UNIVERSIDA D NA CIO NA L DE SA N A GUSTÍN DE A REQ UIPA  
Cienciasde  
laComplejidad  
Revista de la Unidad de Investigación  
de la Facultad de Economía de la UNSA  
2021 / EDICIÓN ESPECIAL  
DOI: 10.448168/ccee012021  
Revista de la Unidad de Investigación  
de la Facultad de Economía de la UNSA  
Cienciasde  
lacomplejidad 2021 / EDICIÓN ESPECIAL  
Decano de la Facultad de Economía  
Mg. Alejandro Chávez Medrano  
Equipo Editorial  
Editor  
Dr. Glenn Arce Larrea  
Editor invitado  
Dr. Ricardo Fernando Rosales Cisneros  
Consejo Editorial  
Dr. Eligio Cruz Leandro (México)  
Dr. Nelson Alfonso Gómez Cruz (Colombia)  
Dr. Carlos Eduardo Maldonado (Colombia)  
Dr. Leonardo G. Rodríguez Zoya (Argentina)  
Dra. María Nely Vásquez Pérez (España)  
Dr. Miguel Ramón Viguri Axpe (España)  
Dra. Wendy Ugarte Mejía (Perú)  
Investigadora Junior Asociado  
Bach. Angela Daniela Portugal Pacheco  
Edición y Diseño  
Mg. María Luisa Paricahua Peralta  
Lic. Jaime Mamani Velásquez  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN  
DE AREQUIPA  
Facultad de Economía  
Unidad de Investigación de la Facultad de Economía  
Índice  
Prólogo  
7
9
Daniela Díaz Pérez  
María Nathaly Xiu Sánchez  
Dra. Angelica Reyes Mendoza  
La teoría de la complejidad y los desafíos  
docentes en las IEMS y Superior en Quintana Roo  
Hilda Beatriz Ramirez Moreno  
Nora Osuna-Millán  
La Educación en México como un Sistema  
2
1
7
7
Complejo  
Jesus Manuel Niebla Zatarain  
Flores Sánchez Carlos Alberto  
Osuna Millán Nora del Carmen  
Ricardo Fernando Rosales Cisneros  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso  
de un clúster de software  
2
3
La Teoría de la Complejidad y el Entorno  
Educativo  
María del Consuelo Salgado Soto  
Josué Miguel Parra Flores  
Margarita Ramírez Ramírez  
Esperanza Manrique Rojas  
Ismael Plascencia López  
La Educación desde una perspectiva de la  
4
5
1
complejidad  
Complejidad Social y Educación Superior. Análisis  
Crítico Basado en Agentes  
Eduardo Ahumada-Tello  
Karen Ramos  
5
Ricardo Fernando Rosales Cisneros  
Ismael Plascencia López  
Hacia la Creación de un Simulador como  
Innovación para Abordar la Complejidad  
6
1
7
Margarita Ramírez Ramírez  
La Gestión Compleja: de la Jerarquía a las Redes  
Complejas y la Heterarquía  
Carlos Eduardo Maldonado  
6
Prólogo  
Hoy en día la pandemia derivada por COVID-19 es una disrupción compleja reflejada  
en una crisis difícil de abordar y descifrar. La misma ha impactado a todas las economías a  
nivel mundial, sin distinguir las clases sociales. Asimismo, ha repercutido en áreas de inves-  
tigación, donde los investigadores en distintos niveles unen fuerzas por medio de trabajo  
transdisciplinario con el fin de ayudar a minimizar o resolver problemas complejos derivados  
del impacto de la pandemia. Por otra parte, la complejidad de la situación ha impactado  
también al sector educativo, en donde las instituciones educativas han tenido que cambiar  
sus procesos de enseñanza-aprendizaje en vísperas de seguir formando capital humano de  
calidad. Estas instituciones lidian con desafíos no lineales internos y externos aumentando la  
complejidad en su organización y gestión. Por ejemplo, los docentes cada día tienen desafíos  
particulares como la adaptación a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comuni-  
cación (NTIC) con el fin de mantener la calidad en la educación y facilitar el conocimiento de  
forma efectiva.  
Es por esto que la instituciones educativas deben de abordar esta situación desde las cien-  
cias con el fin de que no solo tengan una visión disciplinaria sino que esta visión sea trans-  
disciplinaria permitiendo comprender el contexto educativo no lineal desde múltiples puntos  
de vista, derivado de distintas disciplinas. El contexto complejo actual ya está aquí y llegó  
para quedarse. Tenemos que aprender a vivir y evolucionar con él, la situación lo amerita.  
Ha llegado el momento donde las ciencias de la complejidad pueden ayudar a simplificar  
esta situación, en la forma de analizar, pensar, reflexionar y resolver problemas complejos  
de forma transdisciplinar y abierta, inclusive a ciertas características no deterministas dignas  
de sistemas de comportamiento complejo.  
En esta edición de la revista Ciencias de la Complejidad se presentan artículos científicos  
que desarrollan diferentes temas de investigación la mayoría abordando temas de educa-  
ción, desarrollo tecnológico y complejidad, todas estas tomando a las ciencias de la comple-  
jidad como eje principal siendo la esencia de los mismos.  
Dr. Ricardo Fernando Rosales Cisneros  
CCEE, 2021 Vol. 2. EE: 9-19. https//doi.org/10.448168/ccee012021-001  
La teoría de la complejidad y los desafíos  
docentes en lasIEMS y Superioren Quintana Roo  
Daniela Díaz Pérez  
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1975-7727  
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad  
Tepepan, IPN  
María Nathaly Xiu Sánchez  
Correo electrónico: nathalyxiu03@gmail.com  
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0704-8125  
Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto,  
TecNM  
Angélica Reyes Mendoza  
Facultad de Ciencias de la ingeniería Administrativas y  
Sociales, Tecate, B.C.  
Recepción: 03/09/2021  
Aceptación:19/10/2021  
Resumen  
La educación tiene un papel importante en la vida de las personas y en la sociedad  
en general, por lo cual se requiere analizar cómo la pandemia afectó a las Institucio-  
nes de Educación Media Superior y/o Superior en todo el mundo, a la luz de la teoría  
de la complejidad. La presente investigación se llevó a cabo en Felipe Carrillo Puerto,  
Quintana Roo, con una muestra representativa de 66 docentes, la metodología fue de  
tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable  
independiente fue los desafíos en sus dimensiones (entorno innovador, retos inespe-  
rados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones  
(producto, proceso, personal, sistemas), con la finalidad de impactar en la educación  
a través de la teoría de la complejidad denotando en primera instancia los principales  
desafíos a los que se enfrentan los docentes los cuales fueron los retos inesperados en  
un 75% que comprenden la forma de impartir clases y la manera de relacionarse con  
los alumnos, en segundo lugar con un 69% el liderazgo relacionado con la motivación  
a los alumnos y cómo a través de la adecuada gestión se puede mejorar en esta época  
de contingencia.  
Palabras Clave: A2 Educación, I9 contingencia, B3 teoría de la complejidad y L1  
Gestión de proyectos.  
Abstract  
Education plays an important role in people’s lives and in society in general, which  
is why it is necessary to analyze how the pandemic affected Institutions of Higher and  
La teoría de la complejidad y los desafíos docentes en las IEMS y Superior en Quintana Roo  
/
9
/
or Higher Education throughout the world, in light of  
La gestión de proyectos según PMI (2013), es la  
the complexity theory. This research was carried out in aplicación de conocimientos, habilidades, herramien-  
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, with a representa- tas y técnicas a las actividades del proyecto con el fin  
tive sample of 66 teachers, the methodology was quan- de satisfacer sus necesidades. Así mismo Carvalho y  
titative, with a transactional design and a correlational Rabechini (2011) complementan esta definición, men-  
scope, the independent variable was the challenges cionando la norma ISO 10006, que dice que el manejo  
in its dimensions (environment innovative, unexpec- del proyecto incluye la planificación, organización, su-  
ted challenges, leadership) and the dependent varia- pervisión y control de todos los aspectos del proyecto  
ble project management with its dimensions (product, en un proceso continuo para lograr sus objetivos. Por  
process, personnel, systems), in order to impact edu- ejemplo en Estados Unidos de Norteamérica se men-  
cation through complexity theory denoting in the first ciona la aceptación de los principios y prácticas de ges-  
instance the main challenges to which teachers face tión de proyectos; desarrollar habilidades específicas de  
which were the unexpected challenges in 75% that un- planificación y control, incluido el uso de determinados  
derstand the way of teaching and the way of relating paquetes de software; y mejorar la tasa de éxito de  
to students, in second place with 69% leadership re- la planificación y ejecución de proyectos (Darchibald,  
lated to the motivation of students and how through 1989).En este caso se requiere del campo de la gestión  
proper management it can be improved in this time of de proyectos para apoyar a la educación y a la forma-  
contingency.  
ción con el objetivo de impactar en la planificación y  
ejecución de la educación apoyada en las tecnologías de  
Key Words: A2 Education, I9 contingency, B3 comple- información y comunicación.  
xity theory and L1 Project management.  
Ferrás (2010) afirma que no todos los proyectos son  
innovación. El autor conceptualiza “proyecto” como una  
unidad de la innovación, ya que si la organización no  
tiene una cartera de proyectos de innovación, dice el  
Introducción  
Ante los momentos que se viven hoy por hoy en autor, no es una organización innovadora, independien-  
la llegada de la pandemia, es necesario que se em- temente de su estrategia, sus capacidades y de sus pro-  
pleen estrategias en las Instituciones de Educación yectos. Afirma que un  
Media y/o Superior, para que tanto los docentes como  
Proyecto de innovación debe cumplir con dos requi-  
los estudiantes desarrollen habilidades que les per- sitos: debe ser capaz de generar ventajas competitivas  
mitan gestionar sus clases de manera innovadora en y debe incorporar el riesgo (principalmente tecnológico  
donde demuestren un buen desempeño ante los retos o financiero) en la naturaleza.  
para enfrentar esta situación de la manera más ópti-  
Para efectos del abordaje de la teoría de la com-  
ma en sus lugares de residencia. Para ello se pretende plejidad, Barberousse (2008) opina, que la propuesta  
realizar una investigación que coadyuve a conocer los del pensamiento complejo ha cuestionado no sólo el  
principales desafíos (entorno innovador, retos inespe- concepto mismo de ciencia, sino que ha proclamado  
rados, liderazgo) y cómo ellos, afectan a la gestión de que lo que ha variado es la naturaleza misma de lo  
proyectos (producto, proceso, personal, sistemas) de que entendemos por conocimiento. En consecuencia,  
tal manera que brinde estos conocimientos a las insti- se verían también afectados los procesos de cons-  
tuciones y den las bases para contribuir en la mejora trucción de saberes y aprendizajes que ocurren en  
de la gestión de los mismos en medio de esta situación el marco de las mediaciones pedagógicas. En medio  
y en momentos futuros. La teoría en este caso la de la del contexto que se enfrenta, es necesario, visuali-  
complejidad es de utilidad para que los profesionales zar otros enfoques y otras respuestas a los desafíos,  
realicen con eficacia y eficiencia la acción de adminis- que en esta instancia, pueden ser apoyados por esta  
trar, donde a través de observar la complejidad del fe- teoría.  
nómeno organizacional en tiempos de la sociedad del  
conocimiento en red y de la crisis ambiental se logre  
afrontar dicha situación (Arias-Pineda y Ramirez-Mar- teórico con fuentes de información relacionados al tema  
tinez, 2019).  
que se está investigando y que sirven para dar intro-  
En la presente investigación desarrolla su marco  
El objetivo de esta investigación impactar en la edu- ducción a la misma. Posteriormente se muestra el mé-  
cación a través de la teoría de la complejidad denotan- todo llevado a cabo, el cómo planeamos y realizamos  
do en primera instancia los principales desafíos a los la investigación tanto de campo como teórica, luego de  
que se enfrentan los docentes de las Instituciones de esto los resultados obtenidos de toda nuestra muestra,  
Educación Media y/o Superior derivados de la contin- por último las conclusiones generadas luego del análisis  
gencia mediante la gestión de proyectos en el ámbito estadístico y teórico así como las respectivas fuentes  
educativo con la llegada de la pandemia por COVID19.  
bibliográficas.  
10  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Marco teórico  
importante temática a tratar y que se requiere de es-  
trategias que le permitan al docente motivar y ver de  
La forma actual en la que se desempeña un docente alguna manera como apoyar en este sentido. Esto es  
o un alumno, se puede ver con claridad la teoría de la un poco de los desafíos a los que hoy día enfrentamos  
complejidad en donde se presenta novedosos cambios en el ámbito educativo con la contingencia COVID-19,  
y más aún con la llegada de la contingencia, debido a sin embargo hay otros aspectos a considerar dentro de  
que se obliga a actuar de manera casi imprevista por las la variable independiente (desafíos), no solo a los retos  
restricciones que ahora pone el ambiente en la educa- inesperados sino al entorno innovador y al liderazgo  
ción a distancia y en donde tanto los estudiantes como que son clave en esta investigación.  
docentes se ven en la necesidad de encontrar maneras  
“Esta pandemia nos agarra a todos por sorpresa. Los  
de comunicación e interacción desde casa, esto deman- que tenemos más tiempo trabajando con la educación  
da un trabajo mayor en las Instituciones de Educación a distancia logramos hacer una movilización rápida, sin  
Media y/o Superior. Como lo comenta González (2009) embargo, la cantidad de cosas que teníamos que cam-  
que la complejidad, ¨es una forma de analizar, de re- biar representó un gran trabajo”, aseguró el vicerrector  
flexionar sobre determinados aspectos de la naturaleza, Académico y de Innovación Educativa del Tec de Mon-  
la sociedad y el pensamiento, los cuales presentan cier- terrey.  
tas características que los clasifican como sistemas de  
“Como el tsunami noticioso ocasionado por el virus  
comportamiento complejo¨ Se dice entonces que se ha que se disemina cruzando fronteras, el día 14 de marzo  
llegado al caos, teniendo este vocablo una connotación circuló a través de redes sociales, grupos de maestros y  
especial en la teoría que estudia la complejidad, en este canales de comunicación institucional en ese orden—  
ámbito, se puede encontrar la relación entre los desa- la conferencia de prensa del secretario de educación pú-  
fíos que preponderan en la educación en consecuencia blica, Esteban Moctezuma Barragán y el subsecretario  
de la pandemia y lo que indican las características de la de salud, Hugo López Gatell, informando la suspensión  
complejidad.  
de actividades educativas presenciales al 23 del mismo  
Cervantes (2020) comenta que el cierre de las es- mes. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a las  
cuelas reveló un conjunto de desafíos para las autorida- escuelas siete días para responder un “examen extraor-  
des educativas, el profesorado y las familias, en tanto dinario que consistía en implementar una estrategia de  
la ejecución de estas medidas se configura en un entra- educación a distancia” (Carmona y Limón, 2020)  
mado de circunstancias educativas, sociales y económi-  
Por otro lado cabe señalar al respecto que en edu-  
cas que, en suma, profundizan la desigualdad educati- cación “las TIC presenciales ya se utilizan como medio  
va, lo cual será confirmado con mayor detalle por medio para individualizar la formación de los estudiantes y  
de la investigación para poder actuar ante ello.  
buscar satisfacer las necesidades individuales. Un re-  
Se están realizando cambios en las escuelas que sultado que en las circunstancias que se presentaron  
responden a los cambios filosóficos y metodológicos podría mejorar (Sanz, Sáinz y Capilla, 2020).  
tanto en las ciencias humanas como en las ciencias  
Como lo comenta González (2009) estas variaciones  
naturales. La escuela debe atender las necesidades de que experimentan los sistemas de propiedades comple-  
la comunidad, de sus alumnos y de la sociedad; para jas pueden llegar a situaciones en que no sean prede-  
ello, por un lado, ha de conocer esta nueva realidad y, cibles y que muy pequeñas variaciones en las condicio-  
por otro, atender a los estudios para y sobre la escuela nes iniciales, provocan grandes cambios irregulares, no  
que se están potenciando fundamentalmente desde las periódicos, en las propiedades, cantidades o valores del  
propuestas de la teoría de la complejidad (Cárdenas y sistema, en este caso en la educación Media y Superior.  
Rivera, 2004)  
Respecto a esto las investigaciones relacionadas con  
En opinión a estos autores, se da el parteaguas para el conocimiento y la aceptación de las tecnologías de  
indicar que la teoría de la complejidad puede ser un la información y la comunicación (TIC) en el proceso  
medio de búsqueda de una manera de abordar la ges- educativo, específicamente cuando los profesores las  
tión de proyectos, ante los retos que se presentan y incluyen en su labor docente, van en aumento debido a  
poder enfrentar incluso el devenir en la educación que su acelerada incorporación en la enseñanza; sin embar-  
se encuentra en constante cambio, puesto que como in- go, Sánchez y Martínez (2019) señalan que la simple  
dividuos se tiene la capacidad de adaptarse al entorno. introducción o presencia de las TIC en las instituciones  
Narváez (2021) indica que la formación si bien ya de educación no es suficiente para una mejora en los  
presentaba algunos retos y obstáculos que se vieron procesos y resultados del aprendizaje.  
incrementados por la falta de una computadora, inter-  
En primer lugar tenemos al liderazgo educativo  
net, porque el estudiantado cambió sus horas clase, por como determinante de nuestras variable independien-  
horas-trabajo para ayudar en el gasto familiar y poca te, se define como “[…] la labor de movilizar e influen-  
presencia en el aula virtual, por lo cual se denota una ciar a otros para articular y lograr las intenciones y  
La teoría de la complejidad y los desafíos docentes en las IEMS y Superior en Quintana Roo  
/
11  
metas compartidas de la escuela” (Leithwood, 2009,  
Los términos “innovación” e “innovación educativa”  
p.20) y se reconoce como la práctica del mejoramiento aparecen cada vez con más frecuencia en el discurso  
(Elmore, en Mineduc, 2015). Desde esta perspectiva de sobre educación superior, de tal manera que forman ya  
“práctica”, el liderazgo no es un atributo o característi- parte integral de su estructura. Se acepta e incorpora  
ca personal del líder, sino de un conjunto de acciones en nuestro bagaje de premisas y supuestos, como si  
que, además, se construyen de forma situada. En esta su significado fuera el mismo para todas las personas,  
línea, el marco para la buena dirección y liderazgo es- grupos y ámbitos del conocimiento relacionados con  
colar (MBDLE, 2015), plantea que un liderazgo efectivo el tema, ya que el uso que le damos a las palabras en  
presenta variaciones según el contexto y tipo de es- conferencias, presentaciones, publicaciones y pláticas  
tablecimiento, como también conforme a la etapa de informales, genera la percepción engañosa como pa-  
mejoramiento o nivel de desarrollo del establecimiento norama general de la innovación educativa de que el  
educacional.  
término es globalmente aceptado y que una innova-  
Así mismo, el liderazgo efectivo se caracteriza por ción educativa es lo que el “experto” dice, solamente  
ser situacional y contingente, el MBDLE señala que li- porque él/ella lo dice. Sin embargo, es necesario re-  
derazgo escolar se constituye en un conocimiento pro- flexionar sobre los significados de los términos, ubi-  
fesional relevante en el ejercicio de la dirección y lide- cándolos en el contexto educativo (Blanco y Messina,  
razgo, y respecto de ello declara que “El conocer las 2000).  
concepciones contemporáneas de liderazgo escolar,  
La tendencia reciente a incorporar la innovación  
permite tener una comprensión no sólo de las prácti- educativa en las instituciones de educación superior de  
cas, tipos y características de los líderes escolares sino México y América Latina como una categoría, como una  
también de los valores y estrategias necesarios para estrategia o como un propósito institucional, debe mo-  
implementar procesos de mejora escolar diferenciando tivarnos a no aceptar acríticamente propuestas elabora-  
contexto, nivel de desarrollo de la escuela y contingen- das en otros contextos y culturas, sin antes examinarlas  
cia” (Mineduc, 2015, p. 34).  
e intentar generar nuestras propias versiones (Blanco  
Desde una perspectiva amplia y funcional, tenemos y Messina, 2000). Sin embargo, etimológicamente, la  
que Leithwood (2009) plantea algunas nociones básicas palabra innovación proviene del latín innovatio que sig-  
acerca del liderazgo escolar, que son:  
nifica “crear algo nuevo”. También se usa en el sentido  
de nuevas propuestas e inventos. Diversos estudios han  
-
El liderazgo existe dentro de relaciones sociales y documentado que la palabra innovación tiene significa-  
sirve a fines sociales: Si bien los líderes son indivi- dos diferentes para personas diferentes, por lo que es  
duos, el liderazgo se enmarca en relaciones y orga- relevante intentar algunas aproximaciones para hablar  
nizaciones sociales que buscan lograr un fin a nivel el mismo lenguaje y poder comunicarnos sobre el tema  
colectivo. Es decir, el liderazgo no se personaliza, no (Magda y Buban, 2018).  
es un fenómeno individual.  
La definición ligada al desarrollo de habilidades de  
-
-
El liderazgo implica un propósito y una dirección: liderazgo transformacional es la propuesta por Banerjee  
Los líderes persiguen metas con claridad y respon- (2017): “Innovación es la habilidad de superar enfo-  
den por su cumplimiento.  
ques normativos con un margen significativo, producir  
El liderazgo es un proceso de influencia: Se eviden- nuevos valores, resultados, paradigmas y transforma-  
cia tanto en las acciones de los líderes que tienen ciones”. Las conductas innovadoras requieren creativi-  
un efecto directo en las metas del grupo, como en dad y receptividad al cambio, aunque la creatividad por  
su capacidad para influenciar en los pensamientos y  misma no garantiza la innovación (por ejemplo, un  
actuar de otras personas, estableciendo condiciones criminal puede ser creativo).  
para ser efectivos.  
Se puede definir innovación como el proceso de in-  
-
-
El liderazgo es una función: El liderazgo conlleva un gresar algo nuevo dentro de una realidad preexistente,  
conjunto de funciones que no necesariamente están para cambiar, transformar o mejorar dicha realidad. In-  
vinculadas a una designación formal. Son diversas las dependientemente del concepto específico que usemos  
personas que pueden ejercer funciones de liderazgo.  
de innovación, aparentemente se trata de un proceso de  
El liderazgo es contextual y contingente, el lide- múltiples etapas con el que las organizaciones transfor-  
razgo se practica de acuerdo a las particularida- man sus ideas en productos, procesos o servicios, para  
des de la organización social, las metas estableci- mejorar la calidad de todo el sistema (Gheh, 2009).  
das, las personas involucradas, los recursos y, aún  
Finalmente la innovación educativa trasladada a la  
más, las características del propio líder, entre otros educación superior, es necesario tomar en cuenta la  
factores. Por lo tanto, “(...) ninguna fórmula del amplitud y profundidad del campo de estudios de la  
liderazgo efectivo es aplicable de manera universal.” educación (Tierney y Lanford, 2016). En palabras de  
(Leithwood, 2009, p.19)  
Shulman (1981) la educación es un campo de estudio,  
12  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
un lugar que contiene fenómenos, eventos, institucio- relaciones. La innovación emerge, por tanto, de las  
nes, problemas, personas y procesos, que en sí mismos relaciones de sus miembros en lugar de ser determi-  
constituyen la materia prima para hacer indagaciones nadas por la libertad de elección de los individuos”.  
de muchos tipos. Las perspectivas y procedimientos de Tal afirmación puede referirse a una forma distinta de  
muchas disciplinas pueden utilizarse para resolver pre- ver la solución que involucre la participación de todo  
guntas que surgen de y que son inherentes a la edu- un equipo.  
cación como un campo de estudio. Mientras cada una  
Por su parte, Lino (2006) comenta que “se bus-  
de estas perspectivas disciplinarias se utiliza en el cam- ca finalmente superar críticamente la independencia,  
po de la educación, trae consigo su propio conjunto de hegemonía, y supremacía de la ciencia con respecto a  
conceptos, métodos y procedimientos, a menudo modi- otras formas de obtención de conocimientos; el esta-  
ficándose para adaptarse a los fenómenos y problemas blecimiento de las categorías sujeto y objeto del co-  
de la educación.  
nocimiento como entidades separadas y autónomas;  
Diversos autores han definido a la innovación edu- la concepción de la investigación como descubrimiento  
cativa desde distintos enfoques. Hay quienes definen por el sujeto de las propiedades del mundo, ocultas  
innovación con un sentido instrumental, como la intro- como esencias, pero existentes al margen del sujeto,  
ducción de herramientas: “El acto de crear y difundir objetivamente; y la concepción del método, como ga-  
nuevas herramientas educativas, prácticas instruccio- rante de la confiabilidad de los resultados cognoscitivos.  
nales, organizacionales y tecnológicas” o como la bús- Todo esto supone un cambio en el mundo de los con-  
queda de soluciones: “Es la acción permanente reali- ceptos, y cuestionar esos conceptos maestros con los  
zada mediante la investigación para buscar nuevas cuales se piensa y se presiona el mundo”. Esto resalta  
soluciones a los problemas planteados en el ámbito una vez más la posibilidad de encontrar estabilidad a  
educativo”, por lo tanto una innovación educativa im- través del pensamiento crítico y su actuación.  
plica la implementación de un cambio significativo en  
Por otro lado, y antes de continuar con los concep-  
el proceso de enseñanza-aprendizaje, de los materiales tos de nuestra variable dependiente (personal, servicio,  
empleados para el mismo, de los métodos de entrega gestión escolar y sistemas) resulta clave conceptuali-  
de las sesiones, de los contenidos o en los contextos zar qué es un proyecto. Para ello, se tomará de refe-  
que implican la enseñanza (López y Heredia, 2017).  
rencia aquella definición establecida por la autoridad  
El concepto de innovación implica el cambio, pero internacional del PMI (Project Management Institute)  
mediado por tres condiciones:  
en su constructo PMBOK (Project Management Body of  
Knowledge), 5ª edición. Según él, “un proyecto es un  
1. El cambio debe ser consciente y deseado, por lo que esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un  
se constituye en el resultado de una voluntad deci- producto, servicio o resultado único”.  
dida y deliberada.  
Aquí, se debe realizar énfasis en su carácter único  
2. El cambio es producto de un proceso, con fases esta- (corresponde a un conjunto específico de operaciones  
blecidas y tiempos variables.  
diseñadas para el logro de una meta específica) y tem-  
3.  
El cambio no modifica sustancialmente la práctica poral (tiene un comienzo y un fin definido, y por ende,  
profesional, esto es, el cambio se da dentro de los presenta límites y recursos bien definidos). Los oríge-  
límites admisibles por la legislación y el status quo nes de la gestión de proyectos han presentado varios  
establecido. (Barraza. 2005)  
hitos a lo largo de la historia.  
La definición oficial proporcionada por la Asociación  
Frente a la situación que se vive actualmente, lo para la Gestión de Proyectos (APM, 2013) dice:  
que corresponde es encontrar los efectos y soluciones, La gestión de proyecto se enfoca en controlar la in-  
tal como hacen referencia las posiciones de la teoría troducción del cambio deseado.  
de la complejidad para lo que Guía, J. et al. (2008)  
dice: “Las teorías de la complejidad en el marco de la  
causalidad transformativa pueden servir, como base  
para pasar de un paradigma basado en la dualidad  
sistema-entorno a un nuevo paradigma fundamenta-  
do en los conceptos de identidad-diferencia. En este  
nuevo paradigma una innovación aparece debido a la  
necesidad intrínseca que los individuos tienen, indi-  
vidual y colectivamente, de expresar sus identidades  
y sus diferencias. La identidad y la diferencia emer-  
gen, convirtiéndose en lo que son a través de la causa  
transformativa de la auto organización, es decir, de las  
Esto implica:  
-
-
Comprender las necesidades de los grupos de inte-  
rés  
Planificar qué se necesita hacer, cuándo, por quién  
y bajo qué estándares  
-
Crear y motivar al equipo  
-
-
-
-
Coordinar el trabajo de diferentes personas  
Monitorear el trabajo que se realiza  
Gestionar cualquier cambio del plan  
Alcanzar resultados satisfactorios.  
Lerner y Eisik (2017), clasifican las barreras que  
La teoría de la complejidad y los desafíos docentes en las IEMS y Superior en Quintana Roo  
/
13  
quebrantan potencialmente el éxito de un proyecto hoy  
día:  
do en consideración los recursos disponibles) y eje-  
cutar los mecanismos necesarios para cumplimen-  
tarlas.  
1. Barreras directamente controlables: aquellas sobre  
las cuales la gestión del proyecto puede ejercer in-  
fluencia directa (por ejemplo, la comunicación).  
-
-
Predecir las posibles amenazas y oportunidades que  
puedan surgir, por intermedio de una efectiva ges-  
tión de riesgos del proyecto.  
Proveer liderazgo, planificación y coordinación a  
su equipo de trabajo, mediante una comunicación  
efectiva, tanto a nivel verbal como no verbal (pla-  
nes, documentos, cronogramas, etc.).  
Bregar por la constitución de un equipo de asegu-  
ramiento de la calidad (QA o Quality Assurance por  
sus siglas en inglés) que complemente la labor de la  
PMO.  
2
.
Barreras sobre las cuales no existe control directo,  
pero se puede ejercer influencia: aquellas sobre las  
cuales la gestión del proyecto puede accionar, pero  
no controlar en su totalidad (por ejemplo, cuestio-  
nes relacionadas a la definición del alcance del pro-  
yecto).  
-
3
. Barreras sobre las que no existe control directo y no  
se puede ejercer influencia: por ejemplo, factores  
políticos (¿quién ganará las próximas elecciones?),  
económicos (tasa de inflación, crecimiento del PBI),  
sociales (niveles de pobreza, tasa de natalidad y  
-
Facilitar y apoyar procesos de gestión del cambio  
durante el desarrollo del proyecto, integrando este  
fenómeno a lo largo de todo el proyecto.”  
Adentrándonos un poco más en lo que es nuestra  
desnutrición), tecnológicos (nivel de adopción de variable dependiente (gestión de proyectos) en sus di-  
tecnologías de robotización de procesos, velocidad mensiones el personal, servicio, gestión escolar y sis-  
de desarrollo de nuevos desarrollos) etc).”  
temas, tenemos que la gestión escolar en los estable-  
cimientos educativos, es un proceso sistemático que  
El Gerente de Proyectos (Project Manager o PM por está orientado al fortalecimiento de las instituciones  
sus siglas en inglés) desempeña un rol fundamental en educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer  
todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto. Se- los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y  
gún el PMI, corresponde a la persona asignada por la administrativos; que esto va acorde de nuestras demás  
organización dedicada a liderar el equipo responsable dimensiones de nuestra variable.  
de lograr los objetivos de un proyecto y cumple un rol  
Así mismo la gestión escolar está constituida por  
técnico, operativo y estratégico requerido para el avan- cuatro áreas de gestión: área de gestión directiva, área  
ce del mismo. Las principales funciones del PM se enu- de gestión pedagógica y académica, área de gestión  
meran a continuación:  
de la comunidad y área de gestión administrativa y fi-  
nanciera. Por esto mismo es importante mencionar la  
-
-
Concentrar y consolidar todo el esfuerzo realizado importancia que tiene la gestión escolar para el me-  
por el equipo de trabajo y las diferentes unidades joramiento de la calidad en un país, radicando en el  
organizacionales involucradas.  
fortalecimiento de las secretarías de educación y de los  
Ejercer el liderazgo del equipo del proyecto para al- establecimientos educativos; en sus instancias adminis-  
canzar los objetivos del proyecto y de los grupos trativas y sistema pedagógico, para generar cambios y  
de interés. Actuar como nexo estratégico entre los aportar un valor agregado en conocimientos y desarro-  
equipos operativos y la Alta Dirección, ejerciendo un llo de competencias a los estudiantes.  
rol proactivo.  
Sin embargo la pandemia de hoy día fue un desafío  
-
-
Apalancarse en una Oficina de Gestión de Proyec- a enfrentar para todo el ámbito educativo, por ejem-  
tos independiente y robustamente constituida y con plo los cierres de escuelas provocados por el corona-  
un rol de gestión (no sólo administrativo) para con- virus afectaron desproporcionadamente a los niños y  
tar con información efectiva a efectos de facilitar la las niñas, porque no todos tuvieron las oportunidades,  
toma de decisiones en Comités Ejecutivos/Directi- las herramientas o el acceso necesarios para seguir  
vos, donde diversos sponsors deben tomar decisio- aprendiendo durante la pandemia. Para millones de es-  
nes.  
tudiantes, el cierre de escuelas no será una interrupción  
Facilitar a todos los colaboradores la visión de los temporal de su educación, sino un final abrupto de la  
objetivos y el éxito del proyecto, así como también, misma. Por ende la educación debería estar en el centro  
su dirección hacia la consecución de los mismos. de los planes de recuperación de todos los gobiernos,  
Liderar esfuerzos y brindar soporte a los múltiples para que la educación sea gratuita y accesible a todos  
equipos de trabajo, oficiando de facilitador.  
los niños y las niñas del mundo.  
-
Establecer las restricciones del proyecto (tiempo,  
Por otro lado tenemos que, la Comisión Económica  
presupuesto y objetivos de los interesados, tenien- para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado  
14  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situa- de confianza y margen de error, la población total de  
ción social en la región se estaba deteriorando, debido Felipe Carrillo Puerto es de 1491 docentes.  
al aumento de los índices de pobreza y de pobreza ex-  
trema, la persistencia de las desigualdades y un cre-  
ciente descontento social.  
Tabla 1. Sistema educativo de Quintana Roo  
Municipio  
Alumnos  
Docentes  
En este contexto, la crisis tendrá importantes efec-  
tos negativos en los distintos sectores sociales, inclui-  
dos particularmente la salud y la educación, así como  
en el empleo y la evolución de la pobreza. Por su parte,  
la UNESCO ha identificado grandes brechas en los re-  
sultados educativos, que se relacionan con una desigual  
distribución de los docentes, en general y de los mejor  
calificados, en particular, en países y regiones con me-  
Bacalar  
13,086  
648  
Benito Juárez  
Felipe Carrillo Puerto  
196, 081  
30,303  
11,233  
1491  
Fuente: Secretaría de Educación Pública (2017)  
La muestra resultante fue de 66 encuestas a apli-  
nores ingresos y de zonas rurales, las que suelen con- car, con una heterogeneidad del 50%, un margen de  
centrar además a población indígena y migrante.  
error del 10% y un 90% de nivel de confianza en el  
En el ámbito educativo, gran parte de las medidas Municipio Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Se rea-  
que los países de la región han adoptado ante la crisis lizó una prueba piloto al instrumento y posteriormente  
se relacionan con la suspensión de las clases presen- se aplicaron las 66 globales para la investigación, para  
ciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a la base de datos y el vaciado de las respuestas se utili-  
tres campos de acción principales: el despliegue de  el programa SPSS. Se diseñó un análisis estadístico  
modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la correlacional, se utilizó la herramienta SPSS para di-  
utilización de una diversidad de formatos y platafor- chos análisis, se sacaron gráficas y a partir de ellas los  
mas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la mo- porcentajes correspondientes a las preguntas clave de  
vilización del personal y las comunidades educativas, nuestro cuestionario. Teniendo así respuesta al objetivo  
y la atención a la salud y el bienestar integral de las planteado de esta investigación.  
y los estudiantes.  
Para el estudio de lo anterior también es necesario Resultados  
tener en cuenta los efectos de tomar como referencia  
la teoría de la complejidad que ayude a descifrar los  
A continuación se muestra el perfil de los encuesta-  
problemas y encontrar alternativas de cambio, como dos en donde se observa que el 87.88% está represen-  
lo comenta Gallegos (2016) que el ámbito académico tado por docentes como a continuación se observa en  
ha sido testigo de un notable crecimiento de la lite- la tabla 2.  
Tabla 2. Puesto de los encuestados  
ratura relacionada con la temática de la complejidad.  
La noción de complejidad se ha transformado en una  
categoría teóricamente dominante. Por lo que en esta  
situación, abordar este concepto no puede pasar desa-  
percibido, pues es precisamente la complejidad que la  
gestión estratégica de las instituciones en estos tiem-  
pos presenta, aunada a la especialización que requieren  
las actividades y la dificultad del medio ambiente, por lo  
que resulta interesante y necesario encontrar los facto-  
res involucrado en medio de la complejidad para poder  
dar una respuesta pronta y sólida.  
