Facultad de Economía  
AÑO 3 / 2022 / JUNIO Nº 03  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Facultad de Economía  
Cienciasde  
lacomplejidad  
ISSN: 2709-703X  
DOI: 10.48168/cc012022  
Decano de la Facultad de Economía  
Mg.Alejandro Chávez Medrano  
Equipo Editorial  
Editor  
Dr. GlennArce Larrea  
Editor invitado  
Dr. Eligio Cruz Leandro  
Consejo Editorial  
Dr. Eligio Cruz Leandro (México)  
Dr. Nelson Alfonso Gómez Cruz (Colombia)  
Dr. Carlos Eduardo Maldonado (Colombia)  
Dr. Leonardo G. Rodríguez Zoya (Argentina)  
Dra. María Nely Vásquez Pérez (España)  
Dr. Miguel Ramón Viguri Axpe (España)  
Dra. Wendy Ugarte Mejía (Perú)  
Investigador Junior  
Bach. Angela Daniela Portugal Pacheco  
Mg. María Luisa Paricahua Peralta  
Corrección de estilo y edición  
Emma Chávez  
Edición y Diseño  
Oficina de Publicaciones  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN  
DEAREQUIPA  
Facultad de Economía  
Unidad de Investigación de la Facultad de Economía  
LA COMPLEJIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y  
HUMANIDADES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE  
Eligio Cruz Leandro  
Académico  
07  
Instituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacional Autónoma de  
México  
ecruz@unam.mx  
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0538-3894  
INTERNALISMO Y EXTERNALISMO EN EL TRABAJO  
EN COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA  
Carlos Eduardo Maldonado  
Profesor Titular - Facultad de Medicina - Universidad El Bosque, Colombia  
Contacto: maldonadocarlos@unbosque.edu.co  
13  
23  
33  
https://orcid.org/0000-0002-9262-8879  
COMPLEJIDADES DE LA COMPLEJIDAD VISTAS  
DESDE ABYA YALA  
Denise Najmanovich  
Contacto: denisenajmanovich@gmail.com  
https://orcid.org 0000-0002-7161-2376  
Índice  
LA COMPLEJIDAD HUMANA: UNA VERTIENTE INESTABLE  
Rafael Pérez-Taylor  
Instituto de Investigaciones Antropológicas  
Laboratorio de Análisis Transdisciplinar y Sistemas Complejos  
Universidad Nacional Autónoma de México  
rpereztaylor@gmail.com  
PENSAR EL ESTIGMA SOCIAL Y LOS PROGRAMAS  
EDUCATIVOS ANTIESTIGMA, DESDE LA COMPLEJIDAD  
Sandra Paola Mondragón Bohórquez  
4
5
Universidad El Bosque  
Contacto: smondragonb@unbosque.edu.co  
https://orcid.org/0000-0002-3026-9946  
NI UNA SOLA COMPLEJIDAD NI UNA SOLA CIENCIA  
Bohórquez Enrique Luengo González  
Profesor numerario del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
3
TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN CONTEXTUALIDADES  
COMPLEJAS -APLICACIONES A LA INVESTIGACIÓN  
ACTUAL-  
Dr. Ovidio D´Angelo Hernández  
61  
Investigador Titular  
Grupo creatividad para la Transformación Social (GCTS)  
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)  
La Habana-Cuba  
odangelocips@ceniai.inf.cu  
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL  
Y EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE  
Mario Alberto Castillo Hernández  
Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM  
ORCID: 0000-0002-5832-3414  
7
1
9
HACIA LA PEDAGOGÍA DE LA COMPLEJIDAD  
Mauro Montealegre Cárdenas  
mmonteal@usco.edu.co  
Jasmidt Vera Cuenca  
jasmidt.vera@usco.edu.co  
7
Índice  
Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad, Universidad  
Surcolombiana, Neiva  
INNOVACION EN LA DIRECCION DE LA INNOVACION:  
UN IMPERATIVO-UN ESTUDIO DE CASO  
Dr. Raimundo Franco Parellada  
ORCID: 0000-0002-6121-6900  
Ing. Carlos Barcia Portillo  
ORCID: 0000-0001-7081-2459  
85  
Ing. Myrna Pacheco Bello  
ORCID: 0000-0002-4064-6418  
CAPÍTULO I: El pensamiento y ciencias  
de la complejidad  
Pedro L. Sotolongo Codina  
Miembro de la Unión de Escritores de Cuba (UNEAC) en su Sección de Es-  
critos Históricos y Sociales. Profesor Invitado del Instituto Global de Altos  
Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), Santo Domingo, Rep. Dominica-  
na. Correo electrónico: pedro.sotolongo@yahoo.com  
99  
GRUPO DE COMPLEJIDAD DE LA UNIVERSIDAD  
DISTRITAL DE BOGOTÁ (Una experiencia positiva)  
PhD Luz Deicy Alvarado Nieto  
107  
MSc Jorge Eliécer Villamil Puentes  
Bogotá  
4
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
e permito hacer esta introducción de manera muy respetuosa a nombre  
de mis colegas, científicos latinoamericanistas comprometidos con su  
tiempo, con el pensamiento crítico y con la lucha en favor de las mayo-  
M
rías, de los pueblos, las comunidades y las personas.  
El objetivo del primer número de la Revista de Ciencias de la Complejidad es muy  
especial, ya que cuenta con la participación de destacadas personas que han  
dedicado gran parte de su vida al estudio de las Ciencias de la Complejidad, al  
Pensamiento Complejo, situado o local; así como a la comprensión y atención  
de problemas complejos en los ámbitos de las ciencias sociales y humanidades.  
Este ejemplar está dedicado a las personas interesadas en conocer la riqueza del  
pensamiento latinoamericano y la utilidad de la complejidad para el estudio de  
problemas complejos a través de la interdisciplina y el trabajo colaborativo.  
Editorial  
Está diseñado para divulgar, promover y visibilizar el trabajo de una gran cantidad  
de académicas y académicos de América Latina y el Caribe, que por su obra y su  
trabajo han contribuido al desarrollo de uno o muchos pensamientos alternativos,  
más pertinentes a la realidad de nuestras sociedades.  
Los invito a leer detenidamente esta obra, donde los autores plantean diferentes  
visiones sobre la transformación y el cambio; para comprender cómo emergen  
las circunstancias y los problemas que preocupan y ocupan a los pueblos de  
América Latina y el Caribe.  
Eligio Cruz Leandro  
Editor  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
5
CC, 2022 Vol. 3 Nro1: 06-11. https://doi.org/10.48168/cc012022-001  
LA COMPLEJIDAD EN LAS CIENCIAS  
SOCIALES Y HUMANIDADES  
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE  
Eligio Cruz Leandro  
Académico  
Instituto de Investigaciones Antropológicas  
Universidad Nacional Autónoma de México  
ecruz@unam.mx  
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0538-3894  
Recepción: 06-06-22  
Aceptación: 10-06-22  
Resumen:  
Los gobiernos que atienden los intereses de las élites políticas y empresariales han utilizado las tecnociencias  
para la transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales, con base en discursos desarrollistas  
y neoliberalistas que han causado serios daños a los pueblos de América Latina. En contraparte, existe una red  
de académicos y estudiosos de las problemática social, que mediante las Ciencias de la Complejidad y el pensa-  
miento situado, local o contextual; indagan modelos alternativos de vida y convivencia, que procuren una vida  
más digna, incluyente y respetuosa de los derechos de la población. Esta red existe y emerge en forma cotidiana  
con el esfuerzo permanente de muchas personas que en forma evolutiva y autoorganizada trabajan desde sus  
respectivas trincheras.  
Palabras clave:  
Redes, complejidad, pensamiento, alternativas  
Abstract:  
Governments that serve the interests of political and business elites have used technosciences to transform eco-  
nomic, political and social structures, based on developmentalist and neoliberalist discourses that have caused  
serious damage to the peoples of Latin America. On the other hand, there is a network of academics and scholars  
of social problems, who, through the Sciences of Complexity and situated, local or contextual thinking, investigate  
alternative models of life and coexistence, which seek a more dignified, inclusive and respectful life. This network  
exists and emerges on a daily basis, with the permanent effort of many people who, in an evolutionary and self-or-  
ganized way, work from their respective trenches.  
Key Words:  
Networks, complexity, thought, alternatives  
Introducción  
En México como en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las tecnociencias fueron utilizadas  
para la transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales; para desplazar a los estados benefacto-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
7
res y privilegiar los intereses privados como estrategias La ciencia conservadora y las ciencias transfor-  
para hacerlos “competitivos”; en donde las narrati- madoras  
vas desarrollistas y neoliberalistas por décadas se han  
constituido en ideologías dominantes entre las élites Si bien es de reconocer la contribución de la ciencia nor-  
políticas, económicas, culturales, científicas, etcétera.  
mal al avance tecnológico, en términos de Marx, para el  
incremento de las fuerzas productivas” y la explotación  
Casanova (2004) refiere que el Estado Desarrollista, de los recursos para la generación de riqueza (inequita-  
llamado neocolonial o postcolonial, aplicó cada vez más tivamente distribuida), también es necesario observar  
la tecnociencia para la construcción de sistemas colo- que las categorías propias de la ciencia normal, son evi-  
nizados y esclavizados con sociedades desarticuladas, dentemente insuficientes para estudiar los fenómenos  
desreguladas, informalizadas, reprimidas y mediadas a sociales, humanos y naturales, que son sistémicos, no  
bajo costo.  
lineales y complejos.  
No obstante que los países interesados en incorporar- En contraparte, las ciencias de la complejidad son  
se al modelo desarrollista primero y posteriormente muy pertinentes para el estudio de los problemas  
neoliberalista, privilegiaron la investigación aplicada y sociales y humanos, en virtud de que disponen de teo-  
el desarrollo tecnológico; en la actualidad muchos nos rías, categorías, herramientas y conceptos como la  
encontramos en el peor de los mundos, ya que no se autoorganización, la emergencia, la no linealidad, la in-  
alcanzó la tan proclamada competitividad empresarial teracción, la interdependencia, el adyacente posible, las  
para insertarnos con éxito en el mercado mundial y lógicas no clásicas, la teoría de redes, la coevolución,  
tampoco la ciencia ha contribuido al estudio y solución entre muchos otros; que posibilitan la comprensión de  
de los grandes problemas que enfrenta nuestro país, un sistema socioeconómico que evidentemente ha sido  
como la pobreza, la desigualdad, la exclusión, la vio- adverso para muchas personas.  
lencia, la inseguridad y la contaminación, entre muchos  
otros (Cruz, 2019).  
Incluso, las ciencias de la complejidad también se-  
rían insuficientes si no disponen de un pensamiento  
No es casualidad que cuando conversamos colegas de al que se le puede llamar local, situado o contextual  
distintos países de la región acerca de la problemática para interpretar su realidad, observando las distintas  
de nuestros respectivos países nos sorprendemos cuan- dimensiones de su contexto, familiar, personal, social,  
do expresamos “Es como si estuvieras describiendo lo económico, político; como un todo complejo.  
que ocurre en mi país”. Sabemos que cada sistema tie-  
ne su propia complejidad, pero en este caso podemos Por tanto, Sotolongo (2022), nos alienta a transitar  
percibir una “auto-similaridad” o “fractalidad socioeco- desde un pensamiento simplificador a un pensamiento  
nómica”.  
complejo, pertinente y contextualizador, que sepa “te-  
ner-en cuenta-todo-lo-que-debe-ser-tenido-en-cuenta”  
Nos podríamos sentir asombrados por esta autosimila- o, al menos, “lo-más-que-seamos-capaces-de-tener-  
ridad; sin embargo el asombro no debería de ser tanto en-cuenta y a mirar al mundo de manera diferente;  
si revisamos que nuestro devenir histórico ha estado para resolver problemas hasta ahora no resueltos, a no  
determinado por los modelos socioeconómicos que nos “tragarnos” cualquier información leída, vista u oída. A  
han impuesto y nos han moldeado de manera casi si- preguntarnos de manera crítica, cómo está construido  
multánea, desde la conquista.  
nuestro contexto, “quiénes”, “qué”, “dónde”, “cuándo”,  
cómo”, “para qué”, y “por qué” promueven cambios y  
Bajo ese enfoque, el sistema socioeconómico y político en favor de quien.  
que impera en América Latina es un modelo teleoló-  
gico, promovido por el capitalismo internacional y las Para esto, es indispensable involucrarse en los pro-  
oligarquías locales; que a través de los años se han blemas sociales, comprometerse de manera solidaria,  
reconfigurado, mutado, adaptado y evolucionado, para manifestarse y sostener puntos de vista desde la prác-  
mantener las condiciones de explotación, saqueo, tica política y social, la interacción con las personas y  
desigualdad y marginación que caracterizan, identi- las comunidades.  
fican y autosimilarizan a los países de la región… se  
han impuesto modelos de funcionamiento y control… No desde la cómoda posición, camuflageada de obje-  
el resultado, ha sido: la exclusión, pauperización y tividad y desprovista de toda responsabilidad social y  
marginación de gran parte de la sociedad en la que se humana, propia de la mayoría de los científicos, aca-  
impone” (Cruz, 2020)  
démicos, intelectuales y comunicadores orgánicos que  
sirven a la élite del sistema.  
8
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
En palabras de Najmanovich “En las metrópolis colo- ser exhaustivo y de manera personal pido una disculpa  
nialistas del autoproclamado primer mundo la mayoría por anticipado, ya que con seguridad hay omisiones in-  
de les investigadores suelen estar encerrados en sus voluntarias y atribuibles a que la visión, las experiencias  
castillos académicos. En el sur, en cambio, muches de y quizás la vida misma, no alcancen para representar  
nosotres hemos tenido una importante ligazón con mo- a todos. Su objetivo es solo mostrar quiénes somos y  
vimientos y prácticas colectivas de diversa índole, así cómo estamos conectados en América Latina y el Ca-  
como una implicación con el activismo popular, decolo- ribe.  
nial, y en algunos casos también ecofeminista”.  
Adentrarse en la complejidad en América Latina y car-  
Al respecto, Sotolongo advierte en su colaboración, tografiar el trabajo de académicos y estudiosos de las  
antes citada, que “Un mundo mejor es posible”, como Ciencias de la Complejidad y del pensamiento latinoame-  
resultado de un “cambio-de-época”, pero “los finales ricano, podría compararse con la pretensión de mapear  
son siempre abiertos” y “un mundo peor también es el universo completo, por la diversidad, la complejidad  
posible”, si no ejercemos el pensamiento crítico, la pra- y la dinámica del espectro que tenemos a la la vista y  
xis y el esfuerzo colectivo, colaborativo, para reivindicar el que desconocemos. Con los instrumentos disponibles  
nuestras identidades locales multiculturales, multiétni- que pudiéramos tener cada uno de nosotros, podríamos  
cas y multinacionales.  
observar las estrellas, planetas, galaxias, nebulosas, su-  
pernovas, entre otros sistemas y cuerpos celestes.  
La complejidad en América Latina y el Caribe  
De la misma manera, en América Latina hoy por hoy  
El Mapa de la Complejidad de Castellani, que se publica hay una gran cantidad de grupos muy variados, algunos  
desde 2009, selecciona bajo ciertos criterios a múltiples consolidados y otros emergiendo, estudiando, actuando  
autores de diferentes latitudes y disciplinas; sin duda es y viviendo la complejidad en muchas circunstancias.  
un aporte importante a las Ciencias de la Complejidad,  
pero tiene un pequeño gran problema y es la visión eu- En efecto, también reconozco mi subjetividad al no  
rocentrista y norteamericana de la ciencia, que excluye incluir a muchos académicos extremadamente duros,  
a muchos latinoamericanos y solo considera a Varela y que trabajan la complejidad como si fuera ciencia clá-  
Maturana.  
sica, donde todo debe ser matematizable, modelable  
y medible; también son sectarios, excluyentes, dis-  
La red de complejidad en América Latina y el Caribe, criminatorios y no es casualidad que gozan de apoyos  
se ha integrado de manera evolutiva y autoorganiza- institucionales, ya que trabajan para el sistema y estan  
da, con la vinculación e interacción de personas que lejos de atender los problemas que afectan el bienestar  
coincidimos en eventos en distintos países, donde en de las mayorías. De manera paradójica, pero congruen-  
principio, hemos generado en mayor o menor medida te, decidí no incluirlos en la Red que se muestra en la  
acuerdos informales de colaboración académica y con Figura No. 2.  
el paso del tiempo se han dado relaciones de afinidad e  
incluso afectivas, lo que le ha dado una mayor robustez Hay individualidades que destacan por su producción  
y fortaleza a los vínculos de la red que hemos tejido ya de libros y artículos; por sus actividades de difusión de  
por casi 20 años.  
las Ciencias de la Complejidad; pero también, es indis-  
pensable el trabajo de muchas personas que apoyan y  
Con el paso del tiempo nos dimos cuenta que la red promueven la formación de redes, seminarios, talleres,  
existe y que no han sido los convenios de colabora- círculos de estudio, etcétera; así como de otras que les  
ción, de intercambio, las reglas y otros instrumentos ocupa la aplicación de estos conocimientos, que de otra  
institucionales, los que han mantenido la cohesión, sino manera serían letra muerta.  
las afinidades, los problemas comunes, el interés por la  
ciencia, por la sociedad y las personas, pero sobre todo Independientemente de los enfoques, que son o no per-  
por el afecto de unos por otros.  
tinentes de acuerdo a sus circunstancias y necesidades,  
hay muchas personas que están trabajando en temas  
Ha sido un proceso que no ha estado libre de problemas que atienden sus preocupaciones, la educación, la cultu-  
y limitaciones, sobre todo presupuestales, pues la mayo- ra, el sistema productivo; en problemas que les aquejan  
ría de los grupos no cuentan con apoyos institucionales en su cotidianeidad, la pobreza, la marginación, la vio-  
que les permitan satisfacer sus necesidades de infraes- lencia común o de género, la devastación de su medio  
tructura física, tecnológica, de producción y difusión.  
ambiente y recursos naturales; problemas que no com-  
partimos con los países desarrollados y que tampoco van  
El mapa que se presenta en la Figura No. 1, no pretende a venir del Instituto de Santa Fe a estudiarlos.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
9
Algunos pendientes  
La ciencia debe ser abierta e incluyente y estar dirigida  
a las personas interesadas en los temas que preocupan  
Así como la ciencia normal, conservadora, muchos a la sociedad y que están en busca de respuestas a los  
de los estudios de ciencias de la complejidad se han problemas sociales y humanos, para encontrar formas  
centrado en temas que interesan a los países indus- de proporcionar mayor bienestar a la población.  
trializados, que privilegian el procesamiento de datos y  
dan menor importancia a la interpretación crítica con- Referencias  
textual. La complejidad no debe estar atrapada en los  
márgenes que impone la ciencia neoliberal, ya que, por 1. Casanova, Pablo (2004). Las Nuevas Ciencias y las  
el contrario, los trabajos transdisciplinares y el traba-  
jo colaborativo rebasan por mucho esas cadenas que  
Humanidades. Anthropos Editorial. México. Institu-  
to de Investigaciones Sociales.  
tratan de limitar la producción de conocimiento útil y 2. Sotolongo, Pedro (2022). El pensamiento y ciencias  
pertinente para los latinoamericanos.  
de la complejidad. Publicado en: Complejidad en  
lo local y lo global. El actual cambio-de-época en  
el Siglo XXI. Comunidad Editora Latinoamericana.  
La ciencia en general, se ha concebido como actividades  
de élite, sectarias, excluyentes a las que solo puede  
acceder cierto segmento de la población a quienes se  
puede considerar como personas privilegiadas, inte-  
grantes de ciertos círculos institucionales, académicos,  
intelectuales o políticos.  
3. Cruz, Eligio (2019). La experiencia de México a 33  
años del modelo neoliberal de ciencia y tecnología.  
Un enfoque crítico contextual, Construcción de pro-  
blemas de investigación: diálogos entre el interior  
y el exterior, Editorial Universidad Pontificia Boliva-  
riana.  
Debemos liberarnos de atavismos del pensamiento en  
la ciencia, que en muchas ocasiones nos orillan a pensar  
y actuar como colonizados, cuando exigimos cumplir  
con los criterios impuestos por el enfoque occidental de  
la ciencia; como el tamaño de la letra, la cantidad de 4. Cruz, Eligio (2020). América Latina, complejidad e  
palabras, el registro ORCID, el “abstract” etcétera. Por  
otra parte, actuamos como colonizadores, cuando nos  
asumimos el derecho de calificar lo que es científico o  
no, lo que es complejidad o no, o lo que tiene calidad o  
no y de manera injusta, excluimos a los que no enca-  
jan dentro de nuestro marco conceptual de lo que es la  
complejidad.  
interdisciplina, en búsqueda de modelos y progra-  
mas públicos alternativos. Caso México. Revista  
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa,  
10  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Figura No. 1 Red de Complejidad en  
Ciencias Sociales y Humanidades en  
América Latina.  
Fuente: Elaboración propia  
Figura No.2 Integrantes de la Red de Comple-  
jidad en Ciencias Sociales y Humanidades en  
América Latina. Fuente: Elaboración propia  
CC, 2022 Vol. 3 Nro1: 12-21. https://doi.org/10.48168/cc012022-002  
INTERNALISMO Y EXTERNALISMO  
EN EL TRABAJO EN COMPLEJIDAD  
EN AMÉRICA LATINA  
Carlos Eduardo Maldonado  
Profesor Titular - Facultad de Medicina - Universidad El Bosque, Colombia  
Contacto: maldonadocarlos@unbosque.edu.co  
https://orcid.org/0000-0002-9262-8879  
Recepción: 13-03-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
Este artículo estudia las relaciones entre internalismo y externalismo, un esfuerzo cruzado entre filosofía de la  
ciencia, historia de la ciencia, estudios culturales sobre ciencia y tecnología, gestión del conocimiento, sociología  
de la ciencia y psicología del descubrimiento científico, principalmente. La finalidad es la de entender cómo y por  
qué la complejidad ha venido adquiriendo una importancia central en la vida académica, científica y social de los  
países de América Latina. No existe ningún trabajo semejante to the best of our knowledge. Este artículo plantea  
que la complejidad, en este contexto consiste exactamente en las relaciones entre internalismo y externalismo.  
Palabras clave: Ciencias de la complejidad; cultura, sociedad y ciencia; crecimiento del conocimiento;  
comunidades de conocimiento.  
Abstract  
This article studies the relationship between internalism and externalism, a joint work among the philosophy of  
science, history of science, cultural and social studies of science and technology, knowledge management, sociol-  
ogy of science, and psychology of science. The aim here consists in understanding how and why complexity has  
been acquiring a central importance in the academic, scientific and social life in Latin America. To the best of my  
knowledge, there is no other work along such a venue. This paper argues that, within this context, complexity as  
such consists in the interplay between internalism and externalism.  
Keywords: The sciences of complexity; culture, society and science; growth of knowledge;  
communities of knowledge  
Introducción  
La investigación en general, y la ciencia en particular, suceden en contextos sociales, económicos, políticos y cultu-  
rales bien determinados y no pueden en absoluto, ser extraídas de dichos marcos. Al mismo tiempo, sin duda, son  
el resultado de la inteligencia, el esfuerzo, buena información y, adicionalmente, algo de azar. Este reconocimiento  
plantea el problema, difícil y no precisamente bien entendido ni tampoco bien aceptado en general por parte de  
los académicos, acerca de las relaciones entre el internalismo y el externalismo; un problema sensible planteado  
originariamente por I. Lakatos. En el plano de la filosofía de la ciencia, originariamente, pero luego también en  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
13  
ámbitos como la sociología de la ciencia, los estudios gundo orden- sobre la complejidad en América Latina;  
culturales sobre ciencia y tecnología, por ejemplo, la sus encuentros, sus diferencias, sus representantes, en  
complejidad consiste en el problema mencionado. La fin, sus ejes más destacados. Importantes como son,  
verdad es que lo que prima ampliamente es un interna- no abordan sin embargo, los aspectos, las relaciones,  
lismo, abierto o soterrado e inconsciente; cabe señalar en fin, el problema del internalismo y el externalismo.  
que un cierto temor ante el externalismo es el del re- Sólo esta ausencia justifica a este artículo.  
chazo a cualquier posición que no sea purista.  
La tesis que sostiene este texto afirma que la comple-  
El tema de base es la comprensión de las dinámicas jidad consiste en las relaciones entre internalismo y  
explicativas acerca del crecimiento del conocimiento. externalismo cuando el tema es el del crecimiento del  
Esto es, la explicación sobre el avance, el desarrollo o conocimiento –crecimiento, avance, desarrollo, progre-  
el progreso del conocimiento, dicho en general. Como so, según se prefiera; en una palabra, la historia- y dado  
se aprecia, el marco general es el de la historia del que en América Latina existen dinámicas apasionantes  
conocimiento. Clásicamente, se trató del avance del co- sobre la complejidad, es indispensable una profundiza-  
nocimiento por vía acumulativa. En la educación esto se ción de corte justamente cruzado, transversal, integral.  
expresa aún, mediante la creencia que existen y son ne- Para ello, el artículo se articula en tres ejes. Estos son:  
cesarios pre-requisitos – para una materia, seminario y en primer lugar, a modo de propedéutica a este artí-  
demás. Contemporáneo a Lakatos, Th. Kuhn introdujo, culo, una comprensión sintética de lo que constituye  
en el contexto anglosajón, el reconocimiento de que el el problema del internalismo y el extrenalismo. Sobre  
conocimiento avance además, y quizás principalmen- esta base, en segunda instancia, se elabora un cuadro  
te, por medio de rupturas, discontinuidades, quiebres. acerca de los modos de complejidad en América Latina;  
Kuhn lo llamó: revoluciones científicas1  
. Lakatos, con- al respecto, como ya se mencionó, ya van habiendo al-  
juntamente con Musgrave, aborda con una voz propia gunos trabajos que emergen como ejes referenciales.  
el tema planteándolo en términos del crecimiento del El tercer eje es un estudio de los resortes culturales y  
conocimiento, y para ello propone el problema de las sociales de la complejidad en Latinoamérica.  
relaciones entre internalismo y externalismo. La biblio-  
grafía sobre ese momento importante de la filosofía de Algunos nombres, algunos ejes, algunos problemas son  
la ciencia es amplia y bien conocida.  
presentados y abordados en el curso de este trabajo.  
Sin embargo, este texto no pretende ni elaborar una  
Pues bien, antes que pensar en términos de causalidad historia ni tampoco una sociología de la complejidad.  
algo fácil y ulteriormente trivial-, se trata de pensar Tan sólo, sentar las bases para las mismas. À la lettre,  
en términos de correlación; o si se quiere, de inter- se trata de un esbozo de una filosofía de la ciencia de la  
dependencias. Ni internalismo, ni externalismo, sino complejidad, cuyo mejor antecedente es (Maldonado,  
la imbricación nada trivial, difícil, con matices y mu- 2001). Esta es, justamente, la limitación de este traba-  
chos gradientes, dependiendo siempre, en cada caso, jo. Al final se extraen algunas conclusiones.  
de contextos muy específicos, en fin, una prolífica fe-  
nomenología e historia sugerentes y de las cuales se 1. La complejidad es la relación misma entre in-  
puede y se debe aprender mucho. Nunca hay garan- ternalismo y externalismo  
tías totales, son banales las explicaciones generales,  
no existe una regla de oro. Como se aprecia, se trata No pretendo argumentar aquí ni en favor del externa-  
del lenguaje y de los temas y problemas propios de la lismo ni tampoco del internalismo. Mucho mejor, quiero  
complejidad.  
reconocer que existe siempre una relación dinámica,  
inestable, con simetrías en ocasiones y con asimetrías  
Recientemente, vienen apareciendo diversos trabajos en otras, y que no se trata de una cuestión de prin-  
Montealegre, 2020; Arce, 2018; Luengo-González, cipios, sino de fines análisis específicos en cada caso.  
(
2017) en los que va habiendo una evaluación –de se- Dicho de manera precisa y directa, la complejidad  
misma es la relación –o relaciones- entre internalismo  
y externalismo en la ciencia y en el conocimiento en  
1
YaantesdeKuhn,enelFrancia,A.Koyré,G.Canguilhem  
general. Se trata de un problema que compete a la fi-  
losofía de la ciencia, a la sociología de la ciencia, a la  
historia de la ciencia, a los estudios culturales sobre  
y G. Bachelard habían anticipado el reconocimiento  
de revoluciones científicas. En el mundo en general,  
Kuhn es más conocido debido, precisamente a factores  
extracientíficos (valoración del sistema universitario  
norteamericano por encima del francés, la impronta ciencia y tecnología, a los temas referentes a la ges-  
del sistema editorial gringo, ampliamente dominante,  
frente al francés, en fin, no en última instancia, la  
adopción del inglés como lingua franca de la ciencia,  
tión del conocimiento (knowledge management), a las  
políticas de ciencia y tecnología, en fin, a las relaciones  
entre ciencia y sociedad o ciencia y cultura en general.  
por encima del francés.  
14  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Como se aprecia sin dificultad, se trata de un ámbi- cuales experiencias, y demás. Por su parte, el entorno  
to distintivamente cruzado; digamos, de inter, trans y social hace referencia al círculo familiar y muy espe-  
multidisciplinariedad.  
cíficamente, a la nutrición afectiva que tuvo el joven  
o la joven), la escuela, el medioambiente inmediato  
(
No me ocuparé aquí de una discusión sobre el tema. incluyen familiares, la influencia de amigos, profesores,  
Sencillamente lo doy por conocido y remito a la bi- y otros. Finalmente, el momento histórico se refiere a  
bliografía básica sobre el mismo (Lakatos y Musgrave, circunstancias como vivir en tiempos de paz o de gue-  
1970; Lakatos, 1974; Lakatos, 1978). Vale señalar rra, haber permanecido en un país, haber tenido que  
expresamente que el tema hace referencia, dicho de emigrar, haberse formado en un espacio, pero haberse  
manera puntual, al problema del crecimiento del co- educado en otro, la existencia de armonía o de violencia  
nocimiento (knowledge growth). Más bien, la tesis de de cualquier tipo, o incluso haber nacido en un país y no  
este artículo afirma que la complejidad consiste en las en otro, por ejemplo.  
relaciones, y sus modos y dinámicas, entre internalis-  
mo y externalismo, para lo cual el marco de trabajo es Por su parte, el internalismo puede ser representado  
el estudio sobre la complejidad en América Latina. En idóneamente mediante el cuadro No. 1:  
otras palabras, se trata de superar y evitar cualquier  
atisbo de determinismo y reduccionismo a la hora de Cuadro No. 1: Factores que Explican al Interna-  
comprender el origen y los modos del conocimiento en lismo  
contextos bien particulares.  
No conozco ningún trabajo sobre el tema en la biblio-  
grafía existente. En consecuencia, el objetivo de este  
trabajo consiste en adelantar algunos elementos re-  
flexivos tendientes a entender cómo es y ha sido el  
trabajo de complejidad en Latinoamérica. Tácitamente,  
ha habido una fuerte incidencia del externalismo sobre  
el internalismo, en términos generales. À la limite, un  
trabajo semejante podría dar lugar a algo así como una  
línea de tiempo (timeline) o bien a un mapa de la com-  
Argumentos  
Contraargumentos  
Demostraciones  
Refutaciones  
Consistencia  
Incompletud  
plejidad en América Latina, algo que no existe hasta la Como se observa sin dificultad, el cuadro No. 1 re-  
fecha.  
presenta el esquema clásico –explícito o tácito de la  
historia de la ciencia y la historia de la filosofía, se-  
gún las cuales los debates entre un autor y otro, una  
escuela o movimiento y otra, y demás se explican,  
Vayamos por etapas.  
El esquema No. 1 presenta los ejes centrales que expli- sencillamente, por consideraciones intrínsecas a las  
can al externalismo:  
ideas, los cuerpos argumentativos, las fortalezas y  
debilidades hermenéuticas, exegéticas y el acuerdo  
con el aparato crítico disponible o conocido, en fin,  
con la serendipia, la inteligencia, la genialidad o la  
ironía, según el caso, de un pensador o investigador.  
Ocasionalmente, en un cuadro semejante se hace  
referencia, a lo sumo, a la importancia de un pro-  
fesor determinado, o cómo un estudiante destacado  
sobresale y alcanza una obra significativa.  
Esquema No. 1: Ejes Centrales del Externalismo  
Entorno social  
Biografía  
Momento histórico  
Tal es la historia, dicho grosso modo, de las formas  
cómo se han explicado a Platón y Aristóteles, Agus-  
tín de Hipona, Abelardo, Alberto Magno y Tomás de  
Aquino, Descartes y Spinoza, Pasteur y Koch, y tan-  
Los tres ejes del externalismo, de acuerdo con el es- tos más hasta la fecha. La lista puede hacerse tan  
quema No. 1 son la biografía –esto es, toda la biología amplia y profuda como se quiera y constituye el es-  
del desarrollo y la psicología del desarrollo- que expresa tado normal de las explicaciones sobre la ciencia, el  
aspectos tales como que alguien sea mujer u hombre, arte y la filosofía, en general.  
haya tenidos tales facilidades u obstáculos, haya expe-  
rienciado en su infancia, su juventud y adultez tales o De suyo, el internalismo es la aproximación estándar  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
15  
al conocimiento en toda la historia de la humanidad academia y la sociedad a partir de instancias insti-  
occidental, precisamente hasta el momento en el tucionales –valdría la pena mencionar al poderoso  
que, en un contexto bien determinado, Lakatos lla- Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), en Colombia,  
ma la atención sobre el problema del crecimiento del y su apoyo a Morin y sus ideas en los 1990s y 2000s,  
conocimiento, buscando tomar distancia de las tesis o el impulso en el mismo sentido que representó el  
de Kuhn en un costado, o de Popper en otro. El con- CEIICH en la UNAM de México por la misma épo-  
texto de discusión sobre el avance del conocimiento ca; el caso de Brasil y Perú bien puede mencionarse  
tiene que ver con los nombres, tesis y situaciones en general, sin la menor dificultad, y es conocido  
que pivotan en torno a autores tales como Popper, por algunos aun cuando no se haya escrito y eva-  
Kuhn principalmente (Medina, 1982; Kim, 1993), luado; el caso de Cuba y los encuentros bianuales  
pero luego también otros autores como Laudan o el de complejidad se sitúan exactamente en este mar-  
propio Hempel. En el trasfondo, se trata de la historia co, por ejemplo-; las ciencias de la complejidad por  
siempre fundamental, del Círculo de Viena (Stadler, su parte, responden a un trabajo personal de tipo  
2
2
011) : Reichenbach, M. Schlick, Carnap, Neura- académico e investigativo que fue dando lugar a si-  
th,Kraft, Mach, Mengel, y tantos más.  
nergias importantes que han sido narradas y vienen  
siendo escritas gradualmente. Esta es simplemente  
Digámoslo de manera puntual: la ciencia, el arte y una idea general, y no pretende ser una afirmación  
la filosofía son, manifiestamente, el resultado de la absoluta de todos y cada uno de los casos; tan sólo  
inteligencia, la creatividad y las oportunidades. Pero una tendencia.  
igualmente, tienen lugar gracias a catalizadores, o  
bien inhibidores, de la inteligencia y la creatividad. No Para terminar esta primera sección, digamos que  
quiero, en absoluto, argumentar aquí en favor de un los indicadores bibliométricos –por ejemplo Goo-  
determinismo socio-cultural o histórico, como tam- gle Scholar, Scientific Index, entre otros- y los  
poco de un subjetivismo o idealismo epistemológico altmétricos –Academia.edu., Researchgate.net, prin-  
que cree que todo se explica por ideas, conceptos, cipalmente, e incluso YouTube-, ponen en evidencia  
argumentos, juicios y razonamientos, acaso con la que los partidarios del pensamiento complejo siguen  
ayuda, ocasionalmente, según el contexto, de técni- siendo ampliamente discursivos, comparativamente  
cas, tecnologías y laboratorios.  
con quienes trabajan en las ciencias de la compleji-  
dad, cuya producción intelectual es evidente y bien  
Simple y llanamente, la complejidad en la explica- documentada, superando las aproximaciones sim-  
ción del conocimiento consiste en las relaciones y plemente epistemológicas y narrativas.  
articulaciones –siempre variantes- entre internalis-  
mo y externalismo. Esto es algo que la comunidad Ahora bien, de manera significativa, es preciso reco-  
de complejólogos no termina de percibir suficiente nocer que los factores externos y los factores internos  
o explícitamente. América Latina, quiero sugerir- están atravesados de alguna manera por una cierta de  
lo, constituye un crisol fantástico para el tema. Las dosis de aleatoriedad. Por ejemplo, la irrupción ines-  
ciencias de la complejidad constituyen, sin la menor perada de acontecimientos de tipo político, militar o  
duda, la mejor expresión de conocimiento y ciencia biológico; o bien, la buena fortuna de encontrar alguna  
de punta.  
fuente bibliográfica que ofrece luces interesantes que  
dan lugar a una intuición creativa. El papel del azar:  
Es posible presentar lo anterior en otros términos. he aquí el motivo ulterior de la complejidad, ya que  
Mientras que el pensamiento complejo entró en la no puede ser reducido a causas, factores, tendencias,  
matrices o procesos. Este es un tema singular que debe  
2
Epocalmente, cabe mencionar una pléyade es quedar aquí de lado, para otro espacio.  
magníficos estudios que ponen en evidencia la  
importancia, en fin, la inteligencia de la articulación  
2
. Los modos de complejidad en América Latina  
entre internalismo y externalismo. Quisiera destacar,  
puntualmente, los siguientes: A. Janik y S. Toulmin, La  
Viena de Wittgenstein, Athenaica Ediciones, 1998; K.  
