa, sino por vía de saber de bienes y servicios en toda la línea de la palabra  
síntesis; esto es, la vida nace ya compleja y va adqui- y con todo lo que ello implica. Además y fundamental-  
riendo una complejidad reciente en cada nivel, en cada mente hay que saber de vida y conocimiento.  
un nivel con otro, en fin, en una red con otra. Como se  
parecía, asistimos a un panorama novedoso y apasio- El mundo vive hoy una crisis sistémica y sistemática;  
nante.  
esto es, en otras palabras, una serie de crisis que son  
de tal índole que unas inciden sobre otras y es imposi-  
Pues bien, la idea de base consiste en el reconocimiento ble considerar o resolver alguna sin atender al mismo  
expreso de que en general debemos: a) poder ver; y b) tiempo a otras, más inmediatas o indirectas. Los diag-  
saber de vida. De manera tradicional la inmensa mayo- nósticos sobre la crisis son abundantes, variados y  
ría de las gentes no ven vida y no saben de vida; antes sólidos. Las ciencias económicas debido justamente a  
bien, por culpa del pasado y de la cultura, ven sexo, la importancia de los procesos económicos, lato sen-  
dinero, mercancías, montañas, ríos o mares, objetos, su, tienen al mismo tiempo una responsabilidad y una  
edificios, monumentos, símbolos, poderes, límites, res- culpa en la crisis actual y creciente del mundo y la na-  
tricciones, pobreza, abismos, animales o plantas, armas turaleza. Simple y llanamente, la crisis es el resultado  
y demás. La vida es un fenómeno alta y crecientemente de factores antropogénicos.  
contraintuitivo. El más apasionante de todos los descu-  
brimientos jamás realizados.  
Todo parece indicar sin duda alguna que, dicho de ma-  
nera genérica, las personas han olvidado a vivir bien;  
o algunas jamás lo aprendieron. Pues bien, lo mismo  
sucede con innumerables organizaciones, gobiernos y  
empresas, por decir lo menos. Vivir bien es el tema de  
un descubrimiento que el mundo en general realizó ha-  
cia comienzos del siglo XX precisamente en el estudio  
sobre las crisis. Los pueblos y culturas andinos y mesoa-  
mericanos aparecieron entonces como protagonistas de  
primera línea. Se trató y se trata, expresamente, de la  
importancia del suma qamaña, sumak kawsay princi-  
palmente en Perú, Ecuador y Bolivia-, y el utz k’aslemal  
de los pueblos mayas, en Guatemala y México, princi-  
palmente-. En otras palabras, el tema se formula como  
el saber vivir, el vivir bien y la importancia y significado  
de llevar una vida plena.  
5. Conclusiones  
No es posible la vida de los seres humanos, por decir lo  
menos, por fuera de alguna organización; puede ser la  
familia, un círculo de amigos, la empresa, el colegio, la  
universidad, la iglesia, el partido, el club o cualesquiera  
otros. Contradictoria y sorpresivamente, sin embargo,  
de manera atávica, las organizaciones se han converti-  
do acaso, sin una mirada pesimista, desde siempre- en  
estructuras verticales, piramidales, jerárquicas y cen-  
tralizadas; eso han sido las iglesias, los ejércitos, los  
sistemas de gobierno, las universidades y colegios, en  
fin, las empresas y corporaciones. Organizaciones re-  
gidas por leyes y reglas en las que estas, al cabo, han  
terminado por volverse en fines (“no es posible la vida  
por fuera de las leyes y normas”, se dice). Al final del  
día, las organizaciones se transformaron en institucio-  
nes. Si en la naturaleza existe involución, en la historia  
de las sociedades sucede algo semejante.  
En verdad, la mayoría con optimismo, la casi totalidad  
de las institucionesadolecen, hoy por hoy de enfer-  
medades metabólicas. Las enfermedades o trastornos  
metabólicos son congénitos. Por ejemplo, la hiperten-  
sión, la obesidad, la arterioesclerosis, la demencia, el  
cáncer, el síndrome de ovario poliquístico, la diabetes,  
por ejemplo. Se trata del resultado de malos regíme-  
nes alimentarios, de vivir en entornos contaminantes  
y llenos de polución, en fin, de estilos de vida bastante  
poco saludables, como estrés (crónico), soledad, falta  
de afecto, y otros rasgos que es fácil identificar o adi-  
vinar, aquí.  