Puesto  
Porcentajes  
87.88%  
4.55%  
Docente  
Administrativo  
Jefatura  
3.03%  
Subdirectora  
Directora  
3.03%  
1.51%  
Fuente: elaboración propia  
Método  
En lo que respecta al género, en los encuestados el  
0% fueron de sexo femenino como masculino, como  
5
La metodología a emplear para esta investigación se puede observar en la tabla 3.  
fue de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y  
un alcance correlacional, la variable independiente son  
los desafíos en sus dimensiones (entorno innovador,  
retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente  
gestión de proyectos con sus dimensiones (producto,  
proceso, personal, sistemas).  
Tabla 3. Género  
Género  
Femenino  
Masculino  
Porcentaje  
50%  
50%  
El diseño de nuestra investigación fue aleatorio, se  
sacó nuestra muestra para aplicar encuestas con nivel  
Fuente: elaboración propia  
La teoría de la complejidad y los desafíos docentes en las IEMS y Superior en Quintana Roo  
/
15  
En lo que respecta a la edad de los encuestados el  
En cuanto a los principales desafíos que enfrentan  
34.84% su edad está entre los 36 a 45 años de edad los docentes de Felipe Carrillo Puerto de Quinta Roo en-  
como se puede observar en la tabla 4.  
contramos que en primer lugar, se encuentran los retos  
inesperados (forma de impartir clases, manera de rela-  
cionarse con los alumnos) con un 75% en las respues-  
tas de casi siempre y siempre. En segundo lugar, se  
encuentra la dimensión del liderazgo (motivación a los  
alumnos) con un 69% en las respuestas de casi siempre  
y siempre y en tercer lugar, la dimensión del entorno  
innovador (cambios en el plan de trabajo) con un 39%  
en las respuestas de casi siempre y siempre como se  
muestra en la tabla 8.  
Tabla 4. Edad  
Rango de edad  
Porcentaje  
2
3
4
5
5 a 35  
6 a 45  
6 a 55  
6 a 65  
30.30%  
34.84%  
30.34%  
4.54%  
Fuente: elaboración propia  
El 46.97% de los docentes encuestados tienen un  
grado de estudios de licenciatura y el 45.45% tienen  
grado de maestría y solo el 7.58% cuentan con un doc-  
torado como se puede observar en la tabla 5.  
Tabla 8. Desafíos que enfrentan los docentes en  
Felipe Carrillo Puerto  
Variable  
Retos inesperados  
Liderazgo  
Porcentaje  
75%  
Tabla 5. Escolaridad  
69%  
Grado de escolaridad  
Licenciatura  
Maestría  
Porcentaje  
46.97%  
45.45%  
7.58%  
Entorno innovador  
39%  
Fuente: elaboración propia  
Doctorado  
En lo que respecta a la gestión escolar respecto a  
la administración escolar, los docentes de las escue-  
las de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, en sus di-  
Fuente: elaboración propia  
En cuanto a la antigüedad de los docentes encuesta- mensiones el orden que asignaron en cuanto al nivel  
dos el 60.61% tiene por lo menos de 1 a 10 años labo- de importancia fue el siguiente: En primer lugar, con  
rando dentro de la institución, el 21.21% cuenta con al un empate se encuentran el personal y sistemas con  
menos de 11 a 20 años como se muestra en la tabla 6. un 90% ambos en la respuesta de muy importante e  
importante, En segundo lugar, la dimensión de gestión  
Tabla 6. Tiempo laborando en su institución  
escolar, con un 88% en la respuesta de muy importante  
e importante y finalmente en tercer lugar, se encuentra  
la dimensión servicio, con un 87% en la respuesta de  
muy importante e importante.  
Antigüedad  
Porcentaje  
1
a 10  
60.61%  
1
2
1 a 20  
1 a 30  
21.21%  
Tabla 9. Importancia de las variables de gestión  
escolar en la administración escolar  
18.18%  
Fuente: elaboración propia  
Variable  
Porcentaje  
En los niveles educativos en los que se encuentran  
impartiendo clases los docentes son en un 50% a ni-  
vel universidad y el 48.48% en preparatoria y solo el  
Personal  
90%  
Sistemas  
90%  
1
.52% imparte en ambos niveles como se muestra en  
Gestión escolar  
Servicio  
88%  
la tabla 7.  
87%  
Tabla 7. Nivel al que imparte clases  
Fuente: elaboración propia  
Niveles educativos  
Porcentaje  
48.48%  
50%  
Preparatoria  
Al hacer un cruce de variables entre la importancia  
que tiene el entorno innovador (cambios en el plan de  
impartir clases, asesoramiento, etc.) en las dimensio-  
nes de la variable gestión de proyectos (administración  
escolar) como se observa en la tabla 10:  
Universidad  
Ambos  
1.52%  
Fuente: elaboración propia  
16  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
En primer lugar, el personal en un 90% con total-  
mente y mucho.  
En segundo lugar, los sistemas 85% con totalmente  
y mucho.  
Tabla 12. Importancia de los retos de liderazgo en  
las dimensiones de las variables de gestión de proyec-  
tos  
Variable  
Porcentaje  
En tercer lugar, la gestión escolar, 79% con total-  
mente y mucho.  
Personal  
88%  
En cuarto lugar, el servicio en un 78% con totalmen-  
te y mucho.  
Sistemas  
82%  
Servicio  
78%  
Tabla 10. Importancia del entorno innovador en las  
dimensiones de la variable de gestión de proyectos  
Gestión escolar  
73%  
Fuente: elaboración propia  
Variable  
Porcentaje  
Conclusiones  
Personal  
90%  
La mayoría de los autores de literatura de gestión  
de proyecto concuerdan en que la gestión de proyecto  
se trata de establecer y, después, alcanzar (o superar)  
objetivos de tiempo, costo y desempeño (calidad). Pro-  
gresivamente, los autores incluyen la variable de segu-  
ridad, que cobra más y más importancia como resultado  
del aumento de disposiciones estatutarias sobre salud y  
seguridad. Algunos autores también incluyen la variable  
Sistemas  
85%  
Gestión escolar  
Servicio  
79%  
78%  
Fuente: elaboración propia  
Al hacer un cruce de variables entre la importancia de riesgo, pues la necesidad económica conduce, cada  
que tienen los retos inesperados (forma presencial a vez más, a los proyectos hacia estados de riesgo más y  
virtual, etc.) en las dimensiones de la variable gestión más altos, en este caso la gestión de un proyecto es ne-  
de proyectos se encontró en primer lugar, el personal, cesaria para dar respuesta a la teoría de la complejidad  
91% con totalmente y mucho, en segundo lugar, los en donde a través de esta teoría se pudo observar con  
sistemas 83% con totalmente y mucho, en tercer lugar, claridad los desafíos que enfrentan los docentes donde  
el servicio 81% con totalmente y mucho y finalmente el 50% fueron de instituciones de Media Superior y el  
en cuarto lugar, la gestión escolar 79% con totalmente 50% de nivel Superior en Felipe Carrillo Puerto, Quin-  
y mucho como se observa en la tabla 11.  
tana Roo, derivados de la contingencia COVID-19 con-  
catenado a la complejidad del contexto y que permite a  
su vez encontrar cómo a través de la adecuada gestión  
se puede manejar ese caos, mostrando que desafíos  
formas de administrar se puede mejorar en ellas.  
Tabla 11. Importancia de los retos inesperados en  
las dimensiones de la variable de gestión de proyectos  
Variable  
Porcentaje  
Finalmente puede concluir que el principal desafío  
que enfrentan los docentes de esta región frente al pe-  
riodo pandémico en primer lugar con un 75% se en-  
cuentran los retos inesperados los cuales que tiene que  
ver con la forma de impartir clases y la manera de re-  
lacionarse con los alumnos, dando claridad a la impe-  
riosa necesidad de modificar en este sentido la forma  
tradicional de impartir un curso, a la utilización de tec-  
nologías de la información y que para ello los docentes  
deben estar capacitados en este tema y con ello lograr  
una adecuada planeación de sus clases, así mismo se  
Personal  
91%  
Sistemas  
83%  
Servicio  
81%  
Gestión escolar  
79%  
Fuente: elaboración propia  
Al hacer un cruce de variables entre la importancia requiere de un establecimiento de una comunicación  
que tienen los retos de liderazgo (motivación) en las asertiva y bidireccional en donde los docentes puedan  
dimensiones de la variable gestión de proyectos se en- retroalimentar a sus estudiantes sobre su desenvolvi-  
contró en primer lugar, el personal 88% con totalmente miento en el transcurso de los cursos impartidos.  
y mucho, en segundo lugar, los sistemas 82% con to-  
El segundo desafío que deben enfrentar los docentes  
talmente y mucho, en tercer lugar, el servicio 78% con con un 69% es el liderazgo en relación a encontrar una  
totalmente y mucho y en cuarto lugar, gestión escolar adecuada motivación para con sus estudiantes en esa  
73% con totalmente y mucho.  
modalidad virtual tarea que para nada es sencilla ya  
La teoría de la complejidad y los desafíos docentes en las IEMS y Superior en Quintana Roo  
/
17  
que en muchos de los casos deben tener presente el Barraza Macías, A. Una conceptualización comprehensi-  
cambio generacional de los mismos para saber de qué  
manera lograr motivar a cada estudiante y lograr hacer  
esa empatía con sus grupos en donde pueda mantener  
a sus grupos interesados en sus cursos.  
va de la innovación educativa. Innovación Educativa,  
Blanco, R., y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las  
innovaciones educativas en América Latina. Colombia:  
Convenio Andrés Bello, UNESCO.  
El tercer desafío es desarrollar un entorno innovador  
en un 39% lo cual implica realizar cambios en el plan Cárdenas, M. y Rivera, J. (2004) La teoría de la compleji-  
de trabajo a como se venía realizando anteriormente  
cuando las clases eran presenciales a una planeación  
donde el docente pueda desarrollar estrategias de en-  
señanza aprendizaje en base a las competencias pero  
dad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y  
considerando tanto el ambiente externo como el inter- Carmona I y Limón C. (ABRIL 22, 2020). “Los maestros  
no, estrategias de evaluación, evidencias e desempeño  
y rubricas con la intención de dejar claridad en las acti-  
vidades que se planean.  
la variable independiente son los desafíos en sus di-  
mensiones (entorno innovador, retos inesperados, lide-  
razgo) y la variable dependiente gestión de proyectos  
Cervantes, E (2020, 02 mayo) Resistir la Covid-19. In-  
tersecciones en la Educación de Ciudad Juárez, Mé-  
con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sis- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CE-  
temas).  
PAL, agosto 2018). La educación en tiempos de la  
En lo que respecta a la variable dependiente que fue  
la gestión de proyectos, en sus dimensiones (producto,  
proceso, personal, sistemas) para poder enfrentar los Darchibald, R. (1989). Project management education  
retos, principalmente deben trabajar con el personal y  
sus sistemas con un 90% en ambos, ya que los docen-  
tes de Felipe Carrillo Puerto colocan en totalmente im-  
and training in the USA. International Journal of Proj-  
ect Management. 7 (4). 199-200. DOI: https://doi.  
org/10.1016/0263-7863(89)90003-3  
portante al personal, por lo que será necesario priorizar División Educación General. LIDERAZGO ESCOLAR: Reco-  
en medio de la contingencia y en momentos futuros  
por la adversidades que se pudieran presentar y que  
se traducen como las dificultades al accionar tal como  
lo indica la teoría de la complejidad, para lo que es en Ferrás, X. (2010). Innovación 6.0: el fin de la estrategia.  
estas condiciones algo inevitable y que avasalla ante la  
Barcelona: Plataforma Editorial.  
presencia de lo imprevisto, por lo cual se recomienda Gallegos, M. (2016) Una cartografía de las ideas de la  
prestar atención al factor humano principalmente para  
salir avante en todo momento y cada IEMS y Superior  
realizar sus propias estrategias para lograr impactar a  
corto, mediano y largo plazo en sus instituciones para  
lograr mantener la calidad en todo momento a pesar de  
los retos.  
complejidad en América Latina: la difusión de Edgar  
González, J. (2009). La teoría de la complejidad. Dyna,  
Referencias  
Guia, J., Prats, L. y Comas, J. (2009). Innovación como  
cambio institucional: una aproximación desde las  
teorías de la complejidad. Investigaciones Europeas  
(2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes des-  
de la Investigación. Santiago  
Arias-Pineda, A.A. y Ramirez-Martinez, L. (2019). La or-  
ganización-empresa: ¿un sistema vivo? Aportes de la  
teoría de la complejidad y la filosofía ambiental a la  
teoría administrativa y organizacional. Revista Escuela  
de Administración de Negocios, (86), 133-150. DOI:  
https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2298.  
Barberousse, P. (2008). Fundamentos Teóricos Del Pensa- Universidad de Chile: Fundación Chile.  
miento Complejo De Edgar Morin. Revista Electrónica Lerner A. y Eisik M. (2017). Gestión de proyectos: desafíos  
y recomendaciones prácticas para su aplicación en las  
organizaciones. Checkpoint. 1-9. [Fecha de Consulta  
2
6 de Julio de 2021]. Disponible en: https://www.eco-  
18  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Sánchez, M. y Martínez, A. (Eds.). (2019). Formación Do-  
cente en la UNAM: Antecedentes y la Voz de su Profe-  
sorado. Coordinación de Desarrollo Educativo e Inno-  
vación Curricular, UNAM.  
Lino, M. (2006). De la teoría de la complejidad a la fi- Sancho, J y Cano, C (comps.) (2012). La fugacidad de las  
losofía intercultural: hacia un nuevo saber. Revista  
de Filosofía 24 (52), 65-82. Disponible en: http://  
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-  
d=S0798-11712006000100004  
políticas, la inercia de las prácticas: la educación y las  
tecnologías de la información y la comunicación. Bar-  
celona: Ediciones Octaedro, SL.  
Sanz, I., Sáinz González, J., y Capilla, A. (2020). Efectos  
de la Crisis del Coronavirus en la Educación Superior.  
Organización de Estados Iberoamericanos para la Edu-  
Servín A y Ortega P. (30 de junio de 2020). Los retos que  
Magda, A. J., y Buban, J. (2018). The state of innovation  
in higher education: A survey of academic administra-  
Mejia, O. (junio, 2020). El retorno al trabajo después  
Narváez, C. (marzo, 2021). Los retos como responsable Terribili, A., Bortoleto, A. C., y Bentancor, A. L. (2015).  
del Programa Emprendedor en el Centro Universitario  
UAEM Valle de Teotihuacán frente al Covid-19. Recu-  
Gestión de proyectos de innovación en las institucio-  
nes educativas privadas en San Pablo. REXE. Revista  
Tintoré, M. (2018). Líderes educativos y justicia social. Un  
Valenzuela, P. y Horn, A. (2012). Influencia del lideraz-  
go directivo en los resultados de los estudiantes. En  
J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.), ¿Qué sabemos de los  
directores de Escuela en Chile? (pp.325- 348). CEPPE,  
Centro de Innovación en Educación Fundación Chile y  
Parra, M. (2014). EMPRENDER en tiempos de crisis. Recu-  
Samperio-Pacheco, V. M. y Barragán-López, J. F. (2018).  
Análisis de la percepción de docentes, usuarios de una  
plataforma educativa a través de los modelos tpack,  
samr y tam3 en una institución de educación supe-  
Sánchez M. y Escamilla J. (2018). Perspectivas de la inno- Wallace, W. (2014). Gestión de proyectos. Edinburgh, Bu-  
vación educativa en universidades de México: Expe-  
siness School. 17-19. [Fecha de Consulta 26 de Julio  
La teoría de la complejidad y los desafíos docentes en las IEMS y Superior en Quintana Roo  
/
19  
CCEE, 2021 Vol. 2. EE: 21-25. https//doi.org/10.448168/ccee012021-002  
La Educación en México como un Sistema  
Complejo  
Hilda Beatriz Ramirez Moreno  
Profesor Investigador de la Facultad de Contaduria y  
Administracion de  
la Universidad Autónoma de Baja California, México  
0000-0003-4816-8382  
Nora Osuna-Millán  
Profesor Investigador de la Facultad de Contaduria y  
Administracion de  
la Universidad Autónoma de Baja California, México  
Jesús Manuel Niebla Zatarain  
Profesor Investigador de la Facultad de Derecho,  
en la Universidad Autónoma de Sinaloa, México  
Recepción: 24/09/2021  
Aceptación:29/10/2021  
Resumen  
El presente trabajo permite visualizar la obligatoriedad de la educación básica y  
media superior, la manera en que está organizado el sistema educativo en México, así  
también se destacan los principales actores que participan en los procesos de ense-  
ñanza aprendizaje, las diversidad en las relaciones que determinan a la Educación como  
un sistema complejo, por lo que es necesario atender o aplicar los principios básicos  
de la complejidad, lo cual permitirá transformar el proceso Educativo, por medio del  
pensamiento sistémico, basado en la relación de los elementos principales, atendiendo  
la comunicación y retroalimentación, todo ello basados en la conciencia, adaptación,  
autoorganización, de los involucrados entre ellos las instituciones, profesores, alumnos,  
organizaciones privadas y sin fines de lucro, la secretaría de educación pública, el poder  
legislativo representado por la cámara de diputados los cuales actúan como gestores  
de recursos para establecer el mejor clima para desarrollar un Sistema Educativo de  
calidad que responda a las necesidades del entorno.  
Palabras clave: Educación, sistema complejo, conciencia,  
Abstract  
This work allows to visualize the compulsory nature of basic and upper secondary  
education, the way in which the educational system in Mexico is organized, as well as  
the main actors that participate in the teaching-learning processes, the diversity in the  
relationships that determine to Education as a complex system, so it is necessary to  
La Educación en México como un Sistema Complejo  
/
21  
attend or apply the basic principles of complexity, which sición de competencias académicas básicas las cuales  
will allow to transform the Educational process, through certificarán su experiencia informal y permitirán una  
systemic thinking, based on the relationship of the main mejor inserción en el mercado laboral.  
elements, attending to communication and feedback, all  
based on the awareness, adaptation, self-organization, 1.2 Sistema Educativo Nacional  
of those involved, including institutions, teachers, stu-  
dents, private and non-profit organizations, the public  
Se conoce al Sistema Educativo Nacional según el  
education secretariat, the legislative branch represen- artículo 31 de la Ley General de Educación, Cámara de  
ted by the chamber of deputies which act as resource Diputados (2019) como el conjunto de grupos de inte-  
managers to establish the best climate for development rés, instituciones y procesos que están relacionados en  
roll out a quality Educational System that responds to la tarea proporcionar y recibir el servicio relacionado  
the needs of the environment.  
con la educación, a la que está obligada el gobierno,  
donde se incluye desde la educación Primaria hasta la  
Educación superior. Aquí se involucran estructuras,  
Instituciones, profesores, relaciones, familias, sociedad  
mexicana en general; los cuales forman parte del todo  
que permite lograr los objetivos que cada nivel educa-  
tivo persigue.  
Keywords: Education, complex system, cons-  
cience.  
Introducción  
1.1 Educación Obligatoria en México  
El Sistema Educativo funciona por medio de la inte-  
racción entre los principales elementos que lo compo-  
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- nen, los impulsores que se dan entre ellos y el entorno  
canos (CPEUM) en su artículo 3o indica el derecho de permite que la adaptación a situaciones que emergen  
todos a la educación. donde los 31 estados, Ciudad de se atenúen, ver la Figura 2.  
México y Municipios- deben dictar y proveer la educa-  
ción impartirán y garantizarán la educación inicial, pre-  
escolar, primaria, secundaria, media superior y superior  
(todos los niveles). La educación educación básica y la  
media superior serán obligatorias, la educación superior  
se promoverán los medios de acceso por las institucio-  
nes públicas, Cámara de diputados. (2021).  
La figura 1 nos muestra cómo se clasifican los nive-  
les educativos en México, para proporcionar el servicio  
a la sociedad y dar cumplimiento a la Constitución Polí-  
tica de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3ro.  
Figura 2. Sistema Educativo Nacional en México  
1.3 Educación y complejidad  
La educación se considera un sistema complejo por  
el número de relaciones que los actores participantes  
generan; al considerarse esta como un sistema com-  
plejo permitirá crear escenarios cercanos a la realidad  
del estudiante y del docente, lo que permitirá estrate-  
Figura 1. Estructura de la Educación en México  
La Educación en México, según la Secretaría de Edu- gias que proporcionen mejoras en este sector, Serghie  
cación Pública (2019) debe considerar la Educación (2015).  
especial, la Educación Indigena ya que una de las ca-  
Los sistemas complejos principalmente se caracteri-  
racterísticas más sobresalientes de nuestro país es la zan por desarrollar dinámicas irrepetibles, sin un perio-  
diversidad cultural la cual está compuesta por diversas do establecido, con apariciones repentinas, además de  
etnias por lo tanto es indispensable su consideración, otras características, y según Maldonado, C. E. ( 2014)  
la Educación para adultos mayores promueve la adqui- estos son los rasgos básicos de la complejidad.  
22  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Los sistemas complejos pueden distinguirse por el sistema fotográfico, sistema solar, sistema educativo,  
comportamiento de los actores y las relaciones entre sistema de transporte, sistema judicial, como podemos  
ellos, el cual resulta ser de manera dinámica, por medio observar la gran variedad de sistemas en la actualidad  
de la emergencia de actuaciones dispersas.  
es muy diversa. Un sistema tiene la capacidad de que  
toda acción que produce influye en las otras partes y  
esto afecta el logro de su meta así como el entorno  
que rodea al sistema surgiendo el concepto de Sistema  
Complejo.  
Perspectiva de aspecto sistémico de la compleji-  
dad  
Sistemas  
Para entender que es un sistema complejo nos re-  
montamos a los inicios de la Teoría General de Sistemas  
Sistema Complejo  
(TGS) donde surge gracias a los trabajos del alemán  
El estudiar un sistema complejo va más a fondo que  
Ludwig Von Bertalanffy (Goncalves, 2011) que se per- la integración de sus componentes generando una si-  
cató de la necesidad de conceptos unificadores en las nergia para lograr un mejor desarrollo y funcionamien-  
ciencias sociales y naturales. La teoría general de sis- to (EPG, 2021), como se muestra en la figura 4. Para  
temas (TGS) se aplica a todas las ciencias y ha servido entender el comportamiento del sistema complejo de-  
de base para la integración del conocimiento científi- bemos de partir que sus componentes actúan de ma-  
co, esta teoría busca las propiedades en común de sus nera individual pero sus acciones influyen en los de-  
componentes así como la integración de todas sus par- más componentes y en el desarrollo del sistema para  
tes para lograr su objetivo. La TGS se fundamenta en 3 adaptarse y cumplir con su objetivo. Algunos ejemplos  
premisas básicas (Hurtado, 2008):  
de sistemas complejos son las hormigas, el cerebro, la  
conciencia.  
1.  
2.  
3.  
Los sistemas existen dentro de sistemas  
Los sistemas son abiertos.  
Las funciones de un sistema dependen de su es-  
tructura.  
Hay una gran variedad de conceptos de sistemas  
pero todas tienen en común sus elementos o partes en  
interacción para lograr un objetivo o meta o como lo de-  
fine Vasquez, 2012, donde define que un sistema está  
conformado por un conjunto de objetos o componentes  
que interactúan entre sí para el logro de objetivos bajo  
un entorno.  
Figura42. Sistema Complejo  
La conciencia es un sistema complejo, todos sabe-  
mos dónde está el cerebro pero donde se encuentra la  
conciencia, que órgano es, que forma tiene, cómo se  
fundamenta, esas son las preguntas por contestar.  
Educar la Conciencia  
Uno de los sistemas complejos con mayor inquietud  
es la conciencia a través de la educación. Gran parte  
de nuestro desarrollo lo realizamos en nuestra vida es-  
tudiantil, en los primeros años en la educación básica o  
hasta llegar a la educación superior o algún posgrado.  
Todo este tiempo contribuye al desarrollo de nuestra  
conciencia que es solo un elemento o componente de  
Figura 3. Concepto de sistema  
En la actualidad la palabra sistema se utiliza en to- todo lo que integra la conciencia. Pero qué es la con-  
das las ciencias porque implica unión, integridad, totali- ciencia? La conciencia es la capacidad propia de los  
dad y partes en relación para lograr un mejor funciona- seres humanos de reconocerse a sí mismos, de tener  
miento que de manera individual no lo podría alcanzar, conocimiento y percepción de su propia existencia y de  
algunos ejemplos de la diversidad de sistemas son: su entorno. La conciencia está relacionada con la acti-  
La Educación en México como un Sistema Complejo  
/
23  
vidad mental que implica un dominio por parte del pro-  
pio individuo sobre sus sentidos (Significados 2021). La  
conciencia permite reunir lo vivido, lo que está pasando  
y lo que deseas entre otras cosas. Por ejemplo el respi-  
rar lo hacemos desde que nacemos, y no pensamos en  
estar respirando, pero nos hacemos conscientes cuando  
un cantante, un deportista o nosotros practicamos yoga  
utilizamos la respiración controlada, diafragmática o  
simplemente el control de cómo y cuándo respirar so-  
mos ya conscientes.  
nar sus propias creencias.  
Utilizar diferentes géneros como el hipertexto  
apoyan el desarrollo de la autoconciencia.  
Los lectores necesitan conectar con el texto con  
sus propios recuerdos e imaginaciones, al hacer-  
lo, crean nuevos niveles de autoconciencia.  
El acceso a grandes cantidades de información  
no garantiza que la comprensión ocurra.  
Complejidad y proceso de Aprendizaje  
En el ámbito educativo la conciencia no regula el  
aprendizaje, la forma en la que usamos el proceso de  
Estrada G. A. (2020) presenta siete principios que  
enseñanza-aprendizaje, sino que la conciencia convier- pretenden establecer una línea base de consenso de  
te lo aprendido en una narrativa que se usa en el con- diversas teorías, tendencias, enfoques; al mismo tiem-  
cepto social de manera que en pocas palabras platica- po que permita generar un aprendizaje más sólido en  
mos y compartimos lo que sabemos sin necesariamente los estudiantes en cuanto a: conocimiento habilidades,  
estar enseñando (Davis, 2004).  
aptitudes, valores, etc lo cual propiciará un mejor de-  
Los enfoques de la conciencia (Capra, 2002; Davis, sarrollo e inserción en la vida profesional y personal del  
Sumara y Luce-Kapler, 2000; Thompson, 2001; Varela, estudiante.  
Thompson y Rosch, 1991) representan una compren-  
El primer principio es el sistémico que nos permite  
sión neurofenomenología de la conciencia, expresan tratar un todo que funciona a través de la interrelación  
como las experiencia de lectura literaria influye en el y la comunicación de las partes que lo componen, sin  
desarrollo del yo y del yo comprensión.  
tratar las partes de manera aislada, por lo que el proce-  
so de enseñanza no es solo responsabilidad del profesor  
1)  
La conciencia es un proceso: La conciencia surge y el estudiante, sino de todo el sistema educativo, don-  
como resultado de complejas interacciones neurofi- de una parte gestiona los recursos, otra se actualiza y  
siológicas que ocurre en el cerebro al mismo tiempo genera el ambiente, estrategias para que la adquisición  
que reconoce que no se pueden explicar, es simple- de conocimiento perdure y otros actores se aseguran de  
mente un producto de esas interacciones (Edelman, acumular y procesar el conocimiento.  
1992, 2004; Damasio, 1994, 1999; Stewart y Co-  
El principio hologramático nos habla de la manera re-  
hen, 1997; Capra, 2002).  
quiere estimular una forma diferente de concebir o visua-  
2)  
La conciencia está en todas partes y en nin- lizar la realidad, por lo que es necesario el análisis de di-  
guna parte: La conciencia se experimenta como versos escenarios educativos, los cuales permitan revisar  
unificada y coherente, es un proceso global que in-  
volucra las actividades interpenetrantes de pobla-  
sus interacciones, lo cual da lugar a un sistema complejo.  
Principio de retroalimentación, aqui Morin (1994, p.  
ciones neuronales distribuidas por todo el cerebro 99) destaca que la causa actúa sobre el efecto y el efec-  
(
Edelman, 2004).  
La conciencia es un fenómeno emergente:  
to sobre la causa, estableciendo así un ciclo de relación.  
El Principio recursivo permite una relación de causa y  
3)  
Conciencia no surge del funcionamiento indepen- efecto, donde puede orientar al sistema educativo para  
diente y aislado de los individuos, sino que es un que sus actores generen un efecto de mejora continua  
proceso elaborado que evoluciona a medida que el que permita cambios en los métodos de enseñanza y  
yo consciente y el “Otros” se entrelazan y se des- genere un plan de estudios que atienda las competen-  
pliegan en una compleja coreografía de co-deter- cias diversas de los futuros profesionistas.  
minación.  
Principio de autonomía/dependencia, el cual mues-  
tra la manera en que el ser humano lucha por ser in-  
dependiente, pero no corta sus relaciones con la socie-  
dad, así, el docente intenta generar un conocimiento  
Conciencia, lectura y educación  
La lectura ofrece el desarrollo de la autoconciencia técnico o disciplinario del tema que lo ocupa, pero no  
de sus propias mentes, los lectores necesitan tomar puede dejar de largo las habilidades interpersona-  
conciencia de sus propias prácticas de lectura de men- les (soft skills) que deben acompañar el proceso de  
tes, cuando toman conciencia de los personajes.  
Educación y Lecturas  
aprendizaje  
Principio dialógico, este principio es por medio del  
Utilizar lecturas profundas en lugar de lecturas cual las partes establecen diálogo con el todo, así des-  
superficiales en el salón de clases, los estudian- taca su oposición a la abstracción y la disyunción , las  
tes pueden utilizar estas lecturas para cuestio- cuales favorecen el aislamiento de los objetos de estu-  
24  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
dio y las relaciones del entorno. Por lo que este principio Camara de diputados. (2021). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS  
favorece la relación entre los actores del sistema educa-  
tivo, así como su transformación y evolución.  
Principio del que conoce en todo conocimiento, Este  
principio trata sobre que el conocimiento es una re- Capra, F. (2002) The Hidden Connections: Integrating the Biologi-  
construcción /traducción en un periodo establecido, de  
acuerdo a una cultura, idioma o lenguaje. el cual realiza  
cal, Cognitive, and Social Dimensions of Life into a Science of  
Sustainability (New York, Doubleday)  
una persona. En el proceso de enseñanza, podemos Davis, B. (2004) Inventions of Teaching: A genealogy (Mahwah,  
deducir que de acuerdo a cada grupo específico, gene-  
NJ, Lawrence Erlbaum Associates)  
ración, región, etc. por lo que las técnicas y modelos Damasio, A. (1994) Descartes’ Error: Emotion, reason and the  
de aprendizaje deberían de ser diferentes, esto podría  
lograrse por medio de la introducción y combinación de Damasio, A. (1999) The Feeling of What Happens: Body and emo-  
human brain (New York, G.P. Putnam’s Sons).  
diversas disciplinas, lo cual enriquecería la educación al  
acumular diferentes perspectivas.  
tion in the making of consciousness (San Diego, New York,  
and London, Harcourt Inc.).  
Estrada, G. A.. (2020). Los principios de la complejidad y su apor-  
CRvZT3K3MrQnj/?lang=es  
Conclusión  
La Educación es un derecho constitucional que per-  
mite el crecimiento económico de la región, pero en la Edelman, G. (2004) Wider than the Sky: The Phenomenal Gift of  
Consciousness (New Haven, Yale University Press).  
evolución. El sistema educativo es el resultado de la EPG (2021). Blog Escuela de Posgrado, Universidad Continental.  
actualidad se enfrenta a los cambios inherentes de la  
interacción de múltiples elementos que generan una si-  
nergia para lograr un mejor funcionamiento y así cum-  
plir con sus objetivos. La complejidad en la educación  
se presenta a partir que sus elementos actúan de ma-  
nera individual como:  
estudiantes, maestros, personal y procesos admi-  
nistrativos, infraestructura, tecnologías de información,  
procesos de enseñanza aprendizaje, y políticas públicas  
¿Qué es un sistema complejo y cómo funciona en el sector  
Goncalves, M. (21 de 12 de 2011). http://teoriadelossistemas-  
enfoque-de-sistemas-sistemas.html  
por mencionar algunas pero sus acciones afectan a los Hurtado, D. C. (2008). La teoría de sistemas se fundamenta en  
demás componentes del sistema. Por lo tanto las insti-  
tuciones educativas, se deben involucrar a los cambios  
de la evolución con las directrices internacionales hacia  
modelos innovadores de calidad y excelencia.  
tres premisas básicas. En D. C. Hurtado, Principios de admi-  
de Teoría de Sistemas: http://www.monografias.com/traba-  
jos11/teosis/teosis.shtml  
La complejidad se da en la conciencia, al surgir de Maldonado, C.E. ( 2014). ¿QUÉ ES UN SISTEMA COMPLEJO?. Re-  
las relaciones entre la memoria, imaginación y percep-  
vista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 29, 71-93.  
ción, como un todo donde la educación puede nutrir en Secretaría de Educación Pública. (2018). La estructura del siste-  
ma educativo mexicano . 10 octubre 2021, de SITEAL Sitio  
el contexto del aula. Al tratarse al proceso de enseñan-  
web: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_ac-  
za aprendizaje como un sistema complejo es imprescin-  
cion_files/siteal_mexico_0101.pdf  
dible que los actores de este sistema respondan a los  
Significados Significados.com. Disponible en: https://www.signi-  
efectos que se reciben del entorno.  
ficados.com/conciencia/  
Las situaciones emergentes derivadas de la globa-  
Serghie, D.. (2018). Context in collaborative structures: transdis-  
lización, problemas como la pandemia originada por el  
ciplinarity. Network Intelligence Studies, 1, 5-12.  
covid-19, el avance de las Tecnologías de la informa-  
ción, exigen una mejor atención del proceso educativo y  
de investigación que generen soluciones más eficientes  
y sólidas. La complejidad permite generar soluciones  
por medio de la proyección y predicción de soluciones  
basados en simulaciones de escenarios.  
Stewart, I. & Cohen, J. (1997) Figments of Reality: The evolution  
of the curious mind (Cambridge,Cambridge University Press).  
Thompson, E. (2001) Editor’s Introduction: Empathy and cons-  
ciousness. Journal of Consciousness Studies, 8, pp. 57.  
Varela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1991) The Embodied Mind  
(Cambridge MA, MIT Press).  
Referencias  
Vasquez, R. G. (2012). Modelación del Desarrollo Sustentable en  
la ciudad de. En R. G. Vasquez, Desarrollo Sustentable en la  
ciudad de Piura (págs. 33-34).  
Cámara de Diputados. (2019). Ley General de Educación. 14 octu-  
La Educación en México como un Sistema Complejo  
/
25  
CCEE, 2021 Vol. 2.EE: 27-36. https//doi.org/10.448168/ccee012021-003  
Teoría de la complejidad y clúster industrial:  
caso de un clúster de software  
https://orcid.org/0000-0003-1516-166X  
Universidad Autónoma de Baja California  
https://orcid.org/0000-0001-5719-7682  
Universidad Autónoma de Baja California  
Universidad Autónoma de Baja California  
Recepción: 15/09/2021  
Aceptación: 18/10/2021  
Resumen  
Tanto el concepto de clúster industrial como el de teoría de la complejidad no son  
temas nuevos, sin embargo, ambos han emergido en la literatura de los últimos 20  
años como una forma diferente de organización, en el caso del clúster, y de enfoque en  
el caso de la teoría de la complejidad. El presente documento busca introducir la teoría  
de la complejidad como instrumento de análisis de clústeres industriales. Para esto se  
usa la metodología de caso de estudio sobre la experiencia en la construcción de un  
clúster de tecnologías de información y comunicación. Los resultados del trabajo mues-  
tran como las características de la teoría de la complejidad tienen fuertes similitudes  
con la dinámica de los clústeres, lo que ayuda al entendimiento de estas dinámicas. Se  
concluye que la teoría de complejidad es una herramienta, que conforme las dinámicas  
de mercado y avance tecnológico van sucediendo, se vuelve más fundamental para la  
comprensión y el apoyo al desarrollo de estas aglomeraciones.  