La entrada de América Latina en general a la compleji-  
Wagenbach, La Praga de Kafka, Barcelona, Quinteto, dad tiene lugar ampliamente, a través del pensamiento  
2
2
008; W. Alexander, La familia Wittgenstein, Lumen,  
009; D. Edmonds, The Murder of Professor Schlick:  
complejo; esto es, la obra de E. Morin. Varias circuns-  
tancias favorecen este hecho, las cuales incluyen de un  
lado, el papel activo que tuvo Federico Mayor, secretario  
de la Unesco entre 1987 y 1999, en la promoción de la  
The Rose and Fall of the Vienna Circle, Princeton,  
Princeton University Press, 2020. En el caso de la  
literatura latinoamericana existen también estupendos  
libros, la mayoría de los cuales pivotan alrededor del obra y pensamiento de Morin en el espectro Latinoa-  
llamado boom latinoamericano.  
mericano. En España ha habido una cierta reluctancia  
16  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
al respecto; y de otra parte, el hecho de que la obra de aproximación ecléctica, poco rigurosa y oportunista a  
Morin es, en la mejor tradición francesa, eminentemen- la complejidad. Existe una amplia confusión; primera  
te discursiva –ya desde el Discours de la Méthode de manera de decirlo. O bien, lo que es equivalente, existe  
Descartes hasta el trabajo fundamental de Foucault en una ausencia de criterios de demarcación en la familia  
Les mots et les choses, notablemente-. Traducir a Mo- de complejidad, de tal suerte que se asimila como com-  
rin del francés en un estilo de pensamiento discursivo plejidad espectros tan distintos como las ciencias de la  
era editorialmente muy fácil; había mercado, no es un complejidad, el pensamiento complejo, el pensamiento  
lenguaje difícil, es un manejo perfectamente viable. En sistémico, la obra de Maturana, luego de su división con  
contraste, los trabajos de los principales autores sobre F. Varela (la matríztica), las epistemologías del sur, el  
ciencias de la complejidad –Prigogine, Kauffman, Lo- pensamiento decolonial y el postcolonialismo, e incluso  
renz, Mandelbrot, Strogatz, Watts, Barabasi, Nicholis, perspectivas e intereses ambientales; hay incluso quie-  
Mainzer, y tantos más en la primera generación, por nes hablan de transcomplejidad, algo que sólo existe  
así decirlo; y en la segunda, autores como Pines, An- en algunas mentes de académicos de Nuestra Amé-  
derson, Zurek, Mitchell, y muchos más- no han sido rica y que sería el motivo de una sorpresa, por decir  
ampliamente traducidos y hasta la fecha hay que ac- lo menos, en los espacios científicos y académicos en  
ceder a ellos directamente en inglés, y una parte en Europa, Estados Unidos y Asia. No finalmente, en este  
alemán (como es el caso principalmente de K. Mainzer). “paquete” genérico se incluye la transdisciplinariedad,  
como si tal. Todo, como si se tratara, finalmente, de  
Desde el punto de vista editorial, tan sólo Tusquets y una sola y misma cosa. Hay que decir, que este error  
Crítica ha desempeñado un papel singular en el acce- también sucede en el mundo entero, cuya quizás me-  
so del público hispanohablante a autores y conceptos jor expresión es la muy confusa enciclopedia sobre  
de ciencias de la complejidad, y en un segundo plano complejidad y ciencias sistémicas editado por Springer  
Alianza. En escalas menores por los volúmenes de im- (cfr. Meyers, 2009). El mapa de la complejidad de B.  
presión y distribución, algunas editoriales universitarias Castellani (cfr. La versión 2021: https://sacswebsite.  
merecen un espacio propio, de un lado –principalmente blogspot.com/2021/09/q-for-2021-version-of-map-of-  
en México, Colombia, Brasil y Nicaragua-, y de otra par- complexity.html) contribuye al ruido y a la confusión.  
te, algunas editoriales independientes –sobre todo en  
Colombia y en Guatemala-. Con notables excepciones De manera significativa, existió una revista sobre pen-  
de investigadores de la UNAM –principalmente físicos y samiento complejo de una calidad muy cuestionable.  
matemáticos-, y alguien de Colombia y recientemente Sin embargo, sobre ciencias de la complejidad existe  
también en Chile, las ciencias de la complejidad perco- la Revista de Ciencias de la Complejidad, de la Unas  
lan la cultura académica y social en América Latina de (Arequipa), Perú, y reciente y con otro perfil, la Revis-  
manera bastante más selectiva; desde las comisuras de ta Vida, una mirada compleja, de la Usac, Cunori, de  
la academia, no desde los anaqueles de las librerías y Guatemala (Cfr. https://revistavidacunori.com/index.  
bibliotecas.  
php/revista). Hay que decir que la revista de la Unsa es  
la única de su especie en lengua española. Un logro no  
Ampliamente, sin la menor duda, el pensamiento com- menor, para nada.  
plejo ha sido predominante en América Latina. En  
contraste, los trabajos sobre ciencias de la complejidad En síntesis, la confluencia de factores políticos, editoria-  
han sido menos conocidos, y sin embargo, muy sig- les, de formación y lingüísticos explican la forma cómo  
nificativamente, la mayor producción intelectual tiene la complejidad encuentra sus primeras raíces en los  
lugar en este campo. Los registros tanto en ciencio- países latinoamericanos, con todo y el contrapunto im-  
metría (scientometrics) como en altmetría (altmetrics) portante que representan los trabajos de profesores de  
son contundentes al respecto. La comprensión narrativa la UNAM, notablemente, y de Colombia, con respecto a  
permanece como tal; por el contrario, el desarrollo de la las ciencias de la complejidad.  
ciencia hace lo propio: la ciencia descansa ulteriormen-  
te y da siempre lugar a, al mismo tiempo, a productos Así las cosas, mientras que el pensamiento comple-  
de investigación, en toda la línea fuerte de la palabra. jo es popular y extendido, cuatro ejes referenciales  
Como un tema socialmente delicado, la formación de emergen en América Latina acerca de las ciencias de  
quienes trabajan en ciencias de la complejidad, espe- la complejidad. La UNAM –específicamente las faculta-  
cialmente en Chile, México y Colombia, es bastante más des de ciencias-, Colombia, el CLE (Centro de Lógica  
sólida que quienes, siendo mayoritarios, se han forma- e Epistemologia), en Campinas (Brasil), y el Instituto  
do alrededor del pensamiento complejo.  
de Valparaíso en Chile, con vínculos estrechos con el  
Instituto Santa Fe y algo alejado del resto de lo que  
Es importante registrar que existe en general una acontece en Latinoamérica. La sociología de la comple-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
17  
jidad ha empezado a ser escrita (Maldonado, 2021a), su Misión que la Universidad trabajará medularmen-  
pero, sin duda, nuevos y más valiosos capítulos debe- te en torno a la complejidad. Concomitante, existe  
rán ser registrados, profundizados.  
una Maestría en la Usco –llamada Maestría en Estu-  
Ahora bien, en cuanto a los campos de trabajo, tres dios Interdisciplinarios de la Complejidad (cfr. https://  
grandes dimensiones emergen inmediatamente. En pri- www.usco.edu.co/archivosUsuarios/16/publicacion/  
mer lugar, se trata de las relaciones entre educación y facultad-ciencias-exactas-y-naturales/MAESTRIA-EN-ES-  
complejidad. Las razones para esta relación han sido TUDIOS-INTERDISCIPLINARIOS-DE-LA-COMPLEJI-  
estudiadas con detalle (Maldonado, 2021b) y pueden DAD-I-cohorte.pdf)- centrada en torno a la complejidad  
aquí quedar de lado. En segunda instancia, estre- ya con varias cohortes a la fecha. Todo parece que se  
chamente relacionada con la primera, se trata de un estaría gestando un doctorado en la misma dirección.  
fantástico esfuerzo de reflexión, apropiación de concep-  
tos, y desciframiento de fenómenos, todo lo cual sitúa 3. Los resortes sociales y culturales de la comple-  
a la epistemología en el foco de la atención. No es para jidad en América Latina  
nada inusual recorrer los espacios académicos, de in-  
vestigación y trabajo en América Latina y encontrar, La gran desventaja de América Latina es precisamente  
reiteradamente, el llamado a la importancia de la epis- su principal fortaleza, a saber, su tamaño. Los países  
temología. Esta segunda dimensión pone en evidencia de Nuestra América son muchos, enormes, particular-  
la crisis de los sistemas normales de pensamiento y, en mente comparados con esa “península que se cree un  
relación con la primera dimensión, de educación. Amé- continente” (Barzun, 2000), que es Europa. Existe una  
rica Latina se concibe –no necesariamente de manera enorme vitalidad intelectual, académica y científica,  
reflexiva- a sí misma como un espacio en transición, pero una enorme parte de la misma es ampliamente  
entre una historia que alguna vez fue propia –Abya desconocida por el resto del continente. Tan sólo tiene  
Yala-, un interregno de oprobio, violencia y alienación, una impronta nacional regional o local. Las publicaciones  
y un futuro deseable y necesario. Exactamente en este universitarias son usualmente pequeñas, incluyendo las  
lugar ancla la preocupación y el interés por la comple- de grandes universidades como la UNAM, la UBA (Bue-  
jidad, lato sensu.  
nos Aires), o la de Chile; Brasil permanece como una  
enorme isla para el resto del continente. Es mayor el  
La tercera dimensión es algo menos cualitativa o dis- conocimiento que Brasil tiene de una parte de la pro-  
cursiva y hace referencia a algunas especificidades de ducción intelectual de América Latina que lo que sucede  
las ciencias de la complejidad entre las cuales destacan en sentido contrario.  
las metaheurísticas, el modelamiento y la simulación;  
algún trabajo en torno a la teoría de la complejidad Al lado de la ventaja y desventaja del tamaño del con-  
computacional, un conocimiento a profundidad de bio- tinente y de muchos de sus países, el hecho es que  
logía, en fin, un aparato matemático sofisticado. En el español –con las notables excepciones de Brasil y  
esta tercera dimensión una contribución significativa de algunas islas del Caribe- constituye a la vez la princi-  
América Latina ha sido la creación de un vaso comuni- pal fortaleza lingüística y la mayor de las dificultades.  
cante, por así decirlo, entre la complejidad en general El bilingüísmo es aún muy bajo en el continente, para  
y las lógicas no-clásicas. En ningún lugar en el mundo no hablar la existencia de políglotas, específicamente  
se ha visto esta comunicación y posibilidad. La tercera entre quienes se han dedicado a la complejidad. Este  
dimensión, como se aprecia sin dificultad remite a las fenómeno constituye un obstáculo a la hora de entrar  
ciencias de la complejidad.  
en diálogo activo y horizontal con los circuitos de con-  
ferencias internacionales, la muy amplia ya producción  
Hechas estas caracterizaciones, hay que señalar que, en intelectual en inglés, francés, alemán, italiano, e incluso  
los diversos espacios de encuentro, trabajo, discusión e en portugués.  
investigación, es evidente un cierto afán principalmente  
por parte de los seguidores del pensamiento complejo, Las reflexiones de los estudiosos del colonialismo y la  
por asimilar como equivalentes o iguales al pensamien- decolonialidad tienen cabida total en este marco. La in-  
to complejo y a las ciencias de la complejidad. Dejo de mensa mayoría de quienes trabajan de alguna manera  
lado una discusión acerca de las razones de los mo- en torno a la complejidad se limita a la apropiación y  
rinianos por aproximar lo que no es opuesto, pero sí divulgación, con algún matiz, de autores europeos y  
distinto.  
estadounidenses principalmente, pero lo contrario no  
sucede aún necesariamente. Digámoslo de manera bre-  
Como un caso singular que merece mención con ve: el español es una lengua universal en ámbitos como  
nombre propio, la Universidad Surcolombiana, en el arte, la literatura, la poesía, la culinaria y los estu-  
Neiva (Usco) (Colombia) señala expresamente en dios, por ejemplo, pero no así en ciencia, o en filosofía.  
18  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
El español permanece como una lengua menor en cien- con sus pares en el así llamado primer mundo. Pues  
cia tanto como en filosofía. Dicho de manera puntual: bien, es en un marco semejante que hay que entender  
en los ámbitos de la epistemología, tanto como de las –con altibajos, valles y montañas- las dinámicas y las  
ciencias, propiamente dichas.  
estructuras y el sentido mismo de la complejidad. Sin  
embargo, y es preciso decirlo de manera expresa, sin  
Han habido diversos espacios orgánicos en torno a la ambages, mientras que el pensamiento sistémico y el  
complejidad, en Cuba y en Costa Rica, en Bolivia y en pensamiento complejo ya han sido cooptados por el es-  
Guatemala, pero en la mayoría de los casos han termi- tablishment, las ciencias de la complejidad aún no han  
nado clausurados, principalmente por razones internas podido ser neutralizadas. La fuerza crítica que alguna  
a cada país, universidad o institución. Mientras que los vez tuvo el pensamiento sistémico y que se atribuyó  
circuitos de conferencias están sólidamente consolida- a sí mismo el pensamiento complejo ha sido literal-  
dos en Europa y Estados Unidos, principalmente, y las mente cooptada por la Institucionalidad. En contraste,  
redes de cooperación disponen de sitios web y redes la capacidad emancipatoria de las ciencias de la com-  
sociales, los espacios orgánicos en América Latina no plejidad permanece inalterada, hasta la fecha. (Entre  
terminan de sedimentarse, y todo depende ampliamen- paréntesis, alguna voz crítica al respecto, perfectamen-  
te de capacidades personales, sus nexos y redes; los te insular, por lo demás, es la de P. Gonzalez Casanova,  
apoyos institucionales, digamos, son usualmente epi- principalmente en intervenciones verbales en espacios  
sódicos. Hay una producción intelectual y académica académicos).  
creciente; existe una masa crítica ampliamente en for-  
talecimiento, pero los espacios institucionalizados son Dicho en una palabra, el interés cultural en Latinoamé-  
variables –de un sistema de gobierno o gestión al si- rica por la complejidad está fuertemente permeado por  
guiente-.  
un afán crítico y alternativo frente a la ciencia normal  
Th. Kuhn). Al respecto, no cabe la menor duda. Sin  
(
En ese sentido, la Universidad Simón Bolívar en Ba- embargo, de manera significativa, toda esta historia  
rranquilla (Colombia) es una notable excepción. La tiene lugar alrededor de, y después de la caída del muro  
complejidad allí ha tenido un espacio consolidado, pivo- de Berlín, el colapso del llamado socialismo real, y la  
tando alrededor del pensamiento complejo de Morin y consiguiente pérdida de confianza en el marxismo, que  
algunas aristas vecinas, como la interdisciplinarieded y fue un componente cultural importante en la historia de  
la transcomplejidad.  
América Latina.  
Es indudable que puede haber una cierta preferencia  
La historia de Nuestra América (Vasconcelos) ha esta- intelectual con diversas justificaciones. Asimismo, no  
do marcada, grosso modo, por dependencias, atrasos, cabe la menor duda que las ciencias de la complejidad  
violencia, colonialismo y neocolonialismo. La mayoría conforman parte de lo mejor de la ciencia e investi-  
de las democracias en Latinoamérica son ampliamen- gación de punta (spearhead science) en el mundo.  
te imperfectas, por decir lo menos. Al mismo tiempo, Mientras que en Estados y Europa, por ejemplo, son  
América Latina se caracteriza por una historia de emer- numerosos y prestigiosos los centros e institutos de in-  
gencias sociales, en el sentido preciso de las ciencias de vestigación en torno a complejidad, en América Latina  
la complejidad. Cabe destacar a la filosofía latinoame- sólo existen propiamente dos, uno en Chile, real, activo,  
ricana, y con ella, estrechamente ligada, la teología de y uno nominal en México. En algún otro país existe un  
la liberación perseguida frontalmente por el Vaticano, centro o instituto de complejidad, pero es solo el nom-  
especialmente por Benedicto XVII; un muy enraizado bre lo que figura, no los productos, la estructura mental  
movimiento por los derechos humanos, un ambientalis- y las apuestas de complejidad. Sería deseable que en  
mo estrechamente vinculado a los saberes, tradiciones otros países y universidades surgieran otros centros e  
y aprendizajes de Abya Yala, en fin, los espacios pro- institutos dedicados a la investigación y a la producción  
picios para las epistemologías del sur y los estudios de pensamiento de punta.  
postcoloniales. Una pléyade de autores latinoameri-  
canos, unos viviendo en el continente y otros más en Cabe recordar que la complejidad nace organizacional-  
Estados Unidos, pueden ser mencionados y son amplia- mente por primera vez en el mundo en 1984, no sin  
mente conocidos.  
algunos antecedentes importantes (Érdi, 2008). Por  
tanto, no es gratuita la juventud del tema también en  
América Latina es un continente de esperanzas y puja los países del continente, con los avatares conocidos  
nutrido de colores diversos, saberes plurales, etnias por todos. En ocasiones, la inteligencia requiere tam-  
con mucha vitalidad, en fin, un movimiento académi- bién de espacios consolidados. Un tema que atraviesa  
co con raíces continentales, pero que tiene, al mismo medularmente a las políticas de ciencia y tecnología  
tiempo, la capacidad de mirar y dialogar, de tú a tú, centrados en complejidad tanto como a los sistemas  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
19  
de gestión del conocimiento, en todas las escalas. O al plejo son esencialmente epígonos de la obra de E. Morin.  
revés, puede haber espacios orgánicos bien concebidos Pero no se aprecian desarrollos propios, y en muchas  
y creados, pero con una muy baja o nula creatividad y ocasiones hace falta un rigor teórico, conceptual, pues  
vitalidad intelectual; digamos, de primer orden. En los abundan en ocasiones, los afanes de mercado. Hay una  
ámbitos de la educación –universidades- parece ser su- masa crítica que viene enterándose y entrando con  
ficiente con que haya alguna materia transversal, algún paso firme en los ámbitos de las ciencias de la comple-  
seminario, ocasional o persistente (Maldonado, 2020), jidad. Sin embargo, en general, abunda la afiliación, al  
en fin, algún grupo centrado alrededor de la compleji- exégesis, la hermenéutica y no se alcanza aún una voz  
dad. Con optimismo, lo mejor en el trabajo y producción propia, con la excepción, quizás de algunos trabajos en  
intelectual está aún por venir.  
torno a la estética, a la educación y a las lógicas no-clá-  
sicas; de manera significativa, pero puntual, también  
En cualquier caso, América Latina está lejos de ser un alrededor de la hipercomputación biológica. Debe ser  
continente con un solo color o sonoridad. Por el con- deseable a toda costa, que emerja una producción in-  
trario, cultural, biológica, política y socialmente es un telectual, epistemológica, filosófica o científica con voz  
abanico de cromatismos y polifonías. Esta circunstancia propia, algo que se dice fácilmente pero es muy difí-  
quiero sugerirlo, resulta más que propicia a condición cil de alcanzar. La cienciometría y la altmetría pueden  
de que se generen sinergias en diversos planos y haya ser considerados como espejos confiables acerca de los  
una expresa voluntad de tender puentes y conservarlos. eventuales desarrollos en esta dirección.  
4. Conclusiones  
Es fundamental pisar el camino con cuidado, evitar  
generalizaciones y precipitación. Hay autores que han  
La complejidad quiere ser, en sentido amplio e inclu- adelantado un trabajo sincero de pensamiento y se han  
yente, ciencia y pensamiento alternativo. Es en este esforzado por alcanzar una voz propia, incipientemen-  
sentido que las ciencias de la complejidad y el pen- te, una obra. Algunos académicos caen en el extremo  
samiento complejo entran a pertenecer a una caja de de mirar hacia Estados Unidos, Europa y los circuitos de  
herramientas en la que se encuentran también las epis- conferencias dando la espalda frontalmente a América  
temologías del sur y las reflexiones sobre el Sur Global, Latina. Otros, incurren en el error exactamente inver-  
el pensamiento sistémico, la crítica al colonialismo y al so: refugiarse en lo local y regional desconociendo, por  
neocolonialismo, el ambientalismo y los derechos hu- alguna razón, los avances, numerosos y constantes de  
manos. No tiene ningún sentido entender, comprender lo que se hace por fuera de América Latina. No hay que  
las dinámicas de los trabajos de complejidad en térmi- olvidar, en absoluto, que es la sociedad, de un lado, y  
nos estrictamente de internalismo o exclusivamente de la naturaleza y la vida, de otro, los que constituyen el  
externalismo. Ciertamente que allí resalta la inteligen- verdadero crisol del pensamiento y la investigación. Los  
cia, incluso algunos rasgos de genialidad, mientras que egos, pequeños o grandes, son, finalmente vacuos y  
allá aparece erudición, disciplina, trabajo y compromi- banales.  
so por parte de algunos; en otros lugares predominan  
entusiasmos, improvisación, necesidad de figuración  
* * *  
y mucho protagonismo, con sus acentos y modos por  
parte de otros más. Hay lugares en los que se dispo- Coda: Hemos discutido las relaciones entre internalis-  
nen de buenas bibliotecas, hay dinámicas colectivas de mo y externalismo a propósito de los trabajos sobre  
trabajo, incentivos selectivos para publicar, políticas de complejidad en América Latina. Estrechamente relacio-  
gestión del conocimiento propicias. En contraste, en nado, emerge el problema, aún mayor, acerca de un  
otros lugares, debido a una historia de violencia estatal, criterio de demarcación entre pensamiento complejo,  
las condiciones más difíciles, la educación es deficiente pensamiento sistémico, cibernética (de primer y de se-  
en todos los niveles, el bilingüísmo es escaso, en fin, gundo orden) y ciencias de la complejidad. La idea de  
las editoriales apenas distribuyen libros de autoayu- “criterio de demarcación” fue formulada originalmente  
da y lugares comunes, por ejemplo. Las dinámicas por el Círculo de Viena. El tema puede ser abordado sin  
del internalismo y el externalismo marcan el modo del miedos a los trasfondos positivistas. Un tema sensible y  
crecimiento del conocimiento, con síncopas, simetrías, difícil, igualmente.  
rupturas, inegalidades y otros aspectos. Nunca existen,  
internalismo y externalismo en un mismo nivel por mu- 5. Bibliografía  
cho tiempo. En fin, el internalismo y el externalismo es  
el nombre técnico de las dinámicas mismas de la vida.  
Arce Rojas, R., (2018) “Consideraciones para el en-  
riquecimiento del pensamiento complejo a partir de  
La mayoría de quienes prefieren al pensamiento com- las críticas de Carlos Eduardo Maldonado Castañeda”,  
20  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
en: Complessità 1-2, anno XIII, nn.1-2, gennaio-di- Maldonado, C. E., (2020). El seminario más antiguo  
cembre, págs. 26-44 de complejidad en América Latina. Praxis Pedagó-  
Barzun, J., (2000). From Dawn to Decadence. 1500 gica, 20(26), 149-166. https://doi.org/10.26620/  
to Present. 500 Years of Cultural Life. New York: uniminuto.praxis.20.26.2020.149-166  
HarperCollinsPublishers  
Maldonado, C. E., (2001) Visiones sobre la comple-  
Érdi, P., (2008). Complexity Explained. Springer Verlag jidad, 2ª Edición., Colección “Filosofía y Ciencia” No.  
Kim, K., (1993). “Internalism and externalism in 1. Santafé de Bogotá. Ed. Kimpes; Capítulo: “Esbozo  
epistemology”, en: American Philosophical Quar- de una filosofía de la lógica de la complejidad”, pp.  
terly,  
stable/20014469  
30(4),  
303–316.  
http://www.jstor.org/ 9-27  
Medina, E., (1982). “La polémica internalismo/ ex-  
Lakatos, I., y Musgrave, A. (eds.), (1970). Criticism ternalismo en la historia y la sociología de la ciencia”,  
and the Growth of Knowledge, Cambridge University en: Reis, 23/83, págs. 53-75; disponible en: https://  
Press  
reis.cis.es//REIS/PDF/REIS_023_05.pdf  
Lakatos, I., (1974). “History of Science and Its Ra- Meyers, R. A., (Ed.), (2009). Encyclopedia of Com-  
tional Reconstructions”, en: Y. Elkana (ed.), The plexity and Systems Science. Springer Verlag  
Interaction Between Science and Philosophy, Atlantic Montealegre Torres, J. L., (2020). “Corrientes de la  
Highlands (N. J.): Humanities Press  
complejidad. Convergencias y divergencias”, en: Eidos,  
Lakatos, I., (1978). The methodology of scientific No. 32, pp. 359-385; disponible en: rcientificas.uninor-  
research programmes, Cambridge: Cambridge Uni- te.edu.co/index.php/eidos/article/view/11894/pdf_599  
versity Press  
Stadler, F., (2011). El círculo de Viena. Empirismo lógico,  
Luengo-González, E., (2017). Las vertientes de la ciencia, cultura y política. México, D. F.: F.C.E.-Universi-  
complejidad: pensamiento sistémico, ciencias de dad Autónoma Metropolitana  
la complejidad, pensamiento complejo, paradigma Viguri Aspe, M. R., (2019). “Ciencias de la complejidad  
ecológico y enfoques holistas, Guadalajara: Iteso vs. pensamiento complejo. Claves para una lectura crí-  
Maldonado, C. E., (2021a) “Elementos para una so- tica del concepto de cientificidad en Carlos Reynoso”,  
ciología de la complejidad”, en: 573 Digital Publisher, en: Pensamiento. Revista de investigación e informa-  
vol. 1 No. 1, págs. 35-44; disponible en: file:///C:/ ción filosófica, vol. 75, No. 283S, Serie especial No. 9,  
Users/cemca/Downloads/Elementos%20para%20 págs. 87-106; doi: https://doi.org/10.14422/pen.v75.  
una%20Sociolog%C3%ADa%20del%20Conoci- i283.y2019.004  
miento%20de%20la%20Complejidad.pdf  
Maldonado, C. E., (2021b). “¿Por qué la relación Páginas web:  
educación-complejidad?, en: Las ciencias de la com- https://www.youtube.com/watch?v=Q9KfMR7K5W0  
plejidad son ciencias de la vida. Santiago de Chile:  
Ed. Trepen, capítulo tres, págs. 57-82  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
21  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 22-32. https://doi.org/10.48168/cc012022-003  
COMPLEJIDADES DE LA  
COMPLEJIDAD VISTAS DESDE  
ABYA YALA  
Denise Najmanovich  
Contacto: denisenajmanovich@gmail.com  
https://orcid.org 0000-0002-7161-2376  
Recepción: 03-05-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
El artículo propone una cartografía para orientarnos en las complejidades de la complejidad, de modo tal que  
podamos distinguir diversas dimensiones de transformación: ética, estética, política, epistemológica, de las me-  
táforas generativas del sentido, de las estrategias de abordaje y de los paradigmas científicos. La autora propone  
que los abordajes de las complejidades son una revolución del saber que transforma no solo el conocimiento sino  
nuestro modo de existencia y de relacionarnos con los otros. El panorama que se presenta pone énfasis en las  
perspectivas desde el Abya Yala, ligando los enfoques complejos a los desarrollos de las epistemologías feminis-  
tas, los movimientos decoloniales, los saberes originarios. Más allá de la inter o la transdiciplina avanza hacia  
la creación un saber indisciplinado, capaz de albergar la diversidad y la generatividad de la naturaleza y de las  
producciones de sentido. Un saber que no se pretende objetivo sino entreactivo, nacido en la conversación con  
la naturaleza donde la sensibilidad y los afectos lejos de ser un defecto son una virtud para gestar saberes que  
promuevan el buen vivir (que siempre es convivir).  
Palabras clave: Complejidad, conocimiento situado, respons-habilidad, receptividad, pensamien-  
to generativo, indisciplina, revolución del saber.  
Abstract  
The article proposes a cartography to guide us in the complexities of complexity so that we can distinguish various  
dimensions of transformation: ethical, aesthetic, political, epistemological, of the generative metaphors of me-  
aning, of the strategies of research and of the scientific paradigms. The author proposes that the approaches to  
complexity are a revolution of knowledge that transforms not only knowledge itself but also our way of existing,  
and of relating to others. The panorama presented emphasizes perspectives from the Abya Yala, linking com-  
plex approaches to the developments of feminist epistemologies, decolonial movements, and native knowledge.  
Beyond the inter or transdisciplinarity, it moves towards the creation of an undisciplined knowledge, able to ac-  
commodate the diversity and generativity of nature and the productions of meaning. A knowledge that does not  
claim to be objective but rather inter-active, born in conversation with nature, where sensitivity and affections, far  
from being a flaw, are a virtue to develop knowledge that promotes “Buen vivir” (living well).  
Keywords: Complexity, situated knowledge, response-ability, receptivity, generative thinking, indisci-  
pline, revolution of knowledge.  
Complejidades de la complejidad vistas desde Abya Yala1  
1
Dado que la propuesta de abordajes complejos se relaciona con abandonar la forma dicotómica de pensar, considero  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
23  
Introducción  
de la trama común, dando énfasis a la visibilización y  
al pensamiento de las redes vinculares a las que per-  
Existen muchos modos de pensar la complejidad. Al- tenecemos y en las que participamos. Una mirada,  
gunos autores han bautizado con este término a sus una sensibilidad y un modo de pensar muy diferente  
teorías científicas, mientras que hay quienes sostienen al de nuestra herencia cultural que Edgard Morin ha  
que se trata de un nuevo paradigma. Otros dan un paso denominado “paradigma de las simplicidad”. Allí donde  
más y proponen pensarla como una transformación nosotros distinguimos un entretejido, las concepciones  
epistemológica. Yo participo del colectivo que concibe modernas solo encuentran átomos disociados que se  
los abordajes de las complejidades (así en plural) como mueven en el espacio vacío y chocan sin afectarse ni  
una revolución del saber que afecta todas las áreas de transformarse mutuamente. Concebidos como materia  
vivir. Esta transformación no se limita al conocimiento totalmente pasiva, pueden ser manipulados y ensam-  
como si este fuera una actividad intelectual disociada, blados en rígidos sistemas que se consideran cerrados  
sino que es un cambio de el modo de pensar sentir-ac- o, peor aún, aislados. Las ciencias sociales adoptaron  
tuar en la vida que altera radicalmente nuestra imagen este modelo atomista mecanicista para construir la idea  
del mundo y de nosotres en él. Una profunda mutación de individuos y sociedades disciplinados.  
que surge de la aceptación tanto de nuestra de condi-  
ción corporal, afectiva y sensible como de que nuestra Los abordajes de las complejidades que promuevo,  
existencia está inextricablemente entramada con todas en lugar de concebir entidades independientes toman  
las otras criaturas y entidades de la naturaleza. Abordar como punto de partida otras metáforas generativas:  
así las complejidades implica una metamorfosis ética, la de la trama de la vida (Capra, F. 1998), la de una  
estética, epistemológica, existencial y política que se naturaleza generativa (Spinoza, B. 1980), la de la com-  
expresa de múltiples maneras.  
plejidad (Morin, E. 1981), centrándose en el lenguaje  
de los vínculos en un modo de existencia entredepen-  
Las formas de concebir la complejidad que he men- diente (Najmanovich, D. 2005).  
cionado no se oponen unas a otras, pero tampoco se  
complementan; Implican diferentes modos de configu- El núcleo central de la transformación que traen a la  
rar un problema: de enmarcarlo y enfocarlo. Cuando mano los abordajes de las complejidades es la visibili-  
miramos el mundo complejamente no tiene sentido de- zación, valoración y comprensión de la trama vincular  
terminar quién o quiénes tienen razón (como si esta . El término “complexus” proviene del latín, lengua  
fuera algo apropiable y excluyente), sino explorar la en la cual no sólo significaba entramar, sino también  
diversidad de aportes, sus diferentes focos, para poder abrazar, rodear de afecto, demostrar amistad. El tejido  
pensar las formas en que pueden nutrirse mutuamente ha sido mucho más destacado que el afecto que por  
y las tensiones que hay entre ellas para crear una carto- lo general pasó desapercibido para los pensadores del  
grafía viva, siempre en construcción, capaz de albergar norte. Los abordajes de las complejidades del Abya Yala  
la diversidad de miradas y ampliar las conversaciones han hecho un gran aporte para recuperar no sólo esta  
potenciadoras. En suma, me propongo pensar comple- dimensión afectiva, sino también para destacar la com-  
jamente la complejidad.  
plejidad como entretejer dinámico y vincular lo que ha  
sido crucial para deshacer el hechizo antropocéntrico,  
En nuestra Abya Yala término que utilizo junto a muchos etnocéntrico y patriarcal propio del pensamiento mo-  
otres para dejar de nombrarnos como los conquista- derno y el paradigma de la simplicidad. Sin desconocer  
dores nos han impuesto, encontramos todos estos los inmensos aportes a la humanidad de la ciencia, es  
enfoques de la complejidad pero con una diferencia preciso también admitir las formas en que ha despoten-  
llamativa respecto a les investigadores del norte global. ciado la vida a partir de una concepción del saber como  
En la metrópolis colonialista del autoproclamado primer poder de dominación sobre les otres. Otres que solo son  
mundo, la mayoría de les investigadores suelen estar percibidos y pensados como recursos dentro de un pro-  
encerrados en sus castillos académicos. En el sur, en yecto instrumental en lugar de entenderlos y sentirlos  
cambio, muches de nosotres hemos tenido una impor- como compañeres convivenciales.  
tante ligazón con movimientos y prácticas colectivas de  
diversa índole, así como una implicación con el acti- Quienes concebimos abordajes de las complejidades  
vismo popular, decolonial, y en algunos casos también como una revolución del saber lo hacemos porque que-  
ecofeminista. Esa implicación ha facilitado la percepción remos abandonar la mirada disociada, egocéntrica,  
etnocéntrica y antropocéntrica con la que nos formaron  
y gestar otras que nos permitan abrazar la vida toda  
desde una percepción ecocéntrica, o mejor aún, des-  
de un pensar y una sensibilidad ecosófica (término que  
que también es preciso hacerlo en el lenguaje, motivo  
por el cual este texto ha sido escrito en castellano no  
binario.  
24  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
prefiero a ecología pues se trata de una sabiduría que Atrevernos a pensar y acoger la complejidad de la expe-  
no se reduce al discurso y a la lógica). Esta forma de riencia no es una tarea disciplinada sino una aventura  
concebir las complejidades es profundamente afín al del siempre abierta a la fecundidad inagotable de la vida y  
ecofeminismo y a las concepciones de muchos pueblos por lo tanto también de la gestación de sentidos.  
originarios del Abya Yala. Estos saberes coinciden en  
percibir la naturaleza como una matriz generativa infi- Para orientarnos en las complejidades propongo una  
nita que no tiene jerarquías, ni dueño, ni patrón. Una cartografía que nos permita distinguir diversas las di-  
danza creativa sin fin, vital y fecunda de composiciones mensiones de transformación: ética, estética, política,  
y descomposiciones que no puede atraparse en ninguna epistemológica, de las metáforas generativas del senti-  
teoría, ni describirse en un único paradigma, ni restrin- do, de las estrategias de abordaje y de los paradigmas  
girse a dogma alguno.  
científicos.  
Esta concepción de la naturaleza como trama también  
Desde luego que no se trata de una presentación  
estaba presente en el taoísmo, y en occidente en la exhaustiva, ninguna puede serlo aunque muchas lo pre-  
filosofía de Spinoza, y entre muchos otros pueblos y tendan. Es un bosquejo útil, que presenta las diversas  
tradiciones que no buscaron enclaustrar la vida y el dimensiones y algunas interconexiones. Lamentable-  
saber en un Cosmos -orden preestablecido y eterno-. mente como será impreso en papel resultará estático  
Tampoco celebraron el Caos; fue una invención de los mientras que en la vida todo se da conjuntamente, y  
mismos que idearon el Cosmos, al igual que el modo todas las dimensiones se afectan y configuran mutua-  
dicotómico de pensar. La naturaleza no es ni lo uno ni lo mente de muchas maneras diferentes. (Fig. 1)  
otro, sino una dinámica vincular generativa y creativa,  
imposible de dominar ni de domesticar. Abandonamos Transformación en los Paradigmas en las Ciencias  
así las ilusiones de domar a la fierrecilla natural, de  
controlar y de adueñarnos de todo, porque entendemos Desde principios del siglo XX comenzaron a surgir  
que no puede haber un imperio dentro de otro imperio nuevos paradigmas en la ciencia que de un modo he-  
–como decía Spinoza-, ya que es imposible que una terogéneo y con diversas intensidades abandonaron los  
parte domine al todo.  
modelos causales lineales propios de la explicación me-  
canicista. Algunas de las más destacadas propuestas  
La estética de la complejidad (Najmanovich, D 2015) de lo que se ha denominado “Ciencias de la compleji-  
no cristaliza en ortodoxias. Abrazamos las paradojas dad” son: la Termodinámica No-lineal, las Ciencias del  
(Najmanovich, D. 2019) porque así podemos percibir Caos, la Teorías de la Autoorganización y Autopoiesis,  
la unidad en la diversidad, lo singular entramado en la Cibernética de segundo orden, los enfoque Enactivos,  
lo común, lo personal en lo político, la continuidad en la matemática Fractal, los Sistemas y diseños Emergen-  
el cambio, la conservación en la transformación. La tes, La Ciencia de las Redes, los modelos de Algoritmos  
aceptación de la infinita generatividad de la naturale- genéticos, las Teorías de Gaia y la Simbiogénesis, las  
za implica deshacer las dicotomías y nos invita a la Teorías de los Sistemas Complejos Evolutivos, la con-  
aventura de un pensar sin término, sin compartimentos cepción del Holomovimiento y el Orden Implicado.  
estancos, sin clausuras, sin jerarquías absolutas, sin  
método obligado, sin deber ser.  
Estos nuevos paradigmas tienen algunas convergencias,  
aunque no constituyen un campo homogéneo. La mayo-  
Para destacar tanto la pluralidad de modos de inda- ría suelen incorporar la no linealidad; permiten pensar  
gación como su apertura dialógica prefiero hablar de los sistemas abiertos, complejos y autoorganizados en  
abordajes de las complejidades, en lugar de teorías o devenir (utilizo devenir en lugar de evolución porque  
paradigmas. Dado que la complejidad de la naturaleza este último término ha sido fuertemente contamina-  
es infinita y ningún punto de vista puede abarcarla, para do con la idea lineal de progreso). Otra característica  
honrar las complejidades de la complejidad es preciso común es la capacidad para pensar las emergencias  
aceptar que nunca vamos a poder albergarla en su to- (aparición de nuevas cualidades) abandonando así el  
talidad –lo que Morin llamó “principio de incompletud”-. reduccionismo mecanicista y abriendo la experiencia  
Pero, además, al estar la naturaleza siempre en devenir, tanto a las temporalidades creativas como a las trans-  
nuestra propia mirada también tiene que ser capaz de formaciones cualitativas.  
fluir, por eso propongo gestar cartografías dinámicas  
(Najmanovich, D. 2007) en lugar de encerrarnos dentro Las ciencias de la complejidad han abierto un nuevo  
paradigmas amurallados o de marcos teóricos “riguro- mundo si las comparamos con los saberes instituidos  
sos” (es decir, estrechos y rígidos).  
por el paradigma de la simplicidad. Sus modelos sue-  
len ser más amplios y complejos que los de la ciencia  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
25  
Figura 1  
26  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
clásica, pero no pueden incluir la infinita variedad de exigimos a quien investiga la imposible tarea de borrar  
experiencias humanas ni dar cuenta de todas las confi- su subjetividad, su historia, su sensibilidad para deve-  
guraciones del mundo.  
nir objetivo, es decir, para convertirse en ser de ningún  
lugar; una mera razón individual desencarnada flotando  
Limitar la complejidad a un cambio de paradigma es en el espacio tiempo. Aunque la objetividad sea impo-  
restringirla y empobrecerla. No reconocer el valor de los sible de lograr (y si fuera posible no sería deseable) lo  
aportes de las ciencias de la complejidad también lo es. que sí se consiguió fue el disciplinamiento de la mirada,  
Por eso, insisto en ampliar nuestros horizontes, incluir la anestesia de la sensibilidad, la cuadriculación e las  
nuevas dimensiones que aportan los abordajes de la formas narrativas, adoptando la mirada instrumental  
complejidad y, al mismo tiempo, comprender los límites conveniente a los objetivos extractivistas de las elites  
del saber humano, aumentando la potencia colectiva en actuales o de las que pretenden desplazarlas para ocu-  
lugar de la prepotencia patriarcal.  
par su lugar.  
Transformaciones en las estrategias de abordaje  
Desde los abordajes de las complejidades que pro-  
muevo reconocemos a la ciencia como una actividad  
A diferencia del mundo cerrado en casilleros discipli- humana y a le investigadore como un ser vivo, por  
nadamente separados, los abordajes complejos nos lo tanto, corpóreo, afectivo, sensible, un miembro de  
muestran un paisaje activo, vital, capaz de albergar una comunidad en un territorio. Aceptamos nuestra  
muy diversas formas de configurar la experiencia, de inevitable implicación en la producción de sentido y  
enfocar, de narrar. En lugar de exigirnos un único mé- abandonamos la ilusión de describir al mundo como si  
todo, pensar complejamente nos abre las puertas para lo reflejáramos que es el núcleo fundante del mito de la  
ir a jugar, para explorar la inmensa diversidad de dis- objetividad (Najmanovich D. 2016). Esa independencia  
positivos que puedan sernos útiles según lo que hemos ficticia y esa presunta distancia objetiva (von Foerster,  
de trabajar.  
H. 1991) sólo son convenientes para imponer un marco  
al conocimiento, para gestar un modo de saber que sólo  
En este trayecto de transformación la mayoría coincide está interesado en controlar y dominar.  
en la importancia de soltar el lastre de las fronteras  
disciplinarias para ampliar, diversificar y complejizar la En lugar de una investigación centrada en la manipula-  
indagación explorando la naturaleza de modo abierto y ción y el control, desde los abordajes complejos ligados  
conectado. Algunes queremos ir más allá porque enten- al ecofeminismo estamos gestando saberes cuidados  
demos que no alcanza con la interdisciplina y ni siquiera (Puig de Bellacasa 2017, Najmanovich, 2021). Deser-  
con la transdisciplina; hay un vasto y precioso mundo tamos del mandato del rigor, es decir, de la rigidez, la  
más allá de los muros de la academia: el arte, los sa- fijeza y la disociación, propias de la ética-estética, de la  
beres populares, los conocimientos de otras criaturas, intervención para promover conversaciones fértiles en  
etc. Se trata entonces de deshacer los muros, cruzar las las que nos sabemos partícipes implicados en mundos  
fronteras, sembrar vínculos, visibilizar las redes para sensibles que merecen respeto y cuidado. En lugar de  
gestar una práctica de pensamiento indisciplinada (que construir teorías cerradas sobre sí mismas en perpetua  
desde luego no significa caótica, sino abierta a la aven- disputa competitiva entre sí, buscamos generar campos  
tura de saber e irreverente con la cuadriculación de la problemáticos fecundos capaces de fertilizarse en los  
academia moderna) (Najmanovich, D. 2019)  
intercambios.  