Este texto ha argumentado en el sentido de que deben  
ser posibles y efectivamente, las hay-, organizaciones  
inteligentes. Sin ambages, una organización inteligente  
es aquella que sabe de vida y comprende que todo lo  
que sucede alrededor suyo y en su interior sus proce-  
sos, dinámicas, comportamientos de vida en toda la  
línea de la palabra. En este sentido, la lógica de este  
artículo se sitúa en el deber ser, con una advertencia:  
lo que hay en el mundo es una enorme mortandad de  
organizaciones, empresas y demás. Si una organización  
de cualquier índole quiere perdurar, debe ser inteligen-  
te, y entonces, claro, aprender; para ello, lo mejor que  
puede hacer es saber de vida, para lo cual la ecología, la  
biología, las ciencias dela vida y las ciencias de la com-  
plejidad constituyen referencias, por así decirlo, más  
Una enfermedad metabólica es el resultado de no sa-  
ber vivir por ejemplo, no saber alimentarse, respirar y  
otras actividades elementales perfectamente vitales,  
que pueden heredarse (= epigenética) y que terminan  
siendo tanto enfermedades crónicas como agudas y  
complejas. La vida dejó de ser el centro de las acciones  
y decisiones si alguna vez lo fue en la historia de Oc-  
Revista de la Unidad de Investigación de  
9
1
la Facultad de Economía de la UNSA  
cidente, y otras cosas pasaron a convertirse en fines;  
notablemente: crecimiento económico, crecimiento de  
mercados, eficiencia y eficacia, ganancia, fidelización  
del cliente, competitividad y otros asuntos semejantes  
que constituyen la existencia normal de áreas como la  
economía, la administración y sus áreas y disciplinas  
componentes y articuladoras. Al final del día, la Iglesia  
y el Estado hicieron de sí mismo un fin, y todo lo demás  
fue reducido a medio o instrumento, para decirlo de  
manera sintética.  
Hodson de Jaramillo, E., (2018). “Bioeconomía: el futuro  
sostenible”, en: Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.,  
4
2(164): 188-201, julio-septiembre; doi: http://dx.doi.  
org/10.18257/raccefyn.650  
Maldonado, C. E., (2021a). Las ciencias de la complejidad son  
ciencias de la vida. Santiago de Chile: Ed. Trepen  
Maldonado, C. E. (2021b). “Death and Complexity”, en: Revista  
Latinoamericana de Bioética, vol.21(1), págs. 113-126,  
doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.5376  
Maldonado, C. E., Gómez-Cruz, N., (2015). “Biological Hyper-  
computation: A New Research Problem in Complexity  
Theory”, en: Complexity, Vol. 20, Issue 4, págs. 8-18, ISSN  
Pues bien, es hora de transformar estructuralmente las  
organizaciones (= topología). En otras palabras, se tra-  
ta de cambiar al mundo cambiando las organizaciones.  
Para ello, debemos poder ver lo que consuetudinaria-  
mente ellas no ven y no saben: vida. Es más fácil de lo  
que parece.  
1099-0526 ; doi : https://doi.org/10.1002/cplx.21535  
Mezza-García, N., Maldonado, C. E., (2015). “Crítica al control  
jerárquico de los regímenes políticos: complejidad  
y topología”, en: Desafíos, (27-1), págs. 121-158,  
ISSN 0124-4035; ISSNE 2145-5112; doi: https://doi.  
org/10.12804/desafios27.01.2015.04  
Referencias bibliográficas  
Michalewicz, Z., Schmidt, M., Michalewicz, M., Chiriac, C., (2007).  
Adaptive Business Intelligence. Springer Verlag  
Bayne, K., Wreford, A., Edwards, P., Renwick, A., (2021).  
Passet, R., (1996). Principios de bioeconomía. Madrid: Argentaria  
Solé, R., and Goodwin, B., (2000). Signs of Life. How Complexity  
Pervades Biology. New York: Basic Books  
Towarfs a bioeconomic vision for New Zeland – Unlocking  
barriers to enable new pathways and trajectories”, en: New  
Biotech-nology, 60, pp. 138-145; doi: https://doi.org/10- Unesco, (2004). Clasificación Unesco de las áreas de ciencia  
1
0166/j.nbt.2020.09.004  
y tecnología; disponible en: https://web.ua.es/ vr-  
investigacio/documentos/documentacion/clasificacion-  
unesco-de-las-areas.pdf, y también: https://www.epn.edu.  
ec/wp-content/uploads/2017/03/codigos_unesco.pdf  
Cooke, L., (2019). La inesperada verdad sobre los animales.  
Barcelona: Anagrama  
Coser, L. A., (1999). Las instituciones voraces. México, D. F.:  
F.C.E.  
Durand, Th., and Dameron, S., (Eds.), (2008). The Future of  
Business Schools. Scenarios and Strategies for 2020.  
London: Palgrave Macmillan  
Georgescu-Roegen, N., (1996). La ley de la entropía y el proceso  
económico. Madrid: Argentaria  
Gilpin, D. R., Murphy, P. J., (2008). Crisis Management in a  
Complex World. Oxford: Oxford University Press  
Cienciasde  
lacomplejidad  
Revista de la Unidad de Investigación de la  
Facultad de Economía de la UNSA  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN  
DE AREQUIPA  
Facultad de Economía  
Unidad de investigacion de la Facultad de Economía  
Arequipa - Perú