Palabras clave: Clúster, teoría de la complejidad, clúster de software  
Abstract  
Both the concept of industrial cluster and complexity theory are not new topics; howe-  
ver, both have emerged in the literature of the last 20 years as a different form of organiza-  
tion, in the case of the cluster, and focus on the case of complexity theory. This document  
seeks to introduce complexity theory as an instrument for analyzing industrial clusters. For  
this, the case study methodology is used on the experience in the construction of a cluster  
of information and communication technologies. The work results show how the charac-  
teristics of complexity theory have strong similarities with the dynamics of clusters, which  
helps to understand these dynamics. It is concluded that complexity theory is a tool that  
becomes more fundamental for understanding and supporting the development of these  
agglomerations as the market dynamics and technological advances take place.  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
27  
Keywords: Cluster, Complexity theory, cluster software  
teoría de la complejidad y por último se muestran las  
conclusiones.  
Introducción  
Características de la teoría de la complejidad  
Ni la teoría de la complejidad, ni la literatura de clús-  
teres son temas nuevos, sin embargo, su aplicación y  
enfoque en las dinámicas organizacionales tiene poco  
mas de 20 años. La industria de las TIC´s, en la ciudad  
de Tijuana, ha manifestado una fuerte dinámica princi-  
palmente a principio del siglo XXI, esto propiciado por  
una fuerte demanda de infraestructura de tecnologías  
de información por parte de Estados Unidos de Nortea-  
mérica. Siendo California uno de los principales estados  
en cuanto a economía y que colinda con el Estado de  
Baja California, México.  
Un sistema complejo se puede definir como un sis-  
tema compuesto por muchas partes interconectada  
que interactúan de una forma no lineal, y que es capaz  
de mostrar propiedades de organización y surgimiento.  
A continuación, se muestran las partes de un sistema  
complejo (Cilliers, 1998)  
1. Agentes: los sistemas complejos están formados  
por una gran cantidad de agentes.  
2. Interconexión: los agentes están interconectados y  
forman una red de vínculos  
No es extraño que en muchas industrias exista una  
dinámica de complementariedades entre esta zona  
fronteriza, donde California ve a la Baja California como  
una oportunidad de abaratar costos, desde insumos  
hasta mano de obra. Por otro lado, Baja California tam-  
bién ve como oportunidad al mercado Californiano con  
necesidades de insumos que cumpla sus expectativas  
y de mano de obra preparada (bien pagada en Cali-  
fornia). En esta dinámica es que en los 90 inician en  
la región el desarrollo de programas académicos para  
satisfacer esta demanda. Así como, el surgimiento de  
empresas que buscan satisfacer esa necesidad prin-  
cipalmente de soporte técnico y de desarrollo de sof-  
tware. Bajo este contexto es que, a principios del siglo  
XXI, inicia una dinámica empresarial, en búsqueda de  
un mejor aprovechamiento de la situación de merca-  
do que se hablo anteriormente. Esta iniciativa surge  
de experiencias observables y documentadas como el  
caso del Silicon Valley (Norberg, 1992), de la Route 128  
3. Conectividad: las interacciones entre agentes defi-  
nen tres tipos de regímenes: la conectividad tiene  
lugar cuando todos los agentes están interconecta-  
dos; es escasamente conectado cuando las redes  
cuentan con pocos canales de interacción; conecti-  
vidad media, se describen como sistemas al borde  
del caos o en un estado de auto criticidad (Bak y  
Chen, 1991) (Waldrop, 1995).  
4. No linealidad: las interacciones son comúnmente no  
lineales. Existen dos aspectos para la no linealidad:  
a) relación causa-efecto: no hay proporcionalidad  
directa entre entrada y salida y b) principio de su-  
persición: los comportamientos de las partes indi-  
viduales de los sistemas no pueden resumirse para  
producir un estado final.  
5. Ciclo de retroalimentación: incluso en una red esca-  
samente conectada, las interacciones retroalimen-  
tan creando un ciclo. El efecto de un ciclo puede ser  
un refuerzo mutuo entra causas y efecto (retroali-  
mentación positiva) como en una reacción en ca-  
dena, y por lo tanto desestabilizante, o atenuación  
mutua (retroalimentación negativa) y por lo tanto  
estabilizador.  
6. Sistemas complejos son sistemas disipativos: ne-  
cesitan un flujo constante de energía de su entorno  
para mantener su grado interno de complejidad.  
Nicolisy Prigogine en 1989, distinguen entre equi-  
librio cercano y lejano de los sistemas disipativos  
de equilibrio: el primero se aproxima a un sistema  
cerrado en equilibro estable y que puede describir-  
se mediante un enfoque lineal y reduccionista, que  
este ultimo esta abierto y tiene hambre de energía  
(o información).  
(Rosegrant y Lampe, 1992) , del Bangalore Cluster TI-  
C´s (Basant, 2006), y de otras experiencias en México  
por ejemplo en Mérida, Yucatán, el caso del Centro de  
la Industria de la Tecnología de Información (CITI), en  
Monterrey el Consejo de Software de Nuevo León, en  
Zapopan, Jalisco, el Instituto Jalisciense de Tecnologías  
de Información (IJALTI).  
Estas experiencias documentadas que hablan sobre  
la dinámica empresarial que logra nuevas formas de  
organización, donde predomina una relación de Triple  
Hélice (Ramírez et al, 2012). Donde se busca centrar el  
trabajo en la cooperación para lograr la innovación, la  
productividad y la competitividad, donde el aprendizaje  
y el conocimiento sirven para diversificar los mercados  
y hacer frente a la competencia y aprovechar los avan-  
ces tecnológicos.  
7. Los sistemas complejos son sistemas evoluciona-  
rios: los sistemas complejos son evolutivos, es de-  
cir tienen una historia. No hay leyes generales que  
apliquen sobre las circunstancias de la evolución.  
Esto significa que la suerte a menudo juega un pa-  
pel importante. Los agentes de un sistema comple-  
En este documento primeramente se desarrollan  
las características de la teoría de la complejidad, para  
después conceptualizar los clústeres industriales, se  
desarrolla la metodología, se muestran los resulta-  
dos del análisis de aso práctico bajo en enfoque de la  
28  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
jo evolutivo no se puede homologar su comporta-  
miento mediante un promedio.  
entonces los sistemas en el equilibro son sistemas  
muertos y los sistemas activos deben ser disipati-  
vos (característica 6). En segundo lugar, donde las  
disciplinas de base newtoniana estudian sistemas  
en equilibrio como sinónimo de sistemas optimiza-  
dos y estables, entonces la búsqueda de ciencias  
basadas en la complejidad por las leyes de los sis-  
temas disipativos autoorganizados dinámicamen-  
te. Y, por último, siendo los sistemas newtonianos  
deterministas, una trayectoria definida vinculará  
la evolución de un sistema desde un conjunto de  
condiciones iniciales hasta el estado de equilibrio  
final, mientras que, de acuerdo con la complejidad,  
múltiples estados alejados del equilibrio podrían  
corresponder a el mismo conjunto de condiciones  
iniciales.  
8
. Principio de localidad: los agentes obedecen al prin-  
cipio de localidad, que significa que reaccionan a la  
información y desconocen el contexto macro. Los  
agentes pueden ir más allá de su alcance del prin-  
cipio de localidad e internalizan parte de la comple-  
jidad en su red. Por otro lado, la re-flexibilidad se  
refiere a dar forma estratégica a su entorno adap-  
tando una perspectiva crítica sobre ellos.  
9
.
Auto organización: los sistemas complejos mues-  
tran una tendencia a auto estructurar sus patrones  
colectivos de comportamiento. Por ejemplo, en el  
caso de una bandada de pájaros volando en forma  
de flecha no siguen un líder o un conjunto genético  
o cultural predefinidos de instrucciones. Si no, la  
forma final es el macro comportamiento resultan- 12. Reacciones auto catalíticas: un mecanismo que  
te de micro comportamientos. La auto organización  
indica la capacidad de un sistema para desarrollar o  
cambiar la estructura interna de forma espontánea  
y adaptativa para hacer frente a, o manipular su  
entorno (Cilliers, 1998). La auto organización no es  
precisamente resultado de una estrategia delibera-  
da o de una necesidad genética, sino es resultado  
del nivel de coherencia que tiene lugar entre los  
actores individuales en la búsqueda de sus metas  
locales  
podría explicar la aparición de niveles jerárquicos  
ordenados es introducido por Kauffman (1995) su-  
giriendo que un conjunto de reacciones químicas se  
vuelve auto catalítico en presencia de una cantidad  
suficiente de diferentes moléculas. Si la variedad  
es suficientemente grande, entonces hay una alta  
probabilidad de que algunas moléculas tengan el  
doble papel de entrada / reactivo y producto de  
la reacción. Lo cual lleva a una mayor variedad y  
aceleración de la reacción. La auto catálisis genera  
un mecanismo de retroalimentación positiva que,  
por un lado, genera nuevas moléculas, lo cual se  
traduce en un aumento de la variedad interna del  
sistema. Por otro lado, conectando las moléculas  
existentes en una red de múltiples reacciones, se  
refuerza el proceso auto catalítico. Los modelos de  
masa crítica son útiles aquí (Shelling, 1978). Cuan-  
do se alcanza un punto crítico de algunas variables  
de control entonces el sistema puede volverse ines-  
table y surge un conjunto ramificado de soluciones.  
Esto representa un punto de bifurcación (Nicolis y  
Prigogine, 1989), donde son las condiciones locales  
las que forzan al sistema a optar por una de las ra-  
mas de la bifurcación.  
1
0. Coevolución: por el papel fundamental de la conec-  
tividad, cualquier acción dentro del sistema es inhe-  
rentemente de naturaleza circular. Las acciones no  
suceden de forma aislada, pero si tienen el poten-  
cial de desencadenar una serie de efectos sobre los  
nodos (agentes) con los que el nodo está interco-  
nectado. El efecto resultante es el lograr un efecto  
no aislado, la transformación de cualquier parte sin  
que se produzca un proceso simultáneo de adap-  
tación en el resto del sistema. La interdependencia  
genera coevolución, que Kauffman (1995) describe  
como el proceso evolutivo donde cada paso dado  
por cualquier agente modifica el entorno de los de-  
más.  
11. Surgimiento: cuando los átomos se organizan en  
moléculas, dichas moléculas son los ladrillos de la Clusters  
vida. La auto organización genera una jerarquía  
de un mundo de sistemas complejos organizados  
El fenómeno de la aglomeración industrial tiene más  
y anidados, parcialmente desacoplados. El surgi- de cien años como objeto de estudio de la actividad  
miento de un sistema dentro de otro requiere de económica y de sus mecanismos. La aglomeración ocu-  
un aumento de orden en el nivel espaciotemporal rre a diferentes escalas geográficas, desde áreas dentro  
de un nuevo sistema. Este proceso requiere ener- de las ciudades hasta áreas entre continentes, así como  
gía porque invierte la tendencia de los sistemas a a través de diferentes industrias, ya sea en actividades  
aumentar su desorden interno, medido por el con-  
cepto termodinámico de entropía. Este enfoque través de varias industrias (Lindqvist, 2009).  
tiene consecuencias radicales: en primer lugar, si  
Alfred Marshall (1920) observó la concentración de  
el surgimiento requiere de un orden y de un flujo fabricantes de sillas en Buckinghamshire y del comercio  
negativo de entropía para apoyar el nuevo orden, de cubiertos de mesa en Sheffield. Antes de esta obser-  
altamente especializadas o de la actividad económica a  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
29  
vación, se tenían ubicados lugares con fortalezas eco-  
nómicas como el caso de Ginebra en la industria de los  
relojes y el caso de Venecia como constructores de bar-  
cos. La historia ha mostrado que algunas aglomeracio-  
nes han sido persistentes, como el caso de Ámsterdam  
como centro editorial desde mediados del siglo XVII.  
La aglomeración no afecta de la misma forma a  
El enfoque en la aglomeración de industrias indivi-  
duales o la integración de redes de compradores-pro-  
veedores, fue objeto de estudio en el área norte de  
Italia (Pyke et al., 1990). A este tipo de aglomeración  
la denominaron distrito industrial, el cual se caracterizó  
por una alta concentración geográfica de empresas en  
una pequeña área, con un perfil de especialización muy  
todas las actividades económicas. Algunas son fuer- estrecho entre ellas. El predominio de las pequeñas y  
temente concentradas, como el caso de los servicios medianas empresas incrustadas en su ambiente local,  
financieros que suelen estar en los distritos financieros,  
mientras otras tienden a ser más dispersas como es el  
caso de las estéticas (salón de belleza). Sin embargo,  
con el fenómeno de la aglomeración surgen preguntas  
como ¿por qué existe?, ¿Qué factores y fuerzas atraen  
permitió definir los distritos industriales como una en-  
tidad socio-territorial caracterizada por la presencia ac-  
tiva de una comunidad de personas y una población de  
empresas de una forma natural e histórica en un área  
determinada (Becattini, 1990). La especialización flexi-  
esas concentraciones?, y ¿Qué es lo que los mantiene ble y la producción en pequeños lotes de las pequeñas  
unidos? A partir de estas preguntas han surgido varias  
teorías para explicar la aglomeración y por qué ocurre  
tal fenómeno espacial.  
empresas se ven como una alternativa post-fordista a  
la producción a escala, caracterizada por corporaciones  
verticalmente integradas que dominaron las economías  
Alfred Marshall fue el primero en explicar el meca- del oeste después de la segunda guerra mundial (Piore  
nismo de la aglomeración industrial, específicamente y Sabel, 1984).  
de una industria. En su trabajo sugiere que la ubicación  
de recursos para los negocios podría producir efectos en el trabajo de Jacobs (1969), donde concluye que  
de proximidad que denominó externalidades económi-  
todas las innovaciones ocurren en las ciudades donde  
cas (Marshall, 1920), de las cuales destaca cuatro: a) hay grandes cantidades de personas y empresas que  
La aglomeración de industrias en general se observa  
transferencia de habilidades e invenciones entre cole-  
gas, competidores y generaciones, b) surgimiento o  
representan diferentes tipos de conocimiento. Las ciu-  
dades permiten la división de trabajo y cuando este es  
crecimiento de industrias proveedoras a la industria combinado en nuevas formas ocurre la innovación, la  
central, con especialización en insumos y servicios, c)  
cual mejora de manera continua por la atracción de una  
ventajas de escala en la compartición de maquinaria multitud de actividades en áreas cercanas. Una pers-  
especializada, y d) mano de obra especializada.  
pectiva similar enfatiza en la importancia de la clase  
Por su parte (Jacobs, 1969) propuso que la proxi- creativa compuesta por personas que encuentran nue-  
midad de varios negocios en actividades de diferentes vas formas de realizar su trabajo (Florida, 2005). Esta  
campos, da lugar al surgimiento de nuevos tipos de ne-  
gocio, y esto a su vez trae el crecimiento económico en  
las ciudades. De ambos autores se puede destacar que si  
las aglomeraciones existen, entonces deben existir efec-  
clase creativa constituye aproximadamente un 30% de  
la fuerza de trabajo de Estados Unidos y migran gra-  
dualmente a centros creativos atraídos por las condi-  
ciones de vida que incluyen experiencias de alto nivel y  
tos de proximidad dependientes, los cuales sirven para apertura a la diversidad.  
lograr su crecimiento y mantenerse (Lindqvist, 2009).  
Metodología  
Entre 1940 y 1970 la geografía económica estuvo  
ausente en las corrientes principales de la teoría econó-  
mica. Krugman (1995) atribuye el abandono al cambio  
a un riguroso modelado matemático en el análisis eco-  
nómico. Hasta el planteamiento del modelo de Dixit-Sti-  
glitz de competencia monopolística, era prácticamente  
imposible incorporar economías de escala, de tal forma  
que las externalidades económicas eran simplemente  
ignoradas (Lindqvist, 2009). Sin embargo, entre 1980  
y 1990, el fenómeno de las aglomeraciones volvió a  
llamar la atención de los investigadores de la nueva  
geografía económica y la nueva teoría de comercio,  
a partir de nuevos modelos para conceptualizar dife-  
rentes formas en que las economías de escala podrían  
provocar un crecimiento al comercio tanto internacional  
como interregional con un enfoque en la transferencia  
de conocimiento (Malmberg et al., 1996).  
La metodología que se utiliza es de un caso de es-  
tudio, donde se analiza la construcción del clúster de  
software de Tijuana conocido como BIT Center (Baja’s  
Innovation and Technology Center). Se usa la teoría de  
la complejidad para explicar la dinámica que se dio en  
la construcción de dicho centro. Los casos de estudio  
son un modelo útil de investigación, que ayudan a es-  
tructurar la obtención de información en contextos de  
la vida real. Se utilizó esta metodología por que permite  
estudiar la dinámica de clúster desde la perspectiva de  
teoría de complejidad, así como explorar y obtener un  
conocimiento mas amplio del fenómeno clúster (Chetty,  
1996).  
Los pasos para seguir fueron determinar las pregun-  
tas de investigación, selección de las proposiciones teó-  
30  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
ricas, determinar la unidad de análisis, realizar la vincu- entre nodos. Bajo esta condición, el comportamiento del  
lación lógica de los datos a las proposiciones y definir los sistema experimenta una transición de fase desde linea-  
criterios para la interpretación de los datos.  
lidad a no linealidad (característica 4) y de evolución a  
coevolución (característica 10). El comportamiento del  
sistema no puede derivarse de la suma de sus partes  
individuales, sino que debe tener en cuenta a los prime-  
Resultados  
Definición de clúster desde el enfoque de teoría de ros fenómenos cooperativos que surgen de la retroali-  
la complejidad  
mentación múltiple, y por otro lado, la distinción entre  
propiedades jerárquicas dependientes de la escala.  
En este documento se busca consolidar la visión  
de clúster como un sistema complejo impulsado por  
Los agentes son las unidades básicas de un sistema  
su dinámica interna de ciclos auto sostenidos de tran- complejo. Si los agentes se definen como cualquier ac-  
sacciones sociales. La dinámica del clúster esta basa- tor capaz para realizar una transacción social, las per-  
da en mecanismos positivos de retroalimentación auto sonas son el primer tipo de agentes, pero no el único.  
sostenida y en la capacidad de red interconectada de Es importante incluir tanto personas, como empresas  
relaciones dentro de un entorno definido que parte de e instituciones que también pueden realizar transaccio-  
la organización macro agregada y por un conjunto de nes. Es importante mostrar lo importante de los agen-  
trayectorias tecnológicas interrelacionadas. Así mismo, tes legales, pues suele pasarse por alto dos hechos: el  
por mecanismos de retroalimentación y redes de rela- primero es que la mayoría de las transacciones entre  
ciones. Estas redes de relaciones son la fuente de com- agentes legales tienen lugar fuera de los canales forma-  
plesificación del clúster, como resultado de un aumento les de transacciones establecidas por los agentes lega-  
en densidad y frecuencia de las transacciones sociales les. En segundo lugar, que algunas de las transacciones  
entre agentes (Boisot, 1998). En el caso del BIT Center, mas importantes, como las relacionadas con la creación  
viene de una dinámica del sector de las Tecnologías de de conocimiento (innovación) o de nuevas actividades  
Información, impulsado por la Cámara Nacional de la emprendedoras, como start-ups o spin-offs, son realiza-  
Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnolo- das por individuos o comunidades que pueden o no ser  
gías de la Información (CANIETI) y con el apoyo del influenciadas por estructuras legales. Stacey en 1995,  
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), describe el papel de agrupaciones espontáneas dentro  
del Gobierno del Estado, y la Universidad Autónoma de de la organización que juegan en la innovación radical,  
Baja California (UABC). Este proyecto busca ser un al- afirmando que la naturaleza caótica de las innovaciones  
bergue a empresas, asociaciones y centros académicos radicales requiere de comunidades mas en sintonía con  
y de investigación relacionadas con la industria de las la complejidad de la innovación.  
TIC´s que operan en Baja California. Esta concentra-  
Otro ejemplo que se encuentra fuera de las estruc-  
ción en un mismo espacio físico, les permitiría compartir turas legales de la organización esta documentada por  
conocimientos, experiencias, costos, imagen, servicios Becattini en 1997 y Malone y Laubacher en 1998, donde  
e infraestructura, además de crear sinergias positivas hablan de la figura del Impannatore, que es un clúster  
para los participantes.  
industrial textil de Prato, Italia. Los Impannatori, son  
arquitectos empresariales. Su función es analizar el  
contexto, identificar nuevos mercados, idear un nuevo  
producto (colección de moda) y organizar, en torno a él.  
Fase de surgimiento de la organización clúster  
Lo primero que se observa en cuanto al surgimiento Con esto se crea un consorcio de proveedores de vida  
de la iniciativa de clúster es la creación de una red de limitada (Hall, 1999).  
agentes interactivos. Las transacciones repetidas entre  
En el caso del BIT Center se tiene que uno de los  
agentes generan un patrón de relaciones que define la principales objetivos de organizarse es de tener acce-  
conectividad de la red. Estas transacciones pueden te- so a recursos públicos que ayuden a la realización de  
ner lugar verticalmente a lo largo de la cadena de valor proyectos de innovación. Si bien es cierto existen pro-  
de la industria, u horizontalmente entre competidores, gramas que incentivan a la cooperación entre empresa  
empresas o agentes no relacionados y puede tomar for- y una o varias instituciones de educación superior. El  
ma de interdependencias negociadas o no negociadas. lograr formalizar proyectos dentro de la industria tiene  
En una red genérica, como una red booleana, definida un impacto en el desarrollo de esta, pues los resultados  
por un tipo de nodo y un tipo de enlace, cuando el nú- del proyecto no únicamente quedan en la empresa par-  
mero de enlaces se vuelve comparable al número de no- ticipante, sino que se transfieren a otras empresas que  
dos, entonces surge una red gigante (Kauffman, 1995). por ser parte del clúster tienen acceso por lo menos a la  
La dinámica del sistema se vuelve dominado por los socialización de los resultados. Dicha socialización es el  
efectos generados por las múltiples interdependencias proceso reiterativo de retroalimentación, que sirve para  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
31  
ir involucrando a nuevos actores a que participen en los cias previas a nivel nacional e internacional que le dan  
nuevos proyectos. Por otro lado, la misma necesidad forma a la iniciativa.  
de generar innovaciones va creando una idea clara de  
La intensidad de las transacciones es un factor clave  
tendencias que se van formando en el mercado, lo cual para el surgimiento de esa red de relaciones que define  
va propiciando un caldo de cultivo para la generación de la especificidad de un clúster: la capacidad de los agen-  
nuevos emprendimientos. Así mismo, los participantes tes económicos de coordinar sus micro actividades en  
de los proyectos van desarrollando nuevas capacidades un patrón coherente. La intensidad de las transacciones  
y habilidades que les permiten emprender. Por otro lado, también es clave para la aparición de no linealidades en  
las instituciones de educación superior participantes van el sistema. Si la producción de un bien o servicio requie-  
creando spin offs gracias a las experiencias de participar re un conjunto complejo de transacciones no sujetas al  
en dichos proyectos.  
control externo, la coordinación debe estar asegurada  
Un vínculo en un entorno socioeconómico toma la por los múltiples bucles de retroalimentación que unen  
forma de una transacción social. Dos preguntas que son a los agentes en una red.  
relevantes sobre las transacciones sociales y la fase de  
El aumento de la intensidad de las transacciones  
transición son: a) ¿en qué condiciones se establece una como fenómenos que tienen lugar durante un tiempo y  
red de transacciones sociales?, y b) ¿cuáles son los me- en un territorio delimitado geográficamente puede leer-  
canismos que favorecen un aumento en la intensidad de se como un efecto de aglomeración. Como Fujita et al.,  
las transacciones? En la literatura sobre clústeres indus- en 1999 señalan: el problema básico de hacer teoría  
triales se señala que las economías flexibles dependen geográfica económica ha sido siempre la observación  
de una alta confianza de relaciones que se refuerzan a de que cualquier historia sobre la región y el desarrollo  
través de sus operaciones pero que no pueden gene- urbano debe depender de manera crucial del papel de  
rarse por si mismos (Sabel, 1989). Pero, según Axelrod los rendimientos crecientes. Los rendimientos crecien-  
(1984) y la teoría de juegos, la preexistencia de confian- tes y la intensidad de las transacciones son similares al  
za no es una condición previa para el inicio del compor- concepto de reacción auto catalítica presentada en la  
tamiento cooperativo. Sino que, la cooperación puede característica 12. Este punto, demuestra que se necesi-  
prosperar en un mundo donde existen agentes egoís- ta alguna forma de masa crítica para describir el inicio  
tas, si es probable que las transacciones se repitan. La de la espiral de rendimientos crecientes o reacción auto  
condición para la iteración se proporciona en un grupo catalítica. Es bien sabido, que cuando el comportamien-  
geográfico por el factor de proximidad. De hecho, si los to de los actores económicos se vuelve interdependiente  
agentes saben que es probable que las transacciones se con lo que hacen otros agentes, los modelos de masa  
repitan, entonces es probable que eventuales compor- crítica se vuelven importantes. El concepto de masa crí-  
tamientos oportunistas sean correspondidos y por otro tica, aglomeración como manifestación de rendimientos  
lado, si se conoce la identidad de los agentes, es menos crecientes y auto catalíticos sugieren que la evolución  
probable que la deserción represente una estrategia de de una red de agentes económicos puede generar un  
éxito. Por lo tanto, cuanto mayor sea el grado de co- clúster de rendimientos crecientes cuando la intensidad  
rrelación (densidad y frecuencia de transacciones), ma- de las transacciones dentro del clúster alcanza un valor  
yor es la probabilidad de que surja un comportamiento crítico. Se caracteriza una red de organizaciones que  
cooperativo. El surgimiento de la cooperación provoca atraviesa una fase de transición por las siguientes pro-  
la aparición de un sistema de retroalimentación inter- piedades: a) desplazamiento de las actividades de crea-  
na dentro de la red, por lo cual la acción de un solo ción de valor fuera de los nodos de la red, b) aparición  
agente afecta directa o indirectamente la aptitud de los de una espiral entre las fuerzas de la diversidad y los  
otros agentes, determinando así la formación de unas efectos del reciclaje y multiplicador, c) aparición de un  
comunidades de agentes, obedeciendo reglas comunes lugar complejo, y d) aparición de un sistema distribuido  
y utilizando conjuntos comunes de valores y creencias. de conocimiento.  
Dicho de otra forma, el bloque de la red en un patrón  
duradero de interdependencias genera el surgimiento  
de reglas compartidas de comportamiento y mentali-  
dad. Cuando esto ocurre, la red se caracteriza por una  
estructura de orden superior (característica 11), capaz  
de reacción colectiva y comportamiento anticipativo.  
El BIT Center tiene la idea de que gracias a la proxi-  
midad de las empresas dentro del inmueble BIT Center,  
facilitara las relaciones entre los miembros del clúster,  
lo que significa un aumento de la intensidad y la canti-  
dad de relaciones entre miembros. En estas relaciones  
es donde esta el valor del clúster, pues es como se van  
El BIT Center surge como iniciativa de agentes eco- revelando las preferencias de los agentes, así como la  
nómicos, sin embargo, tiene una fuerte relación el vin- entropía del sistema se disminuye por el flujo de infor-  
culo que estos agentes económicos tienen con otras mación. Además, la ubicación del inmueble permite te-  
experiencias las que incentivaron a la formalización y ner acceso a otras industrias del mismo sector, las cua-  
búsqueda de la consolidación del BIT Center. Experien- les aún sin pertenecer al clúster pueden integrarse en  
32  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
algunas actividades. Por otro lado, las relaciones entre  
los miembros del clúster se pueden identificar comple-  
mentariedades que en un momento dado pueden servir  
para atender a nuevos mercados, o crear mercados,  
mediante la diversificación de productos, incluso como  
consecuencia de la especialización.  
ra el hecho de que a medida que crece el tamaño de la  
economía del clúster, se vuelve más conveniente para  
producir una distribución más amplia de productos y  
servicios dentro del clúster, dando lugar a una dinámica  
de rendimientos crecientes.  
El mismo recurso, ya sea tangible o intangible, se  
El valor creado por un grupo de empresas que in- reutiliza dentro del clúster, con mas intensidad que  
teractúan libremente entre sí (red), es la suma de los en el caso de una organización aislada. John Holland,  
valores generados en cada nodo individual (dinámica  
lineal). En el caso de las empresas agrupadas, el valor  
total es mayor que la suma de los valores generados  
1995, comenta que el reciclaje puede aumentar la pro-  
ducción, pero el efecto general del reciclaje dentro de  
una red con muchos ciclos puede ser explosiva. Holland  
en cada nodo (dinámica no lineal), por que una parte ejemplifica con una selva tropical y comenta que esta  
relevante del proceso de creación de valor tiene lugar  
a nivel interfaz. Debido al efecto de la espiral, el entor-  
no de transacciones sociales que solía ser mayoritaria-  
mente interno a la empresa ha sido sustituido por el  
sistema de relaciones entre los agentes especializados  
del clúster. Dicho de otra forma, un clúster representa  
una forma de gobernanza en la que el proceso de crea-  
ción de valor se transfiere al sistema de relaciones en  
el clúster. Dependiendo el enfoque, el supuesto de que  
la empresa representa la unidad de análisis de los es-  
tudios económicos y organizativos, se vuelve cuestio-  
nable (Arthur y Rousseau, 1996). La unidad de análisis  
es de un suelo extremadamente pobre, sin embargo, el  
bosque en si es rico tanto en especies como en su can-  
tidad. Esta situación depende casi por completo de la  
capacidad del bosque para capturar y reciclar recursos  
críticos para el ecosistema.  
Por otro lado, el crecimiento dentro de un clúster  
se lleva a cabo mediante la reducción de costos, o por  
innovaciones incrementales o radicales. En cuanto a los  
costos, la competencia se describe como competencia  
perfecta de mercado y, en términos biológicos, está re-  
gulada por la ley darwiniana de selección. Este es un  
proceso que no afecta y que no depende de el grado  
se convierte en el sistema de relaciones entre organi- de variedad del sistema. La competencia esta impul-  
zaciones, no necesariamente empresas, y el proceso sada por la creación de nuevos nichos de mercado o  
económico se convierte en un proceso de conversación  
y coordinación entre agentes.  
por nueva tecnología y se define como competencia  
shumpeteriana. Este proceso es similar al proceso de  
especialización en ecología y es un proceso generador  
de variedad, porque las especies pertenecientes a dife-  
rentes nichos no competirán directamente entre si. El  
equilibro entre los dos efectos (mercado perfecto frente  
al shumpeteriano o selectivo, presión versus especiali-  
zación) depende de la variedad del sistema y de la tasa  
de cambio de variedad. Cuanto mayor sea el grado de  
variedad del sistema y la velocidad de cambio sea más  
rápida, la competencia shumpeteriana más dominante  
será, según Gibbons y Metcalfer (1986), cuando la tasa  
de innovación dentro de una industria sea directamen-  
te proporcional a su grado de variedad económica. El  
En el caso del BIT Center, su estudio como clúster  
va mas allá de la simple suma de sus inquilinos, sino  
que en su creación tiene una junta directiva que toma  
decisiones estratégicas en beneficio del desarrollo del  
sector y de la comunidad en general al fomentar el uso  
de las TIC´s. Sin embargo, debe existir una planeación  
estratégica acorde a las características de la literatura  
de los objetivos de un clúster, pues no es suficiente con  
llevar la parte de la dirección y de la una junta directiva,  
sino que es necesario trabajar en la planeación estra-  
tégica y definir el rumbo del clúster, además de buscas  
formas de generar relaciones de forma óptima.  
La fragmentación, provocada por los procesos de terreno de la competencia se moverá del tipo de inte-  
verticalidad, desintegración y especialización flexible,  
racción presa / depredador con su proceso caracterís-  
junto con la diferenciación interna generado por la in- tico de muerte / reemplazo al proceso de separación  
ternalización de la oferta y demanda dentro de los lí-  
de nichos basado en redes de complementariedades e  
mites del clúster (Porter, 1998), hace que la variedad innovación. El equilibro entre los dos mecanismos de  
interna de los agentes incremente. El número y com- competencia (Mckelvey, 1999) depende de la tasa de  
plejidad de nichos de mercado dentro del área del clús-  
ter aumenta y la propiedad de los productos finales se  
traslada de los nodos al interior del clúster.  
coevolución, que se vuelve dominante en la fase de  
transición, donde se logra el valor de las transacciones  
sociales y entra en juego una variedad de mecanismos  
La variedad desencadena un fenómeno de efec- en espiral. La distinción entre la importancia relativa del  
to multiplicador. Es conocido en economía de que una  
mercado shumpeteriano frente al mercado perfecto la  
transacción puede tener un efecto en cascada sobre competencia puede ayudar a trazar otro elemento de  
transacciones sucesivas. El efecto multiplicador juega  
un papel importante en los sistemas jerárquicos o de  
mercado tradicionales. Este efecto multiplicador captu-  
distinción entre clúster y redes.  
Una de las principales ideas de impulsar la creación  
del BIT Center es la especialización del sector, la cuál no  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
33  
surge espontáneamente, sino que es resultado de las agentes coincide con un Lamarckiano, es decir, una co-  
interacciones entre los actores de un mercado. También  
pueden surgir ideas sobre oportunidades de especializa-  
ción como resultado de un estudio de mercado y enfo-  
carse a lograr nuevas competencias para ofrecer nuevos  
productos o servicios. Por otro lado, también es impor-  
tante estudiar la dinámica que se esta dando en los ac-  
munidad definida por una mezcla territorialmente deli-  
mitada de competitividad / y comportamiento de coo-  
peración. La unidad de análisis socioeconómico cambia  
de la organización a lo que define el actor socioeconó-  
mico de la comunidad. La comunidad se basa en un  
conjunto de valores locales y un enfoque específico  
tores miembros y no miembros del clúster, pues estos para el aprendizaje y el intercambio de información,  
de alguna forma están revelando que tendencias están que es en gran parte inconsciente e inadvertido (Beca-  
viendo. Por último, la especialización de una industria ttini, 1998). También se llevan a cabo formas similares  
también puede venir de la suma de dos industrias, y que de intercambio de información fuera de la comunidad  
en conjunto creen una nueva, o que transformen una del clúster, pero sin la misma ética de libre comuni-  
industria tradicional en una mas tecnificada.  
cación, ni prácticas de intercambio y cooperación y ni  
a la misma escala. La actitud frente al intercambio de  
información con la competencia es la verdadera prue-  
ba de fuego. Este tipo de intercambio de información  
es menos sorprendente si se piensa que en un clúster  
sería difícil ocultar una determinada información. Pues  
Aparición de un lugar complejo  
Cuando un conjunto de organizaciones se convierte  
en una red autosuficiente de transacciones interdepen-  
dientes, el sistema puede sufrir una transición de fase puede ser conveniente cambiarla por una información  
donde surgen propiedades sistémicas, sin embargo, es- en el futuro.  
tas propiedades no necesariamente representan el sur-  
El BIT Center tiene unos nobles ideales de coopera-  
gimiento de un nivel superior de organización. El surgi-  
ción para el desarrollo y fomento del sector en la región,  
miento del nivel superior de organización constituye un las relaciones que se den entre los agentes involucra-  
cambio ambiental. Lacomplejidad que aporta la variedad  
de generadores de mecanismos y que estos son posibili-  
tados por la propiedad de proximidad, lo cual produce un  
nuevo entorno. Con la diferenciación entre el entorno in-  
terno del clúster, externo a la organización, pero interno  
al clúster, y el externo (externo tanto a las organizacio-  
nes como al clúster). Los dos entornos son diferentes en  
términos de tipo de dinámica y procesos de creación de  
dos en el clúster son los que marcaran el ritmo del de-  
sarrollo. Desde la óptica de la teoría de la complejidad  
se sabe que entre mayor sean las interacciones mas se  
intensifica la comunicación y por ende se generan nue-  
vas opciones de resultados. Es importante que dentro  
del clúster se fomente la integración y cooperación de  
los miembros en diferentes actividades, desde activida-  
des rompehielo hasta el desarrollo de eventos en con-  
valor. Los sistemas complejos se pueden diferenciar de junto y así hasta llegar a la elaboración de proyectos.  
los no complejos por su capacidad de generar su propio  
lugar, es decir, anidar dentro del entorno externo un tipo  
específico de lugar, hecho por una mezcla única de cul-  
tura territorial, tecnología y formas organizativas. Dicho  
La confianza es algo que se tiene que ir construyendo y  
es de poco a poco, pero lo importante es iniciar. De ahí  
lo importante de iniciar el ejercicio de prueba y error en  
las relaciones e irlas fortaleciendo poco a poco, incluso  
lugar se define, por un alto grado de acoplamiento entre desde un ámbito informal.  
el lugar y los agentes; por una comunidad de conoci-  
Un clúster esta formado por un conjunto de orga-  
mientos y prácticas; y por una trayectoria tecnológica nizaciones unidos por relaciones de complementarie-  
envolvente (Dosi & Orsenigo, 1985).  
dad, proximidad e historia. Esta densa e intensa red  
de complementariedades entre usuarios y productores  
de la tecnología, dentro y a través de diferentes secto-  
res define un lugar tecnológico que se convierte con el  
tiempo en endogeneizado. Los límites de este lugar en-  
dógeno están definidos por el conjunto de trayectorias  
El acoplamiento de los agentes, a diferencia de un  
entorno tradicional, donde los agentes actúan de forma  
estática (desde el punto de vista de los agentes), exis-  
te un fuerte acoplamiento coevolutivo entre agentes y  
grupo. Este entorno cercano es el resultado de la co-  
nectividad de los agentes y por lo tanto sensible a las tecnológicas interrelacionadas (Dosi y Orsenigo, 1985)  
acciones de los agentes. Las estrategias de planeación  
estratégica, que prosperan en un entorno estático con  
un grado bajo, o nulo, de acoplamiento entre los agen-  
que surgen a través del proceso espontáneo y auto or-  
ganizado de un enfoque de ensayo y error. Este lugar  
marca una diferencia de la red (cadena de suministro)  
tes, y medio ambiente, son un ejemplo de estrategia o tipo de organización independiente debido al proceso  
darwiniana o evolutiva. En cambio, las estrategias coe-  
volutivas son necesarias cuando hay un acoplamiento  
centralizado de coordinación. Las opciones tecnológicas  
tienden a estar restringido en torno a una sola tecnolo-  
significativo y necesitan tener en cuenta los efectos de gía o trayectoria tecnológica.  
red no lineales (Arthur, 1996).  