Además del diálogo entre saberes considero impres-  
cindible despejar la ilusión de independencia y el La ciencia patriarcal está orgullosa de su rigor, enten-  
mandato de un saber distanciado (¿desde qué cielo se diéndolo no solo como una virtud imprescindible. Por  
determina cuál cercanía es la adecuada?) y desafec- eso considero crucial recordar que el significado del “ri-  
tivizado (¿dónde está el interruptor para desconectar gor está ligado a la rigidez, la dureza, la inflexibilidad,  
los afectos?).  
la inclemencia, la intolerancia y en el ámbito científico  
también se agregan el control y la estandarización.  
A diferencia del modelo de compartimentos estancos de  
la ciencia disciplinaria, los abordajes complejos conci- Por suerte la rigidez no es un destino, sino un manda-  
ben a la naturaleza como una trama que alberga nuestro to de cultura patriarcal incapaz de concebir y valorar  
vivir en la que les otres son nuestres compañeres o pa- una indagación cuidadosa –respetuosa, atenta, diligen-  
rientes y no nuestros “recursos”. Por eso promovemos te, sutil-. Las estrategias de indagación que promuevo  
una conversación fecunda con la naturaleza a la que no buscan un saber cuidadoso; una indagación respetuosa  
consideramos un objeto para ser manipulado y explo- que sólo puede surgir al aceptar nuestra implicación en  
tado como ha hecho el positivismo moderno. Tampoco el saber, la legitimidad de les otres para gestar un saber  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
27  
respons hábil (Haraway, D 2020). Prefiero este neolo- es individual, ni se limita a reflejar algo externo, sino que  
gismo creado por Donna Haraway a la muy mentada es culturalmente moldeada, corporalmente encarnada y  
pero poco ejercida responsabilidad. La respons habili- colectivamente construida (Najmanovich, D. 2019).  
dad no es una mera declaración sino práctica vital; una  
habilidad de respeto y cuidado que se aprende y des- Al comprendernos como seres vivos entramados,  
pliega en el encuentro vivo con el otre.  
dejamos atrás la ilusión de la representación y la obje-  
tividad. Ningún saber representa al mundo en sí, sino  
Llevar adelante todas estas trasformaciones en las que expresa el modo en que alguien lo ha sentido y le da  
estrategias de abordaje nos permitirá pasar de una pro- sentido en un momento en cierto lugar. Todo saber hace  
ducción de sentido teórica, abstracta y mecánica a un presente una experiencia viva, no una representación  
saber poiético, situado e implicado.  
lógica o una imagen especular. Tanto en su gestación  
como en su expresión el conocimiento es mediado –por  
nuestro cuerpo, por la tecnología, por el contexto-. Pro-  
ducimos activamente significados en nuestro encuentro  
Transformaciones epistemológicas  
Edgar Morin fue un pionero al incluir la dimensión episte- multidimensional con la naturaleza y los expresamos de  
mológica; en su propuesta de “Pensamiento Complejo” muchos modos diferentes.  
abandona la pretensión normativa de la epistemología  
positivista para emprender la aventura interminable de La concepción epistemológica positivista sólo admitía  
conocer el conocimiento -sus límites y su potencia- tal un modo de expresión impersonal en un modelo na-  
como se da en la vida. Sus trabajos fueron valiosísimos rrativo que eliminaba al sujeto de la enunciación. Esta  
para superar la de disociación radical entre aquel que retórica que pretende no serlo fue crucial para soste-  
conoce y aquello que llevaba a suponer al conocimiento ner la creencia en la objetividad, por eso ha sido (y  
como un espejo de la naturaleza (Rorty, R 1989) donde por lo general sigue siendo) una exigencia sine qua  
se exige a quien investiga que se limita a reflejar aque- non para la publicación. Sin embargo, en la actualidad  
llo que se supone que existe independientemente de él diversos colectivos de investigación están abriéndose  
(nadie se molestaba mucho en aclarar cómo observar a nuevos modos de expresión, a diversidad de tex-  
algo con lo que no se tiene contacto alguno).  
turas narrativas y de medios comunicativos, afines a  
un modo de indagación dialógico transdisciplinario e  
Ni Morin, ni muches otres entre les que me encuentro, indisciplinado.  
aceptamos esta ilusoria independencia lo que implica  
un cambio radical de nuestra concepción del aprendi- Los abordajes de las complejidades tienen muchísimas  
zaje y el saber: lejos de ser el producto de una razón coincidencias con algunos planteos de las epistemo-  
pura son el resultado de la actividad que desplegamos logías feministas que destacan la no neutralidad del  
como seres vivos, por lo tanto corpóreos, afectivos, saber, la inevitabilidad del punto de vista y el conoci-  
sensibles, imaginativos y activos, siempre enraizados miento situado (Haraway, 1995, Harding, S 1995).  
en la naturaleza y en permanente “entrecambio” con También hay una profunda afinidad entre mis abordajes  
nuestro ambiente. ¿Por qué “entrecambio” y no “in- y algunas de las propuestas de las epistemologías del  
tercambio” como estamos acostumbrados? Porque la sur (Santos, B de S 2017), especialmente en lo que  
palabra “intercambio” se utiliza para referirse a meras respecta a la visibilización, la explicitación y el repudio  
interacciones externas (mecánicas), y la propuesta de al epistemicidio colonialista que al invadirnos desva-  
la complejidad es comprender que los encuentros en lorizó, degradó e intentó aniquilar todos los saberes de  
los que participamos nos afectan y transforman íntima- los pueblos conquistados. Bajo el manto de la razón  
mente ya que el ambiente no sólo nos rodea, sino que universal, lo que siempre se ha encontrado ha sido  
nos atraviesa y constituye.  
el punto de vista de la elite europea blanca, masculi-  
na, heteronormada, propietaria, etc. Estas denuncias  
La investigación contemporánea sobre la percepción, son importantes pero parte de su potencia se evapo-  
unida a la reflexión sobre el conocimiento de los abor- ra cuando se limitan a lo discursivo, especialmente si  
dajes de las complejidades, los aportes ecofeministas son publicados muchas veces en revistas académicas  
y decoloniales, entre muchos otros, han mostrado que en lenguajes que los colectivos a los que refieren no  
nuestro saber no surge del aislamiento sino de la ex- accederán casi nunca, incluso cuando están en su mis-  
ploración activa: aprehendemos el mundo interactuando mo idioma. En este sentido considero valiosísimas las  
con él como organismos vivos; somos afectados por críticas de Alison Spedding imprescindibles para revita-  
el ambiente en el que estamos entramados y también lizar el saber y ligarlo a las prácticas de vida en lugar  
participamos activamente en su permanente transfor- de continuar con la tradición discursiva disociada de la  
mación. Nuestra experiencia perceptual y cognitiva no modernidad patriarcal (Spedding, A. 2011).  
28  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
En estas cartografías de la complejidad deseo también vincular creativa en la que la potencia circula de modo  
incluir a las miradas de mujeres desde el Abya Yala que heterárquico –nadie tiene ni detenta el poder, todo ocu-  
como Silvia Rivera Cusicanqui, Yasnaya Aguilar, Adria- rre en función de la composición de potencias- (von  
na Guzmán, Julieta Paredes, entre muchas otras han Foerster, 1991, Najmanovich, 2008 )  
hecho propuestas de pensamiento entramadas y trans-  
formadoras siempre ligadas a lo comunitario, al cambio Transformaciones políticas  
de los modos de existencia a los saberes pensados en  
las prácticas y con los colectivos (Rivera Cusicanqui, Uno de las disociaciones cruciales en el imaginario mo-  
2
018. Aguilar Gil, Y, 2020, Guzman, A. y Paredes J.)  
derno ha sido la del conocimiento y la política, por obra  
y gracia de la epistemología positivista que inventó la  
idea de un saber puramente objetivo. La pretensión de  
neutralidad y objetividad del cientificismo es la estrata-  
Transformaciones en las metáforas generativas  
La cultura occidental se ha forjado a partir de metáfo- gema imprescindible para imponer las investigaciones,  
ras generativas que conciben la creación como la obra metodologías y resultados convenientes a las elites do-  
de un ser trascendente (Dios, Demiurgo platónico), que minantes con su ambición de conquista y dominación,  
crea de la nada y domina para siempre su creación. La sin responsabilizarse por ello, ya que se las presenta  
metáfora fundante de la complejidad es la del tejido sin como cuestiones técnicas absolutamente libres de inte-  
tejedor, sin dueño y sin patrón. Spìnoza plantaba ya reses y presupuestos políticos ya que eran el producto  
en el siglo XVII la idea de una naturaleza generativa, de una supuesta racionalidad humana universal que  
completamente entramada y causa eterna de sí misma, como ya hemos mencionado resultó ser el punto de  
cuyo camino se hace siempre al andar como decía el vista del varón blanco, propietario, heteronormado y un  
poeta-filósofo Antonio Machado y como retomó Edgar largo etcétera.  
Morin en sus reflexiones sobre la complejidad. Recién  
en las últimas décadas del siglo XX, las ciencias fueron Jamás negaremos que la ciencia moderna ha sido una  
capaces de albergar la generatividad al desarrollar las empresa inmensamente creativa y en muchos aspectos  
nociones de autopoiesis (Maturana, H y Varela, F1990) potenciadora y provechosa pero tampoco dejaremos de  
y autoorganización, ente muchas otras.  
manifestar que ha sido profundamente prepotente ge-  
nerando sufrimiento y opresión. Es por eso que muches  
La ciencia moderna, en cambio, se desarrolló a partir proponemos reinventar la ciencia abandonando la pre-  
de las metáforas del juego de billar cósmico y el meca- potencia y ansia de dominio para dar lugar a la potencia  
nismo de relojería universal. La aplicación del método que nace de percibimos y pensamos como partes entre  
analítico lle a que todo fuera disociado hasta su míni- partes en una danza generativa sin jerarquías. Para ello  
ma expresión: una partícula elemental concebida como tenemos que dejar intervenir sobre la naturaleza como  
completamente independiente de las demás. Un mun- si fuera tan solo un objeto-recurso para gestar un sa-  
do sin vínculos transformadores, sin más afecciones ber cuidadoso en una conversación que busca el buen  
que las del choque, una naturaleza esquematizada en vivir común y no la apropiación. Estas conversaciones  
árboles jerárquicos. Así se fue creando un patrón de nada tienen que ver con lo políticamente correcto; no  
pensamiento rígidamente estructurado en relaciones de buscan un consenso sino un entrecambio activo que  
oposición y subordinación fijas (algo muy conveniente a siempre es tenso e intenso. Lejos de demonizar el con-  
las elites del poder).  
flicto podemos acogerlo (Morin, E. 1981, Najmanovich,  
Los abordajes de las complejidades que promuevo tie- D. 2008), comprendiendo el valor de la diversidad y  
nen como metáfora madre a la “matriz generativa”: una su potencia tanto para generar sinergia y colaboración  
naturaleza activa y gestante que genera todas las en- creativa como para la destrucción. Por eso, siguiendo a  
tidades que habitan en ella en una danza vincular. Una Donna Haraway y muches otres, buscamos reinventar  
matriz-trama en la que los elementos no preexisten a los parentescos (Haraway, D 2020) en la diversidad y  
las relaciones, y donde los vínculos no son meras yu- aprender a vivir con otros en armonía tensa (no acople  
xtaposiciones externas, sino que nos gestan, sostienen mecánico, ni una imposible e ingenua paz consensual,  
y transforman.  
sino en un entrecambio creativo siempre consciente de  
la posibilidad de la descomposición). Abandonamos así  
En esta naturaleza gestante no hay lugar para el poder siglos de pretendernos una excepción en la naturaleza,  
dominación, no hay jerarquías absolutas, ni protago- de buscar enseñorearnos de ella; de querer domar a la  
nistas privilegiados: todes somos partícipes de un fierecilla para emprender la aventura de pensar el arte  
pluriverso variopinto que no le pertenece a nadie. Pasa- de los encuentros en la danza de la vida.  
mos así del árbol jerárquico abstracto al rizoma vital; de  
las relaciones de dominación subordinación, a la danza En este camino, la transformación de la ideas es vacía  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
29  
si no está encarnada en el cambio de las instituciones, la de toda la naturaleza, puesto que somos parte de ella  
en las prácticas colectivas y singulares, por eso es im- y, por tanto, sus saberes han de ser entramados, genera-  
prescindible descolonizar y despatriarcalizar el sistema tivos, y heterárquicos, capaces de generador cartografías  
educativo, tanto en sus contenidos como en sus formas dinámicas que puedan conversar con otros saberes y  
de producir, compartir, y legitimar el saber.  
albergar el devenir en lugar de promover estándares y  
patrones privilegiados (Najmanovich, D. 2007).  
Transformaciones estéticas  
En lugar de quedar cautivos de una mirada que solo  
Entiendo por estética todo lo relacionado a la forma: los opone y enfrenta nos proponemos comprender el len-  
procesos de formación y transformación, la metamorfo- guaje de los vínculos en su infinita diversidad (Dabas,  
sis, la in-formación. Pero no sólo la forma fija, impuesta E y Najmanovich, D. 1995). Al deshacer el hechizo de  
como un patrón ya dado, sino la actividad formativa-ge- la disociación se habilita la posibilidad de explorar las  
nerativa que está ligada siempre a nuestra sensibilidad, tensiones que se dan en la existencia, tanto en su as-  
a cómo somos afectados, a nuestro modo de percibir, pecto creativo como en el destructivo (Morin). En lugar  
sentir y pensar. Desde esta mirada, la estética no se de imponerle al mundo una grilla mecánica –exterior  
limita a la teoría del arte como dominio separado y y fija- donde la armonía es tan solo equilibrio, balan-  
menos aún se ocupa de formalidades que decoran la ce y encastre de objetos predeterminados, abrimos la  
existencia. Del mismo modo que las metáforas no son experiencia a generatividad que nos permite pensar la  
adornos lingüísticos (Lakoff, G. y Johnson, M. , Lizcano, convivencia como armonía tensa -dinámica, vital, crea-  
E 2009), sino que forman la médula de nuestra relación tiva-. Esta apertura nos permite dejar de habitar la vida  
con el mundo y de la producción de sentido, la estética desde una rígida ortodoxia que solo busca la polémica  
es un aspecto central de nuestro modo habitar nuestra para vencer y convencer, para habilitar el juego de las  
la propia experiencia y por tanto de percibir y pensar la paradojas y explorar las infinitas formas de conver-  
naturaleza (Najmanovich, 2015).  
sar albergando la diversidad, lo que supone encuentros  
tensos e intensos pero jamás violentos.  
Nos han educado para separar imaginariamente la  
forma del contenido, la connotación de la denotación, Resumiendo, los abordajes de las complejidades al ad-  
la entonación del significado. Digo imaginariamente mitir nuestra implicación en la producción del saber  
porque en la vida nunca se dan disociadas. Al pensar buscan desanestesiar la percepción, explorar la poten-  
complejamente hacemos lugar a la dinámica de acti- cia de ser afectados, visibilizar los procesos formativos  
vidad formativa tanto en la generatividad como en la cultivando en lugar de negando la sensibilidad.  
receptividad. Quien investiga no es nunca un espejo  
sino un ser sensible. Nuestra receptividad lejos de ser Transformaciones éticas  
un defecto para el conocimiento es tan imprescindible  
como virtuosa.  
Por ética entiendo, al igual que Spinoza, los paisajes  
de los modos de existencia como se dan en la vida, por  
El cientificismo y el racionalismo moderno han enclaus- eso considero crucial no confundirla con la moral que  
trado el saber al imponernos la forma y al mismo tiempo es un sistema de valores pre-establecido y un conjunto  
sustraer la actividad formativa de nuestra atención. Así de normas.  
nos impusieron (y siguen haciéndolo) marcos de pen-  
samiento, formas de enfocar, modos de narrar que nos Desde esta mirada de los modos de existencia, la di-  
dejan cautivos en una mirada distante, fija, estandari- mensión ética engloba en cierto modo a todas las otras  
zada con vista a la manipulación y no a la comprensión. dimensiones. Todas las transformaciones que hemos  
Por eso, prestar atención a la dimensión estética es considerado hasta ahora tiene una faceta ética, por  
crucial si queremos desanclar la mirada de los focos lo que solo destacaré algunos aspectos centrales que  
y marcos con que ha sido disciplinada y reinventar las distinguen a los abordajes de las complejidades del  
formas de percibir, salir de los cercos impuestos, dar cientificismo-positivismo moderno.  
lugar a otras sensibilidades que nos permitan gestar  
nuevos modos del saber interesados que promuevan el La primera y principal es la presuposición de una neu-  
buen vivir que siempre es convivir.  
tralidad del saber que pretende que investigar en armas  
de destrucción masiva, en manipulación genética, en  
La estética patriarcal occidental se caracteriza sobre agrotóxicos o que como engañar, maltratar e incluso  
todo por la disociación, la oposición y la subordinación; torturar a les sujetes experimentales es perfectamente  
procesos que se dan conjuntamente. En cambio, los aceptable mientras sea en nombre del conocimiento.  
abordajes de las complejidades tienen una estética afín a En las últimas décadas diversas corrientes de la episte-  
30  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
mología feminista, del pensamiento decolonial, de los Bibliografía  
abordajes complejos, negamos radicalmente la posibili-  
dad de un saber neutral. No puede haberlo porque nada Aguilar Gil, Yásnaya. Lo lingüístico es político (Putsk-  
en la vida es neutral, todo lo que hacemos tiene con- tu’u: Japutskjëtsjatu’u). Recuperado el 30/02/2020 de  
secuencias y puede potenciarnos o despotenciarnos. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/lo-linguisti-  
Decir que actuamos “en nombre de” o que cualquier co-es-politico-putsktuu-ja-putsk-jets-ja-tuu-2/  
actividad –incluida la ciencia- es neutral es un modo Barabassi, L. (2002). Linked, the new science of net-  
de desresponsabilizarse de sus consecuencias y peor work. Cambridge: Perseus Publishing.  
aún, una forma subrepticia de hacerlo. Bajo el manto Bohm, D. (2008). La totalidad y el orden implicado.  
de la neutralidad ética se han ocultado las profundas Barcelona: Kairós.  
consecuencias de la actividad científica moderna (muy Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Ana-  
especialmente las dañinas) y se ha invisibilizado el pro- grama.  
yecto extractivista de muchas investigaciones.  
Dabas, E. y Najmanovich, D. (comps.). (1995). Redes.  
El lenguaje de los vínculos. Hacia el fortalecimiento de  
En las últimas décadas, sin embargo, comenzaron a la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.  
levantarse en todo el mundo voces diversas para visibi- Paredes, Julieta y Guzmán Adriana. (2014). El tejido de  
lizar, considerar, poner en cuestión y también repudiar la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz:  
abiertamente esta postura manipuladora e interven- Mujeres creando comunidad.  
cionista. Les otres del sujeto moderno (que como Haraway, D (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La rein-  
aclaramos es la invención patriarcal del hombre blanco, vención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.  
propietario, heteronormado, etc) estamos proponien- Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: generar  
do otras miradas, otras formas de saber-hacer-sentir, parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.  
otra relación con la naturaleza. Los abordajes de las Harding, S. (1995). Ciencia y feminismo. Madrid: Mo-  
complejidades que promuevo, junto con muchas co- ratam  
rrientes del ecofeminismo, de los saberes originarios, Johnson, S. (2002). Sistemas emergentes. Ciudad de  
de los movimientos decoloniales, buscamos desplegar México: Fondo de Cultura Económica.  
conversaciones generativas, modos de comprensión no Kauffman, S. (1993). The Origins of Order. Self orga-  
invasivos de le otre y menos aún dañinos, gestados en nization and selection in evolution. Nueva York: Oxford  
encuentros respetuosos y cuidadosos.  
University Press.  
Lakoff, G . y Johnson, M. (1991) Metáforas de la vida  
En lugar de la irresponsabilidad que oculta la neu- cotidiana. Madrid: Cátedra.  
tralidad tratamos de desarrollar una ciencia con Lizcano, M. (2009). Metáforas que nos piensan. Sobre  
conciencia ecosistémica, cuidadosa y llevada adelante ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos  
con respons-habilidad. Para hacerlo proponemos crear Aires: Biblos.  
y cultivar modos de investigación que nos permitan Mandelbrot, B. (1993). Los objetos fractales. Barcelo-  
volvernos hábiles en los encuentros, sensibles y recep- na: Tusquets.  
tivos, ya que nuestra formación patriarcal ha sido más Maturana, H. y Varela F. (1990). El árbol del conoci-  
bien lo contrario: un entrenamiento distanciado y poco miento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.  
receptivo muy conveniente para llevar adelante los pro- Morin, E. (1981). El Método tomos I a VI. Madrid: Cá-  
yectos extractivos.  
tedra.  
Najmanovich, D. (2005). El juego de los vínculos: sub-  
Desde los abordajes de las complejidades no acepta- jetividad y redes figuras en mutación. Buenos Aires:  
mos que exista posibilidad alguna de neutralidad en el Biblos.  
conocimiento, por eso trabajamos con entusiasmo para Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento  
gestar, sembrar, cultivar saberes situados, implicados, complejo. En Andamios. Revista de Investigación So-  
cuidadosos que promuevan activamente el buen vivir y cial, Año 1, Nº 2, junio. Ciudad de México: Colegio de  
convivir. Es desde esta mirada que considero que se tra- Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Au-  
ta de una revolución del saber ética, estética, política, tónoma de la Ciudad de México.  
práctica, sensible. Una revolución que no es una meta Najmanovich, D. (2007). De los paradigmas a las figu-  
a la que arribar sino como una aventura sin término.  
ras del pensar. En F. Capra, A. Juarrero, P. Sotolongo y  
J. Van Uden (eds.). Reframing Complexity: Perspectives  
Decía Proust que “El verdadero viaje de descubrimiento from the North and South. Nueva York: ISCE Publishing.  
consiste no en buscar nuevas tierras, sino en mirar con Najmanovich, D. (2007). “El desafío de la Complejidad:  
nuevos ojos”. ¡Esa es la invitación!  
Redes, cartografías dinámicas y mundos implicados”, en  
Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
31  
de Filosofía Iberoamericana  
y
Teoría Social. Facul-  
beres y cuidados” en During, E. y Cufré, L (comp) El  
tejido social en las calles sin nombre. México: Editorial  
Tirant lo Blanch.  
Prigogine, I. (1983). La nueva alianza. Madrid: Alianza.  
Puig de la Bellacasa, M (2017) Matters of Care: Specu-  
lative Ethics in More Than Human Worlds. Minneapolis  
and London: University of Minnesota Press.  
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posi-  
ble. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires:  
Tinta Limón.  
tad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del  
Zulia-Venezuela. Año: 12. Nº. 38. p.71-82. Julio-Sep-  
tiembre, 2007.  
Najmanovich, D. (2008). “La organización en redes  
de redes y de organizaciones” en Colección Conceptos  
Fundamentales de nuestro tiempo, Pablo González Ca-  
sanova (Coord.), México: Editorial Universidad Nacional  
Autónoma de México-Instituto de Investigaciones So-  
ciales.  
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nue-  
vos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo.  
Buenos Aires: Biblos.  
Najmanovich, D. (2015). Configurazoom. Estética de la  
complejidad. Complejidad de la estética. En Dx5. Múlti-  
ple(x) Complejidad y sostenibilidad. Universidad de Vigo.  
Najmanovich, D. (2016). El mito de la objetividad. Bue-  
nos Aries: Biblos.  
Rorty, R. (1989) La filosofía como espejo de la natura-  
leza, Madrid: Cátedra.  
Santos, B. de S. (2017) Justicia entre saberes. Episte-  
mologías del sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata  
Spedding, A. (2011). Descolonización: Crítica y pro-  
blematización a partir del contexto boliviano. Instituto  
Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).  
Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden  
geométrico. Madrid: Editora Nacional.  
Najmanovich, D. (2019) Complejidades del Saber. Bue-  
nos Aires: Noveduc.  
Najmanovich, D. (2021) “Cuidadanía: ecología de sa-  
Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética.  
Barcelona: Gedisa.  
32  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 33-44. https://doi.org/10.48168/cc012022-004  
LA COMPLEJIDAD HUMANA: UNA  
VERTIENTE INESTABLE  
Rafael Pérez-Taylor  
Instituto de Investigaciones Antropológicas  
Laboratorio de Análisis Transdisciplinar y Sistemas Complejos  
Universidad Nacional Autónoma de México  
rpereztaylor@gmail.com  
Recepción: 02-05-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
La complejidad humana es el vínculo que establece un conector dialógico entre la sociedad, la naturaleza y la or-  
ganización de la vida, a través del accionar no lineal de la ciencia; bajo esta perspectiva, lo humano se encuentra  
en el centro y en la periferia del entramado del saber vivir, lo cual significa que la recursividad siempre se mueve  
en el discurso y en sus prácticas, en relación con las formas en que la naturaleza afecta el entorno y el contorno  
de las unidades de significación de la organización, en cualquiera de sus niveles de comprensión y cognición en  
la construcción de sistemas de bucles, que posibilitan estar en la representación, el estar presente en diferentes  
escalas de tiempo.  
Palabras clave: Complejidad humana, representación, cognición, transdisciplina, discurso, producción  
de sentido.  
Abstrac  
Human complexity is the link that establishes a dialogical connector between society, nature and the organization  
of life, through the non-linear action of science, under this perspective, the human is found in the center and on  
the periphery of the framework of knowing how to live, which means that recursiveness always moves in the dis-  
course and in its practices, in relation to the ways in which nature affects the environment and the contour of the  
units of meaning of the organization, at any of its levels. of comprehension and cognition in the construction of  
loop systems, which make it possible to be in the representation of being present on different time scales.  
Keywords  
Human complexity, representation, cognition, transdiscipline, discourse, production of meaning.  
Nos presentamos  
Si llevamos a cabo una lectura restrospectiva de las actividades académicas realizadas a lo largo de la investi-  
gación antropológica, como un académico de carrera, podemos dar cuenta que ya suman varias décadas de un  
esfuerzo por socializar entre colegas y alumnos, a través de seminarios permanente, clases de licenciatura y de  
posgrado, así como en educación continua el intento para impartir sesiones acerca de realidades no lineales del  
pasado y del presente, aunado esto a diferentes publicaciones realizadas en libros de autoría única, en libros co-  
lectivos y en artículos de algunas revistas; el trabajo realizado conlleva a un inventario de acciones, muchas veces  
contra viento y marea, porque la tradición imperante en las ciencias antropológicas es convencional al estilo de  
enseñar, de investigar y publicar los resultados.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
33  
Podemos ordenar cuantitativamente algunos de los lo- bajo la coordinación general de Leonardo Rodríguez  
4
gros obtenidos desde 1995 a la fecha, a través de la Zoya , editado por la Comunidad Editora Latinoame-  
formación de estudiantes en el análisis transdisciplinar ricana de Buenos Aires, igualmente se participó en el  
y la complejidad con cursos de licenciatura semestrales Comité Científico de la obra, como señalamos a con-  
en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en tinuación presentamos otros logros obtenidos para la  
México con 6, y en su posgrado con 2, en la Universidad organización de redes académicas:  
Nacional Autónoma de México a nivel de posgrado en  
Maestría 11 y en el doctorado del Instituto de Investiga- 2009: sept. 22: Proyecto libro colectivo. LA EMER-  
ciones Biomédicas 2, en otras universidades nacionales GENCIA DE LOS ENFOQUES DE LA COMPLEJIDAD EN  
4
cursos: por otra parte estan los seminarios en univer- AMÉRICA LATINA. Desafíos, contribuciones y compro-  
sidades extranjeras con un total de 12, entre las que misos para abordar los problemas complejos del siglo  
se cuentan universidades en España, Italia, Chile y Es- XXI.  
cocia.  
Comunidad de Pensamiento Complejo (CPC)  
En cuanto a los Seminarios Permanentes, está el de An-  
tropología Contemporánea con 10 cursos anuales de 4  
horas semanales y el de Antropología de la Complejidad  
Humana con 27 seminarios anuales de 4 horas sema-  
nales; en ambos seminarios participaban estudiantes  
de posgrado y académicos de carrera, uno de los be-  
neficios de estos seminarios, fueron y son la obtención  
de los grados académicos con 17 a nivel maestría y 28  
de doctorado.  
Convocatoria pública y abierta a la comunidad cien-  
tífica internacional. Hacia un pensamiento complejo  
del sur. Miembro del Comité Científico Internacional.  
2020-enero 10: MIEMBRO DE LA RED INTERNA-  
CIONAL SOBRE PROBLEMAS, PENSAMIENTO  
SISTEMAS COMPLEJOS (InComplex).  
Y
Dirige el Nodo: Transdisciplina y Sistemas Complejos.  
2021-febrero 24: ACADEMIA HISPANOAMERICANA  
DE COMPLEJIDAD.  
Sede: El Colegio de Morelos, México: Miembro fun-  
dador.  
Por otra parte, en el área de investigación se han te-  
nido desde 1995 a la fecha diferentes proyectos con  
financiamiento externo al instituto, incluyendo la Uni- Finalmente, a los largo de todo este tiempo se han  
versidad de Arizona con 11 proyectos cada uno de ellos, presentado gran cantidad de conferencias en diferen-  
con una duración de tres años. Y estos se han materia- tes foros académicos, donde hemos llevado el análisis  
lizado en diferentes tipos de publicaciones en artículos transdisciplinar y los sistemas complejos a otro nivel  
1
2
4, capítulos en libros 52; 19 libros, más un dossier de que se ha materializado desde el 2019 en la creación  
la revista Pacarina del Sur de Perú en el que fui el editor del Laboratorio de Análisis Transdisciplinar y Sistemas  
del número, dos de esos libros publicados en Chile, tres Complejos en el IIA-UNAM, y es desde la investiga-  
2
más en Barcelona en Gedisa Editorial y en la Colección ción que hemos empezado a construir que ya van dos  
de Complejidad Humana de Ediciones Sb3 de Buenos seminarios de educación continua de la UNAM sobre  
Aires donde dirigimos la colección junto con Carlos Complejidad Humana, y hemos empezado con nuevos  
Reinoso con 18 libros; durante este tiempo el traba- proyectos de investigación del laboratorio con la incor-  
jo ha ido fructificando a través de tener una presencia poración de los Doctores Eligio Cruz y Mario Castillo que  
importante, como además fueron las publicaciones co- ya empiezan a dar sus primeros frutos con varias publi-  
lectivas de los 4 tomos de Viaje a la Complejidad de caciones, que pronto estarán en las librerías.  
Nicolás Caparrós y Rafael Cruz Roche (Dirs.) publicados  
por la Biblioteca Nueva del Grupo Editorial Siglo XXI Introducción  
de Madrid, donde participamos con 2 capítulos; tam-  
bién contribuimos con un capítulo en la obra en 3 tomos Al partir de la observación del hecho real como una  
La emergencia de los enfoques de la complejidad en secuencia en movimiento que hace prevalecer en la na-  
América Latina. Desafíos, contribuciones y compromi- turaleza, la sociedad, la cultura, el macro y el micro  
sos para abordar los problemas complejos del siglo XXI, universo de todo lo que existe de forma tangible, pero  
igualmente a toda aquella existencia-inexistencia, que  
alimenta en el imaginario los sistemas de creencias para  
2
Pérez-Taylor, Rafael Compilador 2002) y (Martín Juez,  
Fernando 2002).  
construir unidades de significación a través de las viven-  
cias inmersas en la diversidad y cercadas en muchas  
ocasiones por el pensamiento simple y cartesiano, que  
3
4
(Pérez-Taylor, Rafael 2006).  
Pérez-Taylor, Rafael, “Lo social en las ciencias de la  
complejidad: la aportación de Edgar Morin” y Antropología  
compleja” en Caparrós, Nicolás y Cruz Roche (Dirs.) Tomo  
5
Pérez-Taylor, Rafael, “Las Ciencias de la vida: una  
perspectiva transdisciplinar” En (Rodríguez Zoya,  
Leonardo G., Tomo 2 2018: 183-204)  
4
, (2013: 47-54 y 129-139).  
34  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
diluye en sus explicaciones el sentido de emergencia e operación conlleva a esbozar en el cogito un sentido  
incertidumbre de los acontecimientos en sus diferentes de estabilidad de lo vivido; bajo este acercamiento se  
escalas de espacio-tiempo-sujeto, conforme niveles de muestra cierta seguridad de lo vivido, como una expe-  
super-especialización que denotan en el discurso cientí- riencia que debe ser resguardada y que por supuesto,  
fico y cotidiano nuevas rutas de ignorancia conceptual y produce la distancia entre el suceso y la capacidad del  
pragmática, en el que las distancias entre unos y otros sujeto para retener ese evento como una abstracción,  
rompen el quehacer del propio conocimiento, como un cuando esto se haya convertido en pasado, lo que ya  
proceso de integración que comparta el saber con las no está presente se manifiesta como la experiencia  
ciencias en el acontecer de la vida.  
de estar en el lugar donde sucedió algo y ese algo se  
convierte en una metáfora al interior del cerebro, cuyo  
“Hemos visto que el hombre sólo puede empezar a cogito retiene aquel hecho; de esta forma se entrecru-  
`leer´ el significado de la naturaleza cuando en lugar zan diferentes acciones procesuales que formalizan en  
de limitarse a copiar y describir lo que siente, empieza la experiencia la posibilidad de expresarlo mediante el  
a aprehenderlo como una serie de imágenes que sim- lenguaje, pero para lograrlo entra en acción la necesi-  
bolizan conceptos”5  
Owen Barfield  
dad de tener presente cierto evento. La construcción de  
un aparato cognitivo al interior del cerebro del sujeto,  
posibilita la sinapsis como la opción de concretar una  
Todo proceso de producción científica intenta concretar serie de re-presentaciones no lineales, pero de punto  
a lo largo de una investigación cierta certidumbre para fijo, para dar lugar a la conformación de una estructura  
mostrar resultados cargados de racionalidad, puesto mental-racional que ayude a comprender un suceso en  
que intentan mostrar una copia precisa de la realidad la medida que se tenga, para elaborar un análisis sobre  
en sus diferentes vertientes en la naturaleza; la so- un objeto o sujeto de observación.  
ciedad en las diferentes escalas del macro o del micro  
universo, como el momento en que la re-presentación De igual manera, el cogito recoge la información y la  
se convierte en el objeto de describir-escribir lo que se resguarda al interior de la noción de olvido, porque este  
encuentra afuera, pero en el inserto en su objeto de es el lugar de resguardo de la información recibida que  
estudio, su significación deviene del hecho de poder cal- permite la digitalización de la sintaxis, cuando se debe  
car la naturaleza y la sociedad como si fuera un acto convertir en un sistema de enunciados gramaticales.  
mimético. Este intento de establecer una cuantificación Hay que recordar, que uno de los primeros acercamien-  
simétrica de la naturaleza posibilita en el empirismo tos a este nivel de abstracción, este principio elaborado  
la necesidad de fomentar, que todo hecho puede ser originalmente por el antropólogo británico Gregory Ba-  
reproducido tal y como sucedió en algún momento, teson, en un primer momento de manera intuitiva da  
6
la convergencia entre copiar y describir convierte al nacimiento de la hipótesis del doble vínculo , que poste-  
evento en un espacio paralizado en el tiempo. Esta de- riormente será desarrollado en el mundo del cómputo,  
terminación cuantifica el universo en una sola vertiente, para denotar en el sistema de signos secuencias de  
la construcción de la unicidad para formular en el acto interlocución que se formalizan en los lenguajes com-  
7
de copiar-describir-calcar el momento del instante pre- putacionales y el mundo de la cibernética .  
ciso, estuvimos ahí cuando sucedió, el acontecer queda  
fijo en la memoria-escritura-imagen para asegurar su  
existencia.  
7
Todos nos aferramos a la ilusión de que somos capaces  
de una percepción directa, sin codificar y no mediada  
por una epistemología. La hipótesis del doble vínculo  
es decir, la descripción mental de la esquizofrenia—  
En el momento en el que esa descripción pasa a conver-  
tirse en la función simbólica, queda atravesada por el  
lenguaje, en primera instancia pensado, más tarde en  
un acto de habla y luego puede quedar plasmado en la  
escritura. Tres pasos que delimitan en el que-hacer de  
la comprensión el acto de emisión de un proceso referi-  
do, lo que se alude en este sentido, es la capacidad para  
poder reproducir lo que ha sucedido y plasmarlo en di-  
ferentes connotaciones y para lograrlo, es necesario  
que los articuladores del lenguaje inicien una operación  
cognitiva, para que lo visto a través de los sentidos  
era en sí misma una contribución a la epistemología  
y evaluarla constituía un ejercicio realizado, si se  
quiere, en una especie de metaepistemología. La  
epistemología misma se está conviertiendo en un tema  
recursivo, en un estudio recursivo de la recursividad.  
De manera que quienquiera que aborde la hipótesis  
del doble vínculo se encuentra con el problema de que  
la epistemología fue ya modificada por la hipótesis  
del doble vínculo, de suerte que la hipótesis misma  
debe enfocarse con la modificada manera de pensar  
propuesta por la hipótesis”, (Bateson, Gregory 1993  
284-285)  
(
oído, ojo, paladar, tacto principalmente) reviertan ese  
8
La unidad total autocorrectiva que procesa la  
información, o, como digo yo, ´piensa` y actúa` y  
acto en una experiencia vivida de manera directa; esta  
´decide`, es un sistema cuyos límites no coinciden  
6
(Barfield, Owen 2013: 24)  
todos con los límites, sea del cuerpo o de lo que  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
35  
Por otra parte, estos articuladores del lenguaje accio- de discursos, estos se encuentran en una lucha de con-  
nan modelos de comportamiento científico y social en trarios permanentemente para buscar la hegemonía de  
base a demandas cognoscitivas que se implementan en los hechos y de los recuerdos en base a ciertos diálogos  
función del reconocimiento social y bajo este formulis- que denotan en los signos esa lucha; la participación  
mo emerge su contrario y, siguiendo el pensamiento de en este tipo de confrontaciones da como posibilidad ar-  
Robert Bresson, “lo fantástico es que para tranquilizar a gumentativa la disyuntiva a tener una posición política,  
8
la gente basta con negar la evidencia ” ; sin embargo, científica, cotidiana o imaginaria acerca de una o varias  
la negación del evento complace en su prefiguración circunstancias de lo conocido y lo vivido, que se en-  
política a que como signo-evidencia este nunca exis- cuentren en el espacio material y simbólico del entorno  
tió; este artilugio del lenguaje como un sinónimo de en que se está rodeado en las distintas distancias del  
su negación recurre a la función simbólica del signo, lo comportamiento humano.  
que equivale decir, que toda sucesión de hechos, suce-  
sos y acontecimientos tienen un carácter simbólico a  
través de ciertas necesidades convertidas en emergen-  
II  
cias desde los espacios de poder y que por tanto existe “…las ciencias de la naturaleza habían adquirido un  
la posibilidad directa a que los acontecimientos tengas monopolio sobre la interpretación del hombre. En la  
diferentes matices de su existencia hasta su propia in- actualidad esto ha llegado a tal extremo que las cien-  
habilitación y negación del mismo, lo que equivale decir, cias humanas o las humanidades se han convertido,  
nunca existió.  
para hablar en términos nietzscheanos, en el `partido  
de la muerte´, mientras que las ciencias de la natu-  
La existencia o la negación de un acto vivido, más allá raleza representan el `partido de la vida´. Son los  
de su existencia o inexistencia está condenada al ejerci- neurobiólogos, los ingenieros genéticos e informáticos,  
cio del poder, dada la importancia que pueda tener para los biotecnólogos quienes dictan el `discurso´ filosófi-  
una comunidad, una nación o un individuo, cada evento co, desconociendo sus presupuestos más básicos. `La  
producido en la existencia humana tiene su propia his- ciencia no piensa´, decía Heidegger con razón, pero tie-  
toricidad, como el ejercicio que posibilita encontrarse ne que ser objeto del pensamiento, por mucho que le  
en el camino de ciertas verdades, que como metáforas cueste reconocerlo. Una filosofía de la cultura, por lo  
y analogías conllevan a la creación de eventos reales tanto, que sólo se apoye en las ciencias humanas no  
o imaginarios. La reflexividad hace su aparición como puede aspirar a una validez general, pues elude los pro-  
parte de la función simbólica, para aclarar el camino que blemas perentorios de nuestra civilización”.9  
se debe seguir, lo que equivale decir, que en cuestión J. Rafael Hernández Arias  
Lo que nos está diciendo Rafael Hernández, acerca de  
la obra de Jean Gebser respecto de los usos y prácticas  
vulgarmente se llama ´sí-mismo` o ´conciencia`; y es  
importante advertir que existen múltiples diferencias que se deben utilizar en los modelos de investigación  
entre el sistema pensante y el ´sí-mismo`, tal como  
se lo concibe vulgarmente.  
en ciencias humanas, es a partir de la creación dialógi-  
ca que establezca puntos de encuentro y desencuentro  
en las ciencias llamadas científicas y las ciencias hu-  
manas. Es decir, al entablar puntos de encuentro entre  
1
)
El sistema no es una entidad trascendente, como  
comúnmente se supone que es el ´sí-mismo`.  