El clúster como un sistema distribuido de conoci-  
El lugar creado por la interacción compleja de los  
miento, se ve como una forma de meta organización,  
34  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
pues sus elementos pueden auto organizarse y generar contrario, es una consecuencia involuntaria producto  
un nuevo nivel organizacional que está definido por un de los intentos de los agentes de maximizar su aptitud  
lugar adecuado y un conjunto específico de valores y mediante interacciones e información locales.  
prácticas. Este nivel organizacional debe ser autónoma-  
mente capaz, con el fin de percibir sus cambios internos Conclusiones  
e interactuar con los externos para: a) recopilar datos,  
b) organizarlos en patrones informativos, c) destilar  
una representación operativa (conocimiento), y d) al- riedad de marcos, todos centrados en el concepto de  
macenar esa información para uso futuro.  
economía y sociología de la forma de organización en  
Ante el planteamiento de como los sistemas pura- red, este documento sugiere el uso de la teoría de la  
mente descentralizados pueden procesar información  
complejidad, pues esta puede contribuir en la reinter-  
La literatura sobre clúster ha hecho uso de una va-  
de forma orgánica, el problema de representación en pretación el fenómeno de la aglomeración industrial a  
un grupo se puede explicar parcialmente por los me- la luz de una teoría dinámica y relacional basada en el  
canismos de una representación de una red neuronal:  
poder de las relaciones no lineales entre los agentes.  
una red neuronal consta de un gran número de neu- Además, se basa en el concepto de emergencia y auto  
ronas simples que se encuentran interconectadas. Los  
pesos asociados con las conexiones entre neuronas de-  
organización y sobre el resultado de la investigación  
sobre clúster. Este documento presenta las siguientes  
terminan las características de la red. Durante un pe- ideas: a) la forma organizativa de un clúster es una  
ríodo de entrenamiento, la red ajusta los valores de la  
interconexión. El valor de cualquier peso específico no  
tiene importancia, es el patrón de valores de pondera-  
propiedad emergente del recurrente patrón de transac-  
ciones sociales que tienen lugar en una red de organi-  
zaciones que interactúan sobre un territorio geográfico;  
ciones en todo el sistema que contienen información. b) el clúster se define por la creación de un tipo especi-  
Estos patrones son complejos y son generados por la fico de entorno basado en un conjunto de trayectorias  
propia red, no hay un procedimiento abstracto dispo- tecnologías y productivas, por un sistema distribuido de  
nible para describir el proceso utilizado por la red para conocimiento y por una comunidad.  
resolver el problema (Cilliers, 1998).  
Comounaredneuronal,lainformaciónse transforma  
en conocimiento y luego en acción, sin el prerrequisito  
El clúster internaliza los aspectos socioeconómicos  
y relacionales fundamentales, como usuarios-produc-  
tores mediante la coincidencia territorial de oferta y la  
de un sistema semántico de reglas. No hay necesidad demanda, y reduce la incertidumbre a un nivel mane-  
de un sistema centralizado que almacena información y  
jable a través de los mencionados internalización y ex-  
dicta las reglas de comportamiento. La tradicional vista ploración de un conjunto de trayectorias tecnológicas  
piramidal de las empresas como una jerarquía organi- interrelacionadas.  
zada que recopila y transmite datos e información de  
Los clústeres son impulsados por una dinámica inter-  
abajo hacia arriba. El conocimiento se codifica en la na de retroalimentación positiva auto sostenida, ciclos  
parte superior y crea una sintaxis que luego se filtra- de transacciones sociales. Estos ciclos se vuelven auto-  
ra hacia abajo, la organización no se mantiene en un suficientes cuando se logra una densidad crítica de tran-  
grupo. La memoria simplemente se almacena en los sacciones sociales. Bajo esta condición en fase de transi-  
patrones de conexiones entre agentes distribuidos y en  
los vínculos intra e interorganizacionales. La creación  
ción determina la evolución de una red a un clúster.  
El clúster depende para su supervivencia de la in-  
de conocimiento implica un cambio en el patrón de co- novación continua y representa una forma adaptativa  
nexiones, una reorganización de la geografía y tipología  
de enlaces. El punto crucial es que esta reorganización  
no se basa en una estrategia deliberada, sino por el  
a las fluctuaciones extremas del mercado. Estandariza-  
ción de técnicas y ubiquitinación de conocimientos son  
incompatibles en el clúster.  
Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software  
/
35  
Referencias bibliográficas  
ation and proximity effects”. Disertasión PhD tesis en  
Stockholm School of Economics. Jönköping University,  
2009.  
Arthur, W. B. (1996). Increasing returns and the new world  
of business. Harvard Business Review, July-August.  
Axelrod, R. (1984). The evolution of co-operation. London:  
New Basic Books.  
Bak, P., & Chen, K. (1991). Self-organised criticality. Scien-  
tific American, January.  
Malmberg, A., Sölvell, Ö., & Zander, I. (1996). “Spatial  
clustering, local accumulation of kknowledge and firm  
competitiveness”. Geografisca annaler, 78 B(2), 85-97  
Marshall, A. (1920). “Principles of Economics”. 8th ed. Vol.  
Libro IV. London: Macmillan.  
Basant, R. (2006). “Bangalore cluster: Evolution, Growth  
and Challenges”. Working Paper 2006-05-02. Indian  
Institute of Management. Ahmedabad 380 015.  
Becattini, G. (1990). “The Marshallian industrial district as  
a socio-economic notion”. In F. Pyke, G. Becattini y W.  
Sengenberger (Eds.). Industrial districts and interfirm  
co-operation in Italy. Geneva: International Institute  
for Labour Studies.  
Becattini, G. (1997). Prato: Storia di una Citta ‘: il distretto  
industriale . Florencia: Le Monnier.  
Becattini, G. (1998). Distretti industriali e made in Italy.  
Torino: Bollati Boringhieri.  
Malone, T. W., & Laubacher, R. J. (1998). The dawn of the  
E-lance economy. Harvard Business Review, Septem-  
ber-October, 149..  
McKelvey, B. (1999). Visionary leadership vs. distributed  
intelligence: Strategy, micro-evolution, complexity. EI-  
ASM Workshop on Complexity and Organisation. Brus-  
sels, June.  
Nicolis, G., & Prigogine, I. (1989). Exploring complexity:  
An introduction. New York: Freeman.  
Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of com-  
petition. Harvard Business Review, November-Decem-  
ber  
Boisot, M. (1998). Knowledge assets: Securing competi-  
tive advantage in the information economy. Oxford:  
Oxford University Press.  
Chetty S. (1996). The case study method for research in  
small- and médium  sized firms. International small  
business journal, vol. 5, octubre diciembre.  
Cilliers, P. (1998). Complexity and Postmodernism. Lon-  
dres: Routledge.  
Dosi, G., & Orsenigo, L. (1985). Order and change: An  
exploration of markets, institutions and technology in  
industrial dynamics. Brighton: SPRU, discussion paper,  
No. 32.  
Florida, R. (2005). “Cities and the creative class”. Abing-  
don: Routledge.  
Norberg, A. (1992). “The origins of the Electronics Indus-  
try on the Pacific Coast”. Proceedings of the Institute  
of Electrical and Electronics Engineers 64. Num. 9. pp  
1314 1322.  
Piore, M., & Sabel, C. (1984). “The second industrial di-  
vide: possibilities for prosperity”. New York, NY: Basic  
Books.  
Pyke, F., Becattini, G., & Sengenberger, W. (1990). “In-  
dustrial districts and inter-firm co-operation in Italy”.  
Geneva: International Institute for Labour Studies.  
Ramírez, B., Osuna, J. & Suástegui, B. (2012). “Vincula-  
cion Uniersidad Sociedad y el modelo de la Triple  
Hélice”. XIII Asamblea General de ALAFEC. Asociación  
Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Con-  
Fujita, M., Venables, A., & Krugman, P. (1999). The spa-  
tial economy: Cities, regions and international trade.  
Cambridge, Mass: MIT Press.  
ponencias/educacion/pdf/E_06.pdf  
Gibbons, M., & Metcalfe, J. (1986). Technology, variety  
and competition. In: I. Prigogine, & M. Sanglier (Eds),  
Laws of nature and human conduct. Brussels: Acade-  
mie Royal Belgique.  
Hall, R. (1999). Rearranging risks and rewards in a supply  
chain. Journal of General Management, 4 (3), Spring.  
Holland, J. H. (1995). Hidden order: How adaptation builds  
complexity. Massachusetts: Addison Wesley.  
Jacobs, J. (1969). “Economy of cities”. New York: Vintage.  
Kauffman, S. (1995). At home in the universe. Oxford:  
Prensa de la Universidad de Oxford.  
Rosegrant, S. & Lampe, D. (1992). “Route 128: Lessons  
from Boston´s High-Tech Community”. New York: Ba-  
sic Books.  
Sabel, C. F. (1989). Flexible specialisation and the re-emer-  
gence of regional economies. In: P. Hirst, & J. Zeitlin  
(Eds), Reversing industrial decline? Oxford: Berg.  
Shelling, T. C. (1978). Micromotives and Macrobehaviour.  
New York: Norton & Company  
Stacey, R. D. (1995). The science of complexity: An al-  
ternative perspective for strategic change processes.  
Strategic Management Journal, 16..  
Krugman, P. (1995). “Development, geography and eco-  
nomic theory”. Cambridge, MA: The MIT Press.  
Lindqvist, G. (2009). “Disentangling clusters: agglomer-  
Waldrop, M. M. (1992). Complexity, the emerging science  
at the edge of order and chaos. London: Penguin.  
36  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CCEE, 2021 Vol. 2.EE: 37-44. https//doi.org/10.448168/ccee012021-004  
La Teoría de la Complejidad y el Entorno  
Educativo  
https://orcid.org/0000-0003-2939-9388  
Académica de la Facultad de Contaduría y Administración  
de la Universidad Autónoma de Baja California.  
https://orcid.org/0000-0003-1424-4498  
Académico de la Facultad de Contaduría y Administración  
de la Universidad Autónoma de Baja California.  
Recepción: 06/09/2021  
Aceptación: 22/10/2021  
Resumen  
La teoría de la complejidad permite explorar a sistemas a partir de su composición  
como una totalidad. Está ha sido utilizada para modelar organizaciones, fenómenos  
naturales y sociales, incluso relaciones entre países e individuos; la educación como un  
fenómeno puede ser considerada un sistema complejo, y ser analizado a través de esta  
perspectiva con la intención de proponer la aplicación de acciones que modifiquen esa  
realidad. En este trabajo se analiza un entorno educativo desde el punto de vista sisté-  
mico y complejo, para señalar las propiedades o eventos donde se plantea la percep-  
ción de un posible conflicto que propicie actuar para resolverlo a partir de la exposición  
de las interrogantes y acciones pertinentes que definen los factores que modifiquen su  
realidad a fin de predecir con un grado de confianza las estrategias, políticas o modifi-  
caciones en ese entorno.  
Palabras clave: Complejidad, educación, sistemas complejos y entorno educativo  
Abstract  
Complexity theory allows systems to be explored based on their composition. It has  
been used to model organizations, natural and social phenomena, even relationships  
between countries and individuals. Education as a phenomenon can be considered a  
complex system and be analyzed through this perspective with the intention of propos-  
ing the application of actions that modify that reality. In this work, an educational envi-  
ronment is analyzed from a systemic and complex point of view to point out properties  
or events where the perception of a possible conflict that encourages action to resolve  
it arises from the exposition of pertinent questions and actions that define factors that  
modify their reality to predict with a degree of confidence strategies, policies, or modi-  
fications in that environment.  
La Teoría de la Complejidad y el Entorno Educativo  
/
37  
Keywords: Complexity, education, complex systems,  
and educational environment.  
como un comportamiento aparentemente errático o  
aleatorios de sistemas dinámicos o determinísticas.  
La teoría del caos supone una revolución científi-  
ca, se convierte en un área fundamental de las cien-  
cias de la complejidad; esta teoría se enfoca en el  
proceso de lo que va a suceder en los sistemas diná-  
micos, en otras palabras, puede considerarse como  
una filosofía que se encarga de estudiar aquellos sis-  
temas en los que un pequeño cambio puede generar  
grandes consecuencias, comenta Martínez, (2018).  
Por otra parte, para Pidal, (2009) esta teoría tra-  
ta de atender la relación entre “el orden y el des-  
orden y el orden”, esta idea se basa que a partir  
de un estado de uniformidad ante la presencia de  
pequeñas perturbaciones se pueden generar acon-  
tecimientos futuros impredecibles para llegar en un  
momento determinado a una estabilidad.  
Esta teoría también se relaciona con el efecto  
mariposa, que al igual describe cómo unos cambios  
en la condición inicial pueden alterar otra condición  
en un mediano o largo plazo, por ejemplo, los efec-  
tos que pudieran tener el retraso de un vuelo en la  
cadena de conexiones y cómo los pasajeros se verán  
afectados, incluso los pasajeros que no están rela-  
cionados con dicho vuelo.  
Otro ejemplo relacionado es el efecto de un  
evento de un partido de fútbol en la zona céntrica de  
una ciudad, en un horario de alto movimiento vehi-  
cular, además, que coincide con la hora de salida de  
la mayoría de los trabajadores en un viernes por la  
tarde; el impacto de este evento que no se da todos  
los días, altera el orden del tráfico habitual en ese  
punto de la ciudad, y de manera gradual va crecien-  
do y extendiéndose hasta llegar a lugares que no  
están relacionados con el evento deportivo, y en un  
momento determinado, se presentan acciones que  
llevan al orden dentro de ese caos, donde los afecta-  
dos toman decisiones para esquivar las zonas que se  
encuentra congestionadas o considerar en un futuro  
posibles acciones para no verse perjudicados por si-  
tuaciones similares; el efecto mariposa y la teoría  
del caos ante un pequeño evento causa un resultado  
caótico, hasta llegar a un estado de equilibrio; como  
menciona Pidal (2009) del desorden se llega al or-  
den.  
1. Introducción y justificación  
Analizar fenómenos sociales, naturales o biológicos a  
través de sus componentes básicos o partes fundamen-  
tales no permitiría comprender la magnitud o alcance  
de la realidad donde se presentan. Se requiere de un  
enfoque holístico, donde se contemplen las propieda-  
des comunes en todos los niveles de una realidad (Von  
Bertalanffy, 1989) para observar los comportamientos  
e interacciones de todos sus elementos, es decir, desde  
el punto de vista sistémico.  
Para Lara-Rosano et al., (2017), los sistemas afectan  
y son afectados por una realidad inmediata a ellos, por  
consiguiente, una acción que llega del entorno (Medio  
ambiente) al sistema a través de uno o varios de sus  
elementos produce una reacción en la totalidad; y a  
la vez esta reacción provoca alguna modificación en la  
realidad. Los sistemas existen dentro otros sistemas,  
donde cada uno de ellos tiene sus características y pro-  
piedades. Los cuales se relacionan de una manera no  
lineal, no determinística y dinámica, con la capacidad  
de adaptarse a su entorno, además, existe un trabajo  
colectivo entre sus múltiples componentes, es decir, tie-  
nen un comportamiento complejo.  
La complejidad, como teoría, estudia situaciones o  
fenómenos atípicos donde se debe considerar todos los  
factores interrelacionados en un todo para poder defi-  
nirlo como sistema y lograr atender conflictos inmersos  
en ellos.  
El presente trabajo se enfoca en una revisión de la  
teoría de la complejidad para distinguir las característi-  
cas y ventajas de su aplicación, así como una interven-  
ción en los sistemas complejos para predecir resultados  
y en base a ellos definir acciones. La propuesta de apli-  
cación de esta teoría es en el campo de la educación  
que por sus características y composición puede ser  
definida como un sistema complejo. Para ello se expo-  
ne una problemática actual donde se busca atribuir los  
efectos a ciertos factores del sistema y cómo reacciona  
el entorno ante ellos.  
2. De laTeoría del Caos a la Complejidad  
La teoría del caos se encarga de estudiar el com-  
portamiento de fenómenos en diversas áreas, en-  
tornos o sistemas donde se puede enfocar a lo que  
posiblemente sucedería, el desorden, esta teoría es  
una de las bases del surgimiento de la complejidad.  
2
.1 Teoría del caos  
El caos nos rodea (Lorenz, 1995). Para profundi-  
zar en el tema de la teoría de la complejidad, primero  
se debe comprender la definición básica de caos para  
diferenciarla de la acepción a la que se enfocara este  
trabajo, según la Real Academia Española, (2021) es  
desorden oconfusión, en cambio, la concepción de ese  
término en el área de las ciencias puede ser definido  
2.2 Teoría de la complejidad  
Para Morín (2003), la complejidad es el tejido  
de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,  
38  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
determinaciones, azares, que constituyen a los fenó- humano. Esta teoría considera que estos sistemas pue-  
menos. El paradigma de la complejidad asegura un den ser socioculturales, biológicos, físicos, tecnológicos,  
marco conceptual que permite establecer relaciones matemáticos, entre otros, además, propone encontrar  
entre diversas disciplinas, promueve y realza un pen- las propiedades comunes en los sistemas que se pre-  
samiento metodológico nuevo que aparece como re- sentan en todos los niveles de la realidad, (Von Berta-  
sultado de la organización sistémica, de las interac- lanffy, 1989). Una de las bases de la complejidad está  
ciones y propiedades no lineales (Barberousse,2008). en el enfoque sistémico.  
La teoría de la complejidad es una forma de de-  
Todo sistema, sea su origen biológico, físico, social,  
mostrar cómo los sistemas se pueden relacionar en cultural, etc., no permanecen ni funcionan de manera  
términos de la supervivencia, evolución, organiza- aislada, sino que pertenecen a una jerarquía conforma-  
ción, reorganización, estabilidad y caos. El centro de da por un supra sistema, sistema y subsistemas (La-  
interés de la complejidad son los objetos sociales, ra-Rosano et al., 2017). Un sistema, explican Ramírez  
como las organizaciones, o la sociedad misma, defi- et al., (2019), puede ser identificado como un conjunto  
nidos por un gran número de elementos interconec- de elementos que interactúan entre sí con el fin de lo-  
tados que interaccionan de diversa maneras como grar un objetivo específico, con influencia mutua para  
afectar, adaptar así como generar nuevos patrones o que el comportamiento de cada uno de ellos impacte  
comportamientos.  
en otros; asimismo comentan para que un sistema sea  
De acuerdo con Mason, (2008), para compren- concebido como tal, deben identificarse sus partes, las  
der la complejidad de una forma más sencilla, esta interacciones y las relaciones entre ellas, así como el  
puede ser revisada con los trabajos relacionados a valor de cada una para sus elementos, también com-  
este paradigma, desde la perspectiva de las grandes prender cómo se originan de manera impulsiva para po-  
mentes como Adam Smith, Friedrich Engels, Alan der simplificar la realidad y llevar a entender los even-  
Turing, Charle Darwin, entre otros, al contribuir a tos naturales.  
esta teoría a través del estudió de patrones de adap-  
Para llegar a una definición exacta de un sistema  
tación y auto-organización, por ejemplo: el compor- complejo, lo correcto es preguntarse ¿Qué es? ¿Cuáles  
tamiento de las colonias de hormigas y en la cons- son sus elementos básicos? y ¿Cómo está constituido?  
trucción de sus nidos, en entender cómo aprende la Las respuestas a estas interrogantes pueden ser una  
mente humana, hasta en el interés por comprender guía para observar la iteración de los sistemas, subsis-  
el comportamiento de las redes del cerebro; ellos se temas, procesos y demás componentes en el tiempo  
enfocaron a observar a la totalidad de los elementos y espacio del fenómeno, así como la información que  
de un entorno, que eran relativamente sencillos, en se comparte entre ellos. Martínez (2012) comenta que  
lugar de centrar su investigación a una sola porción definir un sistema complejo depende de las propieda-  
del todo, analizaron a esos pequeños sistemas como des del entorno, del fenómeno que se analiza, además,  
un todo, considerándolos como adaptativos y com- de los comportamientos emergentes que fomentan la  
plejos, que a su vez mostraban un comportamiento retroalimentación, por lo que dar una definición exacta  
emergente, evolutivo, organizado y diverso.  
podría considerarse casi imposible puesto que depen-  
En su carácter de novedad, la complejidad impli- de del punto de vista de quien establece los factores,  
ca un rompimiento con los supuestos del pensamien- criterios y características. Se llega a una definición uni-  
to científico moderno; tratada como ciencia introduce versalmente aceptada de un sistema complejo a partir  
un entendimiento en el que se incorporan problemas de quien lo observa. En un esfuerzo por conceptualizar  
con características de desorden, a la no-linealidad, este tipo de sistema, Maldonado, (2014) comenta que  
temporalidad, emergencia y auto organización, etc., se caracterizan particularmente por una dinámica inva-  
donde estos problemas se encuentran en una reali- riable e impredecible.  
dad difusa en campos de la materia, de la vida o la  
sociedad (Rodríguez y Leónidas, 2011).  
Los sistemas complejos están formados por diferen-  
tes elementos, también por subsistemas, que interac-  
La aplicación de la complejidad, como paradigma túan dinámicamente, es decir, que los cambios que se  
científico de investigación, va en aumento en diver- presentan en el tiempo se retroalimentan de manera  
sas áreas del conocimiento debido a que centra su no lineal, existiendo una relación proporcional entre las  
interés en fenómenos que no son predecibles.  
causas de unos y los efectos de otros (Ramírez et al.,  
019). Son estructuras dinámicas, que evolucionan, se  
2
3. Complejidad y sistemas  
organizan y emergen, compuestas por elementos he-  
terogéneos, donde la función de cada uno tiene reper-  
La teoría general de sistemas identifica a los sis- cusión en la vida y comportamiento de todo el sistema.  
temas como un fenómeno que ha invadido todos los Algunos ejemplos de este tipo de estructura dinámica  
campos de la ciencia, incluso, el pensamiento del ser pueden ser la sociedad, una organización, el gobierno o  
La Teoría de la Complejidad y el Entorno Educativo  
/
39  
economía de un país, un grupo social o la familia, por  
mencionar algunos.  
Ese impulso permitirá que el sistema complejo man-  
tenga y, probablemente aumente su propio impulso en  
Una de las principales características de los siste- él, se genere un caos, en consecuencia, nuevos patro-  
mas dinámicos y evolutivos es la “Emergencia”. Esta nes, relaciones o comportamientos, en un momento de-  
característica se basa en la aparición de nuevas propie- terminado de esa dinámica se llegará a la estabilidad, a  
dades y comportamientos que no están contenidos en la definición de alternativas para la toma de decisiones  
un sistema en un inicio. Por lo tanto, no pueden prede- que impactan o se convertirán a la vez en otro impulso  
cirse a partir de los elementos, sino en los cambios que inercial para un sistema.  
se dan en el tiempo entre las entidades. Estás nuevas  
características o propiedades se pueden presentar de 4. Teoría de la complejidad y cambio en el entorno  
manera gradual o inmediata.  
educativo universitario.  
Una propiedad emergente, define Gershenson  
(
2013) es aquella que se encuentra en un sistema, pero  
4.1 Conceptualización de una institución edu-  
cativa como un sistema.  
no en sus componentes; esta propiedad se hace pre-  
sente en las interacciones de los sistemas complejos,  
no son físicas, pero son reales, en el sentido de que  
afectan causalmente el futuro.  
La educación a nivel superior debe atender las  
demandas de la sociedad mediante una formación  
exigente y actualizada en el desarrollo de las des-  
trezas en las nuevas generaciones, adicionalmen-  
te, estar certificada a través de las instituciones de  
educación superior que incluyan el conocimiento  
especializado y la preparación en el área académica  
como parte del proceso educativo.  
Las instituciones de nivel superior son esencia-  
les y cruciales para el desarrollo de las economías.  
Estas instituciones se interesan en atender temas  
como la generación del conocimiento, información y  
la innovación que va en aumento en relación con los  
problemas sociales, económicos y su crecimiento.  
Los problemas sociales, económicos y políti-  
cos, son problemas complejos, sin embargo, no  
pertenecen a la complejidad desorganizada para  
ser resueltos por métodos definidos que descri-  
ben comportamientos promedio (Lara-Rosano et  
al, 2017); para atender y resolver esos problemas  
implica que se consideren los factores del entor-  
no y comprender las interrelaciones en un todo  
sistémico, en un contexto de una complejidad or-  
ganizada.  
A partir de la conceptualización y entendimiento  
de la teoría de la complejidad se analizará al entor-  
no educativo universitario como un ente complejo o  
una estructura dinámica organizada. Este entorno,  
definido como un sistema, contiene elementos que  
incluyen docentes, alumnos, programas educativos,  
asignaturas, administración, gobierno y sus depar-  
tamentos o secretarías de educación, estructuras  
económicas y organizaciones comerciales o sector  
laboral, entre otros (ver Figura 2).  
Con esta descripción podemos concluir que un pro-  
grama educativo de una universidad es un sistema com-  
plejo. Él cual tiene propiedades definidas por el entor-  
no, como perfil de ingreso, competencias, asignaturas,  
docentes, alumnos, perfil de egreso, pero es necesario  
que se de la relación entre cada uno de ellos para que  
ocurra la emergencia como nuevos comportamientos,  
patrones o propiedades, y así surjan nuevas estructuras  
en diferentes escalas, por ejemplo, nuevas asignaturas,  
estancias en organizaciones, contratación de docentes  
más especializados.  
Explica Mason, (2008) que, para lograr el dinamis-  
mo, la emergencia, y la evolución, se requiere de un  
poder inercial o impulso basado en el paradigma de la  
teoría de la complejidad, que se mantendrá y aumen-  
tará su dominio o su espacio en virtud de lo que puede  
entenderse simple y análogamente como el efecto bola  
de nieve.  
En el contexto de un entorno universitario como un  
sistema que debe dar respuesta a exigencias y necesi-  
dades de la sociedad, los impulsos que recibe este sis-  
tema (ver Figura 1), serían los factores que provoquen  
la evolución, reorganización, formación de nuevas es-  
tructuras, patrones y comportamientos como políticas,  
estrategias para revolucionar e incrementar el progreso  
de la sociedad.  
Figura 1. Universidad y el impulso inercial  
La intención de observar a este sistema es para  
proponer acciones que produzcan cambios en el  
comportamiento y la dinámica mediante una inter-  
vención en grados diferentes con impulsos inercia-  
les pero suficientes para que en cada una de estas  
áreas afecten causalmente su futuro.  
Fuente: Elaboración propia  
40  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Figura 2. Representación de una institución educativa como un sistema.  
Fuente: Elaboración propia. Software utilizado: Stella Architect.  
El cambio en cualquier nivel no es solo conse-  
cuencia de efectuar variaciones en un solo elemento  
en particular sin importar que tan poderosa sea la  
influencia de ese factor, se trata de generar el im-  
pulso total en una nueva dirección prestando aten-  
ción a tantos factores como sea posible en el siste-  
ma en su conjunto.  
Antes de tomar una decisión habría que pregun-  
tarse ¿Dónde debe generar el impulso? ¿Cuáles son  
los elementos que tienen influencia en todo el siste-  
ma? Se debe profundizar en qué se debe modificar  
y qué tan grande debe ser el impulso.  
Para ello, también se deben considerar factores  
sociales, económicos, políticos, innovadores o mo-  
tivacionales para sugerir lo que se puede hacer al  
respecto como elementos de una estructura, dentro  
del entorno dinámico.  
4. 2 La complejidad y el entorno universitario  
La educación siempre ha sido objeto de muchos  
estudios realizados desde el punto de vista emocio-  
nal, conocimiento, laboral, económico, social, tec-  
nológico, etc.  
Algunos temas propuestos por diferentes auto-  
res están enfocados al análisis del proceso de ense-  
ñanza aprendizaje, el impacto de diversos sectores  
de la sociedad en la educación, o la influencia de las  
TIC en la enseñanza o en el aprendizaje, y actual-  
mente los estudios que han surgido por la pandemia  
por COVID-19, por mencionar algunos.  
Hay que destacar que se ha utilizado un enfo-  
que que atiende elementos básicos de una situa-  
ción o fenómeno para comprender o conocer una  
porción de una realidad, que permite definir estra-  
La Teoría de la Complejidad y el Entorno Educativo  
/
41  
tegias centradas en componentes simples, especí-  
ficos, fundamentales o más especializado, que son  
características del enfoque filosófico Reduccionista  
cimientos y habilidades, los procesos educativos,  
procesos administrativos universitarios.  
En el ámbito externo, pero parte del mismo  
sistema, también se debe analizar a las estructu-  
ras económicas, el entorno familiar del estudiante,  
organismos de gobierno y comerciales, etc. Son  
tantos los elementos que puede contener que para  
saber exactamente qué es lo que está ocasionando  
una situación en particular, la mejor oportunidad de  
éxito en el cambio puede radicar en abordar tantos  
puntos de vista y niveles como sea posible, la res-  
puesta es: abordar el fenómeno desde una perspec-  
tiva sistémica, compleja y dinámica.  
(Martínez et al., 2017).  
En cambio, desde el enfoque de la teoría de la  
complejidad, se busca comprender el todo: el pro-  
ceso de transformación, cooperación, interacción de  
las funciones y actividades específicas.  
En la Figura 3 se muestra la definición de un sis-  
tema complejo que incluye elementos como subsis-  
temas y las variables, que recibirán la información  
del entorno y estas a su vez lo alimentarán. En esta  
imagen se observa a cada uno de los componentes  
del sistema escolar universitario, donde cada uno  
de ellos incluye las posibles variables o factores que  
recibirá el impulso o energía para lograr el cambio  
en toda la estructura.  
Para lograr un cambio se requiere que en el sis-  
tema cambie como una estructura y su naturaleza  
sistémica del entorno, de tal manera que proporcio-  
ne resultados significativos y valiosos.  
El sistema podría analizarse desde el cumpli-  
miento de los objetivos educativos, la pertinencia  
de los programas educativos, el aseguramiento del  
proceso de enseñanza y aprendizaje, las políticas  
y estructuras educativas, la importancia de un lí-  
der escolar, la planta de maestros, el docente com-  
prometido, el estudiante y la adquisición de cono-  
4.3 Análisis de un entorno educativo  
Las instituciones de educación superior y sus  
programas deben responder las necesidades de la  
sociedad, que incluye al gobierno, entorno laboral y  
económico (OCDE, 2021).  
Los cuestionamientos que hay que tener a con-  
sideración son: ¿Qué es lo que requiere la sociedad  
para seguir progresando? ¿Cuáles son los aspectos  
del entorno institucional universitario e incentivos  
necesarios para lograr cumplir con las necesidades  
que dicta la sociedad? ¿Cómo se puede saber qué  
hacer con cada uno de estos factores si es imposible  
y equivocado tratar de aislar y evaluar la importan-  
Figura 3. Representación del sistema complejo.  
Fuente: Elaboración propia. Software utilizado: Stella Architect.  
42  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Figura 4. Representación y análisis de un entorno educativo.  
Fuente: Elaboración propia.  
cia de cualquier factor? ¿Cómo se puede saber en  
qué dirección debemos intentar impulsar cualquier  
factor?  
hay entre ellos en relación al comportamiento y re-  
laciones que se presentan para facilitar el entendi-  
miento de los eventos del sistema.  
Para analizar un entorno educativo, se parte de  
un supuesto de que una escuela o facultad de una  
universidad puede ser concebida como un siste-  
ma complejo, heterogéneo, dinámico, a partir de la  
identificación de sus subsistemas como: la dirección,  
subdirección, la administración, los programas edu-  
cativos, responsables de programa, coordinadores de  
área, los planes educativos, y asignaturas.  
Otros subsistemas contemplados son las diferen-  
tes coordinaciones como investigación y posgrado,  
formación profesional, vinculación universitaria, prác-  
ticas profesionales, servicio social, el equipo de ana-  
listas y secretarias, los responsables del laboratorio de  
cómputo, entre otras, de igual manera se consideran  
elementos de este sistema a docentes y alumnos.  
Todo como el conjunto de elementos que inte-  
ractúan con un fin, que no deben ser estudiadas  
de manera aislada, e identificando la influencia que  
Después de la revisión realizada al sistema, se  
plantean las alternativas para decidir cómo generar  
nueva información. Tal como describe la teoría del  
caos se debe realizar un pequeño cambio para ge-  
nerar una evolución y emergencia en este sistema;  
es decir, dar el impulso necesario en ese elemento  
clave que va a producir los movimientos, que serían  
los factores que provoquen la evolución, reorgani-  
zación, patrones y comportamientos como políticas,  
estrategias, ver la Figura 4.  
La imagen anterior aborda un entorno educativo  
como sistema complejo, el cual contiene los subsis-  
temas y elementos que lo representan. Además, se  
incluyen las interacciones que se dan entre ellos. Se  
puede observar que el impulso o energía se dará al  
elemento clave Alumnos, debido que en la realidad  
es el factor que provoca los movimientos necesarios  
en el sistema para generar nuevos acontecimientos.  
La Teoría de la Complejidad y el Entorno Educativo  
/
43  
El hecho de que los alumnos soliciten un servi- Referencias  
cio, requieran alguna asesoría, o soliciten algo ines-  
perado al sistema, se provocarán los movimientos Barberousse, P. (2008). FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PENSA-  
necesarios para generar las perturbaciones, que a  
su vez generan resultados impredecibles así como  
la posible información que alimente al sistema y al  
entorno donde está definido. Estos cambios provo-  
cados requerirán soluciones emergentes, es decir,  
soluciones no estructuradas dando pie a la aparición  
de nuevas estructuras o propiedades.  
MIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORIN. Revista Electrónica  
Gershenson, C. (2013). ¿Cómo hablar de complejidad?. Llen-  
gua, Societat I Comunicació, 11. https://doi.org/https://doi.  
org/10.1344/LSC-2013.11.3  
Lara-Rosano, F., Gallardo, A., & Almanza, S. (2017). Teorías, mé-  
todos y modelos para la complejidad social. Ciudad de Méxi-  
co: COLOFÓN Ediciones Académicas.  
5.  
Conclusiones  
Lorenz, E. (1995). The Essence of Chaos. University of Washing-  
ton Press.  
La educación es un sistema complejo dado a que in-  
Maldonado, C. (2014) ¿Qué es un Sistema Complejo? Revista Co-  
Martínez, C. (2018). Teoría del Caos y Estrategia Empresarial.  
Tendencias, 19(1). 204-214  
tervienen muchos aspectos para tratar de comprenderla.  