Las ideas son inmanentes a una red de vías  
2)  
causales,  
a
través de la cual se inducen conceptos, las redefiniciones formulan nuevos campos  
transformaciones de diferencia. Las ´ideas` del semánticos al nivel de la dialógica-interpretación y de  
sistema son en todos los casos de estructura  
por lo menos binaria. No hay ´impulsos` sino  
la dialéctica-explicación, el recorrido enriquece en am-  
bos sentidos el proyecto de lo humano, como un eje  
actancial en diferentes enfoques epistémicos, donde el  
intercambio simbólico de cada signo adquiere versa-  
´información`.  
3
)
)
Esta red de vías no está limitada por la conciencia,  
sino que se extiende para incluir las vías de toda  
la mentación inconsciente, tanto autónoma como tilidad en enfrentarse con hechos de diferente índole,  
reprimida, neural y hormonal.  
La red no está limitada por la piel, sino que incluye  
todas las vías externas por las cuales puede viajar  
acercamientos a través del análisis transdisciplinar en  
la información.  
Incluye también las diferencias efectivas que son  
inmanentes a los ´objetos` de tal información,  
incluye las vías de sonido y de luz a lo largo de  
las cuales viajan transformaciones de diferencias  
originalmente inmanentes a las cosas y a otras  
personas, y especialmente a nuestras propias  
acciones”, (Bateson, Gregory 1998: 349).  
pero que en la construcción del factor humano-reali-  
dad, o realidad-naturaleza el sistema, debe constituir  
4
10  
la constitución de la complejidad .  
9
Hernández Arias, J. Rafael, Nota Biográfica, en Gebser,  
Jean, 2011: 778).  
10  
…definir la complejidad en términos de elementos  
fundamentales, conexiones y secuencias debería en  
principio permitirnos determinar en qué medida cabe  
decir que el conjunto sea mayor que la suma de las  
8
Bruckner, Pascal 2000: 193).  
36  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
que aplica en el acto narrativo el deslizamiento de una  
Los puntos de intersección se implementan a través de descripción, que denota desde la intimidad de Gaspard  
formular nuevos acercamientos a la realidad, a partir y Roberte la construcción de una re-presentación, que  
de puntos de inflexión que posibiliten enunciar nuevos desde la recursividad permite dialogar en una red con  
problemas; me refiero sobre todo, a relacionar la ac- diferentes percepciones de una realidad momentánea  
tividad humana en la cultura en su propia diversidad de ese instante vivido y convertido en un eje narrati-  
enfrascada en recorridos transversales, que detonan vo, donde el estrechamiento que se basa en la amistad  
en descripciones diferenciadas entre continuidades e coadyuva a mantener una prerrogativa que formula la  
irrupciones que formulan actitudes sociales intrínsecas re-presentación, como el espacio de intercambio sim-  
13  
al modelo social, por ejemplo el dialogo en la obra “La bólico y material que se ofrece en el gorro frigio . Bajo  
1
1
Doublure”, de Raymond Roussel (El Doble) .  
esta perspectiva, la re-presentación se convierte en  
parte del desplazamiento producido, lo cual desempeña  
en su propio ejercicio materializaciones que fortalecen  
la relación de intercambio, en la medida en que de ma-  
nera transversal, la fragilidad de esos segundos como  
lapsus de tiempo, atrapado en el caminar y en diálo-  
go conversatorio acciona en el discurso la capacidad de  
manifestar el movimiento del gorro frigio, queda en  
claro, el color rojo y en la función simbólica está enun-  
ciando el sentido revolucionario que tuvo lugar tiempo  
atrás, y bajo esta circunstancia, se elabora un proceso  
situacional que ubica la libertad, la igualdad y la frater-  
nidad en el entramado del uso del objeto y desde este  
acercamiento, no solo a la historia de Francia, sino que  
además se plantea la vigencia del objeto señalado en  
Y Gaspar le pregunta a Roberte:  
¿No te quitas el velo? ´ . Y ella dice: `eso creo.  
La verdad que no sé por qué me estoy privando  
De ver las cosas claras´. `Voy a echarte una mano  
Si te parece´, le dice Gaspard. Los dos se paran.  
Le quita la capucha, agarra la careta  
y desata el velillo, diciendo: `Reconozco  
que lo apreté muy fuerte al ponértelo, para  
dejarlo bien sujeto; pero es muy posible  
que me haya equivocado, porque ahora no consigo  
desanudarlo. ¡Ah, sí´. Se lo quita Roberte  
y dice que prefiere que lo guarde Gaspard.  
`
`
¡Qué raro me parece, así tan de repente,  
No verlo todo azul -exclama-. ¡Vaya pelos que debo el contexto del cotidiano ejercido, como una manifesta-  
tener! ´. Él le dice que no,  
ción de ciertas repeticiones que a su vez se convierten  
en diferencias en la medida en que la escala histórica  
queda a atrapada en otra temporalidad y, es bajo esta  
relación de espacio-tiempo que el sistema enunciativo  
se afirma como una re-presentación en un sistema de  
retóricas ejercidas.  
que no esta despeinada, o muy poco, y no importa.  
Que le sienta muy bien. Mas Roberte, pese a todo,  
se pone la capucha. Gaspard dice: `Que no,  
que digo la verdad, te lo aseguro; mira,  
no deberías ponértela´. Y después se lo piensa  
y dice: `Francamente, ¿qué hago yo todavía  
con la careta puesta? ´ . Se quita el sombrero,  
cuya parte de arriba está hueca y es baja,  
como truncado en lo alto. Luego echa para atrás  
la punta y se lo mete bajo el brazo y agarra  
algo de tela roja del gorro frigio, cuya  
La narrativa anterior nos ubica en un terreno interpre-  
tativo o explicativo que no necesariamente forma parte  
de la interlocución entre Roberte y Gaspard en la me-  
dida, en que “las representaciones culturales son un  
subconjunto borroso del conjunto de representaciones  
mentales y públicas que habitan en determinado grupo  
punta es flexible, y suelta de golpe el elástico  
de la careta para quitársela; los guarda,  
una dentro del otro  
14  
social” nos dice Dan Sperber . Esta caracterización de  
muestra formas imaginadas y miméticas, que hace  
que la materia signifique, la capacidad de las artes  
y la literatura para producir símbolos, otorgan a la  
ficción una figura veritatis, una figura y una figuración  
de la verdad. Es esta semiótica del símbolo la que,  
según la expresiva frase de Jacques Maritain, hace del  
El fragmento anterior, de la obra “El Doble” de Ray-  
12  
mond Roussel  
nos indica una estrategia discursiva  
partes”, (Spier, Fred 2010:70)  
´
realismo surrealismo`, (Steiner, George, 2011: 83).  
1
1
2
(Roussel, Raymond, El Doble, 2017: 138-139).  
13  
Hay que tener en cuenta que el gorro frigio, tiene su  
origen en el medio oriente, en la actual Turquía, que es  
donde se encuentra la región de Frigia, es una especie  
de capucha con una punta inclinada hacía el frente, el  
material con el que esta hecho normalmente es de lana,  
durante la revolución francesa, los revolucionarios lo  
usaban de color rojo como un símbolo de la igualdad,  
libertad y fraternidad.  
1
Para Petrarca las ficciones son legítimas, esenciales  
para el descubrimiento de las verdades en los avatares  
y el comportamiento de los hombres; las que validan  
el uso general de lo ficticio, o de lo ´fingido`, en  
comunicación de la veritas. Tomás de Aquino va más  
lejos. En virtud de la ´substanciación` del misterio  
supremo de la divina presencia y agencia en su forma  
exterior (la eucarestía), el hombre puede y debe ´dar  
sentido` a lo sensible. El ingenium del artista que nos 14 (Sperber, Dan 1996: 39)  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
37  
la representación atrapada en el contexto de la cultura un hecho real pueda desplazarse en los terrenos de la  
nos proporciona la información necesaria para dilucidar semántica primero y del discurso, para intentar buscar  
en el campo de la epistemología la relación entre des- procesos hegemónicos. Pero teniendo la claridad en la  
cripción y hecho social, como la primera entrada a una pragmática del concepto, podemos decir que estos dos  
formulación de conversión entre lo visto-narrado-escri- términos pueden crear una economía política del signo,  
tura y la lectura del evento; la confluencia de la función donde el valor de uso y de cambio de los signos argu-  
simbólica como una sucesión de eventos reales o ima- menten en una nueva asociación que permitan incluir  
ginarios, convierte en este sentido la construcción de ambos sentidos bajo el término representación, para  
argumentaciones, que reflejan los ejes actanciales de inducir a una nueva definición del acto de mantener el  
lo descrito por Roussel.  
eje actancial, entre el evento original y el modo en que  
su posible repetición como una abstracción, nos ayude  
De esta manera, lo suscrito por Dan Sperber, manifiesta a comprender de mejor forma el factor de lo humano.  
que “las representaciones tienden a transformarse cada  
vez que se transmiten…se considera la reproducción de  
III  
las representaciones como un caso límite de la trans-  
15  
formación” ; lo que nos hace presente, que dichas Lo anteriormente enunciado, nos da una ubicación de  
representaciones tienden mediante la oralidad que los permanencia del discurso que debemos expandir en  
actos de habla condicionen su transformación en el mo- diferentes directrices conceptuales, que nos ayuden a  
mento de su materialización concreta en la exposición introducirnos en series recursivas que reorganicen el  
oral, puesto que la relación entre memoria, recuerdo y hecho real como abstracción, para fundamentar a tra-  
olvido formulan en la coyuntura de la representación la vés de la auto referencia el sentido de realidad; o dicho  
recuperación de lo que ya no esta presente, mientras con otras palabras, la realidad se encuentra atrapada en  
que la escritura-lectura del evento acaecido queda pa- su propia cosmovisión17 y ello significa, que cada cul-  
ralizado en su textualidad, para que su existencia reviva tura tiene su correspondiente percepción de los hechos  
siempre bajo la misma carísma cuando se está leyendo. y esta la hace presente como el todo cultural del en-sí  
18  
En ambos casos, la oralidad y la escritura confluyen en mismo , que le permite construir su identidad colec-  
un estado de representación con movilidad e inmovili-  
dad que permite la escala histórica del presente, como  
nos permiten desenvolver la estructura interna de  
parte del cotidiano o bien del acto humano de un evento  
sucedido.  
estabilidades que sostienen y permean los modos  
de vida social y natural de las culturas vivientes para  
representarensumorfogénesiselmovimientocolectivo  
que hace prevalecer la sujeción real de la cosmovisión,  
elemento sustancial que permite que el mundo o los  
mundos puedan tener un punto de referencia, entre  
lo vivido por hacer visible otros y la vida actual en  
un presente prolongado o inmediato; es el principio  
de entidades culturales envueltas en la vigencia de las  
historias narradas”, (Pérez-Taylor, Rafael 2016: 107).  
Hay que hacer presente el uso del concepto re-presen-  
tación como lo veníamos describiendo en nuestro texto,  
hasta llegar al uso que le Dan Sperber como represen-  
tación; la diferencia se encuentra en el uso de la carga  
semántica de ambos conceptos, en nuestro caso la se-  
paración de la palabra a través del signo -- nos esta  
indicando que existe una presentación previa, hubo un  
evento original que dio por resultado la construcción de  
una figura de convalecencia. Es decir, la relación entre  
figura e imagen queda plasmada en el centro de los ar-  
ticuladores lingüísticos, que formula permanentemente  
la acción de la presentación como una posible copia  
en la re-presentación. Mientras que en Dan Sperber,  
la representación ha dejado en un implícito la relación  
entre figura-imagen; en este sentido, da un paso hacia  
adelante, para intentar dar cuenta de la representación  
como un punto de secuencias interminables, donde el  
origen del evento ha sido borrado de la escena; este  
17  
Vladimir N. Toporov analiza el árbol universal [el árbol  
universal es, a menudo, también el árbol del destino]  
comounmodeloidealdelosprocesosdinámicos(según  
la línea vertical) y al mismo tiempo, de la estructura  
permanente (según la línea horizontal) y ve en ello  
la representación cósmica principal (que organiza los  
restantes elementos) de toda una época en la historia  
intelectual del hombre. El árbol universal es la figura  
central del modelo cósmico ´vertical` y se asocia a la  
división tricotómica en el cielo, tierra (el ´mundo del  
medio`) y mundo subterráneo. Esta división constituye  
igualmente el fundamento de modelos jerárquicos más  
complejos”, (Meletinski, Eleazar M. 2001: 202-203)  
punto es de importancia para la obra de Sperber, pero 18 Todo enunciado, por más terminado e importante  
que fuese en sí mismo, es tan sólo un momento en la  
siempre hay que considerar el lugar en las condiciones  
comunicación discursiva continua (cotidiana, literaria,  
cognoscitiva, política). Pero además, este intercambio  
discursivo es, a su vez, tan sólo un momento de un  
16  
sociales de producción de sentido , que permiten que  
continuo  
y multilateral proceso generativo de un  
1
5
6
(Sperber, Dan 1996: 62)  
colectivo social determinado”, (Volóshinov, Valentín N.,  
2014: 162)  
1
Las condiciones sociales de producción de sentido  
38  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
tiva. Lo anterior nos ubica en el terreno de la analogía sentido que esta corriente anglosajona, intenta cons-  
como una serie de complementariedades que ayudan truir un correlato desde la larga duración hasta llegar a  
a los miembros de una cultura a encontrar los caminos nuestro presente vivido-vivencia, como una continuidad  
divergentes, que confluyan en actos de similitud a tra- cargada de incertidumbre y de inestabilidades que se  
vés de la lengua, la escritura y las convalidaciones de recrean en cierta unificación de un Todo de la Vida en  
ayuda mutua que accionan el sentir comunitario. Este el macro universo y el micro universo, como procesos  
es uno de los principales factores de recursividad, que complementarios que a partir de la teoría cuántica y la  
denotan en las prácticas los intercambios de semejan- teoría de cuerdas puede afectar el entorno y el contorno  
zas en distintas escalas de realidad, de clase social y de de la vida en el planeta.  
etnicidad principalmente, que coadyuva a fortalecer la  
idea de comunidad, país, nación como el entramado de  
formulaciones que ayudan a la comprensión e interpre-  
tación del contexto vivencia.  
“La historia y la biografía humanas están teñidas  
inevitablemente por las acciones de la psique. Hasta  
hace poco no nos hemos dado cuenta de que entre  
la naturaleza exterior y la mente humana existe un  
entrelazamiento similar. Las transformaciones de las  
culturas a lo largo del tiempo han ejercido una pro-  
funda influencia en los conocimientos que posee la  
humanidad sobre la naturaleza. Hemos visto cómo  
el carácter de las diferentes épocas quedaba refle-  
jado en la imagen que tenían de la luz. Todas estas  
imágenes forman una secuencia, la cual no está  
compuesta por fragmentos inconexos sino por un  
todo que se va desplegando en el tiempo; se trata  
de una serie de despertares que denotan un desa-  
“Desde un principio, la vivencia está orientada ha-  
cia una expresión externa totalmente actualizada,  
tendiendo hacia ella. Esta expresión de la vivencia  
puede llevarse a cabo, pero también puede ser de-  
tenida o inhibida. En este último caso, la vivencia  
viene a ser una expresión suspendida. A su vez, una  
expresión realizada causa una poderosa influencia  
retroactiva sobre la vivencia: empieza a estructurar  
la vida interior confiriéndole una expresión más de-  
finida y estable” 19  
.
21  
rrollo evolutivo interior”  
.
Valentín Nikoláievich Volóshinov  
Arthur Zajonc  
La referencia más palpable que encontramos en el cau-  
dal del eventos acaecidos a los largo del tiempo, son La complementariedad entre lo humano y la naturaleza  
las historias con minúscula, las historias de familia que nace con la propia cultura en el campo del conocimien-  
usualmente quedan en ciertos anonimatos generacio- to y el saber; se fincan las relaciones entre saber vivir  
nales, pero sin embargo, hay que considerar que desde y se crea la extensión con la naturaleza; al fincar esta  
22  
esa unidad mínima el mundo ha concretizado grandes relación se construye un bucle recursivo, comprendido  
historias que posibilitan el vínculo entre historia, antro-  
pología y biografía como la construcción de vivencias  
y sucesos repetitivos o no, en el acontecer cotidiano,  
que desde lo privado y la intimidad en muchos casos  
especie! A fin de cuentas, hoy el estudio de los seres  
humanos se lleva a cabo mediante un gran número de  
lentes disciplinares distintas (Antropología, Biología,  
Fisiología,  
Primatología,  
Psicología,  
Lingüística,  
20  
se convirtieron en parte de la “Gran Historia” ; en el  
Historia, Sociología…), pero también es cierto que  
esa misma especialización hace muy difícil que un  
solo individuo tenga la perspectiva necesaria para  
abarcar de un vistazo la totalidad del género humano”,  
1
9
0
(Volóshinov, Valentín N., 2014: 154-155)  
2
En la actualidad, el mundo globalizado en el que  
vivimos está asistiendo al surgimiento de un nuevo  
marco comprensión de la realidad. Miles de personas  
de una multitud de disciplinas académicas y un gran  
(Christian, David, 2018, 14)  
21  
(Zajonc, Arthur 2015: 340)  
número de países se están volcando colectivamente 22  
en su elaboración, desarrollo y difusión. La vinculación  
de todas esas instituciones puede ayudarnos a ver  
cosas que no hay modo de advertir si el observador  
permanece encerrado en los límites de un único campo  
de conocimiento. El establecimiento de esos puentes  
interdisciplinares nos permite contemplar desde la cima  
de una cordillera, liberándonos de la reducida visión  
que se tiene a ras del suelo. ¡Gracias a ello podemos  
observar los lazos que unen los diversos paisajes del  
conocimiento académico, lo cual nos permite a su vez  
ahondar en los grandes temas de interés científico,  
como la naturaleza de la complejidad, el carácter  
de la vida e incluso la esencia de nuestra propia  
“…Universos que de vez en vez se desbordan con  
nuevas escalas y que nos marcan que nuestros límites  
tienen que ensancharse, que debemos dar diferentes  
giros que se constituyan en un bucle para poder  
esclarecer el lugar del sujeto en la investigación. Este  
sujeto es el factor humano, cuál fue su organización,  
su cultura, su sociedad y qué determinó el principio  
y el fin de su civilización, diferentes momentos que  
entran en movimiento en el bucle para establecer  
las escalas de clasificación de cada momento; cada  
parte por sí sola da una salidas, pero en su conjunto  
accionan el análisis transdisciplinar para dejarnos ver  
una cartografía de proceso”, (Pérez-Taylor, Rafael,  
Antropología compleja`, en Pérez-Taylor, Rafael editor,  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
39  
éste como un enjambre de procesos directos y aleato- evoquen en el presente la necesidad de manifestarse  
rios, que desempeñan en su movilidad la construcción mediante la recuperación de las voces del pasado o de  
de un entramado cognoscitivo, que se materializa en un presente prolongado, que adquiere connotaciones  
diferentes escalas de realidad. Lo que equivale decir, que se basan en la construcción de aconteceres que  
que el movimiento en diferentes niveles de compren- subyacen el orden establecido y desde este entramado,  
sión y concatenación, devienen en relaciones cargadas de opciones simbólicas y materiales el recuerdo adquie-  
de incertidumbre en diferentes dimensiones, que hace re un sentido de humanidad a partir de evidenciar los  
presente un sistema de representaciones alejadas de percutores del tiempo transcurrido, como si fuera el  
la mímesis en la elaboración dialógica-dialéctica entre aquí y ahora; bajo este paradigma se legitima la acción  
espacio-tiempo-sujeto, esta tríada queda inserta en la del discurso como unidades de significación que hacen  
implementación del bucle como el movimiento que en prevalecer la identidad colectiva.  
su incompletud reacciona para propagar verosimilitud  
en un universo en movimiento.  
“La relación intrínseca se hace presente en la  
construcción del dato, que por su singularidad se  
materializa entre la corta y la larga duración para  
establecer un punto de encuentro a través de la  
memoria colectiva, como la escala que posibilita un  
intercambio de saberes, primero desde las unidades  
de significación, en un acercamiento de la tradición  
y la historicidad para asegurar conocimientos que  
van del mito a los sistemas de creencias, pero de la  
misma manera al ejercicio del campo de la política  
y el poder, entre otros procesos de la vida cultural  
y social.  
El movimiento no puede abarcar la totalidad de infor-  
mación existente en el universo y dado que existen  
fluctuaciones permanentes de actualización del mismo,  
el pasado y sus registros abren las puertas del presen-  
te para dar nuevo vuelcos a las historias producidas,  
la recursividad queda enfrascada en lineamientos dis-  
continuos que deben ser verificados y confirmados a  
través de las fuentes, pero al mismo tiempo, los mo-  
delos se actualizan y con ellos, las representaciones se  
convierten en espacios de coyuntura de cierto momen-  
to en la escala temporal para que la inestabilidad esté  
siempre presente. Si partimos de una unidad mínima de  
significación elaboramos lo que Douglas R. Hofstadter  
refiere como: “Una persona es un punto de vista, no  
sólo un punto de vista físico (una mirada desde unos  
ojos concretos situados en un lugar físico concreto del  
universo) sino, más importante aún, el punto de vista  
de una psique: un conjunto de explosivas asociaciones  
emergiendo de un enorme banco de recuerdos. A lo  
largo del tiempo, este último puede ser gradualmente  
La apertura en las unidades de significación, en el  
campo de las estructuras no lineales, nos conduce  
a las ciencias de la naturaleza como la posibilidad  
de formular, a partir de concretar un pensamiento  
divergente, que coadyuve la construcción aleatoria y  
transversal de sistemas complejos que accionen (en  
sus prácticas) el encuentro del factor humano como  
parte de la naturaleza. Esta entrada nos permite  
asegurar el papel de la antropología como la más hu-  
mana de las ciencias, lo cual nos conduce a sostener  
que en las ciencias antropológicas las conversiones  
no lineales son las que le dan vida en la formulación  
de un continuum entre la vida, su conservación, la  
muerte y la organización que se produce a través de  
23  
asimilado por alguien más” . Lo anterior, nos recuerda  
el lugar que ocupan los recuerdos en el cogito, como el  
sitio de resguardo de la memoria que se moviliza desde  
su incipiente individualidad hasta llegar en un paulatino  
movimiento al contexto social y colectivo; el recurso  
del traslado permite las fluctuaciones del emisor- re-  
ceptor-conocimiento-práctica en la memoria como el  
espejo que hace presente en su representación la rea-  
24  
la organización cultural y natural” .  
Rafael Pérez-Taylor  
lidad, al quedar ésta inmersa en el cogito el espacio Desde la perspectiva antes enunciada, nos encontra-  
del dígito, adquiere en la sintaxis la difusión de la pro- mos en un entramado cargado de incertidumbre en la  
ducción y elaboración de información y variaciones que medida en que las distancias del lenguaje coadyuvan  
permitan que la recursividad intente dar sentido en el a establecer caracteres de continuidad digital, que le  
universo a su alcance.  
permiten a los sistemas de enunciación la posibilidad  
de la comprensión, como el vínculo que formula signi-  
La memoria se convierte en el vínculo que posibilita que ficaciones en las formas de construir la realidad, y que  
las relaciones fluctúen permanentemente en el ejercicio en su efecto de comunicación, la implicación semántica  
de ciertos recuerdos, puesto que estos se asoman a reacciona a través de representaciones entre el hecho  
la realidad a partir de necesidades específicas, que les real y su conversión dialógica/dialéctica a la lengua a  
Antropología de la complejidad humana 2017: 42-43).  
23  
(Hofstadter, Douglas R. 2009: 286)  
24  
(Pérez-Taylor, Rafael 2020: 89-90)  
40  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
través de sus enunciados25 y que, a su vez, el recep- rar el sentido de lo humano, como la posibilidad de  
tor necesita del bagaje cultural necesario, para poder inserción de la diversidad cultural en expansión, hacia  
generar un proceso de recepción de dicho significante. conglomerados interpretativos y explicativos que pro-  
Esto equivale decir, que todo significante tiene siempre ducen en su permanencia inestabilidad cualitativa y  
sus analogías correspondientes de acuerdo a lo vivido; cuantitativa. Es decir, la totalidad del universo concep-  
desde este punto de vista todo objeto/sujeto queda tual queda inmersa en el sentido de humanidad, como  
validado en el devenir del tiempo transcurrido como el factor que determina el orden en la incertidumbre  
experiencia. El observador-receptor utiliza su razona- de configuraciones retóricas, que enuncian principios de  
miento lógico para dar cuenta del hecho vivido, mientras verosimilitud en el mosaico de las posibilidades cons-  
que el discurso-emisor da cuenta de la significación, lo truidas.  
que permite que el observador comprenda el ordena-  
miento simbólico adquirido; la comunicación producida Todo signo se convierte en el centro natural o artificial  
se trasluce en ambos sentidos y la concretización adop- de su posible representación y con ello, se producen  
tada proporciona seguridad en el intercambio simbólico emergencias culturales, que nos ubican en lineamien-  
entre el sujeto y el objeto o bien, en la conformación tos de que, es lo que, comprendemos de la acción del  
pragmática del acto narrativo, que posibilita que en el movimiento temporal y en que espacio se paraliza la  
ejercicio de la recursividad diferentes opciones de acer- muestra, como el lugar desde donde la ubicación se con-  
camiento a lo enunciado como propósito de intercambio vierte en la focalización de lo que existe aquí-ahora, o  
material o simbólico. Esta dualidad corresponde a la re- bien, cuándo-dónde. El tiempo y el espacio se muestran  
lación existente entre emisor-receptor para hacer fluir como elementos inseparables, pero en realidad esta  
en el dialogo la correspondencia del signo como una complementariedad que delimita y circunscribe la loca-  
interacción entre el significante y el significado, don- lización, se convierte en la retórica, que fluye a través  
de el primer nivel responde a la necesidad ideológica de la relación de una red semántica que haga prevale-  
de configuración de multiplicidad de vertientes entre cer la conjetura del espacio-tiempo, para dar lugar a la  
lo nombrado y su representación real, mientras en el anchura y duración del proceso, como un proceso en un  
significado encontramos la formulación política de la movimiento perpetuo que debe ser recortado para incor-  
presentación de realidad, que queda atrapada en la porar el símbolo y su práctica enunciativa, para producir  
gesticulación de posibilidades retóricas de confluencias el sentido de discurso-figura-imagen en el reconoci-  
argumentativas, que denotan en el discurso la intencio- miento de simetrías que permitan a la incertidumbre  
nalidad de llegar a la noción de verdad como sinónimo tener un orden establecido y arbitrario. Cuya ubicación,  
de realidad.  
se relaciona en el entramado de un territorio o ubica-  
ción que detona un tiempo dado, para asegurar en los  
Desbordar la dualidad del signo, nos reubica en la mecanismos de la mecánica del lenguaje, la articulación  
construcción de recursividad más allá del contexto y de la carga semántica de acuerdo al orden del discur-  
26  
su hipertexto, lo que significa que todo objeto/sujeto  
so emitido. El movimiento producido hace presente en  
queda atrapado en un sinnúmero de posibilidades retó- la acción del discurso la relación entre discurso-figura,  
ricas, y a su vez, su pragmatismo produce una nueva que deja manifiesta la emergencia del emisor en conso-  
forma de concebir el signo a partir de una totalidad que nancia con el receptor. En este punto, la inestabilidad se  
produce en el movimiento bifurcaciones27 para asegu- hace patente en la medida en que toda representación  
queda ubicada en diferentes connotaciones culturales,  
25  
El sentido de un enunciado concreto es algo muy  
diferente del significado de una palabra aislada,  
considerada como elemento simple dentro del léxico  
de una lengua, o el de un morfema. El significado no  
solo es el sentido del segmento en cuestión, sino el  
de acuerdo a la formulación de campos semánticos que  
se desplazan en el incierto camino de la interpretación,  
para poder darle al lenguaje y a la lengua el sentido de  
propiedad. Es decir, cada sujeto que emite una comuni-  
producto de varias conexiones diversas, mediante cación tiene la experiencia de ejercer las emergencias  
las cuales se relacionan mutuamente las palabras  
y morfemas de una lengua: el significado no es  
primordialmente un concepto, sino un valor”, (Rosa,  
Nicolás, 1978: 76)  
de la lengua en el acto de habla o bien en la emergencia  
del lenguaje en la escritura.  
“El hombre genéricamente considerado forma el  
2
6
7
En un mundo dual, las categorías ´sujeto` y objeto`  
definen la construcción del conocimiento y los afectos.  
Sujeto aquí y objeto allá dan forma y sentido a una  
visión del mundo, una explicación del yo, el nosotros y  
las cosas”, (Martín Juez, Fernando 2002: 72).  
nivel de integración social. Pero individualmente en-  
focado no es sino una parte integrada en el nivel  
social. Como tal, ha sido remodelado en su interio-  
ridad por su totalidad social. Como decía Marx: Por  
2
La existencia de bifurcación da un carácter histórico  
a la evolución de un sistema. La historia se introduce  
entonces en los sistemas mas simples”, (Prigogine,  
Ilya, 1997: 30).  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
41  
mucho que el hombre sea un individuo particular trabajo, sino un valor máquina siempre en vías de des-  
y es precisamente su particularidad la que lo hace territorialización y de desvalorización.  
(
individuo y un verdadero ser social individual) es  
también la totalidad -la totalidad ideal- la existencia El capitalista concentra flujos mixtos: -flujo de trabajo  
subjetiva de la sociedad pensada y experimentada humano, -flujo de trabajo maquínico.  
presente para sí. El ojo se ha convertido en ojo hu- La parte que otorga para la reproducción del trabajo  
mano, así como su objeto se ha hecho objeto social humano contiene una parte creciente de trabajo maquí-  
28  
humano”  
.
nico; acumula una plusvalía maquínica y una plusvalía  
Antonio Caparrós de trabajo humano. Pero en la sociedad contemporá-  
nea:  
La emergencia posibilita el yo-persona, como el inten-  
to de relacionar el universo interno del sujeto con el -en el centro: no acumula plusvalía sobre el trabajo  
universo externo del yo-persona; este deslizamiento más maquínico (trabajo más calificado). Por el contra-  
convierte al sujeto de la enunciación en portavoz de rio, socialdemocratizado se beneficia parcialmente de la  
su propia reciprocidad y con ello, emerge una nueva explotación de los flujos periféricos; sólo acumula plus-  
fase de colaboración inserto en los procesos colectivos valía maquínica.  
de intercambio simbólico y material. Es decir, nos re-  
ferimos a la construcción del diálogo, que se inició de -en la periferia: acumula plusvalía sobre los flujos hu-  
29  
manera interna para paulatinamente dar cuenta de una manos” . Lo dicho por Guattari, nos lleva de la mano  
nueva interlocución; cuya dirección toma el camino de de un humanismo enlazado en el orden del cambio so-  
su exterioridad; me refiero al nosotros, como una par- cial como bandera de la opresión permanente en contra  
te sustancial de la acción individual para concatenar la de las grandes mayorías. Es un humanismo basado en  
vida en el entramado del tú-nosotros-Personas, la es- la explotación del ser humano por la máquina y por  
pecificidad de este movimiento produce una transición, los dueños de ellas y, bajo este paradigma existe la  
que permite que la transdisciplinariedad establezca las imperiosa necesidad de convocar a un nuevo orden no  
pautas de la vida en común, de una vida cargada de solo epistemológico, sino en la praxis del orden de una  
pervivencia como un factor de lo humano. Cuya con- transformación real del humanismo por una complejidad  
tribución denota en el proceso civilizatorio la capacidad humana, en el contexto del orden societario-cultural; el  
de abrir la brecha entre lo individual y lo colectivo como efecto producido, como he señalado renglones arriba,  
el desplazamiento que tiene la conciencia social para denota en el discurso la transición social, lo que quiere  
incrementar las opciones de la confianza acerca del decir, es que la transformación debe ir de la noción de  
devenir del tiempo en escalas de reciprocidad que no cambio social, donde la estructura queda inmóvil sin  
llevarían más allá del cambio.  
cambiar, lo que se modifica es el yo-Persona, que queda  
atrapado en la estructura, sin poder realizar ninguna  
Esta transformación efectúa en el universo micro-ma- transformación, ya que el sistema no se lo permite; al  
cro, interno-externo para romper con el dualismo transitar hacia la transición social, la estructura anterior  
institucionalizado por la simplicidad y la unicidad del debe ser derruida para construir una nueva y el tú-noso-  
presente vivido. Se produce de esta manera, un cam- tros-Personas, debe iniciar la transformación hacia una  
bio de paradigma en la medida en que el yo-persona, nueva humanidad encaminada a usar el conocimiento  
ha dejado su lugar en la historia al tú-nosotros-Perso- como un bien común. El proyecto de convivencia como  
nas. La medida colectiva instaura en desprendimiento parte del ejercicio de sociedades en plural, bajo el para-  
la oportunidad de relacionar e involucrar en un sentido digma de la diversidad, como el modelo que se inserte  
amplio la instauración del saber pervivir como signifi- en la transformación real de la sociedad.  
cado de realidades que envuelven e insertan el sentido  
de humanidad, para poder eliminar el sentido de hu- BIBLIOGRAFÍA  
manidad impuesto por el capital y siguiendo a Félix  
Guattari: “Antes de hablar de una ley tendencial de la Barfield; Owen, El arpa y la cámara, Girona, Atalanta,  
tasa de ganancia, debería hablarse de una ley tenden- 2013.  
cial de desvalorización del trabajo humano respecto del Bateson, Gregory, Una Unidad sagrada. Pasos ulterio-  
trabajo maquínico. El trabajo se paga a valores maquí- res hacia una ecología de la mente, Barcelona, Gedisa  
nicos: es un intercambio desigual; el trabajador recibe Editorial, 1993.  
espejitos de colores; no obtiene por su trabajo un valor Bateson, Gregory, Pasos hacia una ecología de la mente.  
Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión  
del hombre, Buenos Aires, Ediciones Lohlé-Lumen, 1998.  
28  
Caparrós, Antonio,” El nivel humano como totalidad”,  
en (Caparrós, Nicolás y Cruz Roche, Rafael (Dirs.) Tomo  
4
Pérez, Rafael Alberto e Sanfeliu, Isabel 2013:64).  
29 (Guattari, Félix 2012: 208).  
42  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Bruckner, Pascal, L´euphorie perpétuelle. Essai le de- Pérez-Taylor, Rafael, Anthropologias. Avances en la  
voir de bonheur, Paris, Grasset et Fasquelle, 2000. complejidad humana, Buenos Aires, Ediciones Sb, 2006  
Caparrós, Nicolás y Cruz Roche, Rafael (Dirs.), Acedo, Pérez-Taylor, Rafael, Trnasdisciplina, complejidad y an-  
Carmen y Lopéz, Antonio (Coord.), Tomo 1, Del Big tropología, México, Universidad Nacional Autónoma de  
Bang al origen de la vida. Nivel de integración físico, México-Instituto de Investigaciones Antropológicas,  
Madrid, Bibioteca Nueva, Siglo XXI Editores, 2012.  
2016.  
Caparrós, Nicolás y Cruz Roche, Rafael (Dirs.), Sanfeliu, Pérez-Taylor, Rafael editor, Antropología de la compleji-  
Isabel y Sainz de la Maza, Marta (Coords.), Tomo 2, Del dad humana, México, Universidad Nacional Autónoma  
origen de la vida a la emergencia del Psiquismo. Nivel de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas,  
de integración biológico, Madrid, Biblioteca Nueva. Siglo 2017.  
XXI Editores, 2012.  
Pérez-Taylor, Rafael, Memoriales: desierto (s) y reflexi-  
Caparrós, Nicolás y Cruz Roche, Rafael (Dirs.), Capa- vidad. Estudios sobre el acontecer, México, Universidad  
rrós, Nicolás y Cruz Roche, Rafael (Coords.), Tomo 3, Nacional Autónoma de México-Instituto de Investiga-  
El Psiquismo. Un proceso hipercomplejo. Nivel de in- ciones Antropológicas, 2020.  
tegración psíquico, Madrid, Biblioteca Nueva, Siglo XXI Prigogine, Ilya, Las leyes del caos, Barcelona, Editorial  
Editores, 2013.  
Crítica, 1997.  
Caparrós, Nicolás y Cruz Roche, Rafael (Dirs.), Pérez, Roussel, Raymond, El Doble, Berlin, WunderKammer,  
Rafael Alberto y Sanfeliu, Isabel (Coords.), Tomo 4, La 2017.  
complejidad de los social. La trama de la vida. Nivel de Rodríguez Zoya, Leonardo G, La emergencia de los en-  
integración social, Madrid, Bibioteca Nueva, Siglo XXI foques de la complejidad en América Latina. Desafíos,  
Editores, 2013.  
Christian, David, Origin Story. A Big History of Every- mas complejos del siglo XXI, Prólogo de Edgar Morin,  
thing, USA, Penguin Random House Group, 2018. Tomo I, Buenos Aires, Comunidad Editora Latinoameri-  
contribuciones y compromisos para abordar los proble-  
Gebser, Jean, Origen presente, Girona, Atalanta, 2011. cana, 2016; el Tomo II 2018; el Tomo III 2018.  
Guattari, Félix, Écrits pour l`Anti-edipe, Paris, Nouvelles Rosa, Nicolás, Léxico de lingüística y semiología, Bue-  
Éditions Lignes, 2012.  
Hofstadter, Douglas R., Gödel, Escher, Bach. Un eterno Sperber, Dan, Il contagio delle idee. Teoria naturalistica  
y grácil bucle, México, Tusquets Editores, 1998. della cultura, Milano, Fertrinelli Editore, 1996.  
nos Aires, Centro Editor de América Latina.  
Hofstadter, Douglas R., Yo soy un extraño bucle ¿Por Spier, Fred, Big History and the future of humanity,  
qué un fragmento de materia es capaz de pensar en sí Nueva Jersey, Wiley-Blackwell, 2010.  
mismo?, México, Tusquets Editores, 2009.  
Meletinski, Eleazar M., El mito, Madrid, Ediciones Akal, Buenos Aires, Random House Molddori, 2011.  
001. Volóshinov, Valentín Nikoláievich, El marxismo y la filo-  
Martín Juez, Fernando, Contribuciones para una antro- sofía del lenguaje, Buenos  
pología del diseño, Barcelona, Gedisa Editorial, 2002. Aires, Ediciones Godot, 2014.  
Steiner, George, Gramáticas de la creación, Barcelona/  
2
Pérez-Taylor, Rafael compilador, Antropología y comple- Zajonc, Arthur, Capturar la luz, Girona, Atalanta, 2015.  
jidad, Barcelona, Gedisa Editorial, 2002.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
43  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 45-51. https://doi.org/10.48168/cc012022-005  
PENSAR EL ESTIGMA SOCIAL Y  
LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS  
ANTIESTIGMA, DESDE LA  
COMPLEJIDAD  
Sandra Paola Mondragón Bohórquez  
Universidad El Bosque  
Contacto: smondragonb@unbosque.edu.co  
https://orcid.org/0000-0002-3026-9946  
Recepción: 18-04-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
Tradicionalmente, la salud pública ha implementado programas educativos encaminados a eliminar el estig-  
ma social frente a alteraciones de la salud mental desde una visión vertical, asumiendo un carácter lineal y  
dualista; debido a esto se evidencia la poca aceptación y un pobre impacto de estos en la comunidad. Este  
artículo discute la necesidad de abordar el estigma social y los programas educativos encaminados para su  
reducción, con base en los aportes de las ciencias de complejidad, que permiten enfocar este fenómeno su-  
perando el determinismo y el reduccionismo que ha marcado la ciencia normal. Para realizar este abordaje  
se proponen tres argumentos, el primero refiere que el estigma debe ser entendido como un sistema adap-  
tativo complejo en el cual se da una interacción entre los flujos de información que se manejan y entretejen  
al interior de los sistemas sociales; en segundo lugar, se debe asumir el factor de la impredecibilidad, que  
juega un papel primordial en los programas educativos; y en tercer lugar los sistemas sociales en los cuales  
surge el estigma tienden a evolucionar y coevolucionar, aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de  
implementar procesos educativos. Finalmente, se concluye que los programas educativos para abordar el  
estigma social deben tener en cuenta los entornos cambiantes caracterizados por turbulencias y fluctuacio-  
nes, lo que conlleva a asumir que la educación es un sistema abierto, sensible a las estructuras y dinámicas  
del contexto en el cual el estigma se manifiesta.  