Una manera de analizar el fenómeno de educación o en-  
tornos educativos es utilizando una metodología inspirada  
en la teoría de la complejidad. Ya que al analizar sólo sus  
componentes de manera aislada se perderían las relacio-  
nes existentes entre el medio ambiente y los elementos  
que lo componen, provocando que no podamos observar  
una fotografía completa del problema estudiado.  
Martínez, G. (2012). Sistemas complejos, Revista.unam.mx, Vol  
Martínez M., García, E. Bernal, C. (2017) Reduccionismo, leyes  
naturales y complejidad diferentes estrategias de investiga-  
ción y explicación científica. Scientiae Studia, Sao Paulo, V  
15, núm 2, pag. 243-262.  
La complejidad en el entorno educativo permite  
identificar a los agentes que intervienen y cómo se rela-  
cionan entre ellos, con el objetivo de generar y observar  
cambios que se dan de manera exponencial, no-lineal, Mason, M. (2008). What Is Complexity Theory and What Are Its  
dinámica y emergente. Así como la integración de nue-  
vos subsistemas, grupos o estructuras a fin de permitir  
una adaptación a los cambios del medio ambiente para  
lograr una estabilidad y un equilibrio.  
Implications for Educational Change?. In M. Mason, Complex-  
ity Theory and the Philosophy of Education. Wiley-Blackwell.  
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo, Barce-  
lona, Gedisa.  
OECD. (2021). Los países deben hacer que la profesión docente  
medios/lospaisesdebenhacerquelaprofesiondocenteseamasa-  
tractivadesdeelpuntodevistafinancieroeintelectual.htm.  
Pidal, M. (2009). La teoría del Caos en las Organizaciones. Cua-  
dernos Unimetanos.  
La teoría de la complejidad aplicada en el ámbito  
educativo puede ser usada como una metodología para  
crear herramientas tecnológicas, software o simulacio-  
nes capaces de ayudar al entendimiento de los patrones  
de comportamiento y las interacciones presentes en el  
ámbito educativo.  
Actualmente, se necesitan nuevas herramientas ca-  
paces de reflejar los cambios en el medio ambiente de  
un ámbito educativo que ayuden a predecir los nuevos  
comportamientos generados y propiedades emergentes  
que puedan surgir; esto podría propiciar la participa-  
ción de los agentes involucrados para el diseño de nue-  
vas políticas educativas o administrativas. Además de  
estrategias curriculares o la mejora del aprendizaje de  
manera efectiva en donde actualmente no lo es.  
Mediante una intervención masiva y sostenida en to-  
Ramirez, M., Lara-Rosano, F., Rosales, R., Manrique, E., Ramirez,  
H., & Maldonado, G. (2019). Multi-Agent Complex System  
of Identification of Characteristics and Personality Types and  
Their Relationships in the Process of Motivation of Students.  
In G. Jezic, Y. Chen-Burger, M. Kuek, R. perka, R. Howlett  
&
L. Jain, Agent and Multi-agent Systems: Technologies and  
Applications 2019 (13th ed., pp. 143-152). Springer. Retrie-  
ved 2 November 2021, from.  
Real Academia Española. (2021). Caos. REAL ACADEMIA ESPAÑO-  
LA: Diccionario de la lengua española (23rd ed.).  
dos los niveles del sistema, se podrán conocer las pro- Rodríguez, L., y Leónidas, J. (2011). TEORÍAS DE LA COMPLEJI-  
yecciones como consecuencia de los movimientos para  
predecir con un grado de confianza la dirección de me-  
jora de los temas relacionados con ese ecosistema. La  
DAD Y CIENCIAS SOCIALES Nuevas Estrategias Epistemoló-  
gicas y Metodológicas. Nómadas. Revista Crítica De Ciencias  
Sociales Y Jurídicas, 30(2).  
teoría de la complejidad evita las certezas y promueve Von Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas. Méxi-  
la incertidumbre para impulsar un cambio.  
co: Fondo de Cultura Económica.  
44  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CCEE, 2021 Vol. 2. EE: 45-50. https//doi.org/10.448168/ccee012021-005  
La Educación desde una perspectiva  
de la complejidad  
ORCID 0000-0002-4252-4289  
Facultad de Contaduría y Administración,  
Universidad Autónoma de Baja California  
ORCID 0000-0003-1928-9353  
Facultad de Contaduría y Administración,  
Universidad Autónoma de Baja California  
ORCID 0000-003-2860-1417  
Facultad de Contaduría y Administración,  
Universidad Autónoma de Baja California  
Recepción: 17/09/2021  
Aceptación: 27/10/2021  
Resumen  
En el presente artículo se realiza una reflexión sobre el enfoque de la complejidad  
en modelos educativos, los cuales cada día se alejan de modelos reduccionistas ante  
las carencias que este enfoque de la ciencia presenta. Se analizan características de  
un sistema complejo como la emergencia, la autoorganización, que caracterizan a los  
sistemas complejos. Se destaca la complejidad y sus características, como factores  
indispensables en un modelo educativo que atienda a las necesidades de educación  
requeridas en un entorno globalizado, cambiante y complejo que presenta desafíos de  
manera constante.  
El presente artículo parte del análisis del concepto de reduccionismo, que ha sido un  
método exitoso para alcanzar avances significativos en la ciencia; sin embargo, ante  
las condiciones actuales, las necesidades de un mundo globalizado, es necesario imple-  
mentar nuevos modelos educativos que ofrezcan integración de componentes y análisis  
holísticos de problemáticas para ser atendidas y resueltas.  
Se analizan los principios de complejidad y sistemas complejos, para realizar una  
descripción de un modelo educativo con una perspectiva de la complejidad y paradigmas de  
complejidad y educación.  
Palabras clave: Complejidad, Sistemas complejos, educación.  
La Educación desde una perspectiva de la complejidad  
/
45  
Abstract  
gración de equipos de investigación y académicos que  
actúen con una visión sistémica, crítica, creativa y hu-  
This article presents a reflection on the complexity manista. Se requieren propuestas bajo un esquema de  
approach in educational models, which every day move redes de participación colaborativa multidisciplinaria  
away from reductionist models due to the deficiencies entre sociedad y gobierno. Se deben abordar utilizando  
that this approach to science presents. Characteristics herramientas propias para el estudio de sistemas com-  
of a complex system such as emergence, self-organiza- plejos; Sin embargo, no es un cambio sencillo, requiere  
tion, that characterize complex systems are analyzed. proyectos y aplicaciones concretas, así como progra-  
Complexity and its characteristics are highlighted as in- mas específicos y la inversión en infraestructura, recur-  
dispensable factors in an educational model that meets sos humanos, científicos y tecnológicos.  
the educational needs required in a globalized, chan-  
ging and complex environment that constantly presents Reduccionismo  
challenges.  
This article starts from the analysis of the concept of  
En los avances de la ciencia se han dividido y sim-  
reductionism, which has been a successful method to plificado los fenómenos en sus partes para poder estu-  
achieve significant advances in science; However, given diarlos de manera más concreta, a este enfoque se le  
the current conditions, the needs of a globalized world, llama reduccionismo.  
it is necessary to implement new educational models  
El reduccionismo es un enfoque filosófico, en el cual  
that offer integration of components and holistic analy- la reducción es suficiente y necesaria para resolver dis-  
sis of problems to be addressed and resolved.  
tintos problemas de diferentes áreas de conocimiento.  
Este método se ha utilizado de manera exitosa en  
The principles of complexity and complex systems  
are analyzed to make a description of an educational áreas como la ingeniería, en la que a partir de la cons-  
model with a perspective of complexity and paradigms trucción de partes independientes se construyen siste-  
of complexity and education.  
Keywords: Complexity, Complex systems, education.  
Introducción  
mas con funcionalidad esperada. Es el reduccionismo  
un aliado en la creación de componentes especializados  
para el diseño de computadoras y dispositivos electró-  
nicos. A pesar de las ventajas que ofrece en el área de  
ingeniería computacional el reduccionismo, es necesa-  
rio para el avance y tener interacciones que cambian  
Se suele afirmar que con la revolución tecnológica y la funcionalidad. Se reconoce que el reduccionismo ha  
la globalización el mundo se ha vuelto más complejo. sido necesario para el desarrollo de la ciencia; Sin em-  
En realidad, el mundo desde siempre ha sido complejo, bargo, una vez que se han logrado avances en la ciencia  
sin embargo, en los últimos años se reconoce la necesi- ha sido necesario incorporar conceptos de sistemas, y  
dad de contar con áreas de la ciencia que nos permitan sus interrelaciones y por lo tanto observar a los siste-  
explicar y resolver problemas en los que concurren una mas complejos.  
gran cantidad de componentes, interacciones, causas y  
A pesar de ser muy útil, el reduccionismo tiene sus  
efectos emergentes no proporcionales y transversales, límites, cuando se analiza un sistema y se reconocen las  
en muchas ocasiones no parametrizables y por tanto di- interacciones entre sus componentes, el reduccionismo  
fícilmente de ser pronosticables. Las ciencias de la com- se vuelve inadecuado, ya que al separar y simplificar se  
plejidad se han aplicado en la investigación científica, pierde información y no se consideran los resultados de  
asi como en el desarrollo tecnológico, pero sobre todo las interacciones (Gershenson,2015).  
son una alternativa para abordar y proponer soluciones  
Por otra parte, el reduccionismo consiste en tomar  
a los problemas sociales que afectan a nuestro entor- un aspecto de la realidad y en considerarlo como lo ca-  
no. Esto es, los planes, programas, proyectos deben ser racterístico o lo más importante para el ser humano por  
orientados a atender problemas complejos de desarro- lo que se puede llegar a una realidad de lo que se perci-  
llo social, en sus distintos ámbitos: económico, social, be o deduce (Daros, 1991). Sin embargo, en el área de  
cultural, educativo, de salud, entre otros. Para abordar medicina, el reduccionismo ha permitido grandes avan-  
de manera efectiva las problemáticas de la comunidad, ces, con estos avances en diferentes especialidades;  
los programas públicos requieren ser diseñados bajo sin embargo, el reduccionismo es limitado para atender  
un enfoque de sistemas complejos. Programas que enfermedades complejas, ya que pueden tener causas  
comúnmente son interdisciplinarios, transdisciplinarios múltiples, por lo que no es posible tener una sola cura,  
e interinstitucionales, que involucran condiciones com- es necesario atender las diversas causas con diferentes  
plejas de muy diversa naturaleza, que se entrelazan y tratamientos. Por lo tanto, en la medicina cada vez más  
derivan en fenómenos emergentes más agudos.  
se realizan la atención de enfermedades desde la pers-  
Para diseñar estos programas se requiere la Inte- pectiva de un sistema complejo.  
46  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
El reduccionismo se da al tomar posturas restrictivas componentes con conexiones diversas, con ciclos im-  
en relación a la creación y construcción del conocimien- predecibles en el que cada proceso o suceso puede  
to, se da al ser considerado que el todo, no es más que generar situaciones diversas, en el que causas iguales  
la suma de las partes que lo conforman (Pérez-Tamayo, generan resultados diferentes y existen relaciones mul-  
tidireccionales.  
La educación no es la excepción, es necesario visua-  
La complejidad se fortalece del desarrollo de la in-  
lizarlo con enfoques globales y no solo desde aspectos vestigación de distintas disciplinas y determina el for-  
limitados o específicos.  
talecimiento de las disciplinas (Nicolescu, sf). Compleji-  
dad permite analizar, considerar determinados aspectos  
de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, que  
pueden presentar características y comportamientos  
Reduccionismo en educación  
Es posible considerar el reduccionismo en el ambito que puede clasificarlos como sistemas complejos. La  
académico, expresado a partir de una desagregación complejidad considera la concepción del universo como  
conceptual de los contenidos de una disciplina aborda- un ente, el cual es más que la suma de las partes que lo  
da en los distintos niveles educativos (Reyes-Rodríguez, componen y que es fortalecido por sus componentes y  
et. al, 2017).  
la interacción y relación que se da entre sus partes, son  
En el área de educación el reduccionismo define que capaces de generar nuevas formas. Este paradigma  
hay una técnica adecuada para aplicar el método ense- científico busca conexiones entre investigadores, que  
ñanza-aprendizaje; el reduccionismo en el área de edu- trabajan en temas de ciencia de la frontera de diferen-  
cación limita a las estrategias metodológicas, el caso tes disciplinas (Hayles, 1998).  
del aprendizaje por competencias es una metodología  
En las ciencias, es posible considerar complejidad  
reduccionista. En la educación la mejor alternativa es como una forma de pensamiento, como un comporta-  
integrar estrategias, técnicas, y considerar factores fí- miento colectivo que lo integran elementos que pueden  
sicos, sociales y culturales, reconocer la diversidad de ser humanos, físicos, situacionales, que conforman a  
contextos, variables, actores, hacer el uso de múltiples un grupo, átomo, o moléculas que conforman a un ob-  
metodologías, que ofrezcan soluciones efectivas en los jeto, neuronas, bits de computadora, entre otros, las  
procesos enseñanza-aprendizaje. Esta interacción e in- posibles interacciones entre los componentes y los prin-  
tegración de componentes abre la posibilidad de consi- cipios de causa efecto que puede tener una relación  
derar a la educación como un sistema complejo.  
no lineal entre los elementos, como el efecto mariposa,  
Para analizar las condiciones de un modelo educati- y propiedades emergentes de los sistemas, entre los  
vo basado en la ciencia de la complejidad, analizamos cuales cada sistema es mayor a la. integración de sus  
los conceptos y características de complejidad y de un partes.  
sistema complejo.  
Sistema Complejo  
Complejidad  
Para iniciar nuestra reflexión, se analiza a que se  
La teoría de la complejidad se ha desarrollado en refiere el término de sistema complejo, podemos partir  
ciencias y humanidades. La primera se conoce como del concepto general de un sistema complejo, los cuales  
ciencias de la complejidad, mientras que la segunda se están formados por diferentes subsistemas o elemen-  
denomina generalmente pensamiento complejo. Las tos, que interactúan entre sí de manera dinámica, se  
ciencias de la complejidad utilizan lenguajes formales modifican con el tiempo, interactúan de manera no li-  
para modelar y simular sistemas complejos. Mientras neal, debido a que no hay una relación directa entre las  
que el pensamiento complejo construye sus teorizacio- causas y efectos. De acuerdo a Lara (2016) un sistema  
nes en lenguaje natural (Rodríguez Zoya, L. G. (2020)). complejo se caracteriza porque son: Agentes biológi-  
La complejidad, no es un tema único de las socieda- cos, psíquicos y sociales, los cuales tienen intenciones  
des humanas, sino de la naturaleza misma. Podemos u objetivos diversos, dinámicos, con prioridades dife-  
considerar que la sociedad es una manifestación de una rentes y pueden ser contradictorios, de igual manera  
organización única que permanece ligada a un entorno son agentes que al actuar modifican la realidad y son  
vivo que integra la naturaleza, la complejidad integra modificados por ésta, que tienen propiedades emer-  
a una realidad perceptible por la conciencia humana, gentes que surgen a partir de las interacciones entre  
este término puede describir a la realidad e integrar una ellos y que presentan procesos de auto-organización,  
variedad de elementos y factores, los cuales a su vez de igual modo presentan estados de caos y horizon-  
están integrados por fenómenos complejos.  
tes de predictibilidad, integran agentes y colectivos que  
Pensar en complejidad es considerar problemas presentan percepción, homeostasis, acción, adaptación  
sociales y fenómenos de la naturaleza integrados por y resiliencia.  
La Educación desde una perspectiva de la complejidad  
/
47  
Analizaremos estos conceptos de complejidad en un  
Una de las características de un sistema complejo,  
entorno educativo, no antes de realizar una revisión a la es que es un sistema abierto, que interactúa con el  
conceptualización de diversos especialistas de ciencias ambiente y que es capaz de establecer relaciones de  
de la complejidad de lo que es un sistema complejo. En cooperación o competencia con otros sistemas. Las re-  
el análisis de diversas conceptualizaciones de sistemas laciones que se establecen en un sistema complejo, no  
complejos encontramos similitudes como la interrela- solo son interacciones entre sus elementos o partici-  
ción entre sus componentes, interrelaciones no lineales pantes, sino también las relaciones que se dan de este  
y dinámicas y de estas interacciones surgen nuevas sistema con otros sistemas en el entorno. (De Jesús  
propiedades, las cuales pueden identificar como emer- Lara Lozano et al., n.d.)  
gentes.  
Es importante concluír que los comportamientos co-  
Mitchell (2009), menciona: Un sistema complejo es lectivos son impredecibles y no lineales, que la caracte-  
un sistema integrado por componentes interrelaciona- rística más común de estudio en un sistemas complejos  
dos que no cuentan con un control central, ni ccuen- es que cuentan con propiedades que pueden reconocer-  
tan con reglas de operación entre los componentes se como emergentes (Boccara, 2004), esto gracias a la  
las cuales originan un entorno colectivo, puede ser el autoorganización que se genera entre sus componen-  
procesamiento de información y la adaptación de sus tes y que estas propiedades emergentes no pueden ser  
elementos través del aprendizaje y el avance de estos determinadas por modelos analíticos (Byrne, 1998).  
(Mitchell, 2009). Por su parte Luhmann (2012), expo-  
ne que un sistema complejo, a partir de la operación, La Educación desde una perspectiva de la com-  
emerge cuando un proceso inicia y es posible la cone- plejidad  
xión con otros procesos de un mismo tipo y continuar  
produciendo operaciones del mismo tipo. Lara, expone  
Considerando las condiciones emergentes de la  
en su obra que un sistema complejo es una estruc- complejidad, la educación es un tema que debe ser  
tura jerárquica de entidades compuestas por sub- analizado desde esta perspectiva. En este momento la  
sistemas interrelacionados a varios niveles. Cada uno educación a partir de los principios de complejidad es  
de estos subsistemas está compuesto por subsistemas la concepción de un proceso de educación hacia la con-  
interrelacionados a nivel inferior, y así sucesivamente. ciencia de un mundo en el que es posible considerar di-  
Una constante que existe es el que las interrelaciones ferentes opiniones, encontrar contradicciones y aceptar  
entre todos los niveles son dinámicas y no lineales, a la educación como un proceso global integrador, con  
en algunos casos circulares, llamadas retroalimenta- diversidad de. El pensamiento complejo propicia la ad-  
ciones (Lara-Rosano,2012).  
quisición de conocimiento a partir del avance en el día a  
Para Martínez (2013), un sistema complejo es una día y la interrelacción de los elementos que conforman  
organización o grupo, que se construye a. partir de la el proceso. Proceso en el que el aprender trasciende  
interacción de elementos primarios.En estos siste- disciplinas, en el que es necesario considerar macrocon-  
mas, los elementos que lo componen y la interacción ceptos. Que pueden traspasar áreas de conocimiento a  
que se da entre ellos conducen a comportamientos que otra, en la que es posible que emerjan nuevas formas  
en su mayoría no son fáciles de predecir desde un co- de lograr el aprendizaje, con una práctica más sensible,  
nocimiento base, el efecto de este comportamiento propiciando aprendizaje autónomo, con herramientas y  
es conocido como emergente (Martínez, 2013).  
habilidades para integrar el entorno como parte de los  
Por su parte (Álvarez-Buylla & Frank,2013) expone constructos del saber. La educación desde una perspec-  
que un sistema complejo está comformado por elemen- tiva de complejidad debe ser pertinente con una visión  
tos interrelacionados, entrelazados, en el que las inte- integradora, desde la comprensión y la construcción de  
racciones propician comportamientos que generan un fenómeno educativo humano, conformado por va-  
información adicional, que comunmente estan ocultas rias dimensiones, que sea integrador, intercultural, que  
para el observador. Como resultado de la interacción se de a través de la transdisciplinariedad, que sea posi-  
de los elementos,se generan propiedades reconocidas ble reconocer el error, que acepte la incertidumbre y la  
como emergentes, que no es posible explicarlas a diversidad (De Jesús, et. al,2007)  
partir de propiedades de los elementos aislados.  
Si nos remontamos a los principios de la humanidad  
En coincidencia con (Álvarez-Buylla & Frank, 2013) encontramos a la educación como una de las bases  
Gershenson, 2007), menciona que el comportamiento fundamentales, sobre los cuales las comunidades esta-  
(
de cualquier sistema, es difícil de deducir a partir de blecen procesos transformadores en sus hábitos, en sus  
solo el comportamiento de las partes que lo componen. costumbres, en sus valores y en la adquisición de sus  
Para (Morín,1994), complejidad no puede reducirse a conocimientos. La educación ha sido reconocida como  
una idea simple, ni únicamente al término de comple- la forma tradicional de la transmisión de conocimientos;  
jidad.  
Sin embargo nuevas perspectivas del proceso educati-  
48  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
vo muestran a este como el proceso de construcción se requiere fortalecer la autonomía, el emprendimiento,  
de conocimiento a través de experiencias captadas por la independencia, el liderazgo, así como la capacidad de  
nuestros sentidos, de acuerdo a (López,2013), Matura- los estudiantes de generar su propio conocimiento; que  
na, señala que el conocer es el hacer del que conoce, el estudiante sea capaz de autoformarse, de aprender  
y esto está basado en la misma manera de su ser vivo, a aprender, a través de una metodología interdisciplina-  
en su organización (López et al., 2003) .Es importante ria. En relación a los docentes, Collado R et al (2018)  
considerar el proceso de autoorganización y recono- consideran que hay dimensiones que pueden ser forma-  
cer a la educación como un proceso, perfectible, en el tivas, que los docentes del siglo XXI, deben considerar  
que no solo participan los estudiantes y docentes, es un una educación transdisciplinaria, que permita abordar  
proceso en el cual se involucran alumnos, profesores, problemáticas desde diferentes disciplinas, por lo tanto  
autoridades administrativas de las instituciones, inves- reconocer la multidimensionalidad y el dinamismo que  
tigadores, familiares, políticos, tomadores de decisio- se da en los fenómenos que interactúan en la formación  
nes, etc. La educación como poiésis (creación), consi- humana.  
derando el contexto en el proceso educativo y todos los  
involucrados.  
En adición a lo anterior, se debe avanzar, en ir más  
allá de la reducción o disyunción de opciones y pensar  
en conjunto, con el propósito de cambiar lo fragmenta-  
do desde una perspectiva transdisciplinar. Es necesario  
considerar que la complejidad no busca un conocimien-  
Paradigma de la complejidad y la educación  
A partir de las nuevas concepciones del proceso en- to general, por el contrario, ofrece alternativas para de-  
señanza-aprendizaje en el que el conocimiento se cons- tectar las conexiones, las articulaciones que existen en  
truye a partir de nuevas consideraciones y formas de un sistema, sea cual sea este, aspectos de naturaleza  
interacción de componentes, en el que el conocimiento humana, sociedad, cultura, etc.  
es una realidad en proceso, en la que se considera al  
Por su parte (Flores JH, 2015), expone que la educa-  
sujeto junto a sus sentimientos, actitudes, aptitudes y ción en referencia de las diferentes disciplinas requiere  
esto hace un conjunto de seres con características y vi- de un carácter de diálogo, de comunicación, que sea  
siones heterogéneas, surge el concepto de pensamien- capaz de salir del área de especialización para confron-  
to complejo.  
tarse con otras áreas y que se integren en la verdad.  
Desde una epistemología de la complejidad, la edu- En esta visión epistémica, el conocimiento no es solo la  
cación debe ser abordada a partir de un enfoque sisté- representación de una realidad definida anteriormente,  
mico, no lineal, como un pensamiento que avanza en es más bien un proceso que se construye de manera  
conocimiento, y se desarrolla a partir de los integrantes significativa, y con una relación con las áreas relacio-  
y condiciones del proceso.  
nadas. El pensamiento complejo permite unir, integrar,  
Morín presenta una propuesta educativa en cuanto construir y vincular conocimientos, los cuales común-  
a complejidad, considerando un conocimiento multidi- mente están en constante cambio. (Morín, 1994).  
mensional, que es capaz de abordar las problemáticas  
integrando diferentes disciplinas, aceptando a la incer- Conclusiones  
tidumbre, y a la diversidad como elementos intrínsecos  
de los procesos educativos. (Morín, 1993), expone:  
En esta era de la cuarta revolución industrial y glo-  
balización en la que el proceso de innovación humana  
“Los elementos de todo sistema se organizan según y desarrollo tecnológico ha logrado avances inimagina-  
una finalidad. La educación es un sistema y como tal dos, en los que las áreas de conocimiento se han inte-  
plantea el requerimiento de realizar una reflexión sobre grado, es sin duda una época con un contexto complejo  
el funcionamiento real de sus componentes en interac- que requiere realicemos un análisis y diseño de modelos  
ción con el contexto, teniendo en cuenta su interacción educativos que reconozcan nuevas formas de aprender  
y evolución a largo plazo”  
y que nos apoye en el enfrentamiento de la educación  
desde un mundo complejo, globalizado, intercomunica-  
Conforme pasa el tiempo, surgen problemas que do y autoorganizado. Lo cual no es suficiente con el  
propician a la consideración de pensar en nuevas for- diseño de planes y programas de estudio que ofrez-  
mas de enseñar, esto es la necesidad de enseñar desde can el contenido de las nuevas tecnologías y áreas de  
un enfoque interdisciplinario, multidisciplinario o trans- la ciencia requerida, sino que se promueva un cambio  
disciplinario, que permita atender a un problema desde en la integración de nuestros pensamientos y construc-  
diferentes perspectivas, y poder realizar una solución ciones mentales. Un modelo educativo que no separa  
adecuada, y que se mantenga en vigencia por perio- a las ciencias exactas y duras de las ciencias blandas,  
dos amplios de tiempo, de igual forma Estrada García por el contrario que sea capaz de integrar áreas y dis-  
(2017) sugiere en relación a los modelos educativos ciplinas en la concepción y solución de problemáticas  
La Educación desde una perspectiva de la complejidad  
/
49  
actuales, que se prepare para ser parte de un sistema,  
ing Systems. CopIt ArXives.  
que se combine lo cuantitativo con lo cualitativo y que Gershenson (2015), Reduccionismo: sus ventajas y sus  
se promueva procesos de cambio e integración de áreas  
y autoorganización. Que sean considerados elementos  
que lo conforman como: docentes, estudiantes, institu-  
ciones educativas, planes y programas de estudio, ins- Hayles, K (1998). La evolución del caos. El orden dentro  
tituciones gubernamentales, estructuras económicas,  
políticas, entornos laborales y sobre todo la interacción  
entre cada uno de estos componentes.  
del desorden en las ciencias contemporáneas. Barce-  
lona. Gedisa  
Lara-Rosano, F. (2012). Teoría, métodos y modelos  
de la complejidad social I. Seminario de Inves-  
tigación. CCADET.  
Referencias Bibliográficas  
López Melero, M.; Maturana, H. y et al. (2003), Conver-  
sando con Maturana de educación. Málaga, España:  
Ediciones Aljibe.  
Álvarez-Buylla, E. y Frank H. A. (2013). El Centro de cien-  
cias de la complejidad de la UNAM: Piedra de roseta  
para la ciencia en México, Interdisciplina,I (1), 171- Luhmann, N. (2012). Introduction to Systems Theory.Pol-  
80. ity Press.  
Byrne, D.S. (1998). Complexity Theory in the Social Sci- Martínez, G., Adamatzky, A. & Alonso-Sanz, R. (2013).  
1
ences: An Introduction. Routledge  
Designing Complex Dynamics in Cellular Automa-  
ta with Memory, International Journal of Bifurca-  
Collado R. et al. (2018) L F. Educación transdisciplinar:  
formando en competencias para el buen vivir. En-  
saio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, Rio  
de Janeiro, v. 26, n. 100, p. 619-644, Recuperado de:  
https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601487  
De Jesús, María Inés, Andrade, Raiza, Martínez, Don Ro-  
Mitchell, M. (2009). Complexity: A guided tour of our.USA:  
Oxford University Press.  
drigo, Méndez, Raizabel Re-pensando la Educación Morin, E. (1993). El método I. Naturaleza de la naturaleza.  
desde la Complejidad. POLIS, Revista Latinoamer-  
Madrid. Cátedra.  
icana [en linea]. 2007, 6(16), 1-13[fecha de Con- Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo.  
Barcelona, SPAIN: Gedisa.  
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. N. Boccara “Modelling Complex Systems “, (Springer-Ver-  
lag, 2004).  
Daros WR, (1991), Aprendizaje y educación en el contex- Nicolescu, B. (s.f.). La transdisciplinariedad. Manifiesto,  
to del humanismo., Revista española pedagógica [en  
línea] ISSN 2174-0909  
Ediciones Du Rocher.  
Pérez-Tamayo, R. Acerca de Minerva. 3. ed. Ciudad de  
México: Fondo de Cultura Económica, 2011.206 p.  
recuperado de: https://revistadepedagogia.org/  
wp-content/uploads/2018/03/4-Aprendizaje-y-Edu-  
caci%C3%B3n-en-el-Contexto-del-Humanismo.pdf  
Estrada Garcia T, A. (2017); Respuesta a la matriz pro-  
ductiva desde la educación en ciencia, tecnología y  
sociedad (ECTS) y la metodología sistémica. Revista  
Reyes-Rodríguez,  
Rondero-Guerrero,Acosta-Hernán-  
dez, Campos-Nava,Torres-Rodríguez (2017), Reduc-  
cionismo Didáctico y creencias de profesores acer-  
Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Ger- Rodríguez Zoya, L. G. (2020). Ciencia, política y problemas  
enciales, [s. l.], v. 5, n. 27, p. 236-249., sept. 2017.  
complejos. Revista Ciencias De La Complejidad, 1(1),  
3749. https://doi.org/10.48168/cc012020-003  
F. Lara. (2016). Las ciencias de la complejidad en la Saldarriga, Aguirre. (2014). Sistemas de innovación como  
solución de nuestros problemas sociales. Sistemas,  
sistemascomplejos.Medellín:InstitutoTecnológicoMet-  
Flores JH (2015). Complejidad y educación.Reposito-  
rio Digital de la Ciencia y cultura de El Salvador, RE-  
DICCES,Editorial Universidad Don Bosco.  
Gershenson, C. (2007). Design and control of Self-organiz-  
50  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CCEE, 2021 Vol. 2. EE: 51-59. https//doi.org/10.448168/ccee012021-006  
Complejidad Social y Educación  
Superior.Análisis Crítico Basado en  
Agentes  
https://orcid.org/0000-0003-1698-5126  
Universidad Autónoma de Baja California  
https://orcid.org/0000-0002-5760-1419  
Universidad Autónoma de Baja California  
Recepción: 30/09/2021  
Aceptación: 20/10/2021  
Resumen  
El presente articulo tiene como finalidad llevar a cabo el desarrollo de una propues-  
ta de análisis crítico de la evolución social y la educación desde una perspectiva de  
complejidad. Para esto, se inicia con la conceptualización del conocimiento como valor  
intrínseco de los individuos y las organizaciones, por lo que su desarrollo va gestando la  
construcción y comprensión de lo que se conoce como “Sociedad del Conocimiento”. Se  
hace una aproximación teórica sobre los procesos evolutivos que afectan a la sociedad y  
como estos dan paso al uso de la tecnología y la innovación en este nuevo orden social  
que finalmente impacta en la educación. Así mismo, se lleva a cabo el desarrollo de un  
caso de estudio utilizando agentes para evaluar el proceso de resolución de problemas  
en la Sociedad del Conocimiento 5.0 en una institución de educación superior, esto  
ejemplifica la necesidad de abordar el estudio con un enfoque de complejidad, elimina-  
ción de entropía y sostenibilidad. Cabe señala que en este caso, los agentes (profesor  
y alumno) utilizan principios BDI y se apegan a la biblioteca de Sakellariou (2008). Fi-  
nalmente se observa que, bajo los parámetros ingresados de manera empírica, aproxi-  
madamente un 15 por ciento llega a la generación de conocimiento, se debe considerar  
que este resultado puede variar si las instituciones definen políticas y acciones a tomar  
con el fin de incrementar la motivación y disposición de los estudiantes hacia el proceso  
de creación de conocimiento.  
Abstract  
The purpose of this article is to develop a proposal for a critical analysis of social  
evolution and education from a complexity perspective. For this, it begins with the con-  
ceptualization of knowledge as an intrinsic value of individuals and organizations, so its  
Complejidad Social y Educación Superior. Análisis Crítico Basado en Agentes  
/
51  
development is conceiving the construction and unders- mente. Estos datos dan pie al desarrollo de un modelo  
tanding of what is known as the “Knowledge Society”. A inicial en la herramienta NetLogo que permite predecir  
theoretical approach is made on the evolutionary pro- el resultado de la aplicación de condiciones iniciales em-  
cesses that affect society and how these give practices píricas, acciones condicionadas y resultados obtenidos,  
to the use of technology and innovation in this new so- esto obedeciendo al modelo de Agentes BDI que son  
cial order that ultimately impacts education. Likewise, explicados durante las referencias teóricas en el docu-  
the development of a case study is carried out using mento.  
agents to evaluate the problem-solving process in the  
El documento presenta entonces una serie de pasos  
Knowledge Society 5.0 in a higher education institution, que pueden resumirse de la siguiente manera:  
this exemplifies the need to consider the study with a  
complexity approach, entropy elimination and sustaina- I. Definición de los conceptos teóricos que sostienen  
bility agenda. It should be noted that in this case, the  
agents (teacher and student) use BDI principles and  
adhere to the Sakellariou library (2008). Finally, it is  
la relación entre evolución social, sociedad del co-  
nocimiento, sociedad del conocimiento 5.0, educa-  
ción 5.0.  
observed that, under the parameters entered empiri- II. Metodologica de estudio de casos aplicado al desa-  
cally, approximately 15 percent reaches the generation  
rrollo de datos empíricos.  
of knowledge, it should be considered that this result III. Modelo de agentes BDI basado en la complejidad  
may vary if the institutions define policies and actions  
inherente al proceso educativo  
to take in order to increase motivation and disposition IV. Conclusiones y propuestas futuras  
of students towards the process of knowledge creation  
Aproximaciones teóricas  
Palabras Clave: Sociedad del Conocimiento 5.0;  
Complejidad; Agentes; BDI  
a. Evolución social  
Keywords: Knowledge Society 5.0; Complexity;  
Agents; BDI  
La evolución natural de un grupo social invo-  
lucra un crecimiento similar al de un producto. En  
sus diferentes fases se construyen las bases y fun-  
damentos morales, sociales, económicos, políticos  
y comerciales para la interacción entre sus miem-  
bros y sus pares. Esta primera fase, se define en  
que es lo que sucederá en el futuro próximo, que  
es en donde se presentará una interacción de alto  
nivel con otros grupos sociales circundantes, sien-  
do por consecuencia la segunda parte, en la que  
por correspondencia crece su nivel de influencia con  
los demás. En la parte tres, esa influencia tiende a  
mantenerse por un periodo variable y que depen-  
de de la manera en que se logra perpetuar todo  
el fundamento ideológico-político entre sus agentes  
interesados (Omodeo, 2019). Finalmente, ocurre  
un fenómeno natural entrópico que ocasiona que el  
enramado social pueda debilitarse e iniciar un pro-  
ceso de degeneración y disminución de su cohesión  
social así como su relación con pares (Diamond,  
1997). Este proceso se ilustra en la Figura 1  
Cada fase indicada en la Figura 1, indica las ca-  
racterísticas de las etapas evolutivas mencionadas.  
En ello se observa que a partir de la conformación  
de un grupo social, este pasa por varias transicio-  
nes que le llevan a desarrollar su propia estrategia  
para proyectar una permanencia sostenible y sus-  
tentable en el ámbito regional y global. Bajo estos  
conceptos, es factible predecir el desarrollo y la eta-  
pa de influencia que un grupo social tiene interna-  
mente y además que implementa hacia sus vecinos  
Introducción  
El desarrollo de las ciencias computacionales ha lo-  
grado mejorar las herramientas que se pueden utilizar  
para abordar para tratar, primero de defirnir, concep-  
tualizar, diseñar una aproximación metodológica, cons-  
truir y comprender un determinado problema social.  
En el crecimiento y evolución de los grupos sociales,  
ha aparecido en tiempos recientes, un nuevo valor que  
cada individuo, organismo y gobierno buscan: el cono-  
cimiento como eje fundamental que provea elementos  
de competitividad y que mejoren el desempeño de los  
organimos y las empresas de un espacio determinado o  
de una economía en particular (Minati, 2016).  
En este documento se abordan los temas de evolu-  
ción del grupo social, las implicaciones que esto tiens  
para la sostenibilidad de las estrategias que permitan  
ampliar el periodo de influencia que este grupo pueda  
desarrollar. Tambien se lleva a cabo un análisis de los  
constructos de Sociedad del Conocimiento 5.0, Educa-  
ción 5.0 y su importancia para aprovechar las condicio-  
nes actuales que se presentan en un ambiente global  
(Zhang et al., 2021).  
En la sección del desarrollo de la metodología se ex-  
plica el uso de la herramienta de casos de uso y de  
etnografía, así como la determinación que el estudio  
por realizar será en la Universidad Autónoma de Baja  
California bajo parámetros empíricos elegidos aleatoria-  
52  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Figura 1. Evolución de los grupos sociales  
Fuente: Elaboaración propia  
locales, regionales y globales. Ante esta disyuntiva,  
fuerza física de los habitantes, hasta el momento  
actual en el que se mantiene una permanente ac-  
titud innovadora y emprendedora para diversificar  
los medios de producción que actualmente se ba-  
san en el conocimiento (Castells, 2002).  
Esta tendencia enfocada en construir puentes  
entre los procesos productivos que se fundamenten  
en la creación de valor a partir del conocimiento no  
es nueva. Anteriormente se ha logrado determinar  
que este viaje social tiene sus orígenes en culturas  
antiguas y que se mantiene como una conducta re-  
petible y permanente en el surgimiento constante  
de nuevas alternativas culturales, políticas, sociale  
sy económicas para sostener la existencia de la es-  
pecie humana (Diamond, 1997).  
sería normal observar una disminución de los efec-  
tos e influencia en la evolución social a través tiem-  
po. Esto provocaría que una sociedad determinada  
pueda ser sustituidos por otra que se encuentren en  
una fase con mayor cohesión social, como se obser-  
va, este proceso emula de manera casi idéntica al  
ciclo de vida del producto, lo que permite detectar  
un posible modelo inicial probado en otro dominio  
del conocimiento que se puede transferir y aplicar  
para el estudio de la evolución de las sociedades y  
encontrar elementos claves que facilitan el análisis  
crítico orientado a la prospectiva social (Skorodu-  
mova et al., 2016).  
b. Sociedad del conocimiento  
Es bajo esta perspectiva, que tradicionalmente  
podemos encontrar un avance similar y relacionado  
entre si, con la evolución de los grupos sociales y su  
manera de crear opciones cada vez mas tecnifica-  
das de los medios de producción a los que se tenga  
acceso. Es por ello que en la Figura 2, se identifica  
rápidamente este fenómeno aplicado a la era mo-  
derna. Donde se puede detectar sin problema algu-  
no, el momento histórico en el cual se modificaron  
los medios de producción central para el desarrollo  
de la sociedad moderna.  
Uno de los fenómenos mas notables en los que  
han incurrido los grupos sociales modernos para  
mantener durante el mayor tiempo posible su per-  
manencia como líderes socioeconómicos y en esta  
tendencia, la posibilidad de generar una influencia  
sostenible sobre sus miembros y sus pares, es la  
revolución tecnológica de la sociedad. Desde los  
primeros pasos cuando los procesos de producción  
estaban basados en los recursos naturales y en la  
Complejidad Social y Educación Superior. Análisis Crítico Basado en Agentes  
/
53  
Figura 2. Representación evolutiva de la sociedad del  
conocimiento  
La tecnología moderna, basada en elementos  
electrónicos está cada vez más presente en todos  
los sectores de la sociedad, por lo que hoy en día  
varios tecnologías y herramientas digitales en la en-  
señanza, en el comercio, los servicios y en los más  
variados sectores de la sociedad se han convertido  
en una realidad permanente y trivial. La tecnología  
cambia a pasos agigantados y de la misma manera,  
se está generando una cantidad impresionante de  
información que mejora la predicción de comporta-  
mientos individuales [compra, venta, compromiso  
personal y familiar, etc.], como sociales [tendencias  
políticas, movimientos sociales, promoción de leyes  
y fundamentación del cambio en el entorno geopo-  
lítico global, etc.] (Skorodumova et al., 2016).  
Un aspecto importante a considerar es que la  
industria/sociedad 4.0 y la 5.0 están relacionados  
con las revoluciones industriales y tecnológicas, por  
lo que la sociedad 4.0 es un producto de la cuarta  
revolución industrial, mientras que la sociedad 5.0  
se ve como una evolución en proceso. Esto influye  
en todos los términos y conductas comunes, como  
en la educación, la cultura, los negocios, los valores  
fundamentales de las relaciones humanas y las leyes  
que protegen las actividades comerciales, las políti-  
cas públicas y las consideraciones que surgen para  
el ajuste de los valores morales, entre otros. Para  
diferenciar lo mas asertivo posible las implicaciones  
de estos dos conceptos, es recomendable que pun-  
tualicemos cuáles fueron los advenimientos de cada  
uno de estos fenómenos (John et al., 2020).  
Fuente: Elaboración propia con base en (Villarreal, 2006)  
Pero no hay que olvidar que este fenómeno es  
también parte de la historia de la humanidad, el de-  
sarrollo de avances tecnológicos y la dependencia en  
el conocimiento no es exclusivo de nuestra era. La  
construcción de chinampas como medio de produc-  
ción agropecuaria en el lago de Tenochtitlan es un  
ejemplo fehaciente de la importancia del desarrollo  
tecnológico aplicado a recursos limitados y aprove-  
chando al máximo las condiciones que se tienen.  
Existen muchos otros ejemplos: la construcción de  
las pirámides de Egipto, los jardines colgantes de  
Babilonia, los acueductos romanos, el sistema de  
conteo administrativo implementado por los Incas  
para mantener supervisada su producción agrope-  
cuaria, el desarrollo matemático y astronómico de  
los Mayas y de los árabes, el descubrimiento de la  
pólvora en China, el autosuministro de agua por  
parte de los aborígenes australianos. Y un sinfín de  
ejemplos que manifiestan que el ser humano como  
individuo y como miembro de un grupo social, siem-  
pre se encuentra a la búsqueda de aprovechar los  
recursos que tiene a su alcance y para lograrlo tiene  
la tendencia permanente a utilizar medios innova-  
dores y tecnológicos que le permitan hacer esto de  
manera eficiente (Diamond, 1997).  
La cuarta revolución industrial, también llama-  
da Industria 4.0 o Sociedad 4.0, está marcada por  
avances tecnológicos como:  
Robótica  
Comunicación digital  
Almacenamiento en la nube  
Internet de las Cosas  
Cuando pensamos en los frutos cosechados por  
estos avances tecnológicos, aquí es donde comen-  
zamos a entender en qué consiste el concepto de  
Sociedad 5.0. Por lo tanto, la revolución tecnológi-  
ca y digital vivida en Sociedad 5.0 está guiada por  
avances tecnológicos como:  
c. Sociedad del conocimiento 5.0  
Big data  
Ciudades inteligentes  
Educación 5.0  
Casas inteligentes  
Medicina robotizada  
Al enfocar este trabajo en el desarrollo moder-  
no, es importante hacer referencia al surgimiento  
del concepto de Sociedad de Conocimiento 5.0, este  
surge principalmente en Japón y hace referencia a  
una nueva dinámica y enfoque que se sustenta en  
la tecnología y su relación directa con el estado de  
bienestar en una sociedad específica.  
Retomando el proemio de esta sección, en don-  
de se establece que el origen conceptual de la So-  
54  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
ciedad del Conocimiento 5.0 y sus subsecuentes li-  
neamientos, es en Japón, en donde a partir de 2016  
se establece un plan de inversión gubernamental  
nombrado “Quinto plan básico de ciencia y tecno-  
logía”, en donde el gobierno enumera una serie de  
políticas e innovaciones que le país debe elaborar  
de manera anual. Es en este plan en donde surge  
el concepto de Sociedad 5.0. Con esto, se pretende  
que, mediante el uso de la tecnología, se cubran  
necesidades esenciales como la salud, el bienestar  
social, la asistencia médica de mergencia, la paz, el  
trabajo, entro otros, haciéndolo extensivo a toda la  
población mundial, no solo a los de mejores ingre-  
en cuenta el bienestar psicoemocional de los estu-  
diantes y de la comunidad académica, docente y  
administrativa en general (Macintyre et al., 2020).  
Es de esperarse que en este nuevo concepto se  
incluyan conceptos ambientales, enfoque en valo-  
res individuales y sociales, incremento de la parti-  
cipación cívica, inclusión, diversidad, empatía con  
las minorías y aceptación de diferencias, amplitud  
del estudio analítico crítico fundamentado en pro-  
cesos científicos entre otros y utilizando recursos  
tecnoloógicos que ya se encuentran en operación  
actualmente (Bashiri et al., 2017).  
sos, tanto individuales como nacionales. Esta ini- II. Metodología de estudio de caso  
ciativa ha sido analizada por otros países y poco a  
poco se va formando un nuevo hito evolutivo social.  
La elección de esta metodología de investigación  
Algunos de las problemáticas que fueron men- cualitativa, se debe a su función de ayudar a compren-  
cioandas por el gobierno japonés se pueden enu- der con profundidad las dinámicas presentes dentro de  
merar en la tabla 1, donde se pone de manifiesto la escenarios individuales y a descubrir nuevas relaciones  
necesidad de mejorar el entorno social que conlleve y conceptos en ellos, su aplicación se enfoca en la com-  
a solucionar problemas que ocasionan polarización prensión más que en la comprobación o validación de  
entre los pueblos y las personas.  
presuposiciones previas (Bernal, 2012).  
La etnografía es la rama de la antropología dedica-  
da a la observación y descripción de los distintos as-  
pectos de una cultura o pueblo determinado, como el  
idioma, la población, las costumbres y los medios de  
vida (Harrison et al., 2020). Todo ello con la finalidad de  
lograr comprender el fenómeno que se estudia, aplica  
a la actividad de generar un constructo basado en esta  
metodología.  
Los estudios de caso son una metodología cualitativa  
similar a la etnografía. Los investigadores de estudios  
de caso se enfocan en un programa, evento o actividad  
que envuelve individuos más que a grupos de indivi-  
duos. Existe en ello también un interés en describir el  
proceso más que en identificar patrones de conducta  
exhibidos por el grupo (Creswell, 2002). Los objetivos  
que se persiguen en la investigación cualitativa con la  
Tabla 1. Resolución de Problemas en la Sociedad  
del Conocimiento 5.0  
Problemas  
Soluciones  
Reducción de gases de efecto  
invernadero  
Mayor demanda de energía  
Reducción de residuos y aumento  
de la producción.  
Mayor demanda de alimentos.  
Competicion internacional  
Industrialización saludable y  
renovable  
Concentración de ingresos y  
riqueza  
Redistribución de ingresos y alivio  
de la pobreza  
Fuente: (Suki Desu, 2018)  
Por tanto, según los creadores de este concepto aplicación de casos de estudio son los siguientes:  
en el gobierno japonés, la tecnología debe utilizarse  
en el bienestar social, la distribución equitativa y  
juste de la renta y la riqueza, la reducción del im-  
pacto y daño ambiental, buscando, de esta manera,  
promover la igualdad social, el bienestar ambiental  
y la longevidad de la población y de la sociedad.  
Analizar el fenómeno existente sobre la concep-  
ción de agentes y sus caracteríticas de Creencias  
(B), Deseos (D) e Intensiones (I), aplicados a  
un problema sustentado en el desarrollo de la  
sociedad del conocimiento 5.0 y su proceos edu-  
cativo corresponiendte.  
d. Educación 5.0  
Identificar los elementos y factores que determi-  
nan el desarrollo de la sociedad del conocimiento  
5.0 específicamente en el ámbito educativo.  
En el ámbito educativo y adicionando el bien-  
estar social que promueve esta nueva revolución  
tecnológica moderna, se prevee que la educación  
Bajo estas finalidades, se propone dar inicio a la  
sea impactada y transformada de una manera po- construcción de una linea de investigación que abor-  
sitiva y con la expectativa de que también sea sos- de los temas relacionados con la generación de cono-  
tenible. Esto se debe a que, en los nuevos modelos cimiento, desarrollo de sociedades que respondan a la  
educativos a lo que se le llama Educación 5.0, toma evolución social natural de cada grupo y que, mediente  
Complejidad Social y Educación Superior. Análisis Crítico Basado en Agentes  
/
55  
el uso de tecnología, innovación e investigación mejo-  
ren las condiciones para manejar un futuro sostenible  
desde una apreciación basada en la complejidad de las  
interacciones que se presenten.  
En la Tabla 2 se clasifican a los agentes en cua-  
tro categorías, pero con un total de diez diferen-  
tes entidades que se dividen en: 1. Proceso ense-  
ñanza-aprendizaje; 2. Investigación y desarrollo;  
3. Gestión; y, 4. Ambiente. Se propone entonces  
III. Sistemas Complejos basados en Agentes  
a. Caso de estudio  
analizar a los involucrados en el proceso desde los  
participantes directos en la transferencia del conoci-  
miento, la investigación, la gestión y los interesados  
en el resultado final.  
Los sistemas complejos exhiben propiedades  
que surgen de la interacción de sus partes y que no  
se pueden predecir a partir de las propiedades inde-  
pendientes que estas posean (Kapsali et al., 2021).  
Estos sistemas constan de muchos componentes o  
partes diversos y autónomos pero interrelacionados  
e interdependientes vinculados a través de muchas  
interconexiones, por lo tanto, no pueden describirse  
con una sola regla y sus características no se pue-  
den reducir a un nivel de descripción por el elevado  
número de ellas. Es necesario hacer un análisis en  
profundidad de sus propiedades y características  
específicas para mejorar el entendimiento de su  
comportamiento (Gilbert & Troitzsh, 2008; Wooldri-  
dge & Jennings, 1995).  
El propósito de modelar un programa educativo  
es que a través de este proceso el investigador sea  
capaz de identificar los elementos que se pueden  
intervenir para incrementar la calidad de los resul-  
tados esperados del mismo. En este contexto, en  
esta sección del documento se tiene como objetivo  
representar el proceso educativo y de investigación  
en Instituciones de Educación superior a través del  
análisis de los elementos en una investigación apli-  
cada en la Universidad Autónoma de Baja California  
en Tijuana México. Los agentes y variables propues-  
tos e involucrados en esta investigación, tienen los  
siguientes agentes y variables en este modelo pro-  
puesto (Ahumada-Tello et al., 2011, 2018; Ahuma-  
da-Tello & Castanon-Puga, 2016; Diamond, 1997;  
Suarez & Castañón-Puga, 2013):  
b. Agentes y complejidad  
El término agente es muy utilizado, por varios  
investigadores, estudiantes y profesores de diversas  
áreas del conocimiento. Por lo general, se usa este  
término para referirse a un sistema informático que,  
además de tener propiedades de conducta y com-  
portamiento, se conceptualiza o implementa utili-  
zando conceptos que generalmente se aplican a los  
humanos (Wooldridge & Jennings, 1995).  
Por ejemplo, en inteligencia artificial es habitual  
caracterizar a un agente utilizando nociones sociales,  
como conocimiento, creencia, intención y obligación.  
Algunos investigadores incluso han considerado in-  
cluir agentes emocionales. Otra forma de dar a los  
agentes atributos similares a los humanos es repre-  
sentarlos visualmente (Gilbert & Troitzsh, 2008).  
Este es un enfoque basado en el estudio de las  
actitudes mentales y aborda los problemas que sur-  
gen al intentar utilizar la planificación tradicional  
en situaciones que requieren reactividad en tiempo  
real. La “B” significa Creencias que representan el  
estado informativo de un agente, es decir, lo que  
sabe sobre sí mismo y el mundo. La “D” significa  
Deseos o metas son su estado motivacional, es  
decir, lo que el agente está tratando de lograr. Un  
agente típico tiene el llamado conocimiento proce-  
dimental constituido por un conjunto de planes que  
definen secuencias de acciones y pasos a realizar  
para lograr un determinado objetivo o reaccionar  
ante una situación específica. Finalmente, la “I” sig-  
nifica intenciones que representan el estado delibe-  
rativo del agente, es decir, qué planes ha elegido el  
agente para su eventual ejecución (De Camargo et  
al., 2020; Rovbo & Ovsyannikova, 2020).  
Tabla 2. Resolución de Problemas en la Socie-  
dad del Conocimiento 5.0  
Agentes  
Variable de estudio  
c. Modelo computacional  
Estudiantes, Profesores y Programas  
Proceso enseñanza-aprendizaje  
Investigación, desarrollo tecnológico,  
innovación  
En este documento se incluye una propusta ini-  
cial para la simulación basada en agentes de un mo-  
delo educativo utilizando las características de agen-  
te BDI (Ahumada-Tello & Castanon-Puga, 2016).  
Creencias: El modelo asume que la facultad  
tiene un número de profesores de tiempo comple-  
to acorde con el número de estudiantes, además  
Investigación y desarrollo  
Gestión de recursos, tiempos y personal  
Ambiente y agentes externos  
Gestión  
Interesados  
Fuente: Elaboración propia  
56  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
cuenta con la infraestructura suficiente. Al final se  
asume que la escuela cuenta con aulas, laboratorios  
de computación, movilidad académica, prácticas,  
servicio social, pasantías y actividades culturales y  
deportivas. El profesor horario de trabajo. Para el  
docente: horas docencia, investigación, gestión y  
estrategias. Este último considera que cuentan con  
formación profesional y pedagogía para transmitir  
la competencia como facilitador del aprendizaje de  
los estudiantes. Para los estudiantes: la motivación  
Figura 3. Acciones a tomar en el proceso de  
simulación  
(student-mot) y la disposición al estudio (stu-  
dent-disp) dependen tanto de su interacción con  
Fuente: Elaboración propia  
los profesores como entre ellos.  
Deseos: Los objetivos de la simulación son au-  
mentar la capacidad de mejorar el aprendizaje y la  
generación de conocimientos por parte del alumno.  
Asumimos que cuando el alumno logra las habilida-  
des de aprendizaje también está generando conoci-  
miento, esta es una medida por encima del 90% de  
las competencias.  
Intenciones: Las acciones a realizar por los agen-  
tes son: Estudiante: student-learning (estudian-  
te-aprendizaje), student-knowledge (estudiante-co-  
nocimiento); Profesor: r-professor (investigación),  
m-professor (gestión), t-professor (enseñar). Las  
intenciones anteriores cubren los requisitos para que el  
docente transmita las habilidades necesarias que per-  
mitirán la generación de conocimiento  
un profesor) o igual a 90, incrementamos el cono-  
cimiento del alumno. También evaluamos el apren-  
dizaje del estudiante cada 80 días (cada semestre)  
El modelo de aprendizaje estudiantil se evalúa  
en un evento cada 80 horas (usualment al final del  
semestre para validar el estado de las habilidades  
logradas), y si el aprendizaje es mayor o igual a  
90, se genera conocimiento. Con la generación de  
conocimiento se restablecen objetivo como el incre-  
mento de la cultura del aprendizaje, la motivación y  
la disposición a sus valores originales, y se suman  
a un nuevo semestre en donde los estudiantes cur-  
san nuevas materias. La figura 4 muestra la simula-  
ción en NetLogo e incluye la biblioteca “Agentes con  
creencias e intenciones” desarrollada en NetLogo  
(Sakellariou, 2008) donde se presentan los resulta-  
dos de aprendizaje adquiridos durante un semestre  
y la generación de conocimiento durante ese se-  
mestre (es decir, cuántos estudiantes lograron una  
calificación mayor o igual a 90)  
En la Tabla 3, se desriben los elementos del  
proceso educativo que se consideran para realizar  
el proceso de programación del modelo basado en  
agentes BDI utilizando la herramienta NetLogo y  
estableciendo valores iniciales para la simulación.  
Tabla 3. Datos iniciales, acciones y salidas del  
modelo BDI educativo  
Figura 4. Simulación en NetLogo  
Datos iniciales  
Student Qty: 150  
Professor Qty: 15  
Time: 80 (days)  
Acciones  
Salidas  
t-professor: 20  
student-learning  
r-professor: 8  
knowledge-generation  
m-professor: 12  
student_disp: 60  
student_mot: 60  
Fuente: Elaboración propia  
En la Figura 3, se desriben los elementos del  
proceso educativo que se consideran para realizar  
el proceso de programación del modelo basado en  
agentes BDI utilizando la herramienta NetLogo. Así  
mismo, se muestran los elementos que afectan el  
proceso y los resultados esperados al combinarse  
las acciones tomadas por profesores y estudiantes.  
Siempre m-profesor + r-profesor + t-profesor  
debe ser igual a 40 (Cantidad de horas que trabaja  
Fuente: Elaboración propia  
Complejidad Social y Educación Superior. Análisis Crítico Basado en Agentes  
/
57  
Conclusiones  
E. D., Márquez, B.-Y., Gaxiola-Pacheco, C., & Flores, D.-L.  
2011). On the multi-agent modelling of complex knowledge  
(
En este artículo se ilustran los elementos evoluti-  
vos de la sociedad del conocimiento y se establece que  
para que un grupo social sea sostenible, es necesario  
que considere que todo grupo, ente, persona, produc-  
society for business and management system using distrib-  
uted agencies. In Communications in Computer and Infor-  
mation Science: Vol. 188 CCIS (Issue PART 1). https://doi.  
org/10.1007/978-3-642-22389-1_49  
to y cosa “existente” entra en un proceso irreversible Ahumada-Tello, E., Castanon-Puga, M., Evans, R. D., & Gaxio-  
de entropía, lo que requiere que se consideren aspec-  
tos fundamentales para prospectar los efectos que se  
tienen en la generación de estrategias sostenibles que  
permitan lograr un desarrollo permanente y evolutivo  
de la sociedad.  
la-Pacheco, C. (2018). Contributions of Knowledge Manage-  
ment to Firm Competitiveness from a Complexity Approach.  
2018 IEEE Technology and Engineering Management Con-  
ference, TEMSCON 2018. https://doi.org/10.1109/TEM-  
SCON.2018.8488416  
De la misma forma, se aborda el tema de la educa- Bashiri, H., Nazemi, A., & Mobinidehkordi, A. (2017). Futures en-  
ción desde un enfoque basado en agentes, en este caso  
estos agentes (profesor y alumno) tienen los principios  
gineering in complex systems. Foresight, 19(3), 306322.  
https://doi.org/10.1108/FS-09-2016-0042  
BDI y utilizan la biblioteca de Sakellariou (2008) Se ob- Bernal, C. (2012). Metodología de la Investigación. Prentice-Hall.  
serva que bajo los parámetros ingresados de manera Castells, M. (2002). La era de la información. Vol. I. La sociedad  
empírica, aproximadamente un 15 por ciento llega a  
red. Plaza y Janés, S.A.  
la generación de conocimiento (alcanzando las compe- De Camargo, P. C., Mattos, S., & Goldenberg, C. (2020). Com-  
tencias del modelo educativo), y este resultado puede  
variar si las instituciones definen políticas y acciones a  
tomar con el fin de incrementar la motivación y disposi-  
ción de los estudiantes hacia el proceso. de la creación  
de conocimiento.  
plexity and collective intelligence on demand for a sustain-  
able future. Proceedings - 14th IEEE International Conference  
on Semantic Computing, ICSC 2020, 347349. https://doi.  
org/10.1109/ICSC.2020.00069  
Diamond, J. (1997). Guns, germs and steel: The fates of human  
societies. W.W. Norton & Company.  
En trabajos futuros se propone la implementación  
de técnicas de lógica difusa para analizar y evaluar el Ervural, B. Ç., Ervural, B., & Kahraman, C. (2016). Fuzzy sets in  
proceso de aprendizaje alumno-profesor para saber si  
hay más acciones a tomar para incrementar la genera-  
ción de conocimiento. También porque necesitará sa-  
ber qué sucedió si un estudiante alcanza el 89,99 de  
the evaluation of socio-ecological systems: An interval-val-  
ued intuitionistic fuzzy multi-criteria approach. Studies in  
Fuzziness and Soft Computing, 341, 309326. https://doi.  
org/10.1007/978-3-319-31093-0_14  
aprendizaje y solo 90 o más alcanzan esa generación Gilbert, N., & Troitzsh, K. G. (2008). Simulation for the Social Sci-  
entist. Open University Press.  
de conocimiento (Ervural et al., 2016). También es ne-  
Harrison, R. L., Reilly, T. M., & Creswell, J. W. (2020). Methodolog-  
cesario implementar los otros factores que describimos  
anteriormente y pueden ayudar al modelo educativo  
en su objetivo de incrementar la adquisición de conoci-  
mientos (Hennessey & Mueller, 2020; Idemudia et al.,  
ical Rigor in Mixed Methods: An Application in Management  
Studies. Journal of Mixed Methods Research, 14(4), 473495.  
https://doi.org/10.1177/1558689819900585  
Hennessey, E., & Mueller, J. (2020). Teaching and learn-  
ing design thinking (DT): How do educators see DT fit-  
uri?eid=2-s2.0-85091719090&partnerID=40&md5=d-  
7d215839ce6b5b9d78f2d42228e8671  
2
019).  
Este caso de estudio se estable como uno de los im-  
portantes para desarrollar estrategias sostenibles que  
permitan el aletargamiento del proceso de entropía y  
lograr percibir que ocurre en el fenómeno del ciclo de  
vida social que mejore las condiciones para un creci-  
miento o mejor dicho, una permanencia en el entorno Idemudia, E. C., Adeola, O., & Achebo, N. (2019). The online ed-  
de mayor longevidad, al punto tal que al determinar la  
imposibilidad de detener el ocaso del grupo social, se  
esté perfilando la consolidación del siguiente.  
ucational model and drivers for online learning. International  
Journal of Business Information Systems, 32(2), 219237.  
https://doi.org/10.1504/IJBIS.2019.103078  
John, K. K., Adarsh, S. N., & Pattali, V. (2020). Workers to super  
workers: A brief discussion on important technologies for in-  
dustry 5.0 manufacturing systems. AIP Conference Proceed-  
ings, 2311. https://doi.org/10.1063/5.0034521  
Referencias  
Ahumada-Tello, E., & Castanon-Puga, M. (2016). Modelling com-  
plex systems with distributed agency and fuzzy inference  
systems. Knowledge-based curricula in higher education.  
Procedia Computer Science, 80. https://doi.org/10.1016/j.  
procs.2016.05.429  
Kapsali, M., Bayer, S., Brailsford, S., & Bolt, T. (2021). The agency  
role of simulation models in model-building groups. Journal of  
the Operational Research Society. https://doi.org/10.1080/0  
1605682.2021.1929527  
Ahumada-Tello, E., Castañón-Puga, M., Castro, J.-R., Suarez,  
Macintyre, P. D., Ross, J., & Clément, R. (2020). Emotions are  
58  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
motivating. In The Palgrave Handbook of Motivation for Lan-  
guage Learning. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28380-  
Skorodumova, O. B., Matronina, L. F., & Koval, T. I. (2016). Man-  
agement in the knowledge society: Tendencies and Prospects.  
Indian Journal of Science and Technology, 9(12). https://doi.  
org/10.17485/ijst/2016/v9i12/89536  
3
_9  
Minati, G. (2016). Knowledge to manage the knowledge society:  
The concept of theoretical incompleteness. Systems, 4(3).  
https://doi.org/10.3390/systems4030026  
Suarez, E. D., & Castañón-Puga, M. (2013). Distributed Agency.  
International Journal of Agent Technologies and Systems.  
https://doi.org/10.4018/jats.2013010103  
Omodeo, P. D. (2019). Political epistemology: The problem of ideol-  
ogy in science studies. In Political Epistemology: The Problem  
of Ideology in Science Studies. https://doi.org/10.1007/978-  
Villarreal, R. (2006). Competitividad en la Era del Conocimiento.  
Centro de Capital Intelectual y Competitividad.  
3
-030-23120-0  
Wooldridge, M., & Jennings, N. (1995). Intelligent Agents: Theory  
and Practice. Knowledge Engineering Review.  
Rovbo, M. A., & Ovsyannikova, E. E. (2020). Methods of Local  
Behavior Planning for Agents with BDI Architecture. Scien-  
tific and Technical Information Processing, 47(6), 348357.  
https://doi.org/10.3103/S0147688220060052  
Zhang, W., Jiang, Y., & Zhang, W. (2021). Capabilities for Collabora-  
tive Innovation of Technological Alliance: A Knowledge-Based  
View. IEEE Transactions on Engineering Management, 68(6),  
17341744. https://doi.org/10.1109/TEM.2019.2936678  
Sakellariou, I. (2008). Agents with beliefs and intentions in NetLo-  
go. In A library of NetLogo.  
Complejidad Social y Educación Superior. Análisis Crítico Basado en Agentes  
/
59  
CCEE, 2021 Vol. 2. EE: 61-66. https//doi.org/10.448168/ccee012021-007  
Hacia la Creación de un Simulador como  
Innovación para Abordar la Complejidad  
https://orcid.org/0000-0002-0266-2951  
Universidad Autónoma de Baja California  
Universidad Autónoma de Baja California  
https://orcid.org/0000-0002-4252-4289  
Universidad Autónoma de Baja California  
Recepción: 28/09/2021  
Aceptación: 22/10/2021  
Resumen  
El presente articulo aborda la importancia de la innovación para crear herramientas  
que ayuden a la solución de problemas complejos. En este se destaca como herramien-  
ta innovadora, la creación de un simulador que permita la abstracción de contextos  
con alta incertidumbre con el fin de simplificarlos y poder tener, un mejor tratamiento  
para disminuir su complejidad. Para esto se realiza una justificación del desarrollo del  
simulador. Así mismo, se describe la metodología empleada en cada una de las fases  
del desarrollo. Se destaca la aportación del simulador como innovación repercutiendo  
en tener un juicio más plausible y explícito para analizar y evaluar la importancia de  
la simulación para la compresión de la complejidad, por último, se discute y concluye  
abordando el trabajo futuro.  
Abstract  
This article addresses the importance of innovation to create tools that help solve  
complex problems. In this, creating a simulator that allows the abstraction of contexts  
with high uncertainty to simplify them and be able to have a better treatment to re-  
duce their complexity stands out as an innovative tool. For this, a justification of the  
development of the simulator is made. Likewise, the methodology used in each of the  
development phases is described. The contribution of the simulator as innovation is  
highlighted, having an impact on having a more reasonable and explicit judgment to  
analyze and evaluate the importance of simulation for the compression of complexity.  
Finally, it is discussed and concluded by addressing future work.  
Palabras Clave: Innovación; Simulador; Complejidad  
Hacia la Creación de un Simulador como Innovación para Abordar la Complejidad  
/
61  
Keywords: Innovation; Simulator; Complexity  
ideas en prototipos de trabajo y transferencia a fases de  
fabricación, desarrollo, distribución y uso (Corre, 2006).  
La gestión tecnológica es un aspecto fundamental  
ya que tiene un impacto directo en las diferentes áreas  
Introducción  
Hoy en día en mundo globalizado y complejo, la se- generadoras de valor. Gestionar adecuadamente im-  
guridad alimentaria, cambio climático, educación, in- plica conocer el mercado, tendencias tecnológicas y la  
vestigación, salud, pandemia, economía y pobreza en- capacidad de los competidores, permite evaluar resul-  
tre otros, son temas en donde la innovación juega con tados, conseguir la optimización de los procesos pro-  
papel clave, ya que esta es percibida como un elemento ductivos, etc. (Solleiro, 2016).  
esencial para combatir los retos globales. Actualmente  
Esto nos permite analizar y cuestionarnos ¿se puede  
estamos viviendo cambios vertiginosos, hacer las co- gestionar la complejidad utilizando la innovación tec-  
sas y/o actividades como se hacían antes, ya no funcio- nológica?, la investigación propuesta trata de dar re-  
na en la actualidad y esto no puede ser tan productivo spuesta a esta pregunta.  
como se espera, para estar al ritmo de esta aceleración  
debemos de innovar y crear constantemente, con el fin Comprensión de complejidad para realizar innova-  
de abordar la incertidumbre emergente en este contex- ción  
to complejo y caótico en el que vivimos.  
El innovar permite obtener ventajas competitivas en  
La ciencia de la complejidad estudia las propiedades  
base a las demandas del mercado, el innovar es utilizar fundamentales de la retroalimentación-no lineal de las  
el conocimiento (Wadwa, 2014). Es importante, tener redes, particularmente de redes complejas adaptativas  
en cuenta que innovación no solo se usa en sectores (Stacey, 1996). Los sistemas complejos adaptativos  
tecnológicos o industrializados, sino también está pre- consisten en un numero de componentes o agentes,  
sente en la organización (forma en que trabaja, manejo que interactúan entre ellos acordando un conjunto de  
y reclutamiento, trabajo en equipo, horarios, etc.), en reglas que requieren ser examinadas y respondidas en  
productos y/o servicios como buscar opuestos, en la base al comportamiento entre ellos con el fin de para  
búsqueda de convertir algo negativo en algo positivo, mejorar sus comportamientos, así como los comporta-  
permite convertir servicios en productos o viceversa, mientos del sistema del que son parte (Martínez, 2017).  
se puede hacer innovación basado en lo existente, en En otras palabras, dichos sistemas operan de mane-  
diferenciación y especialización, en cambios o mejoras ra que constituyen aprendizaje. Este tipo de sistemas  
en la forma de usar/consumir, innovación en el merca- opera en ambientes que consisten mayormente otros  
do, en la imagen, innovación educativa por mencionar sistemas de aprendizaje, esto nos conlleva a que juntos  
algunos. La innovación puede estar presente en todos conforman y evolucionan un supra sistema en el senti-  
lados en cualquier ciencia o actividad ya que se debe do que crea y aprende su camino en el futuro.  
de tener un progreso para el bien del usuario, del con-  
sumidor, empresa, organización con el fin de regenerar za, no sorpresivos, ya que nosotros también formamos  
cualquier cosa (Goldsmith, 2012).  
parte de esa naturaleza, la interacción humana también  
Tales sistemas en red son ubicuos en la naturale-  
La innovación es una idea, objeto y/o practica que pone en marcha este tipo de sistemas. Por ejemplo,  
esta es percibida como nuevo, novedoso o como una cada uno de nosotros tenemos un cerebro, este es un  
unidad adopción. Esto implica que la percepción de la sistema adaptativo complejo en donde las neuronas son  
innovación puede o no ser objetivamente nueva (Pock- los agentes que interacción bajo un contexto. Pero en  
et, 2013).  
este cerebro tenemos una mente con capacidades cog-  
Cuando la innovación está presente es importante nitivas con procesos de conciencia, memoria, percep-  
gestionar la misma, por ejemplo, la gestión tecnológica ción, imaginación, pensamiento, etc. Lo que hace que  
que es el conjunto de técnicas que permite la identi- la interacción cerebro-mente un sistema complejo ad-  
ficación del potencial y los problemas tecnológicos de aptativo donde la mente sea una agente que interactúa  
la empresa y/o organización, se aplica con el fin de con sus agentes internos por medio símbolos. Ahora  
elaborar e implementar planes de innovación y mejora bien, si contextualizamos al cerebro que es parte de un  
continua, a efectos de mejorar su efectividad (Solleiro, cuerpo entonces esto nos dice que nos conformamos  
2
016).  
como parte de un sistema y subsistemas complejo ad-  
La gestión de la innovación tecnológica es la orga- aptativo en un sentido biológico y mental.  
nización y dirección de los recursos, humanos como  
También podríamos ejemplificar que de ello se de-  
económicos, con el fin de aumentar la creación de nue- sprende que todas las organizaciones son tales siste-  
vos conocimientos; la generación de ideas técnicas que mas. La interacción en las organizaciones es para  
permiten obtener nuevos productos, procesos, y servi- formar sistemas nacionales económicos, sociales y  
cios o mejorar los ya existentes, el desarrollo de dichas políticos, los sistemas nacionales interactúan para for-  
62  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
mar un sistema global, que interactúa con los sistemas que estamos viviendo (Diaz, 2020), esta nos obligó al  
naturales para formar una ecología interconectada, que distanciamiento social y a cambiar los comportamientos  
ahora parece estar en un calentamiento global. Todos sociales que comúnmente realizamos. Esto nos indica  
son sistemas adaptativos complejos, cada uno encaja que debemos de realizar innovación para adaptarnos  
dentro de otro.  
a estos cambios que marca este contexto. Por lo tan-  
Entonces, ¿cómo la ciencia de la complejidad es- to, la creación de un simulador interactivo que apoye a  
tudia estos sistemas complejos adaptativos que en- una sociedad al acceso del conocimiento accesando a  
contramos en todas partes? ¿qué tenemos que decir servicios y/o información de forma continua e interrum-  
acerca de ellos? El método más importante de estudio pida y a distancia puede dar respuesta a la necesidad  
de tales sistemas es simularlos es decir simular todos de accesibilidad y disponibilidad. El tener simuladores  
sus elementos y contexto de interacción, así como su que permitan crear modelos que proporcionen acceso  
evolución en las computadoras (Caselles, 2008). Por instantáneo de información, inclusive en situaciones de  
ejemplo, podemos simular a los miembros de una or- emergencia, modelos que evolucionen para satisfacer  
ganización, como agentes cuyo comportamiento está las necesidades de información en base al requerimien-  
impulsado por un conjunto de reglas para la realización to, acciones, comportamiento, rendimiento, son de  
de tareas, la evaluación de su desempeño, y el cambio gran ayuda. Un modelo que soporta una sociedad del  
de las reglas, así como definir reglas que se autocopien conocimiento, debe de tener una gestión integral de la  
de una generación a otra.  
información del entorno (Hargreaves, 2003).  