Palabras clave: Sistemas Adaptativos complejos, indeterminación, emergencias, educación.  
Abstract  
Traditionally, public health has implemented educational programs aimed at eliminating social stigma against men-  
tal health disorders from a vertical perspective, assuming a linear and dualistic character, due to this, there is little  
acceptance and poor impact of these in the community. This article discusses the need to address social stigma  
and educational programs to reduce it based on complexity sciences’ contributions, which allow approaching this  
phenomenon to overcome the determinism and reductionism that has marked the normal science. To carry out  
this approach, three arguments are proposed, the first one refers to that stigma must be understood as a complex  
adaptive system in which there is an interaction between the flows of information that are handled and interwoven  
within social systems; secondly, the unpredictability factor which plays a major role in educational programs must  
be taken into account; and thirdly the social systems in which stigma arises tend to evolve and co-evolve aspect  
that must be taken into account when implementing educational processes. Finally, it is concluded that educational  
programs to address social stigma must take into account changing environments characterized by turbulence  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
45  
and fluctuations, which leads to the assumption that Un aspecto importante del razonamiento en torno a las  
education is an open system sensitive to the structures acciones implementadas por la salud pública en bús-  
and dynamics of the context in which stigma manifests queda de la reducción del estigma, es que estas se  
itself.  
desarrollan desde la lógica del cuidado, en la cual no se  
piensa en el colectivo, sino que se parte de la suma de  
Keywords: Complex adaptive system, uncertain- individuos y poblaciones iguales entre sí, lo que conlleva  
ty, emergence, education  
a que las acciones implementadas resulten contradicto-  
rias, demasiado generales en cuanto no reconocen las  
diferencias y las situaciones específicas que involucran  
la aparición del estigma, relegando la responsabilidad  
1. Introducción  
Con el aumento de las alteraciones de la salud men- del cuidado de la salud en los individuos y perdiendo  
tal se ha evidenciado una alta tasa del estigma social la base histórica y cultural del mismo (Friedman et al,  
frente a las personas que las padecen, este es un fenó- 2021; Mol, 2008).  
meno que comprende un conjunto de conocimientos  
erróneos, estereotipos, ideas negativas y prejuicios que Si bien, se han realizado programas educativos que  
fomentan la discriminación de las personas a las cuales involucran estrategias innovadoras, como la atención  
se dirige; estos conocimientos, emociones y comporta- centrada en el paciente, la optimización de habilidades  
mientos se evidencian en los diversos grupos sociales, de comunicación, el desarrollo y refuerzo de la empatía,  
y dificultan la participación de forma activa en la socie- el fortalecimiento de las habilidades de observación, la  
dad (Stites et al, 2018).  
mejora en la calidad de la atención, la importancia de la  
participación familiar, la integración intergeneracional,  
El estigma social dirigido a las personas con alteracio- el impacto de la enfermedad en las familias que tienen  
nes de la salud mental, se manifiesta en respuestas la enfermedad y el uso de herramientas de aplicación  
emocionales frente a las alteraciones conductuales que masiva a través de la utilización de tecnologías de la  
exhiben estas, lo que conlleva a la adopción de acti- información y la comunicación tales como los cursos  
tudes negativas y la evitación; el estigma a su vez se MOOC y el uso de redes sociales (Prins et al , 2020). El  
define por el desconocimiento sobre dichas alteraciones pensamiento causal que sigue en la actualidad la salud  
y su evolución (Hermann et al, 2017).  
pública toma como base el determinar las causas que  
conllevan a la aparición de una enfermedad para eli-  
Debido a la situación mencionada con anterioridad, minarlas, controlarlas o frenarlas, proporcionando una  
desde la salud pública se han implementado progra- visión medicalizada y determinista del abordaje de los  
mas educativos con el fin de reducir el estigma frente a fenómenos que se estudian, que solo permite que se  
las alteraciones de la salud mental, sin embargo, estos ubiquen unos determinantes sociales y ambientales que  
programas han sido cuestionados debido a que no han influyen en la aparición de la enfermedad (Friedman et  
logrado reducir o mantener en el tiempo cambios frente al, 2021).  
al estigma social. En parte, esta dificultad se presenta  
ya que tradicionalmente la educación y los programas Este panorama evidencia la necesidad de reconocer,  
de educación sanitaria que se diseñan siguen enfoque que un proceso importante que prima al poner en  
de tipo top-down que prima las jerarquías, en los cuales marcha cualquier propuesta educativa antiestigma,  
el personal sanitario que implementa los programas, es es el aprendizaje, que tiene un componente multini-  
asumido como el experto frente a las comunidades en vel y horizontal que evoluciona en medio de procesos  
las cuales se evidencia el estigma y asume que las co- de cooperación (Maldonado-Castañeda, 2014). Por lo  
munidades son receptores o productos de la educación tanto, este artículo propone un abordaje del estigma  
(Hanger et al, 2019; Maldonado-Castañeda, 2014).  
social y los programas educativos encaminados para su  
reducción, con base en los aportes de las ciencias de  
Además, el modelo racional manejado por la salud pú- la complejidad, que permiten enfocar este fenómeno,  
blica, propone sus acciones educativas antiestigma a superando el determinismo y el reduccionismo que per-  
través de expertos que cuentan con herramientas téc- mea el pensamiento de occidente.  
nicas para la toma de decisiones, esta forma de pensar  
se representa a través de un manejo lineal, que asume En este contexto, las ciencias de la complejidad per-  
comportamientos predecibles, centralizados y universa- miten un acercamiento al estigma social a través de  
les para abordar los fenómenos sociales y culturales en una visión interdisciplinar, que va más allá de la mera  
torno al estigma, restringiendo la diversidad y compleji- explicación de fenómenos y leyes de la naturaleza, ya  
dad de dichos fenómenos (Galvis-Villamizar, 2019).  
que arroja información vital sobre los sistemas sociales  
humanos; la ciencia, teniendo en cuenta los aportes de  
46  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
la termodinámica del no equilibrio, la teoría del caos, los las personas con alteraciones en la salud mental y por  
sistemas y las redes complejas; y el aprendizaje que asociación, ya que impacta a su vez a las familias y cui-  
forman parte de la capacidad de agencia de las comu- dadores de estas personas (Bos et al, 2013).  
nidades (Flores, 2015; Maldonado-Castañeda, 2014).  
Debido a que el estigma es un fenómeno social, es nece-  
Por lo tanto, el estigma social y los programas educa- sario considerar que este se ve influido por la capacidad  
tivos encaminados a reducirlo deben sumirse dentro de agencia que tienen las comunidades y los individuos  
de los principios de autoorganización y las propiedades para ‘actuar’ en el mundo y en la realidad que les rodea.  
emergentes que permean el aprendizaje, por lo cual la Lo anterior permite que se establezca dentro de contex-  
educación asume un papel transformador en cuanto a tos de acción relacionales temporales, entendidos como  
los procesos sociales y culturales (Jacobson et al, 2019; los entornos socioculturales ricos de acciones y relacio-  
Maldonado-Castañeda, 2014).  
nes dentro de los cuales los individuos se encuentran  
y donde las aspiraciones y experiencias se construyen  
Este artículo se compone de tres secciones, la primera de manera temporal transformando y reproduciendo  
sección se centra en el estado de la cuestión acerca de nuevas relaciones e intercambios de información en los  
las relaciones entre el estigma social y la complejidad; sistemas sociales (Hager y Beckett , 2019).  
la segunda aborda cómo las ciencias de la complejidad  
permean las dinámicas educativas en torno a la reduc- Por lo cual, se puede asumir que las comunidades son  
ción del estigma y la sección tres se enfoca en cómo los sistemas complejos, ya que se rigen por los princi-  
aspectos de evolución y coevolución influyen en el es- pios de no linealidad, autoorganización, fluctuaciones,  
tigma social frente a las enfermedades de salud mental; turbulencias y adaptación, dentro de las cuales se pre-  
y finalmente se presentan algunas conclusiones.  
sentan fenómenos como lo es el estigma social dirigido  
a personas con alteraciones de la salud mental (Jacob-  
2. El estigma social frente a las alteraciones de la son et al, 2019; Maldonado-Castañeda, 2014).  
salud mental entendido como un sistema adapta-  
tivo complejo  
Como tal, desde las ciencias de la complejidad, un sis-  
tema adaptativo complejo es entendido como un grupo  
Como se mencionó con anterioridad el estigma es un de agentes individuales que tienen libre albedrio, por lo  
fenómeno que surge en los sistemas sociales; ha es- que sus actuaciones tienen un alto grado de impredeci-  
tado presente a lo largo de la historia de la humanidad bilidad y sus acciones se encuentran interconectadas de  
y es dirigido a grupos determinados de personas que tal forma que las acciones de un individuo si se aplica a  
guardan una característica común. La psicología social los sistemas sociales, pueden cambiar el contexto para  
y la sociología han aportado a la conceptualización del otros individuos. Debido a esto, los sistemas sociales  
estigma frente a las alteraciones de la salud mental, en los cuales se evidencia el estigma, se constituyen a  
entendiendo que este se encuentra determinado por lo partir de subunidades que interactúan entre sí; estas  
siguiente: 1) la etiqueta que se asigna a las diferencias interacciones repetidas dan origen a un resultado co-  
de algunos integrantes de un grupo específico; 2) las lectivo que a su vez retroalimenta el comportamiento  
etiquetas originan la formulación de estereotipos nega- de las subunidades (Rickles et al, 2007; Plzec y Green-  
tivos; 3) estos estereotipos conllevan a la separación halgh, 2001).  
de los individuos estereotipados del grupo en el cual se  
encuentran inmersos; 4) esta segregación se relaciona En este sentido, al interior de los sistemas sociales  
con la aparición de la discriminación que ocasiona la existirían límites borrosos, ya que los agentes podrían  
desigualdad social; y, 5) la desigualdad se origina en presentar cambios en su membresía y podrían asimis-  
parte por la actitud permisiva frente a la discriminación, mo pertenecer a varios sistemas a la vez; un aporte  
por parte de los entes de poder social, económico y po- interesante al abordar el estigma social, consiste en en-  
lítico (Bos et al, 2013).  
tender que las acciones que toman los agentes dentro  
de un sistema, se basan en conjuntos de reglas inter-  
El estigma se manifiesta a nivel estructural (la forma nalizadas que marcan la formación de estereotipos, el  
en que las ideologías de tipo cultural y social reper- desarrollo de actitudes negativas y las conductas de  
cuten y se asientan en las instituciones perpetuando exclusión (Gummer, 2021; Plzec y Greenhalgh , 2001).  
o exacerbando estereotipos, actitudes negativas y ac-  
ciones que conllevan a la discriminación), poniendo en Cabe agregar, que los agentes y el sistema social en  
condiciones inequitativas a las personas o colectivida- que emerge el estigma tienen un carácter adaptati-  
des estigmatizadas, a nivel individual (autoestigma), vo, que puede cambiar su comportamiento a lo largo  
que se relaciona con las emociones y atribuciones de del tiempo, a esto se suma que al no ser lineales una  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
47  
variación en las variables o condiciones iniciales pue- La imprevisibilidad por lo tanto, es inherente a los siste-  
de conducir a mayores cambios y diversos resultados mas y a los procesos de educación y aprendizaje de los  
(Gummer, 2021)  
agentes que lo conforman, debido a esto, para abordar  
el estigma social dirigido a las enfermedades en gene-  
De esta manera se puede asumir que el estigma social ral se requiere que la salud pública asuma las diversas  
surge y es una manifestación de los sistemas adap- situaciones, interacciones y el contexto en que estas se  
tativos complejos, que se encuentran en constantes producen y gatillan la agencia de las subunidades del  
turbulencias con pequeños periodos de estabilidad, in- sistema social; esto a su vez cambia la visión resoluti-  
mersos en cambios dinámicos (Kok et al, 2021).  
va que acompaña el pensamiento de occidente y guía  
a valorar la tensión que es inherente a las subunida-  
Por lo tanto, si se adelantan programas educativos para des, así como a reconocer las relaciones no lineales y  
reducir el estigma social frente a las alteraciones de los comportamientos emergentes sensibles a pequeños  
salud mental y de cualquier enfermedad, se hace nece- cambios, que conllevan a la imprevisibilidad del siste-  
sario asumir la educación como el proceso que permite ma a lo largo del tiempo (Plzeck y Greenhalgh , 2001).  
que los sistemas sociales y sus agentes, marquen cam-  
bios en el mundo, poniendo en marcha el aprendizaje, Esta imprevisibilidad permite evidenciar que existe un  
la experiencia y la cooperación (Kok et al,2021).  
movimiento continuo dentro del sistema social y por  
tanto, en el fenómeno del estigma debido al equilibrio  
3. Impredecibilidad como factor clave en los pro- del orden y el caos. Lo que requiere un cambio en las  
gramas educativos antiestigma  
expectativas de los programas educativos, ya que exis-  
tirá inestabilidad en torno a la estabilidad, por lo que el  
Cuando se implementan programas educativos orien- curso que tome la reducción del estigma no se puede  
tados a la reducción del estigma social frente a las determinar de forma única, ya que exhibe unos cursos  
alteraciones de la salud mental, es vital tener en cuenta de acción por parte de los agentes del sistema deter-  
el carácter emergente que rige el proceso de aprendi- minados por la aleatoriedad (Hager y Beckett, 2019;  
zaje, las prácticas y las experiencias que se llevan a Rickles et al, 2007).  
cabo en los sistemas sociales (Hager y Beckett, 2019).  
Dentro de los cuales se evidencian comportamientos En este sentido, la educación dirigida a la reducción  
colectivos y de los agentes individuales que no pueden del estigma concebida desde la termodinámica del no  
separarse, ya que sus limites son difusos debido a que equilibrio y la complejidad, cuenta con la capacidad  
se encuentran fuertemente interrelacionados (Jacobson de transformar cómo se aborda y comprende el estig-  
et al, 2019; Keshavarz et al, 2010).  
ma social frente a las enfermedades, logrando así el  
desarrollo de nuevos niveles de conciencia, prácticas  
En este sentido, la educación sanitaria frente al estig- adaptativas y métodos para hacer frente a la turbu-  
ma social debe comprender que los sistemas sociales, lencia que exhiben los sistemas sociales en los cuales  
al ser asumidos como sistemas adaptativos complejos surge el estigma y plantear las posibles soluciones y  
exhiben interacciones de retroalimentación entre las comportamientos de los sistemas y sus agentes a futu-  
subunidades que los componen a través de los diferen- ro (Maldonado-Castañeda, 2014).  
tes niveles del sistema, lo que a su vez conduce a la  
autoorganización de los agentes y a la impredecibi- Tal es el caso, que se entiende a la educación como un  
lidad, aspecto vital, ya que las subunidades de un fenómeno dinámico, presente en entornos cambiantes  
sistema son sensibles a las condiciones iniciales o al permeados por la turbulencia y por ello, los programas  
caos, que pueden generar diferencias del estado inicial, antiestigma formulados por el sistema sanitario deben  
en el cual se presentan los fenómenos, resultado de las entender a la educación y el aprendizaje como sistemas  
interacciones tanto internas como externas (Jacobson abiertos, sensibles a los procesos, relaciones, dinámicas  
et al, 2019; Hager y Beckett, 2019).  
del contexto que generan fluctuaciones, que responden  
y se ven permeadas por los comportamientos de los  
Debido a esto, se entiende que los programas educati- sistemas sociales (Kok et al, 2021; Maldonado-Casta-  
vos se dirigen a un sistema no lineal, donde pequeños ñeda, 2014).  
y grandes cambios conllevan diversas implicaciones,  
no previsibles en cuanto a su impacto, por lo que los 4. Los sistemas sociales en los cuales surge el es-  
objetivos de los programas educativos pueden no ne- tigma tienden a evolucionar y coevolucionar  
cesariamente tener grandes efectos en la reducción del  
estigma social (Rickles et al, 2007).  
Como tal, las interacciones que permean los sistemas  
adaptativos complejos como lo son los sociales, conlle-  
48  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
van a comportamientos y rutas de acción que emergen Otro aspecto que influencia las dinámicas de los sis-  
y cambian continuamente; este curso implica que es- temas adaptativos complejos tales como los sociales,  
tos evolucionen continuamente en la medida en que los es que en algunos casos tienden a ser más estables  
elementos que los constituyen interactúan y se adap- frente a cambios pequeños en sus variables (sistemas  
tan interna y externamente al entorno, evolución que robustos), por lo cual al aplicar algún proceso educativo  
se mantiene en el tiempo, debido a que las relaciones para reducir el estigma social este no cambia de mane-  
entre los diversos agentes cambian constantemente ra radical. Esto se debe a que los sistemas aumentan  
(Montoya et al, 2015).  
la solidez a lo largo del tiempo, debido a la capacidad  
de organización para adaptarse a su entorno (Gummer,  
Otro aspecto vital, es el hecho que los sistemas inte- 2021; Rickles et al, 2007).  
grados dentro de los sistemas sociales coevolucionan  
(retroalimentación positiva), ya que describe cómo los Sin embargo, la estabilidad de estos sistemas robustos,  
organismos crean su entorno y asimismo, son moldea- puede cambiar cuando se presentan eventos únicos,  
dos por ese entorno, lo que les permite sobrevivir a raros, que conllevan a cambios que persisten mayor  
la eliminación de sus partes y conlleva a un proceso tiempo. Para los sistemas sociales la historia cumple un  
de autoorganización dinámico debido a que los agentes papel fundamental, ya que estos exhiben una memoria  
de los sistemas en los cuales se evidencia el estigma larga, debido principalmente a los mecanismos de re-  
asumen acciones y comportamientos de manera adap- troalimentación (Rickles et al, 2007).  
tativa (Rickles et al, 2017; Plsek y Greenhalgh, 2001).  
5. Conclusiones  
Como se mencionó con anterioridad, el estigma social  
está marcado por los comportamientos colectivos del sis- Desde la visión no lineal, multicausal, que engloba a los  
tema y los de los agentes individuales, permeados por el sistemas dinámicos abiertos se puede comprender el  
paralelismo de los diversos agentes que establecen ac- estigma social dirigido a las personas con alteraciones  
tuaciones simultáneamente; acciones condicionales, que de la salud mental y la formulación de acciones en torno  
refieren a la respuesta de los agentes de acuerdo a la in- a la sensibilización y reducción de este, asumiendo así  
formación recibida y la adaptación (Jacobson et al, 2019). que el fenómeno del estigma forma parte de un sistema  
adaptativo complejo dentro del cual se establecen inte-  
En este sentido la complejidad de los sistemas sociales racciones que se encuentran en constante movimiento  
que generan el estigma, está presente en el compor- y transformación, generando fenómenos emergentes  
tamiento dinámico colectivo que surge a partir de las diversos y diferentes.  
interacciones entre un gran número de agentes que  
conlleva a los estereotipos, actitudes negativas y dis- Este abordaje nos invita a identificar las posibles solu-  
criminación, frente a las personas con alteraciones de ciones para la reducción del estigma social a través de  
la salud mental. Estas interacciones entre los diversos la educación, que es a su vez una herramienta que per-  
agentes a su vez determinan las propiedades del siste- mite asumir, que el estigma tiene un carácter histórico  
ma; estas se conocen como propiedades emergentes, inherente a las sociedades humanas y que tiende a ge-  
en este sentido se establecen jerarquías generativas en nerar un impacto profundo en el bienestar e interacción  
las cuales un nivel de organización puede determinar a de los grupos que son sometidos a este.  
otro nivel por encima de él y así sucesivamente (Gum-  
mer, 2021).  
En este marco, compete destacar que los programas  
educativos para abordar el estigma social deben tener  
En los sistemas sociales la retroalimentación puede ser en cuenta que este, se presenta en entornos cambian-  
positiva; esta también se conoce como coevolución y tes caracterizados por turbulencias y fluctuaciones, por  
ocurre cuando aumenta la medida de cambio de una lo tanto, la educación a la hora de abordar el estigma  
acción en una dirección determinada. También pueden debe considerarse como un sistema abierto, sensible a  
presentar una retroalimentación negativa en cuanto in- las estructuras y dinámicas del contexto en el cual el  
terviene la dirección de cambio; esta se produce en los estigma se manifiesta.  
diferentes niveles de organización (micro y macro), por  
tal motivo el estigma social surge de las interacciones Ya que, los principales aportes que las ciencias de la  
a nivel micro que generan patrones en el nivel macro, complejidad realizan a la salud pública y a las ciencias  
lo que a su vez genera una reacción inversa sobre los sociales, hacen referencia al abordaje de la salud, desde  
agentes o subunidades del nivel micro, ocasionando la la comprensión de los sistemas vivos como organismos  
aparición de nuevos patrones, que cambian constante- complejos, la eliminación de la visión antropocéntri-  
mente (Rickles et al, 2007).  
ca tanto de salud como de enfermedad, entender que  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
49  
pensar en salud implica evitar pensar en causalidad, complexity Rethinking education and social sciences.  
ya que los hechos y los fenómenos e interacciones que Springer.  
permean a los organismos llevan un factor de impre- Hermann, L., Welter, E., Leverenz, J., Lerner, A.,  
decibilidad e imprevisibilidad. Al pensar la educación Udelson, N., Kanetsky, C y Sajatovic, M. (2017).  
como un proceso que conlleva una gran complejidad, A Systematic Review of Dementia-Related Stigma  
la formulación de programas antiestigma desde las Research: Can We Move the Stigma Dial?. The Amer-  
ciencias de la complejidad proporciona una oportuni- ican Journal of Geriatric Psychiatry. doi: 10.1016/j.  
dad para entender las dinámicas y las interacciones que jagp.2017.09.006  
conllevan a la estigmatización social de personas con Jacobson, M., Levin, J y Kapur, M. (2019). Education  
enfermedades mentales.  
as a Complex System: Conceptual and Methodolog-  
ical Implications. Educational Researcher; 48(2):  
En este sentido, la meta a la hora de reducir el estig- 112– 119. doi: 10.3102/0013189X19826958  
ma social, se encamina desde la base del aprendizaje Keshavarz, N., Nutbeam, D., Rowling, L y Khavar-  
tanto individual como colectivo, para lograr que las pour, F. (2010). Schools as social complex adaptive  
subunidades de los sistemas sociales logren una re- systems: A new way to understand the challenges of  
troalimentación constante que permita a los agentes introducing the health-promoting school’s concept.  
transformar su realidad, que se encuentra influencia- Social Science & Medicine; 70, (10): 1467-1474.  
da por factores sociales, organizacionales, culturales y https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2010.01.034  
contextuales, entre otros.  
Kok, K., Loeber, A y Grin, J. (2021). Politics of com-  
plexity: Conceptualizing agency, power, and power  
in the transitional dynamics of complex adaptive  
systems. Research Policy; 50 104183. https://doi.  
6. Declaración de Conflicto de Intereses  
El autor no ha declarado posibles conflictos de interés org/10.1016/j.respol.2020.104183  
por lo que respecta a la investigación, la autoría y/o la Maldonado-Castañeda, C. (2014). ¿Qué es eso de  
publicación de este artículo.  
pedagogía y educación en complejidad? Intersticios  
Sociales. El Colegio de Jalisco; (7). http://www.scielo.  
org.mx/pdf/ins/n7/n7a2.pdf?msclkid=9a7df23fb3c811  
ecb9423c43ab9c9cfa  
7. Financiación  
El autor no recibió ningún soporte financiero para la Montoya Restrepo, I. A., y Montoya Restrepo, L. A.  
investigación, la autoría y/o la publicación de este ar- (2015). Comprensión del concepto de emergencia, des-  
tículo.  
. Referencias  
de el aporte de Holland, Kauffman y Andrade. Innovar,  
5(57), 27-44. Enlace doi: https://doi.org/10.15446/  
innovar.v25n57.50325.  
2
8
Mol, A., (2008). “Individual and collective”. En: The  
Bos, A., Pryor, J., Reeder, D y Stutterheim, S. (2013). Logic of Care. Health and the problem of patient choice.  
Stigma: Advances in Theory and Research Advanc- Routledge, pp. 57-72  
es in Theory and Research. Basic and Applied Social Plsek, P y Greenhalgh, T. (2001) Complexity science.  
Psychology, 35 (1):1-9. doi:10.1080/01973533.201 The challenge of complexity in health care. BMJ; 323.  
2
.746147  
Flores, J. (2015). Complejidad y Educación. Editorial Prins, M., Veerbeek, M., Willemse, B y Pot A. (2020).  
Universidad don Bosco.  
Use and impact of the Alzheimer Experience: a free  
doi: 10.1136/bmj.323.7313.625  
Friedman, S. R., Williams, L. D., Guarino, H., Mateu online media production to raise public awareness  
Gelabert, P., Krawczyk, N., Hamilton, L., et al. (2021). and enhance knowledge and understanding of de-  
The stigma system: How sociopolitical domina- mentia, Aging & Mental Health, 24(6), 985-992, doi:  
tion, scapegoating, and stigma shape public health. 10.1080/13607863.2019.1579781  
Journal of Community Psychology. doi:10.1002/ Rickles, D., Hawe, P y Shiell, A. (2007) A simple guide  
jcop.22581  
to chaos and complexity. J Epidemiol Community  
Gummer, E. (2021). Complexity and then some: Health;61:933–937. doi: 10.1136/jech.2006.054254  
Theories of action and theories of learning in da- Stites, S., Rubright, JD y Karlawish, J. (2018). What  
ta-informed decision making. Studies in Educational features of stigma do the public most commonly at-  
Evaluation; 69 100960. https://doi.org/10.1016/j. tribute to Alzheimer’s disease dementia? Results of  
stueduc.2020.100960.  
a survey of the U.S. general public. Alzheimer’s De-  
Hager, P y Beckett, D. (2019). The Emergency od ment;14(7):925-932. doi: 10.1016/j.jalz.2018.01.006.  
50  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 52-61. https://doi.org/10.48168/cc012022-006  
NI UNA SOLA COMPLEJIDAD NI  
UNA SOLA CIENCIA  
Bohórquez Enrique Luengo González  
E-mail: luengo@iteso.mx  
ORCID: 0000-0002-8715-8606  
Profesor numerario del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara  
Recepción: 09-04-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
El escrito describe la trayectoria de mi interés y trabajo en complejidad así como del proceso de autoformación  
y búsqueda en un ámbito de estudios no reconocido institucionalmente en el pasado. Está organizado en cuatro  
apartados. El primero hace referencia a mi encuentro con la complejidad, motivado por las inconsistencias que  
detectaba al incursionar en el aprendizaje de las ciencias sociales; posteriormente, narro el paso del pensamiento  
complejo a descubrimiento de otras vertientes de la complejidad, entre ellas, las ciencias de la complejidad; en un  
tercer apartado me detengo en la diversidad de enlaces que existen y pueden presentarse en la relación entre las  
ciencias sociales y las complejidades en plural; y, finalmente, describo algunas derivas e inquietudes relacionadas  
con lo que creo haber aprendido en torno al estudio de problemas sociales complejos y con la urgente necesidad  
de transformación de los procesos educativos si es que deseamos avanzar y aportar a las problemáticas complejas  
de nuestro presente y futuro.  
Palabras clave: Complejidad Enfoques en complejidad Problemas complejos Epistemología de las  
ciencias sociales  
Abstract  
The writing describes the trajectory of my interest and work in complexity as well as the process of self-training  
and search in a field of study that was not institutionally recognized in the past. It is organized in four sections.  
The first refers to my encounter with complexity, motivated by the inconsistencies that I detected in my learning  
of the social sciences; Later, I narrate the passage from complex thought to the discovery of other aspects of  
complexity, among them, the sciences of complexity; in a third section I dwell on the diversity of links that exist  
and can occur in the relationship between social sciences and complexities in the plural; and, finally, I describe  
some drifts and concerns related to what I think I have learned about the study of complex social problems and  
the urgent need to transform educational processes if we want to advance and contribute to the complex problems  
of our present and future.  
Keywords.  
Keywords: Complexity Approaches in complexity Complex problems Epistemology of social sciences  
Introducción.  
Quienes escribimos en esta edición de la Revista Ciencias de la Complejidad hemos sido invitados a divulgar y  
visibilizar nuestro trabajo en torno a los estudios e investigaciones sobre complejidad, relacionados particular-  
mente con las ciencias sociales y las humanidades en América Latina. Este propósito nos obliga a una reflexión y  
reconstrucción de las inquietudes e intencionalidades que ha tenido nuestro recorrido en este amplio territorio de  
la complejidad.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
51  
Antes, permítanme una primera confesión, mi aproxi- como la inconsistencia entre el campo de lo teórico y el  
mación a las ciencias de la complejidad ha sido tardía y empírico, la estrechez de las hipótesis con unas cuantas  
acompañada de una serie de interrogantes que aún no variables para establecer relaciones causales, la falta de  
me he podido responder. Tampoco sé si soy la persona rigor lógico para seleccionar una teoría sobre otras, las  
indicada para escribir un artículo sobre el tema, pues rivalidades entre escuelas de pensamiento -preocupadas  
mi andadura ha sido fuera del campo de las ciencias más en diferenciarse que en buscar los que les conecta-,  
de la complejidad, estrictamente hablando. Sin embar- las dificultades en la medición de lo social, entre otras  
go, dado que siempre me ha gustado la aventura, me cosas, me condujeron tanto a lecturas de destacados  
aventuro.  
epistemólogos y filósofos de la ciencia -Gastón Bache-  
lard, Pierre Bourdieu, Michel Foucault, Jean Piaget, Karl  
Segunda confesión, el riesgo de la tarea solicitada es Popper, Thomas Kuhn, Paul Feyerabend e Irme Lakatos-  
racionalizar una narración que muy posiblemente en así como a obras sobre procedimientos metodológicos,  
sus momentos haya respondido a otros motivos y cir- técnicas y herramientas útiles para la investigación so-  
cunstancias, que ahora, pasados los hechos, omito o no cial, incluyendo el estudio de las obras de los clásicos de  
alcanzo a visualizar. Dicho en otras palabras, asumo el las ciencias sociales – Augusto Comte, Karl Marx, Emile  
riesgo del autoengaño y el error en esta mirada hacia Durkheim y Max Weber-, que hacían referencias teóricas  
atrás, al intentar discernir los hilos que han dado cierta y metodológicas sobre la manera de abordar los fenóme-  
consistencia a mi trabajo académico.  
nos y procesos sociales.  
Dividiré el documento en cuatro apartados. Primero, Con estas lecturas, las preguntas se multiplicaron: ¿cuá-  
haré referencia a mi encuentro con la complejidad, les son los criterios o parámetros que permiten afirmar  
motivado por las inconsistencias que detectaba en mi que una investigación está bien hecha?, ¿con base en  
aprendizaje de las ciencias sociales; posteriormente, que criterios podemos afirmar que una explicación es  
narro el paso del pensamiento complejo al descubri- mejor que otras?, ¿cuál de las diversas explicaciones o  
miento de otras vertientes de la complejidad, entre marcos teóricos es más pertinente para un determinado  
ellas, las ciencias de la complejidad; en un tercer apar- propósito de investigación?, ¿qué relación existe entre  
tado me detengo en la diversidad de enlaces que existen las creencias, los intereses y los contextos que rodean la  
y pueden presentarse en la relación entre las ciencias vida de los investigadores con la selección de sus teorías,  
sociales y las complejidades en plural; y, finalmente, métodos y las conclusiones que dice encontrar en sus  
describo algunas derivas e inquietudes relacionadas estudios?, ¿cómo saber si las investigaciones que afir-  
con lo que creo haber aprendido en torno al estudio man apoyarse en una determinada perspectiva científica  
de problemas sociales complejos y con la necesidad de o manera de entender la ciencia están bien realizadas?.  
transformación de los procesos educativos.  
Producto de este periodo de estudio y reflexión fue  
De la insatisfacción metodológica a la compleji- mi tesis de maestría, posteriormente publicado con  
dad 1  
el impreciso título de Problemas metodológicos de la  
sociología contemporánea (1991). En ese escrito ar-  
Si quisiera identificar el motivo principal que me con- gumentaba que no existe una sociología, así como  
dujo al encuentro con la complejidad podría afirmar tampoco existe un solo tipo de preguntas u objetos  
que este fue mi insatisfacción metodológica. Me expli- de estudio, ni un único método sociológico dentro de  
co, desde el inicio de mis estudios de licenciatura en esta disciplina científica. Por el contrario, sostenía que  
sociología, diversos cuestionamientos sobre la manera existen sociologías —en plural— que, a partir de con-  
de proceder en la investigación social y sobre el resul- cepciones teóricas de lo que es la sociedad o la vida  
tado de sus alcances me generaron más dudas que humana colectiva, formulan cierto tipo de preguntas y  
certidumbres. Así, la reflexión sobre el método de las establecen procedimientos metodológicos —que privi-  
ciencias sociales, entendido como los procedimientos legian determinadas operaciones lógicas y técnicas de  
como nos aproximamos al conocimiento científico de lo investigación—, para dar cuenta de los temas o proble-  
humano colectivo se convirtió en una de mis principales máticas que abordan. Así, no se podía afirmar que una  
preocupaciones.  
sociología y un método fueran superior a otros, pues  
esta valoración dependía del tipo de preguntas que el  
Cuestiones relacionadas con la investigación social, tales investigador buscaba responder. Sospechaba que esta  
diversidad teórica, metodológica y de objetos de es-  
1
Retomo en este apartado una parte de un capítulo tudio estaba presente también en las demás ciencias  
que publiqué en un libro colectivo, donde describo mi sociales y humanas, no solo en la sociología (Luengo,  
recorrido con el encuentro con la complejidad (Cfr.  
2015: 370-1).  
Luengo, E. 2015).  