Algunas de estas reglas son conscientes y explíci-  
Es importante en la innovación hacer un análisis  
tas, mientras que otras, por lo menos en el caso de los del estado actual del objeto de estudio, sin embargo,  
humanos, son implícitas e inconscientes. Sin embargo, la complejidad del análisis se incrementa cuando este  
podemos, mediante la observación de una persona, ex- es más profundo y por los elementos involucrados,  
traer las regularidades en su comportamiento y luego para esto es necesario utilizar herramientas basadas  
articular un conjunto de reglas que produzcan tales reg- en computadoras como lo es un simulador que modele  
ularidades esto es, después de todo, lo que los psicólo- computacionalmente procesos, interacciones, reglas,  
gos y psicoanalistas lo hacen.  
contextos o entornos. La simulación sin embargo tiene  
El desarrollar un simulador como innovación para en cuenta la aleatoriedad y la interdependencia que car-  
abordar la complejidad implica programar un conjunto acterizan el comportamiento de su entorno de negocios  
de reglas de operación e instrucciones, que permitan de la vida real (Pristker, 1989). El uso de la simulación,  
entender la evaluación de operaciones, cambio de las permite incluir aleatoriedad a través de distribuciones  
reglas de operación y evaluación resultado de su de- probabilísticas tomadas directamente el objeto de es-  
sempeño. Tal simulador podría ser bastante realístico tudio.  
y ser considerado como un agente si algunas de sus  
reglas los obligan a examinar el estado de otros agen- una de las principales herramientas para la búsqueda  
tes ajustando sus reglas en consecuencia.  
de la investigación social debido a su capacidad para  
En los últimos años la simulación se ha convertido en  
El simulador debe permitir que interactúen entre si explorar y validar los fenómenos sociales (Castañón-Pu-  
los agentes involucrados construyendo una población ga, 2008).  
agente interactivos que evolucionen y aprendan. Por  
La innovación en organizaciones complejas es más  
consecuente podríamos simular un sistema complejo que un fenómeno social que un tecnológico destacando  
adaptativo, con una colección de agente, sensibles al la dinámica social de la innovación y la necesidad de  
contexto, es decir preparado para la emergencia incer- espacio de adaptación (Rodríguez, 2006).  
tidumbre dentro del sistema.  
En la actualidad el modelado de sistemas sociales  
Por lo tanto, es legítimo utilizar este tipo de simu- realistas no se puede lograr al recurrir a un solo tipo de  
laciones para tratar de descubrir las propiedades fun- arquitectura o de práctica. Los sistemas sociales contie-  
damentales de los sistemas complejos adaptativos en nen múltiples componentes que están estrechamente  
todas partes. Así mismo se debe de comprobar si las relacionados entre sí, lo que presenta múltiples obs-  
características humanas tales como la conciencia y la táculos en la construcción de modelos de la realidad  
emoción alteran las conclusiones que alcanzamos, un (Yong-Kui, 2007).  
primer caso para comprobar es crear simulaciones dán-  
donos ideas muy importantes.  
Un sistema social se considera un sistema complejo.  
Este puede ser visto como sistemas dentro de sistemas.  
Estos sistemas no se pueden entender mediante la  
adopción de sus partes de forma independiente (Flores,  
Justificación del porque simular  
2011). Un cambio en una de las partes puede afectar  
La complejidad está presente en distintos escenarios a una o más partes del sistema. La interacción interna  
llenos de incertidumbre como la pandemia COVID-19 y externa es muy importante en la representación de  
Hacia la Creación de un Simulador como Innovación para Abordar la Complejidad  
/
63  
estos sistemas complejos (Bogart, 2011). Por lo cual la para desempeñar las soluciones de los riesgos poten-  
simulación nos ayudara a realizar esta representación.  
En las sociedades artificiales, un trabajo interesante  
ciales de una manera eficiente y oportuna.  
Después en la supervisión de riesgos, se valoran los  
y desafiante es el mostrar la interacción entre los indi- riesgos previamente identificados con el fin de validar  
viduos, en un proceso donde la personalidad de los ac- si ha cambiado su efecto o se ha nulificado el riesgo.  
tores sale a la luz (Castañón-Puga, 2008), que lo hacen Después en anulación de riesgos y planes de contingen-  
posible, tendrán una mayor probabilidad de sobrevivir a cia, se realiza una estrategia de anulación que nulifica  
los nuevos cambios del entorno como lo es un proceso y mitiga algún impacto de la probabilidad de un riesgo  
de innovación. Es por esto que se propone la crea- que surja. Aquí también se aplican procedimientos ele-  
ción de un simulador como innovación para abordar la mentales (desarrollados tomando en cuenta análisis de  
Complejidad independientemente de la organización u riesgo previo) que permiten contralar los riesgos aso-  
empresa.  
ciados a una contingencia.  
Por último, dentro de los riesgos, se hace una va-  
loración de riesgos donde se emite un juicio sobre la  
tolerancia del riesgo, su causa, impacto, contingencia,  
Metodología  
La metodología para el desarrollo del simulador es etc., sirviendo como retroalimentación a la planeación  
de suma importancia, para esto la formulación de sus de riesgos, para evitar o nulificar riesgos futuros.  
características es una tarea clave la aportación de to-  
dos los involucrados, tanto los investigadores como fase de diseño, pruebas e implementación.  
aquellos posibles usuarios. Por tal motivo se realizan  
En la fase de diseño, se lleva a cabo el diseño de  
Una vez que se analizan todos los riesgos se pasa a  
varias fases con tareas para que se pueda desarrollar. los elementos base del simulador que posteriormente  
Para esto es importante que se lleven a cabo tareas permiten el desarrollo componentes visuales útiles que  
como son: depurar, revisar y estudiar la información permitan simulación de distintos escenarios de proce-  
recopilada respecto a simuladores, tipos, característi- sos interfaces de usuario graficas. Finalmente se de-  
cas, etc. Una vez que se tenga esta depuración se em- sarrolla un prototipo reuniendo todas estas partes con  
pezara a definir las características propias del simula- el objetivo de demostrar la consecución de objetivos  
dor. Características tales como: operativas (corrección, y requisitos propios del sistema computacional. Por  
usabilidad/factibilidad, integridad, fiabilidad, eficiencia, lo tanto a detalle en diseño y desarrollo de elementos  
seguridad), transición (interoperabilidad, reutilización, base del simulador. Se diseña y desarrolla un conjunto  
portabilidad) y revisión (capacidad de mantenimiento, de elementos que permite tener una abstracción de la  
flexibilidad, extensibilidad, escalabilidad, capacidad de realidad en un escenario simulado, se realizan diferen-  
prueba, modularidad) del desarrollo del simulador. Otra tes patrones de diseño del modelo.  
tarea es analizar requerimientos, especificación, fun-  
Por otra parte, se implementa la biblioteca de ele-  
cionalidades, restricciones, identificación de riesgos y mentos base. Aquí se desarrolla el modelo en general,  
estrategia para evitarlos.  
se conjuntan interacciones y funcionalidades de los ele-  
mentos del mismo. Una parte importante también son  
Después de esto se necesita ejecutar su desarrollo,  
siguiendo un modelo de desarrollo de software como lo los componentes visuales. Aquí se diseña y desarrolla  
es la metodología en espiral (Wasson, 2015), por me- diferentes componentes visuales, utilizando patrones  
dio del cual se lleva a cabo redefiniciones progresivas de diseño fáciles de utilizar o agregar en diferentes si-  
que retroalimentan las nuevas fases del ciclo de diseño, mulaciones ayudando a usuarios en la interacción con  
implementación y pruebas. Por lo cual, se realizarán el simulador. Una vez que se tiene esto se puede ya  
primeras versiones del simulador, partiendo de siste- desarrollar un prototipo con el fin conjuntar todos los  
mas simples donde en ciclos posteriores se ira refinan- componentes desarrollados. Ya en conjunto se realizan  
do para crear un simulador más complejo y acorde a pruebas donde se lleva a cabo una planificación de ca-  
las características adecuadas. Para llevar a cabo este sos de estudio que ayudan a establecer escenarios de  
desarrollo se necesita realizar un análisis de riesgos, prueba para el desarrollo. Después se diseñan casos de  
en primera instancia se deben de realizar una identifi- prueba que fueron aplicados a las simulaciones creadas  
cación de riesgos. Aquí se identifican todos los posibles y propuestas. Los resultados son analizados y descritos  
riesgos para el desarrollador se hace una clasificación de manera comparativa considerando otros simuladores,  
de los mismos desde una baja hasta alta prioridad. Esto  
permite realizar de forma más detallada un análisis de  
métodos clásicos de análisis y/o herramientas similares.  
Ya con las pruebas realizadas se pasa a una fase  
riesgos, donde se analizan los riesgos potenciales para de evaluación. Donde se simulan distintos escenarios  
el proyecto, su origen o causa, impacto, etc.  
de casos prácticos e hipotéticos, se realiza evaluación  
Después se pasa a una planeación de riesgos. En y validación de los resultados obtenidos, con el fin de  
esta tarea se realiza una estrategia y enfoque detallado comprender los casos de estudio, el prototipo propor-  
64  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
ciona información sobre la interacción en varios niveles en donde se puede tener mejorar positivas ayudándose  
de uso. Particularmente aquí se realiza la evaluación de la innovación tecnológica, y maximizar como esta  
de uso en casos de estudio. En esta tarea se proponen juega con papel fundamental para el desarrollo y cre-  
diferentes casos de estudio, sirven para establecer es- cimiento de cualquier tipo de organización incluse, al  
cenarios de evaluación y prueba para cada uno de los crecimiento de economías emergentes, ayudando a au-  
componentes desarrollados del simulador.  
mentar la calidad de vida de la sociedad en general.  
Por esto es importante un análisis de resultados  
que se propongan distintos escenarios de evaluación y Conclusiones y discusión  
prueba, validando cada uno de los componentes pro-  
puestos. Como vemos la metodología para el desarrollo  
El simular distintos escenarios o contextos y que de  
de este simulador es muy compleja, donde el trabajo en estos se obtengan resultados que permitan repercutir en  
equipo de todos lo interesados es de gran importancia tomar decisiones adecuadas en pro de la organización  
para su desarrollo.  
esto es una verdadera innovación. Por lo cual tener  
un simulador como base de conocimiento que permite  
comprender y abordar mejor la complejidad permitirá a  
la organización a mejorar los procesos siendo sensible  
Aportación del Simulador como innovación  
El aporte de la investigación ayuda a comprender al contexto inclusive en aquellos de alta incertidumbre.  
la naturaleza de los sistemas complejos por medio de Así mismo puede mejorar las competencias de los invo-  
la simulación. Permite tener una asimilación de la re- lucrados respecto a los procesos de gestión de la inno-  
alidad, propone tener una concepción en la forma de vación. Ya que permitirá simular procesos innovador-  
innovación desde un pensamiento sistémico respecto a es que podrá ayudar obtener resultados positivos que  
la realidad.  
probablemente jamás se hayan obtenido. En un mundo  
Respecto el valor metodológico que aporta esta in- tan complejo como el actual es necesario de apoyarse  
vestigación nos permite tener un juicio más plausible y de herramientas tecnológicas que permitan soportar la  
explícitos para analizar y evaluar la importancia de la toma de decisiones, el mundo ha cambiado y nosotros  
simulación para la compresión de la complejidad inclu- debemos de ser adaptativos al mismo.  
sive en contexto con baja, media y alta incertidumbre.  
Cabe destacar, que el desarrollar un simulador que  
Ayudándonos a poder a comprender un universo más sirva para abordar la complejidad en base a la construc-  
extenso en estos contextos. Por otra parte, el desar- ción de conocimiento que apoye a procesos de organi-  
rollar un simulador que esté disponible para cualquier zaciones, empresas e instituciones a mejorarlos, esto  
institución, organización, alumnos, profesores, investi- no habla que exista una innovación incrementar y dis-  
gadores, les permite potencializar sus capacidades, cre- ruptiva, inclusive permitiendo a las organizaciones de  
ando simulaciones que permiten desarrollar escenarios ser adaptativas en tiempo real siendo sensibles al con-  
complejos e hipotéticos y otros basados en la realidad, texto donde coexistir y mejoran de manera competitiva  
con el fin de ayudar a minimizar costos, tiempos, au- y productiva.  
tomatización de procesos, aumento de la productividad,  
de los elementos involucrados.  
Por último, es importante que la investigación pro-  
puesta comparte proyecciones estratégicas entre dis-  
Así mismo el crear un simulador ayudara evaluar y tintas Universidades de prestigio de México ya que  
entender los contextos complejos internos y externos promueve la vinculación entre las mismas. Así mis-  
que aquejan a la organización u empresa. El simulador mo promueve y crea redes de colaboración con inves-  
tendrá una interfaz gráfica intuitiva para que cualquier tigadores reconocidos a nivel nacional e internacion-  
persona, aunque esta no sea experta en uso de com- al. Así como la inclusión de nuevos investigadores al  
putación podrá crear sus escenarios de simulación ade- proyecto con la posibilidad de crear nuevos grupos de  
cuados a lo que pretende. También, permitirá comparar investigación. Es importante destacar que la comple-  
entre la teoría y el mundo real, permitirá comunicar jidad siempre estará presente, pero si nos apoyamos  
claramente las entradas y salidas del sistema y dem- de herramientas tecnológicas e innovadoras como los  
ostrar los resultados y cotejarlos bajo distintos contex- simuladores esta puede ser mejor abordada y tratada  
tos inclusive con otras investigaciones acerca del tema desde distintos escenarios. Los simuladores pueden  
en cuestión.  
ayudar a encontrar lo resultados óptimos o esperados  
Desde el punto de vista social la propuesta aporta a para después poder replicarlos en el mundo real, mini-  
la sociedad el desarrollo de modelos con conocimiento mizando los errores y reforzando la toma de decisiones  
de la situación ayudando a la detección de otros tipos dando resultados esperados por las organizaciones u  
de contextos complejos como lo son la seguridad ali- empresas repercutiendo en ahorros significativos de ti-  
mentaria, cambio climático, salud, pandemia, economía empo y ahorro.  
y pobreza entre otros, con el fin de simular escenarios  
Hacia la Creación de un Simulador como Innovación para Abordar la Complejidad  
/
65  
Agradecimientos  
Goldsmith, D. (2012). Innovation Everywhere. Paid to  
think. Editing by Lorrie Goldsmith, BenBella Books.  
Queremos agradecer al Consejo Nacional de Ciencia Hargreaves, A. (2003). Teaching in the Knowledge So-  
y Tecnología de México y a la Universidad Autónoma de  
Baja California por todo el apoyo otorgado para realizar  
esta investigación.  
ciety: Education in the Age of Insecurity, Professional  
Learning Series. Illustrated  
Martínez, L.J. (2017). El conocimiento como sistema adap-  
tativocomplejoen lasorganizacionesde gestión de pro-  
yectos. PMO. Revista Ontare. 4. 10.21158/23823399.  
v4.n2.2016.1626.  
Referencias  
Bogart, Y. et al. (2011). Methodology for the Modeling of Pocket, Mentor (2013). Executing Innovation: Expert Solu-  
Complex Social System Using Neuro-Fuzzy and Distri-  
buted Agencies. Cyber Journals: Multidisciplinary Jour-  
tions to Everyday Challenges. Harvard Business School  
Press.  
nals in Science and Technology, Journal of Selected Pristker, A. B. (1989). Why Simulation Works. Proceeding  
Areas in Software Engineering (JSSE).  
of the 1989 Winter Simulation Conference Macnair  
Caselles, M.A. (2008). Modelación y simulación de siste-  
E.A., Musselman P, Hedilberg P, eds.  
mas complejos. Publicacions de la Universitat de Va- Rodriguez, J.M. (2006). La dinámica de la innovación tec-  
lencia.  
nológica. Modelo HIPER 666. Universidad Nacional de  
Castañón-Puga, M. et al. (2008). Social systems simu-  
Colombia.  
lation person modeling as systemic constructivist Solleiro, J.L. y Castañón, R. (2016). Gestión Tecnológica,  
approach. Soft Computing for Hybrid Intelligent Sys-  
tems. 10.1007/978-3-540-70812-4_13.  
Corre, A. and Mischke G (2006). A New Approach to In-  
Conceptos y Practicas. CamBioTec A.C.  
Stacey, R.D. (1996): Complexity and creativity in organi-  
zations. San Francisco, CA: Berrett-Koehler Publishers.  
novation Management and R&D. Springer Science & Wadwa, M. (2014). Technology, Innovation, and Enterpri-  
Business Media.  
se Transformation. Advances in Business Information  
Diaz, R.J.B. (2020). Cuando la ciencia no alcanza: Méxi-  
Systems and Analytics. IGI Global.  
co ante la pandemia del COVID-19. Horiz. Sanitario, Wasson, C.S. (2015). System Engineering Analysis, De-  
Vol.19 no.2.  
sign, and Development: Concepts, Principles, and  
Flores, D.L et al. (2011). A complex social system simula-  
Practices. John Wiley & Sons.  
tion using type-2 fuzzy logic and multiagent system. Yong-Kui, Z. Y Yea-Chung D (2007). The simulation of ur-  
In MICAI 2011: Advances in Artificial Intelligence pp  
5-75.  
ban growth applying sleuth ca model to the yilan delta  
in Taiwan. Jumal Alam Bina, Vol. 09 No. 01.  
6
66  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CCEE, 2021 Vol. 2. EE: 67-77. https//doi.org/10.448168/ccee012021-008  
La Gestión Compleja: De la Jerarquía a las  
Redes Complejas y la Heterarquía  
Carlos Eduardo Maldonado  
Profesor titular  
Facultad de medicina  
Recepción: 06/09/2021  
Aceptación: 15/10/2022  
Resumen  
Este artículo estudia cómo es posible una gestión del mundo modo complejo. Una  
gestión semejante está vinculada a la naturaleza, y no a los sistemas humanos; cierta-  
mente no en la manera como atávicamente han sido entendidos a lo largo de la historia  
de la humanidad occidental. Una gestión modo complejo consiste en el distanciamiento  
de sistemas jerárquicos, piramidales y centralizados hacia dinámicas de heterarquía y  
redes complejas. La tesis central de este texto es que una gestión modo complejo es  
gestión que no sabe de control, y por ello mismo se despliega en términos de autoor-  
ganización o, lo que es equivalente, de confianza. Los dos ejes que aparecen como  
conductores hacia, o fundamentos de, una gestión modo compleja, las redes complejas  
y la heterarquía implican que la administración en sentido amplio debe poder saber de  
antropología, epigrafía, entnología y etnografía, en fin, de historia y microhistoria, y  
no ya solamente de las aproximaciones tradicionales, todas de origen distintivamente  
ingenieril.  
Palabras clave: Complejidad, no-linealidad, vida, democracia, confianza  
Abstract  
This paper studies how management is possible understood under the scope of  
complexity theory, i.e. complexity science. Such management goes hand in hand with a  
relation and an understanding of nature, not just of human affairs, which is the way in  
which management has been classical grasped along the history of the western world.  
Complexity management consists thus in distancing form hierarchic, pyramidal and  
centralized systems towards dynamics characterized by complex networks and heter-  
archy. The claim here is that complexity management does not know of control and,  
thereafter, it leads toward self-organization or also to trust. The two axis that appear ad  
ground or also al leading threads for a complexity management, namely complex net-  
works and heterarchy, entail that management at large must know about anthropology,  
La Gestión Compleja: De la Jerarquía a las Redes Complejas y la Heterarquía  
/
67  
epigraphy, ethnology and ethnography, micro-history el tiempo se hace evidente (Mezza-García, Maldonado,  
and not just about the typical approaches that emerge 2015). Baste si no mirar a la propia historia de la civili-  
from engineering.  
zación occidental, distintivamente organizada, a lo lar-  
go de más de 2500 años en torno a sistema verticales,  
Key Words: Complexity, non-linearity, life, democracy, jerárquicos, piramidales; en la religión y en la política,  
trust  
en los asuntos militares y en la educación, en fin, en  
las penurias y necesidades tanto como en los tiempos  
de paz. Sin embargo, la tesis formulada admite una  
comprensión positiva o afirmativa. Esta sostiene que es  
Introducción  
Las ciencias de la complejidad se encuentran aún posible, e incluso necesario, una transformación radical  
lejos de convertirse en parte de la corriente principal de las formas jerárquicas de organización hacia formas  
de pensamiento (mainstream science). Ciertamente que cuiden y exalten la vida. Pues bien, el modo como  
es evidente la forma como el lenguaje de la comple- una transformación semejante es posible es a través  
jidad se viene permeando a través de diversas prác- de redes complejas o también de heterarquías. El resto  
ticas, ciencias y disciplinas, y cómo existe una masa de artículo está dedicado a mostrar lo que implican las  
crítica que crecientemente se interesa por las ciencias redes complejas y la heterarquía, tanto como a estable-  
dela complejidad. Asimismo, el número de simposios, cer, exactamente, cómo es una gestión compleja o una  
seminarios, congresos, conferencias y demás dedicados gestión heterárquica.  
Ciertamente, de manera reciente hay una biblio-  
al tema es creciente alrededor del mundo, al tiempo  
grafía acerca de temas organizacionales y heterar-  
que se multiplican las publicaciones en el área. Cada  
quía (Aime et al., 2014; Chandrasekar-Smitha, 2017;  
Schoelhammer, 2020; Annushkina, Regazz, 2020; Pi-  
ni-Fitzsimmons et al., 2021). Sostengo que no es pre-  
cisamente en esta dirección que apunta este trabajo.  
vez más aparecen editoriales con colecciones y revistas  
especializadas en el tema. Todo ello, motivo de orgullo  
para la comunidad de complejólogos. Pues bien, una  
razón fuerte por la cual la complejidad está aún lejos  
Por el contrario, más originariamente, la heterarquía es  
de formar parte de la vida cotidiana de la sociedad, las  
un tema que nace en, y se alimenta de, la antropología  
organizaciones, las instituciones, en el sector público,  
(Hüsken, 2019; Cayón, 2020), pero con ella, entonces  
el privado o en el tercer sector se debe a la implemen-  
tación misma de la complejidad, por así decirlo. No en  
vano, recurrentemente, en particular en los países de  
habla hispana, emerge la pregunta acerca de la forma  
como la complejidad se aplica o se gestiona o se in-  
corpora, haciendo pensar siempre en lo comporta una  
instrumentalización de la complejidad. Se trata de pre-  
ocupaciones legítimas, en particular cuando se las ve  
con los ojos de pasado o, lo que es lo mismo, con los  
ojos de un ánimo de concreción y aplicación de cien-  
cias, teorías, ideas y comprensiones. Este texto busca  
también derivativamente, en conexión estrecha con la  
etnografía, la etnohistoria, la epigrafía, la etnología, la  
arqueología y la historia (Crumley, 2005)  
.
Ahora bien, la comunidad de complejólogos no ha  
trabajado hasta la fecha en profundidad el tema de la  
heterarquía. Existen razones precisas que explican esta  
circunstancia, que tienen que ver con el acentuado in-  
terés por las redes complejas, al margen justamente de  
las heterarquías; en otras palabras, por un fuerte acen-  
to computacional al margen de un trabajo también con  
la antropología en sentido amplio (Barrat et al., 2008).  
La novedad de este artículo estriba en la conexión entre  
redes complejas y heterarquía, por consiguiente, entre  
modelamiento y simulación y antropología, historia y  
política, en el marco de las ciencias de la complejidad.  
allanar este camino.  
El hilo conductor es el estudio de los temas y pro-  
blemas relativos a la gestión, un tema que compete  
por igual a la política y la economía, a las finanzas y la  
administración, a la cosa pública y a las empresas, en  
fin, a las formas de organización humanas en cualquier  
Sin ambages, poner en un mismo plano a las redes  
momento y lugar, cualquier que sea su tamaña o su complejas con la heterarquía y los temas de gestión  
finalidad. Era exactamente esto lo que designaba a la es una contribución de corte latinoamericano (Ugalde  
política en el mundo antiguo: los asuntos que competen y Landázuri Narváez, 2016), y más auténticamente, de  
a la Polis, en fin, al convivio, mucho antes o bien mucho origen precolombino (Kurnik and Baron, 2016). Fueron  
más allá de los temas relativos a los sistemas políticos, los pueblos, culturas, sociedades y civilizaciones preco-  
los regímenes políticos y otros próximos y semejantes. lombinas las que, en marcado contraste con Occidente,  
No en última instancia, el tema atañe igual y necesa- sabían y saben de heterarquía.  
Los argumentos que sostienen a la tesis enunciada  
riamente a la organización del aprendizaje de los seres  
son tres. En primer lugar, se trata de señalar los peli-  
humanos, esto es, a la educación.  
gros de los sistemas jerárquicos. Mientras que clásica-  
mente, de manera abierta o tácita, se afirmó que los  
sistemas jerárquicos son evidentes y necesarios, este  
La tesis que defiende este texto afirma, negativa-  
mente, que las formas jerárquicas de organización no  
resuelven mayor cosa; solo las empeora, algo que con  
68  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
texto argumentará que son antinaturales, y por tanto,  
violentos. El segundo argumento se concentra en las  
redes complejas con una doble finalidad; de un lado,  
cribar de cualquier buen entendimiento el holismo, que  
es, hay que decirlo expresamente, mala ciencia. Y de  
otra parte, se trata de comprender por tanto cómo las  
redes complejas permiten un modo de gestión que sea  
exaltador y posibilitador de vida. Sobre esta base, el  
tercer argumento se concentra en el estudio de la hete-  
rarquía, y establece de manera explícita cómo ésta se  
integra con el estudio de los fenómenos y sistemas de  
complejidad creciente. Una mirada a la antropología se  
impone, y se destacan los beneficios de una mirada se-  
mejante. Al final, la conclusión señala que una gestión  
compleja es gestión de vida, no de materiales, dineros,  
recursos, y demás. Las redes complejas y las heterar-  
quías son exactamente el modo como funciona y se es-  
tructura la naturaleza.  
ciudad occidental, a los pobres, desplazados, necesita-  
dos, reseñados, extranjeros y excluidos. Que el mundo  
se hubiera estructurado jerárquicamente comportó una  
noción de ascenso y descenso, de pruebas y mecanis-  
mos de selección, de asimilación y cooptación, en fin,  
de distanciamiento y separación. Todo lo demás, fue  
historia, hasta el presente. Erróneamente, Occidente  
creyó ella misma, y le quiso hacer creer a otros pueblos  
y sociedades, que así eran las cosas y no podrían ser  
de otro modo. A los pueblos que vivieron de otra forma,  
Occidente terminó robándoles la historia, la memoria  
(Goody, 2006), en fin, su propio ser.  
Para decirlo en otras palabras, una manera seme-  
jante de concebir el universo, la realidad, la naturaleza  
y el mundo, supuse la superposición de la cultura sobre  
y en contraste con- la naturaleza. En una palabra: se  
trató de una concepción antinatural, dualista, binaria,  
bivalente.  
Puede decirse que la idea de sistemas jerárquicos  
es concomitante con el descubrimiento y el despliegue  
del individualismo (Sheldrake, 2012). Sería interesante  
rastrear estos orígenes; aquí, por razones de espacio,  
digamos que se encuentran exactamente en las semi-  
llas mismas constitutivas de la humanidad occidental, si  
bien el individuo y el individualismo no ha sido descu-  
bierto una sola vez, sino varias a lo largo de la historia  
de la civilización occidental (Gauthier, 1998; Foccroulle  
et al., 2005; Macpherson, 2005). Una lectura reciente  
de este mismo proceso afirma que el descubrimiento  
del individualismo coincide por completo con la erección  
de la sociedad patriarcal.  
Como quiera que sea, la imposición de sistemas je-  
rárquicos es una sola y misma cosa con la imposición  
de un pensamiento analítico; esto es, (des)agregativo,  
composicional, clasificatorio, que cree en y trabaja con  
categorías. Las categorías son siempre clasificatorias y  
no en última instancia jerarquizantes. Este tipo de pen-  
samiento termina por hacer creer que hay cosas que  
son más importantes que otras, cree en necesidades  
en contra de fenómenos contingentes, desplaza a luga-  
res secundarios aquello que no es necesario y entonces  
subsidiario, en fin, ordena las cosas de modo piramidal  
1
.
Los peligros de los sistemas jerárquicos  
De manera tradicional, Occidente concibió la estruc-  
tura misma del universo y la naturaleza como un sis-  
tema jerárquico y centralizado y, consiguientemente,  
organizó la sociedad y todos los asuntos humanos de  
la misma manera (Maldonado, 2020a). Esta historia no  
se reduce únicamente a ese momento puntual que es la  
hibridación entre Atenas, Roma y Jerusalén; se encuen-  
tra, en realidad, desde la misma concepción de Occi-  
dente, hacia el año 7.000-5.000 a.e.v. Específicamente,  
se trata de la historia que, desde los orígenes del neo-  
lítico, incluye al antiguo Egipto, a Persia, Mesopotamia,  
los Fenicios y los Hititas (Lévèque, 2012).  
Pues bien, la historia de la estructuración de la so-  
ciedad en términos jerárquicos, piramidales, centrali-  
zados coincide, plano por plano, con la historia misma  
de la violencia, la exclusión, las inequidades y las des-  
igualdades. En efecto, toda la historia de Occidente se  
condensa en la siguiente ecuación:  
H = 1/N  
en la que H expresa a la especie humana, y N a la y centralizado. Basta con echar una mirada a la histo-  
naturaleza, de tal suerte que el ser humano se concibe ria para entender las consecuencias de una mentalidad  
como exterior y superior a la naturaleza, y reduce a semejante. Digámoslo en una palabra: una estructura-  
esta a un medio que existe en función de los intereses, ción semejante no sabe nada de complejidad, esto es,  
necesidades y deseos humanos. Una concepción seme- de redes complejas, de sistemas autoorganizativos, en  
jante, mucho antes del Génesis en el Libro de los Libros, fin, de no-linealidad. Todo responde a un espíritu distin-  
se encuentra en la Política de Aristóteles. Sólo que la tivamente lineal, secuencial, jerárquico (Mezza-García,  
“naturaleza” es el título genérico que expresa a todo lo Maldonado, 2015).  
ajeno, externo, en fin, lo otro de lo propio, y que con-  
Occidente no supo en toda su historia de otra for-  
siguientemente designa a los úeb,os primitivos, a las ma que de organización vertical de las cosas. Así ex-  
culturas lejanas, a las civilizaciones extrañas. Dicho sin plicó, especialmente, en el medioevo, la estructura del  
más, la “naturaleza” habrá de incluir a otros pueblos, cielo, compuesto por Dios, los arcángeles, los ángeles,  
culturas, sociedades, civilizaciones y al interior de la los santos, los querubines, y luego las almas mortales,  
La Gestión Compleja: De la Jerarquía a las Redes Complejas y la Heterarquía  
/
69  
en orden descendiente. Asimismo, concibieron Platón y haya formulado ni una sola palabra al respecto (Barrat  
Aristóteles la estructuración del conocimiento, y con él, et al., 2008). Me concentraré aquí, por lo pronto en las  
de la sociedad entera. En este mismo sentido se fundó redes complejas con la idea de demostrar que es posi-  
la administración como disciplina científica (Forrester), ble una gestión compleja que, consiguientemente, no  
ya desde sus orígenes hasta el día de hoy: Ford, Taylor, sea vertical, piramidal, directiva. Por lo demás, la mejor  
Fayol, hasta Porter, por ejemplo. En fin, exactamente introducción a las características y estructuras de la he-  
con este espíritu se explicó a la naturaleza, ya sea con terarquía es el estudio de las redes complejas.  
el sol como centro, o con la reina abeja u hormiga, o el  
El estudio de las formas de organización, primero, y  
rey león, alrededor de los cuales todo lo demás pivota- luego, la consideración sobre si, cómo y por qué, algu-  
ba. Todo, en resumen, fue la trasposición sin más de un nas de estas formas pueden transformarse en otras es  
modelo distintivamente antropológico y antropocéntrico el objeto propio de la topología. Un campo que perma-  
al conjunto del universo, la naturaleza y el mundo.  
Pues bien, específicamente las ciencias de la com- nistradores, economistas, sociólogos, principalmente.  
plejidad han venido recientemente a poner de manifies- No sin varios antecedentes, que conducen, retros-  
nece ampliamente desconocido entre politólogos, admi-  
to que, en verdad, la naturaleza, el mundo y el univer- pectivamente, hasta los trabajos pioneros de Euler, Rie-  
so no tienen, en absoluto, una estructura jerárquica y mann, Möbius, y Poincaré, entre otros, puede decirse  
piramidal. Precisamente por ello al mismo tiempo han que la topología nace propiamente gracias a S. Smale  
emergido varias disciplinas y ciencias al interior de las en 1966, cuando este gana la Medalla Fields. La for-  
ciencias de la complejidad, y varios enfoques y líneas ma primaria de topología es la llamada de topología de  
de estudio al respecto. Primero, se trató del descubri- árbol, que expresa justamente a un sistema jerárquico  
miento de sistema autoorganizados (Nicolis, Prigogine, (Maldonado, 2021). La topología puede ser vista como  
1994; Nicolis, 2007); seguidamente, el descubrimiento la transición de la geometría y el estudio de espacios y  
y explicación de la inteligencia de enjambre (Bonabeau configuraciones a las transformaciones de las mismas.  
et al., 1999), y el estudio de los cardúmenes, las escue- El lenguaje habitual es el de superficies, invariancia, es-  
las de pájaros, las manadas; en el mismo sentido fue pacios, estructuras, clases, mapas, conjuntos, diagra-  
determinante el nacimiento de la ciencia de redes com- mas, redes, y en un plano más desarrollado, hiperespa-  
plejas (Watts, 2003; Strogatz, 2003; Barabasi, 2003), cio, complejos algebraicos, homología, homeomorfismo  
y la puesta en evidencia de redes libres de escala, redes (Alexandroff, 1961; Graham Flegg, 1974).  
de mundo pequeño y redes aleatorias. Sobre esta base,  
Pues bien, una estructura determinada puede, efec-  
diversos otros descubrimientos, desarrollos e investiga- tivamente, ser transformada en otra, incluso sin nece-  
ciones emergieron conformando una atmósfera perfec- sidad de que haya una ruptura en el espacio. Tal es  
tamente novedosa cuyo resultado puntual consiste en exactamente la base del trabajo en topología; una idea  
la puesta en evidencia que mientras que los sistemas fundamental que es ampliamente ignorada en campos  
jerárquicos son exclusivos de la forma occidental de de las ciencias sociales y humanas, específicamente en  
vida humana, hubo y hay otras formas de organización las arenas del institucionalismo, lato sensu. En primer  
de la vida. Giramos a continuación la dirección en esta lugar, eso: es perfectamente posible que una estructu-  
otra dirección.  
ra determinada pueda ser transformada en otra; y en  
segunda instancia, se trata entonces de los juegos y  
posibilidades de justificación de la transformación. La  
topología no entra explícitamente en este terreno, aun-  
2.  