52  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Las reflexiones anteriores y mis primeras conclusiones gustaba que le llamaran -y no investigador, especialista  
no resolvían el problema de fondo: si existían diver- o maestro-, me aconsejó leer, para luego comentar, el  
sas sociologías y maneras de investigar sus objetos; libro de Edgar Morin, Ciencia con conciencia (1982). El  
si estas estaban relacionadas con distintas formas de libro, que contiene una compilación de ensayos episte-  
entender la sociedad y el conocimiento científico, y si lo mológicos, conjugaba un conjunto de ideas que había  
que consideran los científicos sociales por ciencia y por desprendido de múltiples lecturas y que consideraba  
su labor ha venido cambiando a lo largo de la historia, valiosas para entender la diversidad de las sociologías y  
entonces, una gran parte de sus planteamientos tenían ubicarme en el enredo metodológico de las ciencias so-  
raigambre en la cultura y circunstancias particulares en ciales. A mi entender, Edgar Morin, en esa obra ofrecía  
las que ellos vivieron así como en las intenciones que una síntesis, articulando diversos planteamientos, para  
buscaban dar a su labor. Lo anterior no solo se reflejaba proponernos una nueva manera de aproximarnos al co-  
en el contenido de su producción intelectual sino tam- nocimiento y a pensar la complejidad de la realidad. A  
bién en los procedimientos metodológicos y teóricos partir del encuentro con ese texto, me sumergí en el  
que ellos promovieron e invitaban a los interesados en estudio de su obra, leyendo su amplia bibliografía, -no  
las ciencias sociales a seguir.  
del todo traducida al español o portugués y escasamen-  
te disponible en ediciones recientes en Latinoamérica-,  
Aunado a ello, caía en la cuenta de que los cuestiona- la cual incluye contribuciones sobre el método en las  
mientos que yo mismo me hacía en torno a las ciencias ciencias y la epistemología de la complejidad, novedo-  
sociales también eran un producto de la época o del sas maneras de proceder en la investigación empírica  
contexto que estaba viviendo, no solo por la dominancia y sugerentes críticas a las metodologías estrechas de  
que tenían algunas corrientes críticas de la sociología la investigación social, ensayos antoposociológicos  
francesa en ese tiempo, sino por el entorno posmoder- de carácter inter y transdisciplinarios, escritos donde  
nista, que aunado a cierto relativismo, iba haciéndose incorpora la dimensión de la vida cotidiana y la subje-  
cada vez más fuerte en el discurso de lo social.  
tividad en el análisis social; propuestas innovadoras de  
políticas para la convivencia mundial y reformas para  
Sin saberlo, las reflexiones y conclusiones que iba mejores posibilidades en la construcción de nuestro fu-  
obteniendo me acercaban a la interdisciplina, a la turo, y sugerencias para transformar la educación que  
transdisciplina y más tarde a la complejidad, pues al in- nos ayude a pensar y conocer de otra manera.  
teresarme en el conocimiento de lo social caía en cuenta  
de la necesidad de considerar un abanico de aportes de Del pensamiento complejo a las vertientes de la  
diversos ámbitos o fuentes, tales como el de la histo- complejidad  
ria y la sociología de la ciencia, la epistemología y el  
método científico, las implicaciones políticas y éticas en Los planteamientos de Edgar Morin, lo que él denomina  
la comunidad científica, entre otras cosas. El reto que pensamiento complejo, fue para mí toda una revelación  
ahora enfrentaba era el de articular, buscando la mayor y, aun hoy me hace sentido, pues representa una pers-  
coherencia posible, las múltiples ideas que obtenía de pectiva que reconoce, entre otras cosas: las intrincadas  
las diversas lecturas y reflexiones que iba realizando.  
y dinámicas interretroacciones de la realidad; la nece-  
sidad de articular los saberes disciplinares, tanto de las  
Paralelamente, las investigaciones empíricas en las que ciencias sociales entre sí como de los otros ámbitos del  
participaba con entusiasmo y seriedad —sobre educa- saber científico —y aún del no científico—; la estrecha  
ción, alfabetización, el fenómeno religioso, los valores vinculación entre conocimiento, política y ética; y, ade-  
y la participación política de los jóvenes o las opiniones más, posibilita plantearnos preguntas a futuro dentro  
políticas del clero—, en general bien acogidas por los de un nuevo paradigma de pensamiento que preten-  
colegas, me continuaban dejando al final una sensación de comprometerse con la salvaguarda y continuidad  
de insatisfacción por lo endeble, precario, parcial y rela- de la vida humana y la naturaleza. Particularmente,  
tivo de las conclusiones a las que llegaba.  
estaba convencido que esta visión de la complejidad  
ofrecía una mirada distinta para entender algunas de  
El conjunto de estas inquietudes las iba comentando las problemáticas epistemológicas y metodológicas de  
durante los años 80’s y 90´s con un querido y sabio las ciencias sociales y podía favorecer un conocimiento  
amigo, compañero veterano de trabajo en la Univer- más pertinente y cercano de la realidad social, com-  
sidad Iberoamericana Ciudad de México, el profesor parándolo con lo que ofrecían los planteamientos del  
Alfredo Gutiérrez Gómez, quien me animaba y, a la vez método convencional de investigación en las ciencias  
me retaba con sus comentarios y socráticas preguntas sociales.  
a seguir avanzando en mis reflexiones y a ponerlas por  
escrito (Delgado, 2005). Un día, el profesor, pues así le A partir de ese encuentro con el pensamiento comple-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
53  
jo, me dediqué a escribir sobre un método, entendido Wallerstein muchos de los supuestos de las ciencias  
como estrategia para el conocimiento de lo social, bajo sociales, los cuales están profundamente arraigados en  
esta perspectiva. En el Conocimiento de lo social II. El la manera de proceder en la investigación y en la cons-  
método-estrategia (2014b) sugerí una manera de pro- trucción de su conocimiento (Wallerstein, 1996b: 3).  
blematizar la investigación y conceptualizarla; señalé  
algunos criterios para realizar observaciones fluidas Ahora bien, si la complejidad me daba pistas para en-  
de la realidad o del mundo fenoménico; hice algunas tender y aclararme la manera de ubicar mi labor en  
consideraciones para privilegiar ciertos procedimien- las ciencias sociales, también me confundía y, a la vez,  
tos y técnicas de investigación más consistentes con la me provocaba. ¿Por qué digo esto?, porque a medida  
complejidad; propuse —tal como lo entienden muchos que avanzaba en la lectura de libros y artículos que por  
científicos y filósofos— concebir la verificación como distintos medios llegaban a mis manos o a mi compu-  
contrastación siempre provisional y relativa, y sostuve tadora encontraba una diversidad de versiones de la  
la importancia de dar un destino ético y democrático a complejidad que no concordaban del todo entre sí, a  
los resultados o alcances de las investigaciones sociales pesar de presentar ciertas semejanzas, como por ejem-  
que realizamos.  
plo, señalando ser herederos de las ideas de los mismos  
autores – Kurt Gödel, Norbert Weiner, Herbert Von  
Sin embargo, para elaborar una propuesta de un méto- Foester, Ilya Prigogine, Humberto Maturana y Fernan-  
do que apueste por un mejor acercamiento a la realidad do Varela, etc.-, de iguales corrientes de pensamiento  
entrelazada y en movimiento requirió partir de ciertos -cibernética de primer y segundo orden, teoría general  
principios, supuestos o fundamentos, pues si queremos de sistemas, etc.- o utilizando los mismos conceptos  
pensar los fenómenos en su complejidad, no podemos -autopoiesis, emergencias, caos, etc. También, iba co-  
hacerlo con principios simples, así como tampoco pode- nociendo diversas críticas y replicas entre las distintas  
mos reflexionar sobre problemas nuevos con métodos versiones de la complejidad, algunas atinadas y otras  
acotados y viejos. Por esta razón, para elaborar esta no muy bien sustentadas, que hacían referencia a sus  
2
propuesta de un método–estrategia, tuve la necesidad marcadas diferencias y distancias .  
de escribir un texto previo en torno a los principios que De esa manera, inicié la lectura de otros libros que  
habría que considerar y sostener para facilitar un cono- hacían referencia a la complejidad más allá del pen-  
cimiento complejo de lo social; se trataba de un paso samiento complejo, entre los que recuerdo están el  
que creía necesario, antes de atreverme a incursionar de Roger Lewin, Complejidad. El caos como generador  
en el difícil tema de un método complejo. El producto del orden (1995), Bryan Castellani y Federic Hafferty  
de esta inquietud apareció con el título: El conocimien- (2009). Sociology and complexity science. A new field  
to de lo social I. Principios para pensar su complejidad inquiry, David Byrne y Gill Callaghan, Complexity theo-  
(Luengo, 2014a). No obstante, la anterior no significa ry and the social sciences. The state of the art (2013),  
una negación del método científico convencional, pues John H. Holland, Complexity, A very short introduction  
sigo asumiendo que este sigue logrando sustantivos y el libro de Carlos Eduardo Maldonado y Nelson Gó-  
aportes, ya sea a través del método experimental, el mez Cruz, El mundo de las ciencias de la complejidad  
método de la observación o el método de la simulación. (2011: 45). Algunas de estas obras hacían referencia a  
Sin embargo, la perspectiva de la complejidad puede la diversidad de enfoques en torno a la complejidad, lo  
conducir a cuestionar, problematizar y contextualizar que me permitió ampliar el horizonte que tenía en torno  
sus ámbitos, tratamientos y procedimientos, de una a la complejidad y me condujo a conocer otros enfo-  
manera escasamente o no considerados.  
ques. Particularmente, el libro de Maldonado y Gómez  
Cruz hacía una distinción entre pensamiento sistémi-  
El planteamiento de fondo de los dos libros del Conoci- co, ciencias de la complejidad y pensamiento complejo,  
mientodelosocialpretendíaseguirlasrecomendaciones señalando que en diversos escritos que hablaban de  
de la Comisión Gulbenkian para la reconstrucción de las complejidad existía una fuerte tendencia a mezclar,  
ciencias sociales, la cual señalaba que es indispensable confundir, hacer tránsitos y asumir algunos conceptos e  
abrir estas disciplinas que, en algunos casos, se han ideas que a su parecer no eran equivalentes entre una  
cerrado a la plena comprensión de la realidad social. postura y otra. Proceder, ciertamente, que yo también  
Además, la Comisión afirmaba que los métodos que encontraba, en muchos casos, entre la bibliografía de  
históricamente hemos empleado los cuentistas socia- los escritos que hacían referencia a la complejidad.  
les con este propósito y que, en su momento fueron  
2
En el libro Las vertientes de la complejidad (Luengo,  
018) y en el artículo “Repensar el pensamiento de  
Edgar Morin. Invitación y propuesta” (Luengo, 2020a)  
puede encontrarse una síntesis y bibliografía en torno  
a estas polémicas.  
liberadores del espíritu, pueden ahora estar frenando  
y obstaculizando el avance de esa misma comprensión  
2
(Wallerstein, 1996a: 110). Por ello, decía el escrito ne-  
cesitamos repensar —impensar como dice Immanuel  
54  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Posteriormente, me interesé en localizar y leer algunos una posible teoría o paradigma diversificado de la com-  
trabajos que ahondaran sobre las diversas vertientes plejidad no debe ser una contra fe, igualmente ardiente  
de la complejidad. De nueva cuenta me encontré con y militante, entre diversas corrientes, sino un diálogo  
otro texto de Carlos Eduardo Maldonado, “Esbozo de razonado, ponderado y sereno que permita reconocer  
una filosofía de la lógica de la complejidad” (2001), sus semejanzas, diferencias y complementariedades.  
que es un capítulo de su compilación Visiones sobre  
la complejidad, donde hace una breve referencia a la De las ciencias sociales y de las complejidades  
complejidad como ciencia (ciencias de la complejidad), (en plural)  
la complejidad como método (Morin) y la complejidad  
como cosmovisión (Bateson, Capra). Otro escrito que Resumiendo, primero había sido consciente de la exis-  
encontré fue el de Alfredo Díaz Mata, “Tres aproxima- tencia de las sociologías -no de una única sociología-;  
ciones a la complejidad”, el cual aparece en un libro segundo, tenía cierta claridad sobre las diversas ver-  
coordinado por él, El enfoque de la complejidad. Diver- tientes de pensar o trabajar en complejidad; y, ahora,  
sas perspectivas (2012), donde compara las similitudes deseaba establecer la relación entre estos dos temas,  
y diferencias de tres enfoques de la complejidad: la es decir, la relación entre las ciencias sociales y las com-  
complejidad desde las ciencias duras (teoría del caos, plejidades entendidas en su pluralidad.  
fractales, etc.), la complejidad como universalidad (Mo-  
rin, Capra) y la complejidad desde las ciencias sociales En el artículo, titulado Ciencias sociales y compleji-  
(Piaget, García). De igual manera, Leonardo Rodríguez dad, hacia un diálogo de mutuo aprendizaje (Luengo,  
Zoya y Julio Aguirre (2016), en su artículo “Teorías de 2020b), afirmaba, que, desde el último cuarto del siglo  
la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias XX, en diversos campos del conocimiento había avanza-  
epistemológicas y metodológicas”, proponen establecer do con creciente fuerza la tesis de que los fenómenos y  
un diálogo fructífero entre las ciencias de la complejidad procesos sociales son complejos. Sin duda, los diversos  
y el pensamiento complejo. En años recientes he encon- enfoques o teorías de la complejidad -las variantes sis-  
trado otros trabajos referentes al tema y, nuevamente, témicas, las ciencias de la complejidad, la complejidad  
Carlos Eduardo Maldonado, presenta un encuadre so- ambiental y el pensamiento complejo-, han planteado  
ciológico de algunas publicaciones latinoamericanas prometedores desafíos y ofrecido oportunidades de  
que establecen diferencias entre algunas versiones aprendizaje a las ciencias sociales, no solo en la manera  
de la familia de la complejidad, las cuales enfatizan la de concebir sus problemas, sino también en la forma de  
comparación entre las ciencias de la complejidad y el estudiarlos metodológica y empíricamente. También, en  
pensamiento complejo (Maldonado, 2021).  
este mismo escrito, señalaba que habría que tener pre-  
sente que cada una de las denominadas disciplinas de  
Según lo anterior, puede afirmarse que en la familia o las ciencias sociales no son unívocas, como tampoco lo  
paradigma de la complejidad existen diversas vertien- son los enfoques de la complejidad. Por el contrario, las  
tes o tendencias en proceso de construcción, las cuales ciencias sociales presentan una diversidad de tenden-  
comparten algunos principios comunes que guían la cias teórico-epistemológicas con implicaciones políticas  
construcción y organización del conocimiento, a pesar y éticas que es necesario sean consideradas por los dis-  
de sus diferencias o rivalidades entre sí. Sobre estas tintos enfoques de la complejidad.  
semejanzas y diferencias escribí el libro Las vertien-  
tes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias Por tanto, ni una sola complejidad ni una sola ciencia,  
de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma la invitación es a la pluralidad de las búsquedas que nos  
ecológico y enfoques holistas (2018). El libro es una permitan avanzar en mejores conocimientos y ofrecer  
invitación a reflexionar sobre las implicaciones epis- más pertinentes respuestas a la compleja realidad que  
temológicas, metodológicas, políticas y éticas de las vivimos y que se proyecta en nuestro devenir. Tal como  
diferentes versiones de la complejidad.  
concluía en el escrito antes citado:  
Este esfuerzo me llevó a conocer alguna literatura sobre No hay que pensar en la hegemonía de una ciencia o  
las ciencias de la complejidad, guiado, por mi amigo de una tendencia de la complejidad sobre las otras. Más  
Carlos Eduardo Maldonado, quien me comparte cons- bien, hay que asumir su diversidad buscando pautas  
tantemente sus sugerentes y múltiples trabajos. A la comunes y puntos de encuentro, de diálogo… intentan-  
fecha, continúo tomando notas esporádicas para abor- do la articulación, pero sin fusionar abduciendo, pues el  
dar nuevamente la comparación de las vertientes de la conocimiento de la complejidad de lo social no puede  
complejidad, aunque soy consciente que uno está lleno ser propiedad de un solo tipo de proceder.  
de ideas sin tamizar y demasiado desbordado para tener  
tiempo de pensar y escribir. Creo que las respuestas a El pretendido diálogo entre los enfoques de la comple-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
55  
jidad y la diversidad de concepciones de las ciencias concurrencia, el diálogo y el debate entre personas  
sociales (sobre su pertinencia y sentido, sus concep- que tienen distintos puntos de vista sobre una mismo  
tualizaciones y procedimientos, su intencionalidad y problema, lo que obliga a superar los modelos universi-  
aportaciones científicas) debe de estar alejado de la tarios y programas académicos curriculares que desde  
vehemencia partidista y de las cerrazones de los fun- hace tiempo se han mostrado insuficientes y con es-  
damentos de cada enfoque, y, por el contrario, debe casa capacidad para aportar al estudio y propuestas  
reconocer los grandes logros de los aportes y de las de solución de problemas complejos. De ahí mi inte-  
potenciales contribuciones de otras posturas (Luengo, rés por escribir y promover algunos seminarios sobre  
2020b: 18).  
la manera de entender, desde una mirada compleja: las  
transformaciones de la educación superior en México  
Adoptar una postura como la anterior obliga a los in- (Luengo 2003), cómo avanzar en la investigación in-  
teresados en las ciencias sociales y alguno de los terdisciplinar (“Interdisciplina. Criterios orientadores”),  
enfoques de la complejidad a detenerse o, como bien qué entender por inter y transdisciplina y cuáles son  
afirma Gaston Bachelard, “a desviarse por un instante sus desafíos a la educación universitaria (“La transdis-  
de su trabajo positivo, de su voluntad de objetividad ciplina y sus desafíos a la universidad”) y elaborar una  
para descubrir lo que queda de subjetivo en (sus) mé- especie de diccionario básico que pudiera compartirse  
todos más severos” (1974: 27), y, pudiéramos añadir, y, desde luego, discutirse, entre quienes pudieran es-  
en los menos rigurosos. Preguntándose cosas como las tar interesados en formar parte de equipos colectivos  
que este mismo autor nos sugiere:  
de investigación o intervención social (“Mapa concep-  
tual y vocabulario básico en torno a la interdisciplina  
¿Cómo pensáis, cuáles son vuestros tanteos, vuestros y complejidad”) (Luengo, 2012). Recientemente, con  
ensayos, vuestros errores? ¿Bajo que impulso cambiáis esta misma intencionalidad pedagógica, escribí sobre la  
de opinión?... Dadnos, sobre todo, vuestras ideas manera cómo se puede entender y abordar el estudio  
3
vagas, vuestras contradicciones, vuestras ideas fijas, de los problemas complejos .  
vuestras convicciones sin pruebas… Decidnos lo que  
pensáis, no al salir del laboratorio, sino en las horas Otras derivas de la complejidad me llevaron a compar-  
en que abandonáis la vida corriente para entrar en la tir reflexiones con varios amigos y colegas, ya sea para  
vida científica. Dadnos no vuestro empirismo nocturno, investigar o escribir sobre las innovaciones sociales o  
sino el vigoroso racionalismo de las mañanas, el a priori alternativas ciudadanas que estaban generando agru-  
de vuestra meditación matemática, la fogosidad de pamientos y organizaciones de la sociedad civil para  
vuestros proyectos, vuestras intuiciones inconfesadas avanzar en el ámbito de los bienes comunes y la ac-  
(Bachelard, 1974: 27).  
ción colectiva (Luengo, 2014c y 2014d). También, junto  
con Guillermo Díaz Muñoz (Muñoz y Luengo, 2016),  
En síntesis, cada problema, cada abordaje conceptual, publicamos un libro sobre los movimientos sociales, par-  
cada experiencia empírica reclama la reflexión sobre lo ticularmente de Latinoamérica, comparando algunas de  
que oculta su epistemológica, sus intencionalidades so- los enfoques teóricos y las características que presen-  
ciales y sus implicaciones éticas. Pues recordemos que tan los viejos y nuevos movimientos en sus propósitos,  
las convicciones primarias no se suelen discutir ni po- organización, relaciones con el Estado y estrategias de  
nerse en duda.  
lucha, entre otras cosas, e intentando concebirlos en su  
complejidad. Un tercer escrito que quisiera citar es el  
Derivas e inquietudes relacionadas con el estudio escrito con Arturo Guillaumin (2022), donde partimos de  
de problemas sociales complejos y la transforma- una crítica al concepto de desarrollo y de sus múltiples  
ción de los procesos educativos.  
efectos perversos que ha producido a escala global y lo-  
cal, para destacar como las iniciativas de la ciudadanía  
Aunado al encuentro con la complejidad, circunstancial activa han crecido, se han multiplicado y evolucionado,  
y no sistemático, he tenido el interés por repensar la oponiéndose al modelo dominante del capitalismo, con el  
educación y conocer sobre propuestas para transformar propósito de redefinir sus entornos locales y regionales,  
las organizaciones universitarias. Por otra parte, algu- creando nuevas relaciones y significados, y utilizando los  
nas ideas en torno al estudio de los problemas sociales recursos que ellos tienen disponible.  
complejos fueron motivo para que profundizara en la  
interdisciplina, transdisciplina y diversas propuestas  
para avanzar en la articulación de los conocimientos  
provenientes de distintas fuentes.  
3
Elescritotitulado“Abordajeytratamientodeproblemas  
complejos” aparecerá en un próximo número de  
Complexus. Saberes entretejidos, publicación del  
Centro Interdisciplinario de Formación e Intervención  
Social del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara,  
en el transcurso de 2022.  
El trabajo en complejidad, como sabemos, implica la  
56  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Por último, asumiendo el horizonte amplio y no definido el resumen, argumento que este pensador ha produci-  
de lo que pudiera abarcar la complejidad, he tenido la do una obra diversa, múltiple e interrelacionada, cuya  
oportunidad de participar en diversos homenajes por el unidad se enlaza en lo que él denomina pensamiento  
centenario del nacimiento de Edgar Morin, lo que me complejo. A partir de su labor insaciable e indagadora,  
llevó a releer mucha de su obra para poder valorar con sus exploraciones de búsqueda y para comunicar una  
mayor conocimiento sus aportes.  
gran parte de su producción intelectual, Morin ha recu-  
rrido al ensayo, pues la reforma del pensamiento que  
Entre estos escritos de homenaje puedo citar el artículo propone implica el pleno empleo de un cientificismo no  
Repensar el pensamiento de Edgar Morin” (2020a), el mutilante y la consideración de conocimientos, no solo  
cual propone una serie de sugerencias para hacer avan- estrictamente científicos o técnicos. Esta apertura de su  
zar el potencial de su pensamiento así como develar vocación ensayística le permite la soltura y libertad para  
sus insuficiencias. En otras palabras, se trata de repen- establecer vínculos entre la filosofía y la ciencia, entre  
sar con, contra y más allá de Morin a partir de cinco la reflexión y el conocimiento científico, entre el saber  
ejes: debatir en torno a su concepción de complejidad y el vivir. Por ello, él no se concibe ni desea ser identi-  
en relación a otras concepciones; comparar y actua- ficado como un científico o filósofo puro, sino como un  
lizar el pensamiento complejo con otras aportaciones pensador. El artículo se centra en la faceta ensayística  
filosóficas y científicas; profundizar la articulación de de este heterodoxo y multifacético pensador, aunque  
la propuesta epistemológica y el estudio de la realidad reconoce la realización de sus investigaciones socioló-  
empírica, considerar y retro proyectar las críticas que gicas y antropológicas sobre todo en la etapa temprana  
se han hecho al pensamiento complejo y, por último, de su vida.  
establecer un diálogo entre el pensamiento complejo  
con diversos enfoques de la complejidad.  
En fin, esta ha sido mi historia con la complejidad. El  
camino no es una invitación para que alguien se ani-  
Otro artículo, titulado “Aportaciones y potenciales deri- me a seguirlo, solo pretendo compartirlo por si pudiera  
vas del pensamiento de Edgar Morin” (2021), se enfoca ofrecer algunas pistas para quien inicia y tiene deseos  
en lo que considero sus contribuciones más importan- de adentrarse y orientarse en las múltiples veredas y  
tes: la epistemología y la teoría del conocimiento; la cruces en el territorio siempre amplio e inacabado de la  
antroposociología y el método de las ciencias socia- complejidad.  
les; la transformación de la educación en sus diversos  
niveles; la aplicación del pensamiento complejo a la di- Conclusiones.  
námica socio-política y socio-cultural contemporánea; y  
la invitación a una creatividad colectiva que permita la Después de este repaso de mis escritos en complejidad,  
articulación de diversas vías alternativas o caminos que me doy cuenta de que he pretendido ser serio sin ser  
contribuyan a un mejor futuro. En su segunda parte, enfadoso; defender mis convicciones sin ser dogmáti-  
el escrito propone algunas líneas de trabajo que des- co y ser entendido sin caer en lo simple. Siempre he  
de Latinoamérica u otras regiones del mundo pudieran tenido cierto recelo hacia las exquisiteces intelectua-  
potenciar las aportaciones del pensamiento de este les y a las elevaciones del mundo de las abstracciones  
multifacético pensador: la traducción y difusión de su nebulosas, aunque confieso que en muchas ocasiones  
obra faltante en español y portugués; la actualización estas me atraen y las considero necesarias. También  
del diálogo entre el pensamiento complejo y los avan- confieso que en mis escritos revelo lo que considero son  
ces científicos y filosóficos contemporáneos; el impulso algunas de mis habilidades, que, a la vez, se plasman  
al debate epistemológico, conceptual y metodológico de en deficiencias: el creer tener cierta capacidad para la  
la complejidad; el reto de la operatividad en procesos síntesis, más que para el estudio erudito; interés más  
de gestión, intervención e investigación del pensamien- por el ensayo que por la investigación; más por las pre-  
to complejo; las múltiples propuestas de reinvención guntas que por la verificación sistemática y empírica de  
del futuro que impulsen otro modelo civilizatorio; y el respuestas. Por cierto, estas son inclinaciones que se  
retro proyectar las críticas al pensamiento complejo.  
acentúan a medida en que avanzan los años.  
Un tercer y último trabajo que desearía mencionar es Al escribir este testimonio, al que gentilmente me han  
Elogio del ensayo o no todo es ciencia. La obra múltiple invitado, en estos momentos me cuestiono si estas  
4
de Edgar Morin” . En este escrito, tal como menciono en preocupaciones a lo largo de mi vida universitaria ayu-  
dan a explicar por qué me he estado sintiendo cada  
vez menos sociólogo y cada vez más un cientista so-  
cial o un humanista en lo general. De hecho, tengo que  
confesar que mis lecturas se han ido inclinando por los  
4
El artículo fue enviado y aceptado para su publicación  
en la Revista Gazeta de Antropología, Número 38 (2),  
junio-septiembre 2022.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
57  
ensayos, más que por las investigaciones sociológicas; convivencia social, de entender nuestra soledad en la  
por la epistemología y filosofía de la ciencia, más que convivencia, de lidiar entre nuestro compromiso fra-  
por las técnicas o herramientas de investigación; por ternal y el siempre presente egocentrismo, entre otras  
la literatura, más que por las teorías sociales; por la muchas vivencias.  
divulgación de la ciencias, más que por las revistas es-  
pecializadas en temáticas científicas.  
Un último comentario dirigido a los jóvenes o a los no  
tan jóvenes espíritus que se interesan por iniciarse en  
Sin embargo, no reniego de lo que la sociología u otras el estudio y conocimiento de la complejidad: hagan  
ciencias sociales pueden aportar sino del sociologismo su propio camino y continúen permanentemente en la  
estrecho y reductivo, que se abstiene de enriquecerse búsqueda, estén abiertos al conocimiento y la reflexión  
con las contribuciones que han surgido más allá de sus introspectiva, cuestionen y alienten la duda, y apro-  
convencionales fronteras disciplinares (Luengo, 2015: vechen las oportunidades que se les presentan para  
380).  
leer, pensar y dialogar con otros. Estoy convencido que  
las miradas complejas son más ricas que las miradas  
El público que más me ha importado y al que suelo simples y reductivas, ayudan a un más y mejor cono-  
dirigirme son los estudiantes, los académicos y las per- cimiento, aunque no infalible y final, pero, sobre todo,  
sonas cultas interesadas en la complejidad, no tanto los ayudan a vivir con mayor comprensión y compromiso  
especialistas, aunque estoy consciente que es necesario solidario de lo que acontece a nuestro alrededor y nos  
ganarse su respeto para dialogar y seguir aprendiendo acontece a cada uno de nosotros.  
de ellos. Esta es la vía que he elegido, buscando un  
proyecto propio y entendiendo de esa manera mi com- Referencias bibliográficas  
promiso intelectual.  
Para terminar, quisiera reproducir un párrafo de un es- Bachelard, Gaston. Epistemología. Barcelona: Ana-  
crito de mi autoría, donde confieso que en mi búsqueda grama.  
y encuentro con la complejidad no todo ha sido racio- Byrne, David and Gill Callaghan (2014). Complexity  
nalmente planeado.  
theory and the social sciences. The state of the art. New  
York: Routledge.  
Añadiría que en mi trayectoria hacia la complejidad no Delgado, César (ed.) (2005). Pensar y enseñar desde  
todo ha sido así de continuo y racional, de planeado y la complejidad. El oficio y el estilo del maestro Alfredo  
consistente, de lógico e intencionado. Simplemente no Gutiérrez Gómez. México: Universidad Iberoamericana  
pudo haber sido de esa manera, han habido circuns- Ciudad de México.  
tancias en mi vida que me han detenido, alentado y Díaz Mata, Alfredo (2012). “Tres aproximaciones de la  
desviado; también han existido azares, autocompla- complejidad”, en El enfoque de la complejidad. Diversas  
cencias, reconocimientos e invitaciones que me han perspectivas. México: DGPA-UNAM.  
permitido sostenerme en lo poco que creía saber para Díaz Muñoz, Guillermo y Enrique Luengo (2016). Los  
crearme un espacio académico o para justificar mi tra- movimientos sociales: hacia otros mundos posibles. Bo-  
bajo. Pero visto en retroperspectiva, también pienso, tal gotá: Ediciones desde abajo.  
vez engañándome, que han existido algunas posibles Guillaumin, Arturo y Enrique Luengo (2022). “Diseñando  
conexiones que han estado vigentes y me han interesa- el futuro desde lo local”, en Juliana Berg, Carla Lucia-  
do a lo largo de todos estos años. (Luengo, 2015, 392) ne Blum Vestena, Cristina Costa-Lobo, Jessica Cabrera  
Cuevas (coord.), Creatividade, adversidade e justica  
Al mirar atrás y ver la senda que he seguido, pue- social. Sao Paolo: Editora Científica Pimienta Cultural.  
do entender que algunos escritos dispares, sobre las Jörg, Tom (2011). New thinking complexity for the  
sociologías, las problemáticas metodológicas, el pen- social sciences and humanities. A generative, trans-  
samiento complejo, las vertientes de la complejidad, disciplinary approach, Heidelberg/London/New York:  
la inter y transdisciplina, la educación universitaria, la Springer.  
transformación de ciertos fenómenos sociales, las in- Holland, John H. (2014). Complexity. A very short intro-  
novaciones sociales de la ciudadanía, no constituían duction. London: Oxford University Press.  
ejercicios distintos, sino una indagación sobre lo que Lewin, Roger (1995). Complejidad. El caos como gene-  
un abordaje complejo puede significar para observar de rador del orden. Barcelona: Metatemas/Tusquets.  
mejor manera nuestra intrincada realidad y las expe- Luengo, Enrique (1991). Problemas Metodológicos de  
riencias de nuestras vida cotidiana. Por ejemplo, en la la Sociología Contemporánea. México: Universidad Ibe-  
manera de asumir nuestra existencia individual o como roamericana.  
especie en el conjunto de los seres vivos, de asumir Luengo, Enrique (2003). “Tendencias de la educación  
nuestras decisiones personales en la dinámica de la superior en México: una lectura desde la perspectiva  
58  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
de la complejidad”. Reformas de la educación superior 2020, pp.22-43. ISSN 23161620.  
en México, Observatorio de la educación superior de Luengo, Enrique (2020b). “Ciencias sociales y compleji-  
América Latina y el Caribe, Serie informes, IESALC / dad, hacia un diálogo de mutuo aprendizaje”. Gazeta de  
UNESCO.  
antropología, Departamento de Antropología, Geografía  
Luengo, Enrique (2012). Interdisciplina y transdisci- e Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la  
plina: aportes desde la investigación y la intervención Educación, Universidad de Jaén. ISSN 0214-7564  
social universitaria. Complexus. Saberes entretejidos, Luengo, Enrique (2021). “Aportaciones y potenciales  
Núm. 2, Centro de Investigación y Formación Social, derivas del pensamiento de Edgar Morin”, en González  
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.  
Velasco, Juan Miguel (coord.). 100 años Edgar Morin.  
Luengo, Enrique (2014a). El conocimiento de lo social Humanista planetario. Bolivia. ISBN: 978-9917-0-  
i. Principios para pensar su complejidad. Guadalajara: 1194-1  
ITESO.  
Luengo, Enrique (2014b). El conocimiento de lo social plejidad integral”, en Leonardo Rodríguez Zoya (ccord.),  
II. El método–estrategia. Guadalajara: ITESO. La emergencia de los enfoques de la complejidad en  
Malaina, Álvaro (2016). “Hacia un paradigma de com-  
Luengo, Enrique (coord.) (2014c). Las alternativas ciu- América Latina. Op. Cit.  
dadanas para otros mundos posibles. Pensamiento y Maldonado, Carlos Eduardo (2001). “Esbozo de una fi-  
experiencias. Complexus. Saberes entretejidos, Núm. losofía de la lógica de la complejidad”, en Visiones sobre  
4, Centro de Investigación y Formación Social, ITESO, la complejidad, Bogotá: Universidad el Bosque.  
Universidad Jesuita de Guadalajara. Maldonado, Carlos Eduardo (2021). “Elementos para  
Luengo, Enrique (coord.) (2014d). Las alternativas ciu- una sociología del conocimiento de la complejidad”, en  
dadanas emergentes en Jalisco. Complexus. Saberes Revista Digital de Investigación Digital Publisher. Ecua-  
entretejidos, Núm. 5, Centro de Investigación y Forma- dor: Colección Educación, Núm. 1, Edición Especial.  
ción Social, ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. ISBN: 978-9942-8940-0-7  
Luengo, Enrique (2015). “De la insatisfacción meto- Maldonado, Carlos Eduardo y Nelson Alfonso Gómez  
dológica al encuentro con la transdisciplina”, en Elba Cruz (2011). El mundo de las ciencias de la compleji-  
Noemí Gómez y Rubiela Arboleda (coord.), Diálogos dad, Colombia: Universidad del Rosario.  
sobre la transdisciplina. Los investigadores y sus obje- Morin, Edgar (1982). Ciencia con conciencia. Barcelo-  
tos de estudio, México: ITESO, Universidad Jesuita de na: Anthropos.  
Guadalajara.  
Rodríguez Zoya, Leonardo y Julio L. Aguirre (2011).  
Luengo, Enrique (2017). “Edgar Morin: heterodoxo “Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas  
innovador. Un recuento de sus contribuciones a las estrategias epistemológicas y metodológicas.” Nóma-  
ciencias sociales y a las humanidades”, Gazeta de an- das. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas,  
tropología, (33) 2, Departamento de Antropología, Núm. 30, EMUI Euro-Mediterranean University Institu-  
Geografía e Historia, Facultad de Humanidades y Cien- te/Universidad Complutense de Madrid.  
cias de la Educación Universidad de Jaén.  
Wallerstein, Immanuel (1996). Impensar las ciencias  
Luengo, Enrique (2020a). “Repensar el pensamiento de sociales. México: Siglo XXI/ UNAM.  
Edgar Morin. Invitación y propuesta”, Dossier de la Re- Wallerstein, Immanuel (Coord.) (1996). Abrir las cien-  
vista Simbiótica, Simbiótica, Vol. 7, No. 2, enero-junio cias sociales. México: Siglo XXI / UNAM.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
59  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 62-72. https://doi.org/10.48168/cc012022-007  
TRANSFORMACIÓN SOCIAL  
EN CONTEXTUALIDADES  
COMPLEJAS -APLICACIONES A LA  
INVESTIGACIÓN ACTUAL-  
Dr. Ovidio D´Angelo Hernández  
Investigador Titular  
Grupo creatividad para la Transformación Social (GCTS)  
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas  
(CIPS) La Habana-Cuba  
odangelocips@ceniai.inf.cu  
Recepción: 01-02-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
El trabajo presenta la construcción epistemológica y metodológica de la plataforma Autonomía Integradora: hacia  
una ética social emancipatoria, basada en contextualidades complejas y sistemas metarreflexivos de 2do. orden,  
inspirados en las aportaciones del Pensamiento complejo de Edgar Morin y otros autores afines, así como su apli-  
cación al campo de la investigación-transformación social en diferentes ámbitos organizacionales, comunitarios y  
cotidianos, a lo largo de más de 15 años de labor de nuestro equipo del Grupo de proyectos “Creatividad para la  
1
Transformación Social” .  
Palabras clave: Transformación social, Pensamiento complejo, Contextualidades complejas, Sistemas  
metarreflexivos, Autonomía Integradora.  
Abstract  
This paper shows the platform Integrative Autonomy: toward an emancipator social ethics, based on methodo-  
logical and epistemological construction of complex context and second order meta-reflective processes which  
are inspired on Complex Thinking from Edgar Morin and other authors. Therefore present their application to our  
transformative research in different organizational, community an everyday life fields for more than 15 years in  
the Project Group: Creativity for Social Transformation  
Keywords: Social transformation, complex thinking, complex context, meta-reflective system, Integrative Auto-  
nomy.  
Introducción  
Al enfocarse en fenómenos de gran complejidad, las ciencias sociales han avanzado en las últimas décadas ha-  
cia perspectivas inter y transdisciplinares. No es posible atrapar la multicausalidad y multidimensionalidad de  
1
Equipo de investigación del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), de La Habana, Cuba, del  
cual el autor es miembro activo desde sus 37 años de fundado, además de miembro de la directiva –y, por 10 años,  
coordinador- de la Cátedra de Estudios de la Complejidad, auspiciada por la Sociedad Cubana de Psicología.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
61  
cualquier fenómeno contemporáneo y presentar alter- comprensión y generación, en matrices organizacio-  
nativas de solución a las problemáticas actuales, sin esa nales, de subjetividades-praxis basadas en una ética  
comprensión integradora.  
emancipatoria en todo el diapasón de su amplitud,  
desde el ejercicio deliberativo, democrático, de amplio  
Por otra parte, la sociedad no es un ente uniforme; contenido popular, con una aproximación metarreflexi-  
diversos procesos multiniveles –desde el plano indivi- va.  
dual, familiar, grupal, sectorial, hasta el de las políticas  
públicas y las dinámicas internacionales- presentan A esos efectos, elaboramos y aplicamos en las investi-  
diversidades y conflictividades que es preciso interco- gaciones –a distintos niveles y espacios de la realidad  
nectar.  
social, como expondremos- la plataforma teórico-me-  
todológica “Autonomía Integradora”, a partir de la  
En un sentido general, consideramos que el objetivo de articulación de Ejes heurísticos transversales construi-  
la transformación social estaría encaminado a potenciar dos: Interconectividades sistémicas, Autodeterminación  
el desarrollo humano social multifacético, armonioso, contextual y Empoderamiento emancipatorio.  
que implica la creación de condiciones apropiadas (en el  
nivel del individuo, de lo micro-macrosocial y en todos Pensamiento complejo, referente de las ciencias  
los campos de la actividad humana), para el disfrute contemporáneas  
de las actividades y relaciones sociales, el despliegue  
de las potencialidades propias, el logro de valores de En toda su obra -pero precisamos en la referencia a El  
dignidad humana y solidaridad. Esta intención transfor- Método- Morin, sostiene que: “La complejidad se impo-  
madora se perfila a partir de la propia acción de los ne en principio como imposibilidad de simplificar; surge  
2
actores sociales, como protagonistas del cambio social . allí donde el sujeto-observador sorprende a su propio  
rostro en el objeto de su observación, allí donde las an-  
Pero toda sociedad se recorta sobre una visión ética tinomias hacen divagar el curso del razonamiento…todo  
social, que se justifica en los modelos ideo-políticos, objeto de observación o de estudio debe en lo sucesivo  
asumidos desde cualesquiera posicionamientos socia- ser concebido en función de su organización, de su en-  
les. En nuestras elaboraciones e investigaciones está torno, de su observador” (Morin, 1992, 2004).  
claramente definida la posición por una ética social  
emancipatoria, alineada al pensamiento anticolonial del Esta esencialidad de proyección articuladora e inclusiva,  
sur, del cual CLACSO es un exponente esencial.  
conjuntiva, del pensamiento complejo orienta el camino  
de toda indagación inter-intra-supra-sistémica, que im-  
Asimismo, las elaboraciones sustantivas del Pensamien- plica una acción metarreflexiva.  
to Complejo (Edgar Morin y otros muchos autores),  
sientan una pauta orientadora esencial para la com- Los principios planteados como pilares del Pensamiento  
prensión y transformación de los fenómenos de la vida complejo: “auto-eco-organización, dialógico-recursivo,  
total, en todas las tramas de sus dimensiones.  
hologramático, transdisciplinario,” (Morin, 1994-1997)  
El carácter de las relaciones posibles del sistema total, constituyen también base central orientadora para las  
en una situación concreta, se ubica con sentido holo- construcciones epistemológicas y metodológicas desde  
gramático en que se desenvuelve cualquier subsistema esta perspectiva.  
auto-eco-organizativo (individuo, relaciones interperso-  
nales, grupos o sociedad, etc.), involucra sus entornos Así, la complejidad social se expresa no sólo en lo com-  
en tramas y trayectorias a veces impredecibles.  
plicado de los procesos, sino en la multidimensionalidad  
de sus relaciones e intenciones, que dan lugar a los ras-  
Nuestro enfoque plantea la posibilidad de problemati- gos siguientes de la dinámica de los procesos sociales  
zación de las contradicciones en situaciones concretas (Navarro, 1996):  
de las relaciones sociales hologramáticas, mediante la  
Elementos emergentes y nuevos, que incrementan  
la diversidad social, las identidades múltiples, la  
multiplicidad de actores sociales.  
2
De aquí el término transformación, que utilizan algunos  
modelos de cambio social actuales. El desarrollo  
humano, en efecto, vincula cuestiones relativas a  
los modos culturales –ejemplo: formación de las  
capacidades humanas-, económicos: calidad material  
de vida, acceso a los bienes principales; sociales:  
salud, protección, respeto a los derechos, etc., según  
la definición del PNUD: http://www.desarrollohumano.  
org.ar/Glosario.asp  
Procesos intencionales múltiples, que generan  
siempre efectos o refracciones insospechadas.  
Esquemas de interacciones virtuales -existen-  
tes pero no actuales- que operan sin requerir la  
reflexión de las conciencias vinculadas, y otros fe-  
nómenos inconscientes.  
62  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Posibilidades autopoiéticas, de autorreproducción, N. Malinowski (2009) lo considera como un Meta-méto-  
de autoorganización, de transformación positiva. do: “El método de investigación, desde una perspectiva  
Esta dinámica es resultado de otro modo de com- compleja, tiende a definirse como Meta-Método en la  
prensión del cambio y de la relación entre el todo medida en que se concibe intrínsecamente como pro-  
y las partes. J. Wagensberg (1998) señala cuatro yecto estratégico, reflexivo, es decir como tensión de  
características constitutivas de esta relación:  
Complejidad del sistema dado  
Complejidad o incertidumbre del entorno.  
Capacidad de anticipación del sistema.  
segundo orden hacia la búsqueda de sus propias condi-  
ciones de posibilidad y pertinencia” (ibídem).  
En este sentido, se puede coincidir con J.M. González  
Sensibilidad del entorno (variedad de estados del Velasco (2009), cuando plantea que “desde la comple-  
entorno compatible con un comportamiento dado jidad, la investigación científica ve bucles (recursivos,  
del sistema).  
espirales dialécticas, n. del a.), ….es más de proceso…  
no es la solución a un problema de investigación plan-  
Cuando una perturbación –fluctuación- en uno de los teado, sino más bien el proceso reflexivo que permite  
términos no puede ser absorbida por una respuesta de ver lo investigado desde sus partes y desde el todo”.  
los otros tres, la adaptación se rompe y el sistema entra Sobre la metodología metarreflexiva (de 2do. orden),  
en crisis (catástrofe-bifurcación)…se plantea un nuevo D. Mora (2009) elabora ciertas pautas-guía, para el tra-  
3
orden de relaciones.  
bajo meta-sistematizador .  
Esto implica que las investigaciones –en nuestro caso, Todo ello nos ha inspirado nuestras construcciones de  
sociales- deben apropiarse de la perspectiva del pensa- Autonomía Integradora y Contextualidad Compleja  
miento complejo y producir metarreflexiones de 2do. (D´Angelo, 2005, 2007, 2008, 2014).  
orden, que aporten a la transformación social.  
Centralidad de la Autonomía contextual en la visión del  
Charles Francois (1992) señala que, en la teoría del ob- Pensamiento complejo  
servador de Heinz Von Forster, el entorno (en el cual Al interior de las sociedades y en el marco de la construc-  
operan los sistemas complejos y sus subsistemas, n. ción de una praxis-conciencia ciudadana emancipatoria,  
del a.) es la representación de las relaciones entre los lo mismo que desde la perspectiva de la construcción  
“objetos” y los “sucesos”….(de donde deriva que n. del ética de la persona, el énfasis en los procesos de de-  
a.) una representación de segundo orden es una re- sarrollo conducentes a la autonomía y a la integración,  
lación específica de la representación de esta relación comprendidas como eventos complejos, emergencias  
objetos-sucesos.  
necesarias en un orden de dinámicas contradictorias,  
de incertidumbres relativas y de fluctuaciones inespe-  
Precisamente, la intención metarreflexiva de esta inter- radas, constituye un tema de primordial importancia  
pretación integradora nos sitúa desde una posición de (D´Angelo, 2005).  
cierto distanciamiento de la espontaneidad cotidiana de La comprensión de las manifestaciones sociales y psi-  
las investigaciones realizadas, para intentar colocarnos cológicas de la situación humana, requieren, más que  
como sujetos autocríticos del transcurrir de esta rela- nunca en estos momentos, de reajuste esencial de los  
ción objetos-sucesos.  
paradigmas y de confrontaciones sociales; de enfoques  
P. L. Sotolongo (1999), hace suyos los aportes de la holísticos multilaterales y transdisciplinarios; de la inte-  
Nueva Epistemología de 2do. Orden contemporánea,  
junto al reconocimiento de que siempre indagamos  
inmersos en una intersubjetividad social de cuyos re-  
sultados indagativos nos nutrimos y a la cual aportamos  
los nuestros. Intersubjetividad social que implica las  
relaciones ciencia-cultura-sociedad (Morin y Delgado,  
3
a) una estructura de análisis comparativo, revisión y  
discusión teórica, sus antecedentes desarrollos  
históricos, teorías subyacentes aportes teóricos  
y
y
relevantes, así como los aportes metodológicos  
logrados.  