Las redes complejas y los temas de gestión  
Otras formas de organización del mundo y de las que buena parte de la explicación estriba en el juego  
cosas son posibles. Si bien le corresponde el mérito a y los juegos de imaginación (Roberts, 2007). Pero el  
las ciencias de la complejidad haber puesto manifiesta- manejo del mundo, con sus miserias y sus grandezas  
mente sobre la mesa, a plena luz del día, que los sis-  demanda explícitamente una justificación. Particular-  
temas jerárquicos no constituyen, en absoluto, ni una mente cuando se trata de plantear la insostenibilidad,  
regla ni una necesidad, originariamente, quien lleva la desde cualquier punto de vista, de una visión centrali-  
delantera en el descubrimiento de formas de organiza- zada y piramidal de la realidad.  
ción no piramidales es la antropología. En efecto, ésta  
Otras topologías básicas son las topologías de estre-  
pone en evidencia que hubo y existen aún comunida- lla, bus, anillo, malla, doble anillo, mixta, y totalmente  
des, culturas, pueblos y civilizaciones cuya forma de conexa. Dicho de manera negativa: no es inevitable que  
organización no es, en absoluto, jerárquica, sino hete- la única, y ni siquiera la mejor, con cualquier justifica-  
rárquica. Dejaré para la sección siguiente la discusión ción que se quiera aducir, forma de organización sea la  
sobre la heterarquía. Por lo pronto quiero anticipar que topología árbol. Sólo este reconocimiento ya constituye  
la heterarquía es una forma de organización o de red un avance grande.  
compleja aun cuando la ciencia de redes complejas no  
La gran contribución de las ciencias de la compleji-  
70  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
dad en general consiste en la puesta en evidencia de  
que la linealidad no es, desde ningún de vista, un fe-  
nómeno deseable ni necesario, en ningún sentido, ni  
en ningún plano o contexto que se considere. Por el  
contrario, la no-linealidad es la marca misma de la na-  
turaleza, y aquella puede ser leída de diversas maneras  
al mismo tiempo: como atractor extraño, como fractali-  
dad, como red compleja específicamente, como red li-  
bre de escala-, como el proceso mismo mediante el cual  
in sistema determinado gana grados de libertad, y otras  
caracterizaciones. La complejidad de un fenómeno es  
directamente proporcional a los grados de libertad que  
tiene o que exhibe dicho fenómeno. Esta idea se origi-  
na en la física de sistemas autoorganizativos y alejados  
del equilibrio (= termodinámica del no-equilibrio) pero  
permea a numerosas ciencias y disciplinas y ha sido  
observada, recurrentemente, en la naturaleza, desde el  
comportamiento de moléculas y tejidos vivos, hasta las  
relaciones de diversas especies en un ecosistema de-  
terminado, hasta los sistemas de autoaprendizaje que  
tas propias de los estudios sobre gestión en sentido  
amplio.  
Los fenómenos de sincronía han sido observa-  
dos en toda clase de fenómenos, sistemas y com-  
portamientos, desde la física a la química, desde  
la biología a los sistemas humanos. Simple y lla-  
namente, si puede decírselo así, a la naturaleza en  
sentido amplio e incluyente, le encantan los proce-  
sos de sincronización. En el sistema solar o al inte-  
rior del cuerpo humano, en la galaxia tanto como en  
metrónomos, en fin, en sistemas naturales o artifi-  
ciales.  
Como se desprende, sin dificultad, los fenóme-  
nos de sincronización comportan el reconocimiento  
de que la linealidad es un artificio, tanto como la  
necesidad de una cabeza, causa o agente que pro-  
duzca la sincronía. Ciertamente que la sincroniza-  
ción es un descubrimiento reciente, pero el marco  
amplio en el que se sitúa es el del estudio de redes  
complejas.  
se encuentran en la base de la robótica y la vida y la ii) Redes libres de escala. En esta subsección quere-  
inteligencia artificiales.  
mos en realidad ocuparnos de los tres tipos princi-  
pales de redes complejas, a saber: las redes libres  
de escala, las redes de mundo pequeño y las redes  
aleatorias. Las tres constituyen una sólida unidad  
consistente en mostrar, simple y llanamente que no  
todas las cosas están conectadas, sino, mucho me-  
jor, que hay unas que están más conectadas con  
otras y otras más que están menos conectadas con  
las demás.  
El mundo descubierto por la ciencia de redes com-  
plejas es amplio, ubicuo y sorprendente a la vez. Qui-  
siera destacar, de manera puntual, tres rasgos aquí. Es-  
tos son, la sincronización, la existencia de nexos libres  
de escala, y las conexiones que implican leyes de po-  
tencia. Estos tres rasgos son fundamentales para lograr  
una gestión modo complejo.  
I) Sincronización. La sincronización comporta un tema  
perfectamente distinto al de la linealidad (o, si quie-  
re, el de la linealización). Los sistemas simples es-  
tán alineados; los sistemas complejos son sistemas  
sincronizados (Strogatz, 2003; Barabasi, 2011; cfr.  
Kuramoto model, web). La sincronización es un fe-  
nómeno que ha sido observado ya a partir de siste-  
mas físicos, esto es, abióticos, pero que, a fortiori  
sucede en los sistemas orgánicos. Técnicamente, se  
trata del modelo Kuramoto, que estudia efectiva-  
mente transiciones irreversibles; estas tienen lugar  
tanto en el mundo físico como en el mundo de los  
fenómenos vivos. La sincronización es un fenómeno  
emergente espontáneo.  
Propiamente hablando, toda red libre de escala  
es una red aleatoria cuya distribución corresponde  
a una ley de potencia. Por consiguiente, se trata del  
estudio de aquellas dinámicas y estructuras en las  
que existen algunos elementos diferenciales pro-  
pios de una ley de potencia- en el que todos cuen-  
tan, así sea con diferencias. De este modo deja de  
ser válido ese lenguaje según el cual hay algunas  
cosas o elementos o instancias “que son más im-  
portantes que otras”. Puede decirse, sin la menor  
dificultad que muchas redes complejas son libres de  
escala.  
Como se aprecia sin ambages, saber de redes  
complejas comporta la posibilidad por decir lo me-  
nos-, de dejar de asumir que hay niveles o espa-  
cios más importantes que otros, sin que ello impli-  
que, en absoluto, que todos los espacios, niveles o  
instancias son igualmente importante, sin más. La  
marca distintiva de un sistema compleja es, sin la  
menor duda, la presencia de una ley de potencia.  
Sería deseable que en la consideración acerca de  
sistemas de organización de cualquier índole se tra-  
bajara y se supiera de leyes de potencia, un tema  
en cuya base se encuentra la ley de Zip y los tra-  
bajos sobre fractalidad (Mandelbrot, 1997). Aquello  
Evidentemente que la sincronización supone un  
comportamiento colectivo emergente, que no sabe  
para nada de centralidad, direccionamiento y de-  
más, y que implica una pluralidad de agentes. Vale  
subrayar eso: la sincronización no implica, en abso-  
luto, que haya un agente que sincronice (a otros); y  
que entonces derivativamente, organice, estructu-  
re. En otras palabras, la sincronización rompe en mil  
pedazos la idea de centralidad, verticalidad, linea-  
miento, planeación, liderazgo en cualquier acepción  
de la palabra, en fin, estrategia y demás herramien-  
La Gestión Compleja: De la Jerarquía a las Redes Complejas y la Heterarquía  
/
71  
que emerge, consiguientemente, es la importancia  
de sistemas irregulares (Maldonado, 2020b). Una  
gestión modo complejo es gestión de irregularida-  
des en el sentido técnico que se deriva de estas  
consideraciones.  
fractalidad se halla un sistema de iteración. No otra  
cosa es la ecuación que produce fractales de Man-  
delbrot, a partir de las ecuaciones de Julia. La ite-  
ración es una operación que se hace sobre el espa-  
cio, análoga a las operaciones clásicas de reflexión,  
traslación y demás. La iteración de una ecuación  
produce patrones sugestivos: los fractales (pero lo  
mismo puede decirse a numerosos conjuntos (Can-  
tor, Peano, Serpiensky, y otros).  
iii) Leyes de potencia. Digámoslo de manera directa e  
inmediata. Las leyes de potencia dan lugar sistemas  
que técnicamente se denominan de criticalidad au-  
toorganizada (SOC, por sus siglas en inglés), que es  
la forma misma como funciona la naturaleza (Bak,  
Como se aprecia, las redes complejas, los sistemas  
1996). Todo parece indicar que las leyes de la na- de sincronía y las leyes de potencia constituyen una  
turaleza son simples, pero la naturaleza es com- férrea unidad cuyo resultado es la emergencia de fe-  
pleja, lo que no es sino una manera de decir que la nómenos autoorganizativos, esto es, no centralizados  
naturaleza en general se organiza autónoma, esto ni piramidales, en los que el control deja de existir o de  
es, espontáneamente, en puntos y estados críticos jugar cualquier papel. En otras palabras, el estudio de  
a partir de los cuales tienen lugar transiciones de la complejidad consiste, simple y llanamente, en ob-  
fase; esto es, transiciones de fase de primer orden servar de manera desprevenida pero alerta, a los fe-  
y se dundo orden. En otras palabras, graduales y nómenos, dinámicas y estructuras de la naturaleza. De  
súbitas. El mundo es un entramado de sistemas allí parecen emerger una serie de mensajes altamente  
de organización y no de caos, y todo tiene lugar significativos. Pues bien, lo mejor de la investigación de  
de forma espontánea (order-for-free) (Kauffman, punta (spearhead research) pasa, nuclearmente, por el  
2016).  
estudio y comprensión de los sistemas de complejidad  
Pensar en complejidad significa reconocer que creciente. Importantes como son, todos los temas de  
existen fenómenos, estructuras y dinámicas espon- gestión esto es, de gobierno, administración, gober-  
táneas; esto es, que no obedecen, en manera algu- nanza, y otros semejantes- deben saber de complejidad  
na, al principio de causalidad. Esta no es sino una si, por decir lo menos, quieren generar un ambiente de  
manera de decir que el azar cumple un papel cons- confianza (“cultura organizacional” con base en la con-  
tructivo en el comportamiento de los sistemas com- fianza), antes que en l sanción, la sospecha y el castigo.  
plejos, lo cual traducido al lenguaje de los sistemas Las consecuencias que se siguen de un sistema de au-  
humanos tiene un mensaje inmediato. Se trata del toorganización son refrescantes y relajantes al mismo  
reconocimiento de que debemos poder confiar en fe- tiempo; y por ello mismo, se traducen en calidad de  
nómenos autoorganizativos, tanto más si ellos son la vida y en dignidad. Esto no es poco, en medio de tiem-  
regla en la naturaleza. Los sistemas jerárquicos son pos de tensión, de inestabilidad, de mucha zozobra y  
la evidencia de un sistema de desconfianza, recelo, desasosiego todo lo cual se condensa en el concepto de  
sospecha y recusaciones, todo un ambiente mani- competencia y competitividad.  
fiestamente enfermizo y, ulteriormente, punitivo y  
Dicho de manera escueta, una gestión compleja  
policivo.  
tiene lugar mucho más a la manera de la naturaleza  
De esta suerte, las leyes de potencia, que se que de la cultura, sin que ello implique una afirmación  
encuentran en la base de los sistemas autoorga- dualista. En una palabra, como se sigue de las líneas  
nizados técnicamente dicho: sistemas de critica- anteriores, una gestión compleja es un sistema carente  
lidad autoorganizada-, constituyen la marca de un de control. Una idea ciertamente escandalosa o contra-  
ambiente de confianza en los procesos y dinámicas intuiva cuando se la mira con los ojos del pasado o de la  
(Luhmann, 1996), y por tanto, ponen de manifiesto ciencia normal o del sentido común. Volveremos sobre  
la futilidad, por así decirlo, de sistemas de control. esta idea.  
Simple y llanamente, en la naturaleza no existen,  
en modo alguno, sistemas control; antes bien, se 3. Heterarquía: un asunto complejo, en el sentido  
trata de sistemas de regulación, de retroalimenta-  
ción positiva y negativa-, de co-evolución, en fin  
de aprendizaje recíproco y de adaptación. Precisa-  
preciso de la palabra  
El desplazamiento, radical y, queremos pensarlo,  
mente por ello la ciencia de punta en general deja irreversible, de sistemas de control centralizado hacia  
de hablar de leyes a cambio de patrones. Las leyes sistemas carentes de control puede ser igualmente en-  
controlan véase su origen semántico en el sistema tendido gracias al estudio de la heterarquía. Este des-  
legal y punitivo cuyos orígenes remiten a los fun- plazamiento es posible, y queremos incluso sugerir que  
damentos mismos de Occidente-, en tanto que los es deseable dada toda la historia de violencia, abierta  
patrones (patterns), son evolutivos. En la base de la y simbólica de la historia de Occidente con sus conse-  
72  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
cuencias de inequidad, injusticia, pobreza y violación de incluyente de la palabra debería poder saber también  
los derechos humanos (= dignidad y calidad de la vida). de ecología. En verdad, en la naturaleza no existen je-  
Mientras que la jerarquía es un concepto que per- rarquías, y ciertamente no verticalidad y centros (y, re-  
mea a la totalidad de la civilización occidental abierta lativamente, periferias). Por el contrario, la naturaleza  
o tácitamente-, la antropología y la historia esas dos se organiza en términos de flujos, correlaciones, bucles  
ciencias políticamente incorrectas-, han venido a poner de retroalimentación positiva y negativa, transiciones  
de manifiesto, recientemente, el papel de la heterarquía de fase, ciclos y dinámicas no-lineales, coevolución,  
en la forma de organización y de gobierno de pueblos, coaprendizaje, mutualismo, comensalismo y coopera-  
culturas y civilizaciones, digamos, no occidentales y de ción. Y por ello mismo la naturaleza funciona muy bien;  
manera profusa (Kurnik and Baron, 2016; Langebek, de lejos, inmensamente mejor que la cultura humana;  
2
019; Hüsken, 2019; Izquierdo y de la Cueva, 2018; por lo menos, sin duda alguna, la de Occidente, que  
Ugalde y Landázuri Narváez, 2016). El mensaje que in- incluye al sistema de libre mercado y al neoliberalismo  
mediatamente salta ante la mirada atenta es el de la como sus mejores y más acabadas expresiones. La na-  
importancia de la antropología, la historia e incluso la turaleza sabe organizarse de forma bastante más ar-  
microhistoria. Digámoslo en términos fuertes: mucho mónica que como lo han hecho los seres humanos, por  
antes y por encima de los estudios ingenieriles, admi- lo menos en los últimos cinco mil años. La heterarquía  
nistrativos, financieros, de política pública y de estrate- es organización de la cosa humana en términos de sis-  
gia, en cualquier acepción de la palabra.  
temas naturales.  
En verdad, en los sistemas heterárquicos existe,  
Las comunidades, sociedades, pueblos y culturas  
que se han organizado en términos de heterarquía re-  
conocen que la jerarquía es una función, transitoria, por  
consiguiente, no un estado, y que por su impermanen-  
cia está definida a partir de las circunstancias, los even-  
tos, las contingencias o las necesidades, según el caso.  
De manera significativa, los sistemas heterárquicos han  
sido observados también en numerosas especies de  
animales (Sheldrake, 2012). De base, las heterarquías  
han sido reconocidas ya desde la teoría ecológica, por  
lo menos en los últimos veinte años (Cumming, 2016).  
Pues bien, quiero argumentar que la heterarquía  
sí contradice a la jerarquía (en contraste con la tesis  
doctoral de Bernal, cfr. file:///C:/Users/cemca/Down-  
loads/Bernal%20Velez.pdf), de la misma manera como  
las redes complejas contradicen también a la jerarquía.  
Una gestión modo complejo es gestión a la manera de  
la naturaleza, en marcado contraste con la imagen dis-  
tintivamente antropocéntrica en la que el mundo y la  
sociedad se organizaron en el pasado, hasta el día de  
hoy, en Occidente. Dicho sin más, una gestión compleja  
es autogestionaria, en el modo mismo como la natura-  
leza es un sistema autoorganizado.  
naturalmente, rendición de cuentas (logos didomai;  
accountability), pero hacia abajo y hacia los lados. No  
existen instancias superiores en las heterarquías, sólo  
horizontalidad y responsabilidad hacia las instancias así  
llamadas inferiores. Al fin y al cabo, lo que hay a los  
lados y hacia abajo es gente, seres humanos, procesos  
vivos, y es hacia ellos que se distribuyen las respon-  
sabilidades y la rendicón de cuentas del buen manejo  
de los asuntos que tienen que ver con el convivio, en  
sentido amplio, profundo y fuerte.  
De lejos, el tema más amplio en las heterarquías,  
tanto como en las redes sociales es la confianza. En  
contraste, los sistemas jerárquicos están definidos por  
el control y la manipulación. En efecto, temas como li-  
derazgo (de distinto tipo), planeación, estrategia, Mi-  
sión, Visión, himno, objetivos, planes y programas,  
bandera y otros más se definen frontalmente de cara al  
control: son mecanismos de control. Pues bien, no hay  
nada más alejado de la complejidad y de la vida.  
Las redes complejas una de las ciencias de la com-  
plejidad- y las heterarquías son sistemas autogestiona-  
rios; en el horizonte, y esto es algo que cuesta a mu-  
chos, entender, son igualmente sistemas anárquicos;  
esto es, sistemas libres, sin controles, no verticales, no  
directivos, punitivos y policiales. En el lenguaje de la  
complejidad un sistema autogestionario es un sistema  
autoorganizativo. La organización se define en función  
de las necesidades, las circunstancias, los avatares. No  
existen funciones fijas, y tampoco puestos determina-  
dos de actividad. Un sistema complejo es esencialmen-  
te adaptativo porque tiene la capacidad de aprender  
El estudio de las heterarquías es el resultado de tra-  
bajos en antropología, etnología, etnografía, epigrafía  
y paleografía, principalmente, específicamente a partir  
de comienzos del siglo XXI, si bien existen algunos tra-  
bajos, incipientes, de finales del siglo XX. Si la admi-  
nistración, en el sentido amplio de la palabra es la hija  
(putativa) de la ingeniería clásica, de la física clásica  
y de la mecánica estadística eso son Forrester, Ford,  
Taylor, Fayol y toda la historia que conduce incluso, hoy  
en día, hasta Porter-, a fin de aprender acerca de redes  
y complejas bien valdría la pena que supiera de an-  
tropología, sociología, microhistoria, mucha psicología  
y otros campos próximos y semejantes. No en última  
instancia, la administración en el sentido más amplio e  
(Maldonado, 2021).  
Existen, alrededor del mundo, numerosas experien-  
cias autogestionarias: en Francia tanto como en la In-  
dia, en Japón y en Nueva York, y desde luego, en Mé-  
xico, Brasil o Colombia, por ejemplo. (Véase: algunos  
La Gestión Compleja: De la Jerarquía a las Redes Complejas y la Heterarquía  
/
73  
sistemas autogestionarios, al final, en las referencias mente en las tomas de decisión, en las acciones y en  
bibliográficas. Un texto que compile y estudie entonces las formas de organización es de vida; mucho más que  
las diversas experiencias autogestionarias alrededor del de recursos, dineros, energías, materiales, bienes, ca-  
mundo sería el objeto de un artículo aparte). En seme- denas de valor, clima y cultura organizacional y demás.  
jantes experiencias de autogestión emergen sistemas Una democracia verdadera, al interior de las empresas,  
alternativos de educación, de economía, de formas de las organizaciones, las instancias públicas y de gobier-  
vida, de relacionamientos, axiológicas y éticas de siste- no, al interior de las iglesias, los ejércitos y las fuerzas  
mas monetarios, en fin, de relaciones con la naturaleza. de policía, los equipos deportivos y demás, no es otra  
Lo verdaderamente interesante radica en el hecho de cosa que un ejercicio de datos abiertos y acceso abier-  
que todas las experiencias autogestionarias que están to a la información, y las acciones que se siguen de  
teniendo lugar en el mundo se observan unas a otras, ello. Sin jerarquías, sin secretismo, sin ocultamientos  
aprenden, se multiplican se fortalecen y comienzan a de ninguna índole. Como se aprecia sin dificultad existe  
convertirse en evidencias de un nuevo tipo de civiliza- una doble o recíproca puerta de acceso a una gestión  
1
ción en emergencia .  
modo complejo; o bien desde políticas abiertas y trans-  
En cualquier caso, una gestión modo complejo tiene parentes de información en toda la línea de la palabra,  
lugar a través de cualesquiera de los planos menciona- o bien en términos de organización de estructuras, ni-  
dos: como una red compleja o bien como heterarquía. veles, modos, espacios, dinámicas y responsabilidades  
Pues bien, hay un elemento absolutamente importante en términos de redes libres de escala tanto como de  
que define a las redes complejas y a las heterarquías, heterarquía.  
en marcado contraste con los sistemas jerárquicos  
Sin dilaciones, un modo de gestión semejante es  
(
Cumming, 2016). Se trata de la importancia del open el modo mismo de funcionamiento y estructuración  
data. En efecto, la información abierta, compartida, ho- de la naturaleza; esto es, de los ecosistemas, los ni-  
rizontal o incluso con un compromiso de apertura hacia chos ecológicos, los biomas, en fin, los microclimas.  
los niveles inferiores es algo que no existe, en absoluto Contra políticas de corte ingenieril del tipo WeWork y  
en los sistemas piramidales y directivos. Todo lo contra- TheBestPlacetoWork, y otros semejantes, un buen “cli-  
rio. Las asimetrías de información, como ya está sufi- ma organizacional” es, sin la menor duda, un clima de  
cientemente estudiado (Baker, 2008; Snowden, 2019) transparencia, no de opacidad, de acercamiento y no  
implican sistemas de control, de vigilancia, de manipu- de distancias, sino de horizontalidad; y siempre no de  
lación y de violencia.  
jerarquías. Una cultura organizacional no puede ser, en  
Una política de datos abiertos Open Access- com- absoluto, distinta a una cultura de vida, lato sensu, y  
porta un sistema de confianza, de transparencia, y una en el sentido más fuerte de la palabra; esto es, una  
forma de democracia como jamás existió en la histo- cultura de gratificación, exaltación, posibilitamiento de  
ria de Occidente. Y que, sin embargo, sí existió entre la vida misma, libertad, dignidad, calidad y alegría de  
las culturas mesoamericanas: los olmecas y toltecas, vida. Como se aprecia, todo lo opuesto a las ingenierías  
los mayas, los muiscas y los incas, notablemente. Las en boga. Una ingeniería modo complejo que se dice  
redes complejas y la heterarquía significan, simple y entonces como ingeniería de sistemas complejos (com-  
sencillamente, un respeto hacia los demás, en el que la plex engineering systems) (Maldonado, Gómez Cruz,  
ética y la política no son simplemente discurso y repre- 2012; Maldonado-Gómez-Cruz, 2011)- invita a dirigir la  
sentaciones, sino compromiso y actividad co-respon- mirada, mucho más que hacia un cambio organizacio-  
sable. Lo apasionante es que experiencias semejantes nal simplemente, hacia una transformación civilizatoria.  
de heterarquía comienzan a hacerse extensivas, hoy en  
día, a otras culturas y en otras geografías (Wynnycky, modo complejo consiste en el reconocimiento de que  
020; Fichera, 2020).  
de lo que se trata es de transformar las organizaciones  
La implementación de un sistema de gestión modo como una forma de transformar el mundo. De abajo  
En una palabra, el tema de base de una gestión  
2
complejo es el verdadero reconocimiento del otro en hacia arriba, de un lado hacia el otro, y sin que exista,  
sus diferencias y comunidad, y la conformación de una física y sobre todo simbólicamente, un arriba. En el uni-  
atmósfera de transparencia. Como se aprecia, una his- verso, hay que recordarlo, no existe arriba ni abajo, a  
toria radicalmente posible con respecto a la historia de la izquierda o a la derecha. El universo no se encuentra  
los últimos dos mil quinientos años. Un motivo de op- en ninguna parte. Él mismo es el tiempo y el espacio. El  
timismo.  
universo, la naturaleza: lo mismo da.  
En verdad, aquello de lo cual se trata verdadera-  
Sin editorializar, otra democracia es posible, otras  
formas de organización son posibles, otros estilos, es-  
tándares y formas de vida son posibles. Todo ello pasa  
1
Trabajo actualmente en un texto que se ocupa exactamente  
de este tema para un capítulo de libro al que he sido invitado  
y que se publicará en la Universidad Nacional de Colombia en por las formas de estructura y dinámica de las organi-  
el año 2022, en torno a bioeconomia.  
zaciones humanas; desde la familia hasta los asuntos  
74  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
mundiales, pasando por los niveles local, regional y na-  
La complejidad comporta un modo perfectamente  
cional. La historia de la violencia abierta o tácita, física distinto de pensar y de vivir. Dicho en términos episte-  
o simbólica- de los sistemas jerárquicos y piramidales mológicos, se trata de aprender a pensar sin categorías,  
debe ser dejada atrás irreversiblemente. Se trata, sin pues las categorías clasifican ordenan, jerarquizan, y  
más ni más, de mirar hacia adelante una historia de así, congelan las cosas. Pensar sin categorías se tradu-  
gratificación de la vida  de la vida humana tanto como ce, existencial o experiencialmente como una relación  
de la vida en general sobre el planeta-.  
horizontal, sin instancias superiores en manera alguna.  
Pues bien, la historia de la ciencia y la filosofía coinciden  
tanto en la importancia y la necesidad de las catego-  
rías, como en formas de vida que asumen, abierta o  
tácitamente, centralidades y jerarquías. En contraste,  
4
.
Conclusiones: una gestión compleja es gestión  
de vida  
El control jerárquico corresponde a una organiza- se trata de comenzar a aprender a pensar y vivir como  
ción del mundo con base en la geometría euclidiana. la naturaleza, lo cual es bastante más y muy distinto  
Pues bien, hay que decir que la geometría de la natu- simplemente a la ciencia, la tecnología y la filosofía. Un  
raleza (Mandelbrot, 1997), tanto como la geometría de destello de sabiduría emerge entonces. Es, justamente,  
los pueblos primitivos o aborígenes son una geometría lo que comporta una gestión modo complejo.  
no-euclidiana. Una organización del mundo y la socie-  
dad en términos piramidales es sencillamente antina-  
tural, y por ello mismo, violenta. He argumentado aquí  
en favor de una organización del mundo acorde a la  
naturaleza. Las dos expresiones que inmediatamente  
aparecen son las redes complejas y la heterarquía. Oc-  
cidente no supo, en su historia oficial, nunca acerca de  
las mismas. Dicho esto, la heterarquía, las redes com-  
plejas y la autoorganización constituyen alternativas a  
la historia occidental de organizar las cosas las huma-  
nas y las naturales.  
Afirmar la necesidad de estructuras jerárquicas es  
un total error; el problema estriba en realidad en que  
un error semejante se traduce inmediatamente en la  
implementación de un sistema de cosas injustas y que  
genera sufrimiento en las gentes. Un sistema cualquie-  
ra que produzca sufrimiento entre los seres humanos,  
y de consuno, destrucción de la naturaleza carece de  
cualquier justificación. Se impone, sin restricciones, la  
transformación de un sistema semejante. Pues bien, es  
exactamente en este punto en donde entra la comple-  
jidad.  
Bibliografía  
Aime, F., Humphrey, S., Scott Derue, D., and Paul, J. B.,  
(2014). “The riddle of heterarchy: power transitions in  
cross-functional teams”, en: The Academy of Manage-  
Alexandroff, P., (1961). Elementary Concepts of Topology.  
New York: Dover  
Annushkina, O. E., Regazz, A., (2020). The Art of Go-  
ing Global A Practical Guide to a Firm’s Internation-  
Baker, S., (2008). The Numerati. London: Jonathan Cape  
Barabasi, A.-L., (2003). Linked. How Everything is Con-  
nected to Everything Else and What It Means for Busi-  
ness, Science, and Everyday Life. New York: Plume  
Barabasi, A.L., (2011). Bursts. The Hidden Patterns Behind  
Everything We Do, from Your E-mail to Bloody Cru-  
sades. New York: Plume  
Barrat, A., Barthélemy, M., Vespignani, A., (2008). Dynam-  
ical Processes on complex networks. Cambridge: Cam-  
bridge University Press  
Una gestión modo complejo gestión de la educa-  
ción, de los asuntos espirituales, de la economía, de los  
procesos psicológicos y emocionales, incluso de los te-  
mas militares o de policía cuando estos son necesarios,  
una organización de los asuntos públicos y de los asun-  
Bonabeau, E., Dorigo, M., Theraulaz, G., (1999). Swarm  
Intelligence. From Natural to Artificial Systems. New  
York-Oxford: Oxford University Press  
2
tos comunes (commons) (Ostrom, 1995) ; en fin, una  
Byers, A. M., (2011). Sacred Games, Death, and Renewal  
in the Ancient Eastern Woodlands: The Ohio Hopewell  
System of Cult Sodality Heterarchies. AltaMira Press  
Cayón, L., (2020). “Disputas fraternas e chefia bicéfala:  
Hierarquia e heterarquia no Alto Rio Negro”, en: Rev.  
doi: http://dx.doi.org/10.11606/ 2179-0892.  
ra.2020.171366  
gestión y gobierno de los asuntos humanos y no huma-  
nos- radica en el reconocimiento explícito acerca de la  
vacuidad de un sistema organizacional de tipo vertical  
y directivo de gestión, y el llamado, por el contrario, a  
la autoorganización, la autogestión y la confianza, todo  
lo cual no es, simpe y llanamente sino un llamado a la  
autonomía y el aprendizaje.  
Chandrashekar Smitha, K., (ed.), (2017). Entrepreneur-  
ial Urbanism in India The Politics of Spatial Restruc-  
turing and Local Contestation. Springer Verlag; doi:  
2
Hay que decir que E. Ostrom no sabe para nada de heterarquía  
ni de redes complejas. La referencia aquí a su trabajo se basa  
en la importancia de los bienes comunes, en contraste con los  
bienes públicos y los bienes privados.  
10.1007/978-981-10-2236-4  
La Gestión Compleja: De la Jerarquía a las Redes Complejas y la Heterarquía  
/
75  
Crumley, C. L., (2005). “Remember How to Organize: Het- Maldonado, C. E., Gómez-Cruz, N.-, (2012). (2012f) “The  
erarchy Across Disciplines”, en: Nonlinear Models for  
Archaeology and Anthropology: Continuing the Rev-  
olution, edited by Christopher S. Beekman. Taylor &  
Francis Group  
Complexification of Engineering”, en: Complexity, Vol.  
17, Issue 4 (March-April), pp. 8-15; http://onlinelibrary.  
wiley.com; doi: http/10.1002/cplx.v17.4/issuetoc  
Maldonado, C. E., Gómez-Cruz, N., (2011). “Biological  
Computation: A Road to Complex Engineered Sys-  
tems”; capítulo de libro, en: Sayama, H., Minai, A., A.,  
Braha, D., and Bar-Yam, Y., (Eds.), Unifying Themes  
in Complex Systems. Volume VIII: Proceedings of the  
Eighth International Conference on Complex Systems.  
New England Complex Systems Institute Series on  
Complexity, págs. 918-927, NECSI Knowledge Press,  
Cumming, G. S., (2016). “Heterarchies: Reconciling Net-  
works and Hierarchies. Review”, en: Trends in Ecology  
&
Fichera, M., (2020). “Solidarity, Heterarchy, and Political  
Foccroulle, B., Legros, R., Todorov, T., (2005). El nacimiento  
del individuo en el arte. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión  
Gauthier, D., (1998). Egoísmo, moralidad y sociedad libe- Mandelbrot, B., (1997). La geometría fractal de la natura-  
ral. Barcelona: Paidós  
leza. Barcelona: Tusquets  
Goody, J., (2006). The Theft of History. Cambridge: Cam- Mezza-García, N., Maldonado, C. E., (2015). “Crítica al  
bridge University Press  
Grahamm Flegg, H., (1974). From Geometry to Topology.  
New York:; Dover  
control jerárquico de los regímenes políticos: compleji-  
dad y topología”, en: Desafíos, (27-1), págs. 121-158,  
ISSN 0124-4035; ISSNE 2145-5112; doi: https://doi.  
Hüsken, Th., (2019). Tribal Politics in the Borderland of  
Egypt and Libya. Palgrave Macmillan  
org/10.12804/desafios27.01.2015.04  
Nicolis, G., Nicolis, C., (2007). Foundations of Complex  
Systems. Nonlinear Dynamics. Statistical Physics, In-  
formation and Prediction. World Scientific  
Nicolis, G., Prigogine, I., (1994). La estructura de lo com-  
plejo. En el camino hacia una nueva comprensión de  
las ciencias. Madrid: Alianza  
Izquierdo y de la Cueva, A. L., (2018). “Heterarquía y uni-  
dades corporativas. Instituciones del gobierno interno  
maya”, en: Estudios de cultura maya LI, págs. 11-42;  
doi: 10.19130/iifl.ecm.2018.51.855  
Kauffman, S., (2016). Humanity in a Creative Universe.  
Oxford: Oxford University Press  
Kurnick, S., and Baron, J., (2016). Political Strategies in  
Ostrom, E., (1995). Governing the Commons. The Evo-  
lution of Institutions for Cllective Action. Cambeidge:  
Cambridge University Press  
Pre-Columbian Meso-America, Ed. S., Boulder, Univer-  
sity Press of Colorado  
Pini-Fitzsimmons, J., Knott, N. A., and Brown, C., (2021).  
“Heterarchy Reveals Social Organization of a Smooth  
Stingray (Bathytoshia brevicaudata) Population in  
a Provisioned Food Context”, en: Frontiers in Marine  
Roberts, S., (2007). King of Infinite Space. Donald Coxeter,  
The Man Who Saved Geometry. London: Profile Books  
Schoelhammer, S., (2020). Innovation Exposed. Case  
Studies of Strategy, Organization and Culture in  
Langebaek, C., (2019). Los Muiscas. La historia milenaria  
de un pueblo chibcha. Bogotá: Debate  
Lasa López, A., (2018). “Potencialidades del pilar europeo  
de derechos sociales en la praxis jurisprudencial del  
juez de Estrasburgo: entre la heterarquía vínculo so-  
cial-vínculo económico y la disfuncionalidad”, en: Teoría  
y Realidad Constitucional, núm. 42, 2018, pp. 609-631  
Lévèque, P., (Dir.)., (2012). Las primeras civilizaciones. De  
los despotismos orientales a la ciudad griega. Madrid:  
Akal  
Luhmann, N., (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos  
Macpherson, C. B., (2005). La teoría política del individua-  
lismo posesivo. Madrid: Trotta  
Maldonado, C. E., (2021). “Las organizaciones inteligen-  
tes son organizaciones que saben de complejidad”, en:  
Maldonado, C. E., (2020a). Occidente, la civilización que  
nació enferma. Bogotá: Desde Abajo  
Maldonado, C. E., (2020b) “Ciencias sociales irregula-  
Sheldrake, R., (2012). The presence of the past. Morphic  
resonance and memory of nature. Rochester-Toronto:  
Park Street Press  
Snowden, E., (2019). Vigilancia permanente. Bogotá: Pla-  
neta  
Strogatz, S., (2003). Sync. How Order Emerges from Cha-  
os in the Universe, Nature, and Daily Life. New York:  
Theia  
Ugalde, M. F., y Landázuri Narváez, C., (2016). “  
Socie-  
dades heterárquicas en el Ecuador preincaico: estu-  
dio diacrónico de la organización política caranqui”,  
en: Revista española de antropología americana, vol.  
46, págs. 197-218; doi: http://dx.doi.org/10.5209/  
76  
/
EDICIÓN ESPECIAL  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Watts, D. J., (2003). Six Degrees. The Science of a Con- Algunos sistemas autogestionarios:  
nected Age. New York-London: W. W. Norton & Com- https://www.restosducoeur.org/  
pany  
Wynnycky, M., (2020). “Unravelling the Ukrainian Revolu-  
tion: “Dignity,” “Fairness,” “Heterarchy,” and the Chal-  
lenge to Modernity”, en: Kyiv-Mohyla Humanities Jour-  
nal 7, págs. 123-140  
Páginas web:  
Kuramoto model: A non-linear dynamics excercise: ht-  
La Gestión Compleja: De la Jerarquía a las Redes Complejas y la Heterarquía  
/
77  
Cienciasde  
lacomplejidad  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE  
SAN AGUSTÌN DE AREQUIPA  
Unidad de investigacion de la Facultad de Economía  
Arequipa - Perú