2017), que da entrada al diálogo de saberes diversos,  
b) una reflexión crítica de la importancia, ventajas y  
desventajas de las investigaciones, de sus objetivos y  
finalidades.  
desde los planos científicos, de sentido común cotidiano  
y tradiciones y prácticas de la vida cultural e ideológica.  
c) una perspectiva analítica de sus consecuencias para  
Según Francois (ibídem), puede considerarse un “Me-  
tasistema”: “Un sistema superior en el orden lógico a  
otro (referido, por tanto, a la operatividad del observa-  
dor-investigador, n. del a.) y, por ende, capaz de decidir  
sobre proposiciones, debatir criterios o ejercer regula-  
ciones sobre sistemas que son incapaces de hacerlo”.  
la comunidad científica, dificultades prácticas  
y
teóricas, interrogantes abiertas, vacíos y problemas  
de investigación derivados.  
d) una valoración de sus aportes a las soluciones de  
problemas importantes y acciones con vistas a su  
tratamiento” (en políticas  
transformación, n. del a.).  
o acciones directas de  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
63  
gración de diferentes vertientes del saber, que pueden tancias…” El enfoque socio-histórico-cultural, de base  
aportar elementos claves de comprensión de la trama vigotskiana, parte de la concepción original de Marx y  
de relaciones y expresiones manifiestas, tácitas e in- aporta la conceptualización de Situación Social de De-  
conscientes en el campo del imaginario social, en su sarrollo -SSD- Vigotsky (1987), que tiende puentes de  
articulación dialéctica y contradictoria con las elabora- determinaciones mutuas en la construcción de la “po-  
ciones sistematizadas de la cultura y las ideologías.  
sición interna y posición externa” en que se involucran  
los individuos en relación, orientados a su potencialidad  
Por otro lado, la expresión de Autonomía –en cualquiera de desarrollo.  
de los procesos naturales y sociales- se relaciona, desde  
lacomplejidad, conlosprocesosauto-eco-organizativos. Por otra parte, la característica del proceso social po-  
La capacidad de autonomía crea la posibilidad de desa- dría ser considerada mejor, desde la perspectiva  
rrollo del sistema. Los procesos internos constructivos dialéctica-compleja, como bucles recursivos: …integra-  
del sistema, en condiciones de relación con entornos ción-conflicto-desintegración-crisis-reintegración…, en  
cambiantes, -ya se trate del sistema persona-sociedad, los que cada uno de sus momentos pueden ser vistos  
en nuestro caso, u otro sistema de referencia- generan como sucesiones del proceso mismo de desarrollo social.  
sus propios límites y espirales de nuevos desarrollos.  
Por otra parte, para la persona social –junto a una esen- En las posiciones que tratan sobre la integración (D´An-  
cia ética- es la condición de agenciamiento empoderado gelo O. 2005) se han referido pares polares en las  
(Fromn, 1967; Freire, 1975, 1982, 1985; Hinckelamert, dimensiones de: dominación-participación y de cohe-  
1990; entre otros).  
sión-fragmentación. Se podría inferir que una postura  
alternativa a la dominación autoritaria y a la de laissez  
Como explica Morin (en: Quintela, 2000), “ser sujeto… faire, sería la de construcción de autonomía integradora  
es el acto autoafirmativo propio de todo ser vivo de po- entendida en el sentido, tanto de la interconexión de múl-  
nerse en el centro de su mundo, considerarlo y vivirlo tiples procesos –aparentemente independientes-, como  
como propio…pero esta autorreferencialidad está unida de la posibilidad real de autoexpresión personal-social  
a la referencia a lo otro y a los otros…se constituye por en restricción de contexto. Asimismo, abre a la conside-  
un principio autoexorreferencial…el ambiente se inter- ración de asociatividad participativa de la diversidad de  
naliza y juega desde dentro un rol co-organizador. Por actores sociales que se expresen como sujetos (intencio-  
esta razón…la autoorganización es la raíz de la subje- nales y protagónicos) en la formulación y control de las  
tividad”.  
decisiones (individuales, grupales, sociales).  
Ello es posible porque los sistemas cuentan con deter- Proponemos entonces, a partir de Morin, que la noción  
minados mecanismos operacionales de diferenciación de contextualidad social compleja, podría comprenderse  
(clausura) formando bucles de retroalimentación abier- como cualidad espacio-temporal (territorial, estructu-  
tos hacia nuevas expresiones; baste mencionar, como ral-histórica), hologramática, de los sistemas dados; es  
ejemplo para nuestro campo, los procesos de auto- decir, con connotación epocal-situacional concreta en  
rreferencia y constitución de la identidad –personal o que los individuos (grupos y otros “sistemas humanos”)  
colectiva- en articulación con mecanismos de defensa elaboran auto-eco-organizativamente, las institucio-  
y de atribución, como productores de las dinámicas nalidades y configuraciones de su praxis-subjetividad  
propias que “filtran” y reconstruyen, con significación -sus símbolos y sus sentidos propios y diversos, rea-  
personal, las influencias del entorno social.  
les-virtuales, incoherentes y coherentes-, en las tramas  
vinculares micro-macro-, parte-todo, objetividad-sub-  
Así, este proceso de conjunción-diferenciación ocurre jetividad.  
en redes vinculares -que forman nuevas cartografías,  
territorialidades objetivo-subjetivas- (Luhman, 1995; Esta cualidad de integración espacio-temporal,  
Najmanovich, 1999; Navarro, 1996; Pino, Sánchez real-virtual de la contextualidad se constituye como  
y Hernández, 2018; Lavanderos, 2002; Lavanderos plexo (socio-histórico-cultural-natural) de las individua-  
y Malpartida, 1994) y re-contextualizaciones espa- lidades y grupalidades.  
cio-temporales diversas.  
El intento de teorización acerca de la noción de contex-  
to complejo aportaría una construcción epistemológica  
Esta comprensión sintoniza con los planteamientos de de segundo orden (metacognitivo), transgrediendo las  
Marx (Manuscritos de 1848) acerca del individuo como fronteras entre saberes científicos aparentemente dis-  
totalidad y particularidad simultáneamente, como ser tantes y opuestos.  
total, como sociedad pensada y sentida, al igual que  
la afirmación orteguiana: “Yo soy yo y mis circuns- Sobreestasbasesseconstruyólaplataformaepistemoló-  
64  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
gica-metodológica para la investigación-transformación  
social: Autonomía Integradora (D´Angelo, 1993,  
la comunidad de pertenencia y la sociedad total).  
Tramas múltiples de actores sociales, apor-  
tadores al rediseño del proceso transformativo  
para el desarrollo social más autogestivo.  
Reconstrucción de proyectos de vida in-  
1996, 2001, 2001b, 2002, 2002b, 2005), que propicia-  
ría una metarreflexión de segundo orden (comprensión  
de relación de relaciones entre procesos de primer or-  
den), a través de la articulación de 3 Ejes heurísticos,  
que referiría a la promoción de espacios, institucionali-  
dades y prácticas promotoras de:  
dividuales  
y colectivos, como orientación  
psico-social para potenciación de la autonomía  
individual y la interacción grupal y social.  
Formación de competencias del desarrollo  
Integración social en la diversidad:  
humano  
reflexivo-creativo-participativo:  
(Disposiciones problematizadoras-generadoras  
Interconectividad de procesos dinámicos ho-  
logramáticos de personas y grupos sociales en  
las relaciones con instituciones y otros actores  
de la realidad, apertura a alternativas múlti-  
ples-generación creativa).  
Emprendimiento social: Capacidad-disposición  
(competencia general) para elaborar y aplicar  
proyectos colectivos en lo social, cultural y mate-  
rial, que permitan el afrontamiento constructivo  
de los problemas sociales para su transformación  
y el desarrollo de la calidad de vida personal y  
social.  
Ejercicio democrático del poder. (Democra-  
ticidad, antiautoritarismo, protagonismo en la  
formulación y control efectivo de las decisiones  
personales y en todos los niveles de acción de la  
autogestión social de base).  
-en tanto: factores estructurales-organizacionales  
y modales-dinámicos- en el afrontamiento de las  
contradicciones virtuales; dialéctica de construc-  
ción social abajo-arriba, arriba-abajo y relaciones  
verticales-horizontales que constituyen las redes  
comunicativas de los actores sociales de base, su  
posible conflicto o concertación en la diversidad.  
Interacción articuladora intra-inter subje-  
tividades –individuales y colectivas-, que se  
vinculan a las características de los problemas de las  
dinámicas personales y-o colectivas, con el entorno  
organizacional objetivo-subjetivo de las actividades  
sociales (propias de un ámbito físico-territorial de- Participación como categoría de la praxis constructiva  
terminado).  
social.  
Autodeterminación contextual en la acción social  
En este posicionamiento teórico-epistemológico, el  
tema de la participación es uno de los temas claves  
Criticidad, reflexividad comprensión del papel del desarrollo social contemporáneo. Al interior de las  
propio como el de los actores sociales en las con- sociedades y en el marco de la construcción de una pra-  
textualidades complejas.  
xis-conciencia ciudadana emancipatoria, lo mismo que  
Problematización de las condiciones insti- desde la perspectiva de la construcción ética de la per-  
tuidas en los espacios reproductivos cotidianos y sona, el énfasis en los procesos de participación –en  
elaboración de alternativas posibles de inserción nuestro caso, conducentes al desarrollo de la autono-  
constructiva social y de realización personal-social. mía y a la integración, constituye un tema de primer  
-
Creatividad-Generación de alternativas múl- orden.  
4
tiples e iniciativas auto-organizativas y diseño de De acuerdo con diversos autores , la participación  
espacios de participación-control social posibles por social –comunitaria, en nuestro caso- puede entender-  
los sujetos y los actores organizacionales de la par- se como proceso (movilización, consulta y decisión);  
ticipación social.  
de acuerdo al carácter y contenido de las actividades  
que se realicen, a la dirección de la participación (desde  
abajo, desde arriba, etc.), al grado de articulación entre  
actores, objetivos compartidos y compromisos que se  
Empoderamiento para la autogestión social:  
Compromiso ético humano emancipatorio en el generan.  
manejo de relaciones de poder tendientes a la Las dimensiones constitutivas de autonomías integra-  
manipulación y la dominación, así como en el doras se plantean en el plano de las configuraciones  
manejo constructivo de conflictos.  
individuales-grupales, en sus vínculos mutuos con las  
Construcción de diálogo social que propicie posibilidades de diseños socio-institucionales de las  
valores y relaciones afirmativos (relacionados prácticas de vida cotidiana emancipatorias (D´An-  
con responsabilidad y solidaridad social).  
Responsabilidad y solidaridad social (no sólo  
4
Ver resultado parcial citado 2008: López Carla y  
D´Angelo O.-  
con su colectividad inmediata, sino también con  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
65  
gelo, 2005, Delgado y Morin, 2017). Son, por tanto, Público-Privadas Participativas y Solidarias (APPSP)”  
5
componentes de las contextualidades complejas que 2016-2020, (D´Angelo y otros, 2020) , se muestra  
posibilitan (y crean, a su vez, en términos vigotskya- cómo desde la Autonomía Integradora se detectan y  
nos) determinadas situaciones sociales de desarrollo abordan nuevas oportunidades y desafíos para el avan-  
(SSD) y zonas de desarrollo potencial (ZDP).  
ce de articulaciones, encadenamientos productivos  
entre empresas estatales y no estatales, para favore-  
La diversidad de los procesos sociales (tanto como en cer la realización de estrategias de desarrollo local y  
los intra-individuales), genera un cuadro bien diferente; nacional. Esto es mediado por una situación comple-  
se expresa en los procesos de hetero-organización y ja de transición socioeconómica y cultural que implica  
auto-organización. Nuestras investigaciones evidencian necesidad de formación multiactoral y configuración de  
las particularidades de sus cualidades éticas como pro- nuevas subjetividades y prácticas sociales, como desa-  
cesos organizativos en los individuos y en la sociedad, fíos del desarrollo.  
a partir de los cuales podríamos diferenciar varios tipos  
(D´Angelo, 2007):  
En esa investigación –en un territorio de Ciudad de La  
Las expresiones de la autoorganización que nos intere- Habana- se muestra a manera de ejemplo en este tra-  
san podrían estar enmarcadas en el grado de libertad, bajo, una aplicación del análisis metarreflexivo desde la  
intencionalidad desarrolladora y eticidad que las distin- Autonomía Integradora, a través de los intervínculos  
gue como autoorganización creativa: reconstrucción o de sus tres Ejes:  
reproducción ampliada.  
Aquí se presenta un espacio de generación de solu- A -Integración social en la diversidad:  
ciones con alternativas que permiten el ejercicio de la En las diferentes escalas territoriales de aplicación del  
creatividad, desde la autonomía individual o grupal o Proyecto (municipal, comunitario, empresarial), se ob-  
con el apoyo de sistemas sociales instituidos y que pre- servaron limitaciones de la sub-dimensión:  
sentan una opción de desarrollo.  
-
Interconectividad de procesos dinámicos holo-  
Por otro lado, la armazón vincular de este marco in- gramáticos de personas y grupos sociales en las  
terpretativo debe proyectarse, coherentemente, relaciones con instituciones y otros actores.-  
a
experiencias transformativas de las prácticas y las El tema central de realización de una gestión multiac-  
subjetividades de actores sociales relacionados con toral por el gobierno municipal, presentó múltiples  
procesos de gestión institucional, comunitaria, edu- deficiencias, caracterizándose por una orientación frag-  
cativa, cultural, social y otras, en las que los métodos mentada entre las instituciones, los actores sociales y  
interpretativos y reflexivo-creativos disponibles puedan económicos y los órganos de gobierno; la limitación a  
actuar como instrumentos de empoderamiento eman- acciones sólo de control físico, jurídico y económico – no  
cipatorio a través de la formación de competencias estratégicos- y a la atención de emergencias operativas  
reflexivo-creativas que permitan la realización de una en el campo de las condiciones sociales de la población  
praxis autotransformadora de esos actores mismos en y los actores económicos, con relativa desconexión con  
sus contextos sociales.  
las empresas de subordinación sectorial –provincial o  
nacional- ubicadas en la localidad .  
6
Aplicación de la plataforma Autonomía Integradora en  
diferentes procesos de la realidad social  
5
Ello se complementa en un marco conceptual en que  
se articulan otras categorías como: Gestión para el  
Desarrollo Local Multiactoral, y Formas Organizativas  
Dialógicas y de Concertación para la Gestión pública  
local, la Responsabilidad Social de los actores sociales  
y los Procesos Autogestivos de toma de decisiones  
participativas. Todo ello apunta a la construcción  
Los resultados de proyectos de investigación de nuestro  
equipo (GCTS) muestran limitaciones actuales y po-  
tencialidades de los actores económicos y sociales de  
distintos territorios, así como su capacidad para gene-  
rar recursos y para proponer alternativas a la solución  
de diversos problemas sociales y el fortalecimiento  
del desarrollo local. Ellos muestran que se necesita de  
reenfoques de los estilos de gestión organizacional y  
gubernamental para su mayor eficacia (D´Angelo y  
otros, 2010, D´Angelo y otros, 2014; D´ Angelo, 2014;  
Morillas, 2016, 2018, D´Angelo y otros, 2020), desde  
perspectivas multirrelacionales complejas.  
de  
Relaciones  
Sociales  
Solidarias-Participativas  
Multiactorales, queconformantodaunatramanarrativa  
que gira al derredor de los objetivos propuestos hacia  
el Desarrollo Local Integral.  
6
Endistintasinstanciasdelgobiernohayunaparticipación  
de organismos e instituciones económicas sectoriales y  
otras sociales, en los que predomina la orientación de  
sus respectivas directivas centrales y el tratamiento de  
los “planteamientos” de la población, referidos muchas  
veces a problemáticas muy concretas de los barrios y  
de los ciudadanos respecto a sus condiciones de vida.  
Por ejemplo, en el Proyecto de investigación-trans-  
formación sobre “Gestión multiactoral con Alianzas  
66  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
A ello se une que la atención a las cooperativas ha  
correspondido a organismos del Estado afines a la  
actividad económica que realizan, dejando con poco  
margen de acción al gobierno municipal y a la auto-or-  
ganización asociativa de las mismas.  
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, igual  
se mantienen las tensiones entre los procesos macro y  
micro-social, destacándose aspectos que se confirman  
de resultados anteriores (D´Angelo y otros, 2018):  
Al respecto, se pudo constatar que al nivel de los ór-  
ganos de gobierno, en las interacciones sobre diversos  
temas se presentaron desarticulaciones; atienden más,  
de manera común, las áreas de su competencia sobre  
los problemas operativos y cotidianos del territorio, en  
7
desmedro de las tareas estratégicas ; además, se dan  
ciertas incomunicaciones o falta de concertación sobre  
ejecución de proyectos que se tratan en una u otra ins-  
tancia de gobierno (por ejemplo: manejo de residuos  
sólidos con ONG´s y empresas estatales).  
“…las escasas interrelaciones entre los emprendimien-  
tos, las políticas públicas y sus normativas jurídicas” …  
con efectos inerciales negativos.  
Esto se une a déficits organizativos empresariales-gu-  
bernamentales, de manera que las causas de nivel  
micro (circunstancias de acción del gobierno local) y  
de nivel macro social (jurídicas, económicas, políticas,  
etc.) se conjugan para propiciar un funcionamiento  
fragmentado.  
“…predominio de motivaciones económicas y desco-  
nocimiento de responsabilidad social empresarial, por  
gran parte de los emprendedores…  
…fragmentación y aislamiento con otros emprendimien-  
tos, la economía estatal y el gobierno local…”  
El carácter de las relaciones con una parte importan-  
te de las empresas estatales de dirección sectorial,  
igualmente queda prácticamente fuera de la acción del  
gobierno municipal, lo que ocasiona una fragmentación  
de las actividades de desarrollo local.  
En el caso de los delegados de base de las circunscrip-  
ciones, según las observaciones, es posible que una de  
las causas de la limitada participación en las actividades  
pueda estar vinculada a la saturación de tareas de su  
incumbencia –que se centran en los planteamientos de  
la población sobre sus problemáticas cotidianas- que le  
ocupan buena parte del poco tiempo disponible.  
Simultáneamente, aquí se puede estar sintiendo un  
efecto de cierto desgaste de algunas organizaciones so-  
ciales en el apoyo al delegado, como figura central en  
la base del Poder Popular de las acciones de desarrollo  
comunitario –según la orientación del Trabajo Comuni-  
tario Integrado (TCI)-; se mantiene poca proactividad  
en la generación de alianzas multiactorales e iniciati-  
vas integradoras socio-productivas, etc. O sea, se trata  
de une conjunción recursiva de múltiples factores, que  
necesitan atenderse en sus interconectividades y re-  
quiere, además, el reenfoque de políticas nacionales al  
respecto.  
-Interacción articuladora intra-inter subjetividades  
–individuales y colectivas. -  
Las interrelaciones entre factores objetivos-subjetivos  
en estas cuestiones de funcionamiento a los distintos  
niveles de gobierno local-comunitario, resultan evi-  
dentes. Entre éstas: procesos organizacionales no  
bien definidos o extemporáneos, inercia en necesidad  
de cambios en proyección de organizaciones sociales,  
deficiencias de coordinación y atención a problemas  
sociales por instituciones estatales, prácticas rutinarias  
centralizadoras, sobrecarga de actividades, resisten-  
cias, restricción a “zonas de comodidad” en la acción  
social, cumplimiento de metas sin bases de convocato-  
ria de participación social significativa, etc.  
Las limitaciones detectadas, desde el nivel de los do-  
cumentos programáticos y las prácticas de gobierno  
local, no favorecen la existencia de acciones de respon-  
sabilidad social y alianzas solidarias entre los diferentes  
actores económicos.  
Al no ser éste un tema claramente definido a nivel  
estatal, sólo queda su promoción por instituciones  
académicas e investigativas y redes construidas a tal  
efecto, o a su realización de acuerdo a la voluntad es-  
porádica de algunos emprendedores con vocación de  
servicio social.  
Todo ello muestra la limitación de una comprensión, fal-  
ta de capacidades construidas y atribuciones precisas  
de los órganos de gobierno territorial, la necesidad de  
conformar esas alianzas y reconstruir la Gestión muni-  
cipal de forma multiactoral y ampliamente participativa  
en la elaboración y toma de decisiones.  
Con relación a los vínculos del gobierno con los empren-  
dimientos no estatales, se constató lo siguiente:  
Se confirmaron los resultados de otra investigación  
anterior sobre las cooperativas no agropecuarias del  
territorio (Morillas, 2018), sobre algunas dificultades y  
limitaciones, que tienen que ver con el carácter con-  
textual e intervincular de procesos de diferente orden,  
como falta de autonomía y de capacidad teórico-prác-  
tica del gobierno municipal, que constituye una de sus  
principales limitaciones para implementar estrategias  
de inserción y sustentabilidad de las cooperativas en los  
entramados socioproductivos locales...” (relación entre  
nivel jurídico macro-social y organizacional meso-micro  
social).  
7
Algo a lo que, desde fines de 2019 se proyecta en los  
municipios como diseños de Estrategias de Desarrollo  
Local, a instancias de políticas macro-sociales del país.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
67  
B -Autodeterminación contextual en la acción so- tiactoral de gobierno a todas las escalas.  
cial.  
C-Empoderamiento para la autogestión social  
Los procesos de autodeterminación, necesarios a todos  
los niveles de acción de la gestión pública y social, en Como es de suponer, el tema del empoderamiento para  
las diversas escalas territoriales, constituyen un núcleo la participación organizacional, ciudadana solidaria y la  
importante de expresión de las iniciativas locales-co- autogestión multiactoral social, requiere de largo aliento  
munitarias. No obstante, lo predominante en todos y así está concebido en el marco teórico-metodológico  
los casos –salvo excepciones- es la orientación desde de nuestros Proyectos; los presentes resultados sólo  
arriba, que determina una actitud dependiente y poco muestran el avance inicial en los esfuerzos de transfor-  
creativa, dada la forma verticalista y centralizada vi- mación de los procesos abordados.  
gente de la gestión del Estado.  
La situación de las prácticas de interacción actuales, al  
La falta de mecanismos asociativos entre los diversos interior de los órganos de gobierno, como con otros ac-  
actores no estatales y de sus relaciones con empresas tores locales, requiere de una transformación sostenida  
estatales, es uno de los factores limitantes que opera hacia estilos de trabajo más participativos y horizon-  
en contra de esos encadenamientos y de su integración tales, que reviertan las rutinas autoritarias vigentes,  
al desarrollo local y conspira con las posibilidades de como se demostró en las formas de participación grupal  
decisiones autónomas concertadas.  
en las acciones realizadas por el Proyecto.  
El énfasis en intenciones participativas que articularan  
Los aspectos organizacionales limitantes respecto a las procesos desconectados entre los diversos actores se  
estructuras y relaciones existentes se refuerzan con las puso de manifiesto en todas las actividades que pro-  
incongruencias de capacidad institucional y prácticas pició el equipo del Proyecto como expresión de sus  
tradicionales que obedecen a formas de subjetivida- métodos transformativos de participación social y diálo-  
des establecidas (autoritarismo-subordinación) con los go de saberes (sesiones de trabajo bilaterales, talleres  
consiguientes estilos de trabajo orientadores y contro- deliberativos, observación-retroalimentación de sesio-  
ladores desde arriba.  
nes, etc.) y en todas las escalas territoriales (órganos  
Queda por descontado que en estas formas actuales de gobierno, instituciones estatales, consejos popula-  
de relación entre el gobierno territorial y actores so- res, proyectos comunitarios, empresas locales), frente  
cio-económicos locales no se producen de manera a las limitaciones de trabajo tradicionales, tendiente a  
eficiente y significativa, acciones de problematización, la fragmentación y directividad en esas instancias.  
reflexividad generativa, alternativas de solución, pro-  
cesos de concertación, etc., lo cual fue promovido por Las acciones del Proyecto, en las diferentes escalas  
nuestro equipo en todas las acciones realizadas en las territoriales contribuyeron a la sensibilización, cons-  
distintas escalas locales.  
trucción de alternativas y nuevas prácticas, cambios de  
subjetividades y estilos de relacionamiento social, sobre  
De nuevo aquí el factor hologramático y contextual está los asuntos primordiales de la Gestión multiactoral en el  
presente; se produce incertidumbre -por el momento proceso proyectado de la Autonomía Municipal, aunque  
socio-jurídico incompleto-, hay poca capacitación para fuera con temas cotidianos específicos –si bien cru-  
lograr mayor competencia en temas cruciales –autono- ciales- como el de re-enfoque del manejo de residuos  
mía del desarrollo local, gestión multiactoral, principios sólidos con los trabajadores de empresas de comunales  
del Economía solidaria, entre otros-, unido a factores y con los Consejos Populares.  
subjetivos y prácticas que generan resistencias, tra- En los procesos de sensibilización de las sesiones y los  
dicionalismo, etc., en diversos segmentos de poder y talleres en las instancias y escalas territoriales traba-  
poblacionales.  
jados, se contribuyó a la modelación del trabajo con  
competencias reflexivo-creativas por el equipo del Pro-  
O sea, cuestiones de carácter macro-social se entre- yecto, así como a la introducción de diseños de trabajo  
mezclan con el funcionamiento meso y micro-social, en equipo y formas participativas dialógicas alternativas  
prácticas y subjetividades de la gestión de gobierno a la predominante autoridad vertical y directiva de to-  
municipal y la concepción de los actores sociales, lo que dos los participantes (institucionales y pobladores).  
crea un cuadro complejo de situaciones que requieren  
de soluciones integrales.  
El nivel de aceptación de las acciones del equipo, con  
No obstante, las diversas acciones de sensibilización e apoyo principalmente de algunas direcciones del gobier-  
inicios de transformación desplegados por nuestro equi- no territorial, constituyó un factor clave para avanzar  
po, tomaron siempre estos referentes para sensibilizar en las tareas y resultados referidos.  
y modelar acciones futuras posibles de la gestión mul- La necesidad de enfatizar el empoderamiento ciudadano  
68  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
y de diversos actores sociales proactivos en la cons- aplicada a la gestión social de cooperativas no agro-  
trucción del desarrollo local-comunitario constructivo, pecuarias y sus potencialidades para el Desarrollo  
desde una perspectiva de valores solidarios y eman- Local-Comunitario”.- Marco teórico PNAP-GCTS-CIPS,  
cipatorios, constituye una tarea pendiente de nuestra inédito, La Habana.  
sociedad. A partir de estos análisis se elaboraron un D´Angelo O.  
y Morillas, F.D.- 2019.- “Alianzas  
conjunto de propuestas de continuidad de los procesos Público-Privadas con prácticas Solidarias-Participa-  
de transformación y otras cuestiones de carácter orga- tivas –APPSP- para la Gestión del desarrollo local,  
nizativo, jurídico, socioeconómico y de proyección social desde la Autonomía Integradora”. Centro Habana,  
a atender por las diferentes instancias de gobierno te- 2017-2019-Programa Nacional de Desarrollo Lo-  
rritorial y nacional.  
cal-CITMA  
D´Angelo, O., Morillas, F.D., De Armas, J.P., y otros,  
2020.-- Resultado integrador del Proyecto:“Ges-  
tión multiactoral de Alianzas Público-Privadas con  
Bibliografía  
D’Angelo, O. 1993.- PROVIDA. Autorrealización de la prácticas Solidarias-Participativas –APPSP- para del  
personalidad. Edit. Academia, La Habana. 1996 El de- desarrollo local, desde la Autonomía Integradora”.  
sarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y Centro Habana, 2017-2019  
programas de educación renovadoras.  
De Souza, B., 2005.- Reinventar la democracia, rein-  
ventar el Estado. Ed. José Martí, La Habana.  
PRYCREA III., La Habana. 2001 Sentido de Vida, Socie- Delgado C., 2009- En Colectivo de autores,: “Inves-  
dad y Proyecto de Vida, Rev. Cubana de Psicología.  
tigación científica: Un encuentro con el paradigma de  
UH-La Habana. 2001b.- Educación, sociedad y Desa- la complejidad Edit. Convenio Andrés Bello-La Paz.  
rrollo Humano. Ed. Acuario, La Habana. 2002.- Enfoque Delgado C. y Morin E.- 2017- Reinventar la educación.  
histórico-cultural, complejidad y desarrollo humano.- Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad.  
En una perspectiva integradora, transdisciplinaria y Edit. UH, La Habana.  
emancipatoria.-Ponencia al Encuentro Internacional Dussel, E. 1998.- Ética de la Liberación en la Edad  
Hóminis-02, La Habana, Cuba.  
de la globalización y la exclusión. Ed. Trotta, Madrid.  
-------------------2002b.- La tradición histórico-cultural Espìna M. 2002- Humanismo, totalidad y compleji-  
y los problemas del desarrollo social contemporáneo.- dad. El giro epistemológico en el pensamiento social  
Ponencia al Encuentro Internacional Hóminis-02, La y la conceptualización del desarrollo.- inédito-CIPS,  
Habana, Cuba.  
-----------------2005.- Autonomía Integradora.- El de- Foucault, M.1981.-Un diálogo sobre el poder y otras  
safío ético emancipatorio de la complejidad. Ed. Acuario, conversaciones. Ed. Tecnos, Madrid.  
La Habana.  
--------------1980.- Power-Knowledge, Pantheon  
-------------------2007.-Contextualidades complejas y Books, New York.  
subjetividades emancipatorias. Ponencia Seminario In- Francois, Ch. 1992.- Diccionario de Teoría general de  
ternacional de Complejidad´08-La Habana.  
Sistemas y Cibernética. Edit. GESI, Buenos Aires.  
------------------ 2008.- Autonomía, persona en con- Freire, P. 1982.- La educación como práctica de la  
texto y colectividad: claves emancipatorias de la libertad. Ed. Siglo XXI, México.  
complejidad.- Bib. Virtual CLACSO.  
-------------. 1985 Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo  
---------------- 2009.- Competencias para la participa- XXI, ,México.  
La Habana.  
-
-
-
-
ción social.- Retos y apuestas en los nuevos contextos -----------------1975.- Acción cultural para la liber-  
sociales. Rev. Crecemos Internacional, OFDPI- Colom- tad.- Buenos Aires. Tierra Nueva.  
bia-Puerto Rico  
Fromm, Erich, 1967.- Etica y Psicoanálisis. Fondo de  
_____________ 2012.- “La investigación en las tra- Cultura Económica.  
_
mas sociales, económicas y políticas. - Retos en la  
México..  
realidad cubana actual.”-, publicado en CD Caudales González Valdés, América: 1994 b. PRYCREA. Pen-  
CIPS, La Habana.  
samiento reflexivo y creatividad. Editorial Academia.  
______________ 2014.- “Sistematización metarre- La Habana.  
flexiva de los proyectos SPTS”. Informe Inédito. CIPS, ----------------1994a PRYCREA. Desarrollo multilate-  
La Habana  
ral del potencial creador. Edit.Academia. La Habana.  
_______________ 2014.- “Informe de resultados González J. 2009.-Investigación Científica bajo el en-  
-
_
_
de procesos sociales comunitarios en Proyecto Santo foque de la complejidad y la transdisciplinariedad. En  
Angel por Dentro”. Centro Histórico de La Habana. Colectivo de autores,: “Investigación científica: Un  
Inédito. CIPS, La Habana.  
encuentro con el paradigma de la complejidad” Edit.  
______________ 2016.. “Autonomía Integradora Convenio Andrés Bello-La Paz.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
69  
Hinckelamert F. 1990.- Crítica de la Razón Utópica, DEI, Morin, E. (2004.- La epistemología de la complejidad.-  
San José, Costa Rica. Gazeta de Antropología Nº 20, 2004 Texto 20-02 http://  
Ibañez J.-1991. El regreso del sujeto. La investigación www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html  
social de segundo orden. Ed. Amerindia. Munné F. 2001.- De la epistemología de la complejidad  
Lavanderos L. 2002.- “La organización de las unidades al destino humano.-Entrevista - Revista Casa del Tiem-  
cultura-naturaleza.- Hacia una concepción relacional de po (UNAM. México.) Mayo 2001.  
la cognición”. Tesis de doctorado.- Tutor: Humberto Ma-  
turana. Univ. de Chile.  
http://www.uam.mx/difusion/revista/may2001/html  
--------------------1993.-La teoría del caos y la psico-  
Lavanderos L. y Malpartida 1994.- Cognición y territo- logía social. En: I. Fernández Jiménez de Cisneros y F.  
rio. Stgo. de Chile. Ed. Universitaria UTEM. Najmanovich, D. 1999.- El lenguaje de los vínculos. De  
Luhmann, N. 1995.- «La autopoiesis de los sistemas so- la independencia absoluta a la autonomía  
ciales». Zona Abierta, núm. 70/71.  
relativa. En: Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la  
Marx, C. 1961.-Manuscritos económico-filosóficos de reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil.  
1
844. En: “Escritos económicos varios”. Ed.  
Elina Dabas y Denise Najmanovich (compiladoras). Edi-  
torial Paidos. Buenos Aires- Barcelona México.  
Grijalbo, México,  
Malinowski, N. 2009- Hacia una estrategia de inves- Navarro, P.1996.- El Holograma social, Ed. Siglo XXI.  
tigación pluridimensional. En Colectivo de autores: Obujowsky, K. 1976.- La autonomía individual y la  
“Investigación científica: Un encuentro con el paradig- personalidad. Rev. Dialectics and Humanism. No. 1.  
ma de la complejidad” Edit. Convenio Andrés Bello-La Varsovia.  
Paz.  
Pino, A., Sánchez, M., Hernández, A. 2018.- Producción  
Mora, D.2009.- Metodología para el Análisis de trabajos simbólica en el ejercicio del gobierno. Ed. filosofía@.cu,  
de investigación desde la complejidad. En Colectivo de La Habana  
autores, 2009: “Investigación científica: Un encuentro Quintela, M. y otros.- 2000.-Pensamiento Complejo y  
con el paradigma de la complejidad” Edit. Convenio An- Educación, Edic. MFAL, Uruguay,.  
drés Bello-La Paz.  
Morin, E. .- 1984 Ciencia con conciencia. Editorial An- social de una epistemología `de la complejidad´  
thropos. Barcelona.. contextualizada. –Artículo inédito. La Habana  
-------------1990. Introducción al pensamiento com- ------------------------, 2007- Complejidad social y vida  
Sotolongo P. L.-(1999).- La incidencia en el saber  
-
plejo. Gedisa, Barcelona.  
cotidiana. E. Acuario, La Habana.  
Morin, E. (1992). El método. Las ideas. Colección Teo- Vigotsky, L. 1987- Historia del desarrollo de las fun-  
rema. Madrid: Ediciones Cátedra. ciones psíquicas superiores. Edit. Científico-Técnica, La  
Morin, E. (1994, 1997). Introducción al pensamiento Habana.  
complejo. España: Gedisa. Barcelona.  
Villarini A.-2001.- Teoría y práctica del pensamiento sis-  
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Seix-Barral, temático y crítico.- Ed. OFDP, Puerto Rico  
Barcelona.  
Wagensberg, J.-1998, Ideas sobre la complejidad del  
mundo, Tusquets Ed., Barcelona, España.  
70  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 73-81. https://doi.org/10.48168/cc012022-008  
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA  
DIVERSIDAD CULTURAL Y EL  
CONOCIMIENTO DEL MEDIO  
AMBIENTE  
Mario Alberto Castillo Hernández  
Instituto de Investigaciones Antropológicas  
UNAM  
ORCID: 0000-0002-5832-3414  
Recepción: 16-05-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
Desde la tradición de la antropología lingüística se retoman las ideas de la diversidad cultural y el principio de la  
relatividad lingüística. Además de destacar a los autores centrales que aportaron para el estudio del lenguaje y  
su relación con la cultura y el pensamiento, se retoman los enfoques que surgieron a mediados del siglo pasado  
como la antropología cognitiva, la etnociencia y la etnografía del habla. Desde una reflexión teórica y metodoló-  
gica se plantea la importancia de retomar la perspectiva complejo-transdiciplinaria que integre el análisis de la  
diversidad cultural, la diversidad lingüística y la biodiversidad. Tomar en cuenta la interacción del hombre con el  
medio ambiente que resulta fundamental para comprender de la memoria colectiva y los saberes comunitarios.  
Palabras clave: Antropología lingüística, etnociencia, diversidad cultural, relatividad lingüística, bio-  
diversidad, saberes comunitarios.  
Abstract  
From the tradition of linguistic anthropology, the ideas of cultural diversity and the principle of linguistic relativ-  
ity are taken up. In addition to highlighting the central authors who contributed to the study of language and  
its relationship with culture and thought, the approaches that emerged in the middle of the last century such as  
cognitive anthropology, ethnoscience and speech ethnography are taken up again. From a theoretical and meth-  
odological reflection, the importance of retaking the transdisciplinary perspective that integrates the analysis of  
cultural diversity, linguistic diversity and biodiversity is raised. Take into account the interaction of man with the  
environment that is essential for understanding collective memory and community knowledge.  
Keywords: Linguistic anthropology, ethnoscience, cultural diversity, linguistic relativity, biodiversity,  
community knowledge.  
Antropología y visión del mundo  
Al tomar en cuenta la historia de la antropología y la lingüística podemos decir que desde el siglo XIX Wilhem  
von Humboldt (1767-1835) llamó la atención sobre la historia de las lenguas del mundo y sobre la conformación  
de la cultura alemana. Este intelectual prusiano destacó el papel del lenguaje en el desarrollo del pensamiento y,  
como idea central, escribió que la lengua conforma el pensamiento y expresa el espíritu nacional de un pueblo,  
su ideología, su forma de ser y su visión del mundo (Humboldt, 1972). Además, consideró que la lengua posee  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
71  
una “forma interior” y al mismo tiempo la determina. propios términos”; no en términos de categorías pre-  
Es decir, ante la existencia de diferentes lenguas encon- viamente establecidas.  
tramos también distintas mentalidades. Ciertamente,  
se trató de un planteamiento determinsita que desper- Digamos que, desde la tradición norteamericana, la  
tó encontradas discusiones sobre la naturaleza de las etnografía se fue configurando como una perspectiva  
lenguas, sobre todo al considerar que existen lenguas de investigación en sociedades que tienen una mayor  
“superiores”, como las europeas, frente a lenguas ”infe- uniformidad cultural y una menor diferenciación social,  
riores”, como las amerindias.  
contrario a las sociedades de los modernos países ur-  
banos e industrializados. La intención fue alcanzar una  
Mcket (1993) señala que las ideas de Humboldt, en mejor comprensión de la vida humana o, como dice  
particular la que se refiere al papel creador del lengua- Kottak (1997: 5), “la etnografía, al ampliar nuestro co-  
je en los procesos de pensamiento y como modificador nocimiento de la diversidad humana, proporciona una  
del mundo, constituyeron una fuerte influencia en la base para las generalizaciones sobre el comportamiento  
antropología. Durante el siglo XX las ideas de Humboldt humano y sobre la vida social”.  
coicidieron con los argumentos teóricos de Franz Boas  
(1858-1941) y Bronislaw Malinowski (1884-1942) so- Asimismo, podemos mencionar que desde una visión  
bre la lengua y la cultura de los grupos “primitivos”. histórica, varios autores contemporáneos han desta-  
Sobre todo, parte de los estudios lingüísticos se cen- cado la influencia que tuvieron las ideas de Boas en  
traron en la descripción de las lenguas amerindias y la famosos intelectuales como Edward Sapir (1884-  
perspectiva etnográfica se orientó hacia el significado 1939) y Benjamin Lee Whorf (1897-1941), quienes,  
de la estructura lingüística para comprender mejor la de manera aceptada, fueron sus más representativos  
cultura del grupo estudiado. Por su parte, Boas (1991) seguidores y consolidaron los fundamentos teóricos de  
tomó a la etnografía como la ciencia encargada de es- la relatividad lingüística (Lucy, 1992a, 1992b; Foley,  
tudiar los fenómenos mentales y al lenguaje como su 1997; Duranti, 2000; Palmer, 2000). Ambos resaltaron  
más representativa manifestación. Para él, el antro- la importancia de la lengua como condición imprescin-  
pólogo debería tener como objetivo conocer la vida dible para el desarrollo de la cultura y, de manera clara,  
mental de un pueblo y su cultura a través del estudio cuestionaron cualquier intento de clasificar algunas len-  
de la lengua. De hecho, la noción de la lengua como guas como más “primitivas” y rechazaron la falsa idea  
una “ventana” para acceder a la “vida mental” de un de “superioridad” de las lenguas europeas frente a las  
pueblo fue una de sus aportaciones más importantes lenguas indígenas (Sapir, 1949; Whorf, 1971). Es cierto  
dentro de la antropología norteamericana. Por otro que la “hipótesis Sapir-Whorf”, como la definió Hoijer  
lado, Malinowski (1984) propuso como una de las pri- (1954), generó constantes discusiones en el ámbito  
meras tareas de la etnografía la de captar el punto de académico. Al considerar que la relatividad lingüística  
vista del nativo y comprender la relación que mantiene es una tesis que según la estructura de toda lengua  
con la vida y la visión de “su” mundo. A Malinowski ejerce una influencia sobre el pensamiento de quien la  
le llamaron la atención los problemas teóricos y me- habla, el modo en que concibe la realidad y la manera  
todológicos que enfrentaban los etnógrafos y planteó de cómo se comportan frente a ella, abr una reflexión  
la necesidad de construir una “teoría lingüística” que crítica desde el campo de la filosofía del lenguaje y de  
orientara la investigación sobre la lengua y la cultura la psicología.  
en los pueblos que carecían de un sistema de escritu-  
ra.  
Una de las críticas centrales argumenta que, al postular  
que las modificaciones del sistema lingüístico conducen  
Es claro que el compromiso de Boas, con el estudio de a modificaciones de la imagen del mundo, resulta una  
las lenguas amerindias, se refleja en la preocupación visión determinista y, por el contrario, que el desarrollo  
que tenía acerca de su posible desaparición. Resaltó la de todos los hombres es igual y por lo tanto debe ser  
importancia de documentarlas mediante el registro y igual la imagen del mundo. Más allá de aparentes con-  
la traducción de textos relacionados con distintos as- tradicciones, lo fundamental es considerar que existen  
pectos de la cultura. A través de esta continua labor de principios universales de la evolución humana y ele-  
investigación y de recuperación etnográfica y lingüísti- mentos lingüísticos comunes en todos los lenguajes;  
ca, descubrió que las lenguas tienen distintas formas y, como ya ha sido demostrado, existe una diversidad  
de clasificar al mundo y la experiencia humana. Esta lingüística y cultural en el mundo que, en los últimos  
conclusión lo llevó a plantear, por un lado, la importan- años, ha despertado un gran interés para su estudio  
cia de la diversidad lingüística para la comprensión del desde distintas disciplinas. Un número creciente de es-  
lenguaje humano y, por otro, la necesidad de describir tudios que demuestran que las lenguas del mundo son  
y comprender las gramáticas de las lenguas en “sus estructuralmente diversas y no todas tienen las mismas  
72  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
categorías gramaticales ni las expresan formalmente de a una compleja realidad social altamente estructura-  
la misma manera. La complejidad y la diversidad de las da. De la misma manera, existe una realidad material  
lenguas y las culturas del mundo se reflejan no sólo acompañada con el mundo de los signos y se despren-  
en el uso y la ordenación de las unidades lingüísticas, den múltiples formas de darle sentido ideológico a los  
sino también en la forma de organizar los procesos co- objetos. En este sentido, el signo es un fenómeno del  
municativos y la distribución del conocimiento. En este mundo exterior en la medida de que es parte material  
sentido, la lengua forma parte de un complejo sistema de la realidad y a la vez refleja otra realidad. Lo rele-  
cultural y mantiene una estrecha relación con las dis- vante de esta conceptualización es que el signo tiene  
tintas prácticas culturales; con la organización social, la que ubicarse en la actividad creativa de los individuos  
interacción verbal, los valores, las creencias, las pautas organizados para los cuales constituye el medio de co-  
de conducta y con el saber que se socializa y se trasmi- municación. Por eso, para Voloshivov, “la palabra es el  
te de una generación a otra. Más que un planteamiento fenómeno ideológico por excelencia” de la comunica-  
determinista, existe una influencia entre la lengua, el ción y está involucrada en todos y cada uno de los actos  
pensamiento y la cultura.  
entre las personas (Voloshivov, 1976: 24). Es decir, es  
una atmósfera integrada por una gran variedad de ac-  
Hay autores que aceptan la “relatividad lingüística” y tos de habla que es el centro de la realidad lingüística  
destacan la importancia que tiene esta hipótesis sobre como estructura social. De esta manera, el signo verbal  
la variabilidad de las lenguas humanas y su reflejo en es un acto de habla que incluye la participación activa  
el conocimiento y en la conducta no lingüística. Algunos del hablante y oyente, como componentes insepara-  
defienden esta postura y presentan distintos argumen- bles, y el diálogo es el modelo básico de esta relación  
tos para demostrar cómo las diversas lenguas influyen recíproca donde la comunicación asume la cualidad de  
en el pensamiento de quienes las hablan (Lucy, 1992a; fuente primordial de la creatividad social.  
1992b). Por otro lado, los estudios realizados sobre  
distintos campos léxicos revelan cómo cada lengua En este sentido, tomar en cuenta los fundamentos de la  
organiza el contenido de una forma distinta y aportan relatividad lingüística para comprender las ideas de la  
evidencias sobre el alcance de la relatividad lingüísti- filosofía del lenguaje, nos acerca a la memoria colectiva  
ca como los términos de parentesco, los términos de que Pérez-Taylor (2022) postula en el marco de la an-  
colores y las taxonomías populares. En general, estos tropología puesto que constituye una reflexión original  
estudios demuestran que podemos encontrar modos di- al señalar que la historia, la tradición y la memoria coin-  
ferentes de organizar un campo léxico en cada lengua ciden al reunir en el presente los diferentes eventos del  
y que dentro de una misma lengua también podemos pasado. Desde la práctica etnográfica, dicha propuesta  
hallar diferencias significativas.  
nos ubica en un acercamiento a la vida de las perso-  
nas para establecer lazos de amistad, de solidaridad y  
Al considerar que el principio de la relatividad lingüís- compromisos políticos que nos acompañan a través de  
tica supone que la estructura lingüística es una forma las historias que nos cuentan. Un diálogo con sentido  
de experiencia a través de la cual se conoce el mundo, compartido y de intercambio de narraciones; o bien, un  
Adam Schaff (1975) señala que el papel activo del len- discurso que nos lleva a terrenos cargados de emocio-  
guaje identifica la participación del sujeto en el proceso nes, sentimientos y subjetividades. Por ello, desde el  
del conocimiento y la concepción del mundo. Sobre camino de la antropología de la memoria colectiva se  
todo, al considerar la idea de Heder sobre la filosofía del registra la narrativa como una versión de la historia en  
lenguaje, resalta que el sistema lingüístico constituye tiempo presente para validar el pasado y como un espa-  
el patrimonio de un pueblo y forma la concepción del cio del diálogo que se complementa con otros diálogos  
mundo de sus miembros. Es decir, que el lenguaje no y otras memorias.  
sólo es el instrumento sino también la “tesorería” y la  
forma del pensamiento. En este caso, la “tesorería” tie- Antropología lingüística y etnociencia  
ne que ver con las experiencias y las sabidurías que se  
reúnen en el lenguaje y se trasmiten a las generaciones La tradición de la antropología lingüística, que se basó  
siguientes.  
en los argumentos de la diversidad cultural y el princi-  
pio de la relatividad lingüística, ha sido expuesta por  
Asimismo, para Voloshinov (1976), a través del lengua- destacados autores que históricamente son los más  
je se configuran las ideas, por eso cada pueblo habla representativos de esta disciplina como Wiliam Fo-  
de acuerdo con sus ideas y piensa de acuerdo con su ley (1997), Alexandro Duranti (2000 ) y Gary Palmer  
lenguaje. En el lenguaje de un pueblo se conservan sus (2000). Como bien lo podemos ilustrar, uno de los as-  
experiencias y configuran su visión del mundo; y las pectos que llamó la atención desde otras disciplinas fue  
formas o aspectos de una lengua y del habla se refieren la relación del lenguaje con la cultura y el pensamiento  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
73  
y, para establecer una clara comprensión, presenta- consideró que la antropología cognitiva propone explicar  
ron postulados más allá de una lingüística formal y con los sistemas subyacentes del conocimiento para definir  
claras diferencias de los enfoques estructuralistas y ge- la cultura; Holland y Quinn (1987), desde un punto de  
nerativistas.  
vista cultural propusieron el estudio de la cognición hu-  
mana considerando el conocimiento, su organización y  
En este sentido, la discusión teórica que se fundamen- su papel en el entendimiento del lenguaje. Desde esta  
taba en el principio universal por un lado y el principio perspectiva, es interesante considerar la propuesta de  
de la relatividad lingüística por el otro, resultó relevante Cardona (1994), quien agrupó estos estudios dentro  
para reflexionar sobre nuevas propuestas teórico-me- de la etnolingüística y destacó el análisis de categorías  
todológicas sobre la visión del mundo en una cultura cognitivas y categorías lingüísticas a través de clasifica-  
particular. Desde la antropología lingüística, quienes de- ciones populares.  
fendian la importancia de la etnografía, comenzaron a  
concebir la cultura desde otros enfoques al considerar Si bien, dichos enfoques abrieron varias líneas de in-  
un punto de vista descriptivo y una teoría adecuada a vestigación que han sido criticadas por la dificultad  
cada sistema de conocimiento cultural. Quedaba claro de analizar una cultura particular al tomar en cuenta  
que para llevar a cabo un estudio antropológico, desde distintos campos semánticos y considerar el principio  
esta perspectiva, era necesaria una apropiada descrip- del hombre como un “clasificador”, Dell Hymes (1964),  
ción de las estructuras lingüísticas y una descripción desde una perspectiva diferente, agrupó los estudios  
etnográfica rigurosa, sobre todo porque una cosmo- lingüísticos y antropológicos dentro del contexto de la  
visión no puede ser entendida únicamente a partir de cultura, la sociedad y la comunicación. En particular,  
estructuras lingüísticas y de elelmntos gramaticales.  
Hymes (1965, 1984) el campo de la comunicación y  
destacó el contexto etnográfico donde se desarrolla  
La integración del análisis semántico y etnográfico el habla. En su enfoque que denominó “etnografía del  
dentro de la antropología permitió tener una mejor habla”, trazó como eje central la “ competencia comu-  
comprensión sobre el papel que juega el lenguaje den- nicativa” al fundamentar que el hablante de una lengua  
tro de la vida humana. Tomar en cuenta que las culturas no solamente requiere de una “competencia lingüística”,  
pueden diferenciarse por la forma en que sus miem- como lo planteó Noam Chomsky (1999), sino también  
bros clasifican y categorizan su experiencia; y además un conocimiento de las maneras de usar el lenguaje  
comprender los campos de la experiencia cotidiana que en una situación determinada. Propuso explicar la fa-  
selección y agrupan. Es importante decir que, a media- cultad del lenguaje como un componente particular de  
dos del siglo pasado en los Estados Unidos, surgieron la mente que forma parte del código genético de la es-  
diversos enfoques teóricos que centraron su estudio en pecie humana. Consideró a un “hablante-oyente ideal”  
la forma en que los nativos de una cultura particular en una “comunidad lingüística homogénea”. Bajo esta  
perciben y organizan su mundo conocidos como “et- conceptualización, la “competencia lingüística” es con-  
nociencia”, “etnosemántica”, “etnografía semántica” y siderada como la capacidad que todo “hablante-oyente”  
“etnolingüística”. Demostraron ciertos intereses que tiene para construir y comprender un número ilimitado  
distintos autores fundamentaban para el estudio de la de oraciones nuevas en su lengua; incluso oraciones  
lengua y las clasificaciones que los miembros de una que nunca había escuchado y elaborado y lo hace de  
cultura particular hacen de “su” universo. Bajo el prin- manera natural, sin la aplicación consciente de reglas  
cipio de la reltividad lingüística exponian argumentos gramaticales (Chomsky, 1999).  
de que los hombres utilizan distintos sistemas lingüísti-  
cos que revelan una morfología y una sintaxis diferente Hymes, como podemos observar, se alejó de los enfo-  
y plantearon recurrir al análisis de distintos lenguajes ques de la antropología cognitiva y, en particular, del  
para comprobar que contiene visiones del mundo dis- enfoque etnocientífico que se fundamenta en las ideas  
tintas.  
de la relatividad lingüística. Por el contrario, Hymes re-  
conoció estos enfoques como parte de la tradición de  
Otros autores agruparon esta línea de investigación en antropólogos lingüistas que retomaron el estudio de  
lo que denominaron “antropología cognitiva” como Tyler distintos dominios organizados culturalmente y la cla-  
(1969) por ejemplo, quien propuso la formalización et- sificación taxonómica de la naturaleza y la vida social.  
nocientífica de modelos cognitivos y campo de estudio Ciertamente, la etnociencia contribuye al estudio de los  
para la construcción de teorías de “las culturas”, des- modos en que diferentes culturas organizan y categori-  
de una perspectiva particular, y no de una teoría de zan los dominios del conocimiento tales como plantas,  
“la Cultura”, que la orienta hacia un nivel general igual animales, colores o relaciones de parentesco. Además  
que puede analizar la lengua en términos generales y de que tiene como objetivo descubrir cómo organizan y  
estructurales. Por su parte Dougherty (1985) también usan su cultura los diferentes pueblos y cómo identificar  
74  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
los principios organizativos que subyacen a la conducta. Saberes comunitarios y racionalidad del medio  
Lo que se toma en cuenta es que este tipo de enfoque ambiente  
destaca el estudio de la semántica léxica y propone es-  
tablecer los límites de las categorías en los sistemas de La etnobilogía fue uno de los enfoques de la biología que  
clasificación (campos semánticos), cómo son analiza- retomó las aportaciones de los estudios etnocientífico y  
dos y cómo describirlos desde la visión nativa.  
de la antropología. Propone descubrir cómo los indivi-  
duos de diferentes pueblos organizan y usan su cultura  
Podemos decir que son varios los estudios que se de- y cuáles son los principios de clasificación. Es decir, de  
sarrollaron en el marco de esta línea de investigación. manera especial, los etnobiólogos retomaron las ideas  
En general, demuestran que podemos encontrar modos de la etnociencia para explicar cómo las clasificaciones  
diferentes de organizar un campo léxico en cada lengua biológicas tradicionales de una cultura particular tienen  
y que dentro de una misma lengua podemos encontrar similitud con los sistemas de clasificación científica.  
diferencias semánticas. Si bien, este enfoque aporta  
nuevos elementos para la conformación de modelos Podemos retomar que, desde el campo de la antropo-  
mentales, que se concreta con los principios de clasi- logía, la lingüística y la biología, a mediados del siglo  
ficación que los nativos de una cultura comparten, se pasado se desarrollaron varios trabajos basados en las  
delimita en el análisis léxico de los campos semánticos. clasificaciones biológicas tradicionales como los pro-  
Es importante considerar que los individuos, a través puestos por Berlin, Breedlove y Raven (1969; 1974).  
de la historia y de su interacción con el medio ambien- Sus estudios plantearon demostrar que existen simi-  
te, han desarrollado una práctica sistemática sobre el litudes entre los sistemas de clasificación científica y  
aprovechamiento de los recursos naturales donde vi- los sistemas tradicionales como el caso de la cultura  
ven y considerar el aprecio que manifiestan a partir Tzeltal; un pueblo originario de Chipas que utiliza el  
de su visión del mundo. Para Edgar Morin (1998), la conocimiento que tienen de las plantas para su propio  
importancia del método en la ciencia requiere la bús- beneficio y el significado cultural que tienen para ellos.  
queda de estrategias viables para un pensar complejo Tiempo después, Berlin (1992) propuso una teoría de  
físico-bioantropológico desde una perspectiva cientí- la clasificación etnobiológica y presentó los principios  
co-filosófico-literaria, que permita una praxis ética en de categorización de plantas y animales en sociedades  
el campo tanto del conocimiento académico como de la tradicionales.  
praxis social.  
Como parte de la antropología lingüística, estos plantea-  
ComoloseñalaPérez-Taylor(2016), laconcepcióntrans- mientos resultan relevantes para comprender la relación  
disciplinaria y la complejidad van íntimamente ligadas del hombre con la naturaleza y el aprovechamiento de  
a un profundo cambio de mentalidad en cuanto a la na- los recursos naturales. En el campo de la etnozoología,  
turaleza misma del quehacer científico. Constituye una por ejemplo, hay estudios que tratan cómo los grupos  
oposición a los modelos neopositivistas sobre la unifica- humanos se relacionan con los animales. Son estudios  
ción de la ciencia; y por el contrario, se hace hincapié de gran relevancia para explicar los factores ecológicos,  
en la complejidad de los sistemas reales. En este sen- económicos y socioculturales, como alternativas para el  
tido, la etnografía inversa, como lo señala Pérez-Taylor cuidado y la conservación del ecosistema y de la fauna  
(2020), ayuda a comprender la vida y la experiencia a amenazada (Costa Neto, et al, 2009). Poder decir que  
través de la narrativa, el vínculo con las personas de constituye una visión novedosa para considerar que la  
manera prolongada, por los caminos y con la naturale- etnocinecia, desde un enfoque integrador, nos plantea  
za. Desde una conciencia reflexiva, el conocimiento se diseñar estrategias de conservación de la biodiversidad  
estructura en razón de prácticas y experiencias adquiri- y valorar el saber local de las poblaciones humanas que  
das; la representación de conocimiento pragmático que habitan en los diferentes espacios del mundo. Lo que se  
se materializa en el reconocimiento del terreno donde plantea es integrar estudios de antropología, arqueo-  
uno se desplaza con las personas que interactúa.  
logía, lingüística y biología para comprender mejor los  
ecosistemas habitados por los seres humanos; cómo  
Sobre todo, es prioritario retomar una visión integral controlar los recursos naturales; cómo usarlos; cómo  
del hombre, el medio ambiente y la cultura. Por ello, un transformarlos; y cómo conservarlos. Es decir, en el  
estudio desde una perspectiva transdisciplinaria retoma contexto de la crisis del medio ambiente, resulta no-  
el análisis de la diversidad cultural, la diversidad lingüís- table tomar en cuenta las distintas formas en que los  
tica y la biodiversidad. Pensar en los pueblos originarios pueblos originarios se relacionan con la naturaleza a  
de América, por ejemplo, es pensar en su historia, en través de sus creencias, conocimientos y prácticas cul-  
las culturas, en las lenguas que hablan y en el medio turales.  
ambiente donde viven.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
75  
Son enfoques que se orientan hacia el estudio de los ventajas para la alimentación y para la salud humana.  
saberes y las prácticas culturales que los pueblos origi- Por eso los pueblos originarios mantienen la defensa  
narios tienen con respecto a los animales y las plantas. de la naturaleza, que es para ellos “la madre tierra”, de  
Tal es el caso, por ejemplo, de las interacciones que se su cultura y de su forma de vida. Finalmente, es una  
establecen en un ecosistema como un espacio donde lucha por defender la conservación de la naturaleza, el  
coexisten las abejas sin aguijón y la dedicación que los saber comunitario y el trabajo colaborativo. Se trata de  
nativos emplean para su cuidado y los productos de las una propuesta transdiciplinaria en la investigación an-  
colonias. A través del conocimiento sistemático que ellos tropológica con la finalidad de articular los niveles de  
tienen sobre el medio ambiente y el comportamiento análisis físico, biológico y cultural. Bajo este enfoque  
de las abejas, han construido modelos de producción y se han realizado importantes estudios en los campos  
formas de interacción con estos insectos obteniendo va- de las ciencias sociales y naturales en el que participan  
liosos beneficios mediante la polinización y la obtención especialistas de las distintas disciplinas para un progra-  
de miel, polen y cera. Si bien, actualmente se tiene ma- ma de trabajo original que parta de varias posiciones  
yor conocimiento sobre la miel producida por las Apis teóricas y una serie de metodologías propias.  
mellifera, la “abejas con aguijón”; en el caso de la miel  
que produce la abeja nativa, “abeja sin aguijón”, se han Reflexiones finales  
incrementado los estudios fisicoquímicos que muestran  
el interés de identificar la presencia de los compuestos Actualmente se discuten cuáles son los rumbos de la  
bioactivos que pueden estar relacionados con sus pro- investigación antropológica frente al mundo globalizado  
piedades nutricionales y medicinales. Estos enfoques y las políticas neoliberales. Sobre todo, al enfrentar un  
nos muestran que la vida actual de los pueblos origina- mundo amenazado por el imperio y el colonialismo que  
rios resulta compleja y hace falta tomar en cuenta de ha generado la violencia y la destrucción de la natura-  
manera integral aspectos históricos, sociales, cultura- leza, el despojo del territorio a los pueblos originarios  
les, lingüísticos y políticos (Castillo, 2020).  
y la discriminación de la diversidad cultural. Abrir la  
reflexión del giro decolonial hacia una diversidad epis-  
En este caso, el conocimiento que los nahuas de la re- témica más allá del capitalismo global que conduce a  
gión de Cuetzalan, que tienen sobre el cuidado de abeja los debates contra el discurso académico y colonial.  
sin aguijón y la producción de la miel, representa una Una crítica radical de las ideologías neoliberales, los  
tradición ancestral. El conocimiento que tienen sobre las discursos occidentales y los paradigmas de la ciencia  
propiedades nutricionales y medicinales de la miel que eurocéntrica.  
usan como alimento y como remedio para la curación  
de enfermedades, se logra comprobar con los resul- El diálogo de saberes significa considerar la reciproci-  
tados obtenidos a través de un análisis antropológico, dad, la complementariedad y la naturaleza. Los grupos  
lingüístico, biológico y químico. Por eso, al considerar originarios se vinculan con el medio ambiente de las  
la integración de otras disciplinas se propuso contem- distintas regiones donde habitan como el bosque, la  
plar una perspectiva transdisciplinaria para el estudio selva y el desierto; por ello, lo esencial es reconocer  
de la miel virgen que los nahuas de Cuetzalan cosechan al otro y respetar sus espacios al tomar en cuenta la  
en distintas comunidades; mostrar el significado cul- diversidad y la interculturalidad. Para los pueblos ori-  
tural y las técnicas tradicionales que conservan desde ginarios el ser humano es parte de la naturaleza y es  
hace cientos de años; y, científicamente, comprobar parte del universo. Los actores que comparten una mis-  
las propiedades nutricionales y medicinales de la miel ma lengua, un sistema de prácticas culturales y una  
(Castillo, 2020).  
visión del mundo, contrario al paradigma occidental que  
impone la historia desde afuera. Estudiar a un grupo  
La experiencia de la investigación confirmó la impor- cultural significa tomar en cuenta sus especificidades  
tancia del trabajo colaborativo y los diálogos de saberes locales como el territorio, la organización social, el me-  
que se generan a través de una relación de amistad dio ambiente, su forma de vida, sus prácticas culturales  
y el intercambio de conocimiento. Se requiere realizar y sus saberes tradicionales.  
un registro etnográfico y lingüístico sobre el espacio de  
las colonias de abejas y los materiales utilizados para De esta manera, al recurrir a la memoria se construye  
la producción de miel; un registro del ecosistema de el sentido del pasado para afianzar en el terreno de los  
los meliponarios y la colecta de muestras de miel, po- hechos los diferentes procesos de la identidad que dan  
len y plantas que visitan las abejas para conseguir su forma a la organización individual y colectiva. Para la  
alimento. Ya se ha demostrado que las abejas son de antropología, por ejemplo, la experiencia de estar en  
gran importancia como polinizadoras de los ecosiste- el campo se convierte en el acto del saber vivir en una  
mas tropicales y la miel que producen tiene enormes cultura distinta. Al considerar la aportación de otras  
76  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
disciplinas pueden enriquecer el trabajo etnográfico y ambiental debe entenderse en su complejidad; es una  
documentar los actos de habla, las prácticas verbales, crisis de civilización sobre la forma en que pensamos  
el análisis del discurso y la conversación. Comprender la vida. Pone como principio la racionalidad económica  
cómo son los modos de vida, cómo piensan los seres como único parámetro para tomar decisiones en contra  
humanos, cómo interactúan entre ellos, cómo cons- de la racionalidad de la conservación de la naturaleza.  
truyen significados sobre su propia vida, cómo es su  
relación con la naturaleza y cómo es su creatividad in- No se toma en cuenta el saber ambiental de las comuni-  
telectual. El reconocimiento de los otros como sujetos dades que establecen una interacción con la naturaleza  
que piensan, que comprenden, que sienten y que viven y con el aprovechamiento de los recursos naturales. La  
en condiciones específicas. Es fundamental dejar que ciencia neoliberal considera que el presente es superior  
los sujetos hablen, escuchar sus voces, mirar sus cuer- al pasado al destacar el desarrollo tecnológico. Orienta  
pos, que cuenten historias y lo que sienten de sus vidas la investigación hacia los intereses empresariales y co-  
cotidianas. Como lo señala Pérez-Taylor (2016), dar una merciales, y considera el pasado como una fase oscura  
versión sobre los actos del pasado y del presente es la de la humanidad y a los pueblos originarios como atra-  
actividad generadora de acontecimientos culturales que sados y seres sin razón.  
legitiman la relación del hombre con su medio ambiente  
y con otros hombres. Y es tarea de la antropología des- Pensemos en la crisis del medio ambiente para investi-  
cribir y teorizar sobre estos eventos para encontrar en gar las distintas formas en que los pueblos originarios se  
la diversidad la esencia del diálogo intercultural.  
relacionan con la naturaleza a través de sus creencias,  
conocimientos y prácticas culturales. Es importante  
Además de que la biodiversidad ha sido afectada por el integrar la racionalidad del medio ambiente desde el  
cambio climático, también ha sido mermada por la de- conocimiento científico y el conocimiento de los nativos  
gradación del ambiente y por la inadecuada explotación de cada región. Los ecosistemas naturales son el centro  
de los recursos naturales. Los proyectos agroindustria- de la biodiversidad y es el espacio donde se relacio-  
les ponen en peligro la conservación de la naturaleza nan los organismos; es una red de interacción entre los  
con el uso de plaguicidas, la siembra de soya y de maíz organismos vivos y su entorno. Desde una visión trans-  
transgénico. Por eso, los pueblos originarios de América disciplinaria, resulta fundamental comprender al ser y  
mantienen la defensa de la naturaleza que es para ellos el saber; comprender la diversidad en las culturas y el  
“la madre tierra” y desde hace más de 500 años han principio ético que se traduce en una guía pedagógica.  
conservado su cultura y las prácticas tradicionales. Para Finalmente, tomar en cuenta la racionalidad dialógica,  
ellos, es relevante tomar las medidas necesarias para la dialéctica del habla y la disposición para comprender  
detener el deterioro y crear condiciones para la conser- al otro.  
vación de la naturaleza. Si las abejas son destruidas,  
el bosque modificará gradualmente su estructura y las Bibliografía  
plantas disminuirán la capacidad de producir frutos y  
semillas y en un tiempo relativamente corto desapare- Boas, Franz, lntroduction la Handbook of American  
cerían muchas especies vegetales. Ya se ha demostrado lndian Languages, J. w. Powel (ed.), Indian Linguistic  
que las abejas son de gran importancia como polini- Families of America North of Mexico, Universite oí Ne-  
zadoras de los ecosistemas tropicales y la miel que braska Press, 1991.  
producen tiene enormes ventajas para la alimentación Berlin, B., D. E. Breedlove y P. H. Raven, “Folk Taxono-  
y para la salud humana.  
mies and Biological Classification”, en Science, No.154,  
966, pp. 273-274.  
1
Para Enrique Leff (2000) la cuestión ecológica, además Berlin, B., D. E. Breedlove y P. H. Raven, Principles of  
de ser un centro importante para la ciencia, es tam- Tzeltal Plant Classification. An Introduction to the Bo-  
bién para la educación. En el campo educativo abre tanical Ethnography of a Mayan-Speaking Peopel of  
la reflexión para comprender los cambios del medio Highland Chiapas, Academic Press, New York, 1974.  
ambiente y una nueva conciencia sobre el valor de la Berlin, Brent, Ethnobiological Classification: Principles  
naturaleza. La degradación ambiental se manifiesta of Categorization of plants and animals in Traditional  
por una crisis civilizatoria marcada por el modelo de Societies, Princeton University Press, 1992.  
modernidad regido bajo el predominio del desarrollo Cardona, Giorgio Raimondo, Los lenguajes del saber,  
de la razón tecnológica por encima de la organización Gedisa, Barcelona, 1994.  
de la naturaleza. Es el desquiciamiento del mundo al Castillo Hernández, Mario Alberto (Coordinador), Estu-  
que conduce la cosificación del ser, como si fuera una dio transdisciplinario de meliponicultura en la región de  
cosa material inconexa y la sobreexplotación de la na- Cuetzalan, Puebla. Análisis etnocientífico, etnoarqueo-  
turaleza. Como lo señala Enrique Leff (2000), la crisis lógico y etnolingüístico de la producción de miel virgen,  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
77  
IIA-UNAM, México, 2020.  
Leff, Enrique, La complejidad ambiental, Siglo XXI, Mé-  
Costa, Neto, Eraldo Medeiros, Dídac Santos Fita y xico, 2000.  
Mauricio Vargas Clavijo (Coords.), Manual de Etno- Lucy, John, Language Diversity and thought. A Reformu-  
zoología. Una guía teórico-práctica para investigar la lation of the Linguistic Relativity Hypothesis, Cambridge  
interconexión del ser humano con los animales, Tundra University Press, 1992a.  
Ediciones, Valencia, España, 2009.  
Chomsky, Noam, Aspectos de la teoría de la sintaxis, Study of the Linguistic Relativity Hypothesis, Cambridge  
Aguilar, Madrid, 1999. University Press, 1992b.  
Lucy, John, Grammatical Categories and Cognition. A  
Dougherty, Janet (ed.), Directions in Cognitive Anthro- Mackert, Michael, “The Foots of Franz Boas, View of  
pology, University of Illinois Press, Urbana and Chicago, linguistic Categories a Window to Human Mind”, en His-  
1
985.  
Duranti, Alessandro, Antropología Lingüística, Cambrid- Malinowski, Bronislaw,”EI problema del significado en  
ge University Press, Madrid, 2000. las lenguas primitivas” en C. K Ogden y I. A Richards, El  
Foley, William, Anthropology Linguistics. An Introduc- significado del significado. Una investigación acerca de  
tion, Blackwell Publishers, Great Britain, 1997. la influencia del lenguaje sobre el pensamiento y de la  
toriographia Linguistica, XX, 2-3,1993, pp. 331- - 351.  
Hoijer, Harry, “The Sapir-Whorf Hypothesis”, en Harry ciencia simbo1ica, Paidós, España,1984, pp. 310-352.  
Hoijer (ed.), Language in Culture. Conference on the Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo,  
Interrelation of Language and Other Aspects of Culture, Gedisa, España, 1998.  
University of Chicago Press, 1954, pp. 93-105.  
Palmer, Gary, Lingüística Cultural, Alianza Editorial,  
Holland, Dorothy y Naomi Quinn, Cultural Models in 2000.  
Language and Thought, Cambridge University Prees, Pérez-Taylor, Rafael, Transdisciplina, complejidad y an-  
USA, 1987.  
tropología,  
Humboldt, Wilheim von, Sobre el origen de las formas IIA-UNAM, México, 2016.  
gramaticales y su influencia sobre el desarrollo de las Pérez-Taylor, Rafael, Memoriales: desierto(s) y reflexi-  
ideas, Anagrama, Barcelona, 1972.  
vidad  
Hymes, Dell (comp.), Language in Culture and Soci- estudios sobre el acontecer, IIA-UNAM, México, 2022.  
ety. Reader in Linguistics and Anthropology, Harper and Sapir, Edward, Selected Writing of Edward Sapir in Lan-  
Row, Publishers, New York, 1964.  
guage, Culture and Personality, David G. Mandelbaum  
Hymes, Dell “A Perspective for Linguistic Anthropolo- (ed.), Berkeley, University of California Press, 1949.  
gy”, en Sol Tax (ed.), Horizons of Anthropology, London, Schaff, Adam, Lenguaje y Conocimiento, Teoría y pra-  
George Al1eny Unwin LTD, 1965, pp. 93-107.  
xis, Editorial Grijalbo, S. A., México, 1975.  
Hymes, Dell “Hacia una etnografía de la comunicación”, Tyler, Stephen (ed.), Cognitive Anthropology, Tulane  
en Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez, Antología University ,1969.  
de estudios en etnolingüística y sociolingüística, UNAM, Voloshinov, Valentín, El signo ideológico y la filosofía del  
Lecturas Universitarias, No.20, México, 1984, pp. 48- lenguaje, Ediciones  
89.  
Nueva Visión, Buenos Aires, 1976.  
Kottak, Conrad Phil1ip, Antropología Cultural: espejo Whorf, Benjamin Lee, Lenguaje, pensamiento y reali-  
para la humanidad, McGraw-Hill/Interamericana de Es- dad. Selección de escritos, Barral Editores, Barcelona,  
paña, Madrid, 1997.  
1971.  
78  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 82-88. https://doi.org/10.48168/cc012022-009  
HACIA LA PEDAGOGÍA DE LA  
COMPLEJIDAD  
Mauro Montealegre Cárdenas  
mmonteal@usco.edu.co  
Jasmidt Vera Cuenca  
jasmidt.vera@usco.edu.co  
Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad, Universidad Surcolombiana, Neiva  
Recepción: 04-05-22  
Aceptación: 21-05-22  
Resumen  
Ante las tendencia en Colombia de los aprendizajes desarticulados, fraccionados y descontextualizados, La Maes-  
tría en Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Surcolombiana reconoce contextos para la comunidad docente  
con enfoques modo complejo reconociendo ambientes emotivos, la comprensión, transdisciplinariedad , currículos  
no lineales y evaluación autoorganizativa; el accionar pedagógico cercanos a la cotidianidad opera como sistema  
autopoiético interdefinido entre ecopedagogía, comunicación abductiva, imaginación artística, ciencias como siste-  
mas adaptativos complejos y las matemáticas creativas cercanas a la vida. Se dinamizan procesos metacognitivos  
con modelizaciones en la solución de problemas.  
Palabras clave: Ecopedagogía, matemáticas creativas, razonamientos abductivos,  
currículos no lineales.  
Abstrac  
Given the trend in Colombia of disjointed, fragmented and decontextualized learning, the Master’s Degree in Inter-  
disciplinary Studies of the Surcolombiana University recognizes contexts for the teaching community with complex  
mode approaches recognizing emotional environments, understanding, transdisciplinarity, non-linear curricula  
and self-organizing evaluation; in which the pedagogical action close to everyday life operates as an interdefined  
autopoietic system between ecopedagogy, abductive communication, artistic imagination, sciences as complex  
adaptive systems and creative mathematics close to life. Metacognitive processes are stimulated with modeling  
in problem solving.  
Keywords: Ecopedagogy, creative mathematics, abductive reasoning, non-linear curricula.  
Introducción  
Se percibe en todos los niveles del sistema educativo Colombiano la práctica generalizada de formación para lo  
conocido a través de disciplinas fragmentadas con métodos reduccionistas, descontextualizados y poco pertinen-  
tes; es deseable el abordaje educativo transdisciplinario desde el paradigma de la complejidad para el rescate de  
soluciones críticas a los problemas metacognitivos en el borde del caos.  
En esta dirección, partir de las construcciones generadoras del paradigma de la complejidad que tratamos de se-  
guir, sintetizamos el asunto de las didácticas de la complejidad con el propósito de proponer caminos de apertura  
para estos procesos pedagógicos.  
La complejidad desde la Teoría de la información de Wiener (1985) y Shannon y Weaver (1949) es conocida como  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
79  
la complejidad organizada que categoriza un nuevo la, 1999). Pues desde el paradigma de la complejidad,  
tipo de problemas de la ciencia contemporánea distin- el fenómeno educativo emocional, flexible y basado en  
guiéndolos de los problemas abordados por los modelos la indagación de lo desconocido o como lo propone Mo-  
mecánicos de la física clásica.  
rin en los principios de la educación del futuro: El error  
y la ilusión, conocimiento pertinente, dimensión huma-  
La complejidad de los sistemas autoorganizados de na, individuo – sociedad – especie, identidad terrenal,  
Ashby (1956) corresponde a los sistemas abiertos conciencia de los riesgos y la comprensión.  
descritos por L.V. Bertalanffy (1972) y a la entropía  
creciente de los sistemas disipativos lejos del equilibrio Eduardo Maldonado propone formar seres humanos au-  
de Ilya Prigogine (1998). En particular, la autoorgani- tónomos y libres complejizando la educación (2014),  
zación en el contexto de los procesos cognoscitivos los porque desde este abordaje rompe con los conceptos  
sintetiza Maturana y Varela (1999) como sistemas au- tradicionales de adquisición de conocimiento, ense-  
topoiéticos.  
ñanza, aprendizaje, autoridad, disciplina, asignaturas,  
currículo, programas y evaluación. Por supuesto, tam-  
El Pensamiento Complejizado es propuesto en El Méto- bién se cuestiona y deconstruye la organización escolar  
do por Edgar Morin (1994) a través de bucles recursivos que le daba forma material a todas esas concepciones,  
entre degradación y construcción, dispersión y concen- (Davis y Sumara, 2006), pues las oportunidades y los  
tración con visión Holo gramática, que es explícito en ambientes de aprendizaje son más enriquecedores fuera  
la propuesta de los siete saberes de la educación del de los contextos del aula. En particular, la metáfora del  
futuro (Morin, 2005).  
caos permite ser más diferente que la diferencia; sopor-  
La cibernética de segundo orden, conocida como com- ta la creatividad más allá del patrimonio de los artistas;  
plejidad restringida y descrita en Las Semillas de la construye redes complejas involucrando emergencias  
Cibernética por Foerster (2006), como máquinas no-tri- recreativas, lúdicas y gamificaciones con necesarios  
viales de Neumann (1958) y también propuesta por márgenes de libertad, conectados o reconectados.  
Bateson en Pasos hacia la ecología de la mente (1998),  
en el límite crítico del borde del caos, entre el orden Los procesos educativos desde la complejidad privile-  
desorden, también modelizado por P. Bak (1996).  
gian la inteligencia emocional para la comprensión y  
la autoestima; reconociendo inestabilidades, abertu-  
El paradigma de la Complejidad aborda los problemas ras, indeterminaciones, irregularidades, coevoluciones,  
como procesos cambiantes desde los principios irre- verdad y poder (Foucault, 1987); emergencia de es-  
ductibilidad, irreversibilidad, incertezas en bucles entre tructuras autonómicas como “rizomas” o “fractales”  
orden y desorden, eco-organización, interacciones en- (Deleuze y Gauttari, 1991); desequilibrios afectados  
tre estados singular y regular, simultaneidad entre por rupturas y fluctuaciones (Piaget y Vygotsky, 1982),  
conocimientos locales y globales, entre aprendizajes que se reconocen en las (De)construcciones (Derrida,  
emocionales y racionales; resulta antagónico con res- 1995). Son las organizaciones de Capra (2003) de la  
pecto a la “Ciencia Clásica” de la racionalidad de Kuhn educación para la vida con dualidades irresolutas: su-  
(1971), al método de falsación de I. Lakatos (1971) y jeto y objeto autopoiéticos (Maturana y Varela, 1999),  
al reduccionismo determinística fundamentado en los lengua y habla (Badilla, 2009), flexibilidad y plastici-  
axiomas de identidad, no contradicción y tercero ex- dad cognitiva (Piaget, 1982), juegos entre emociones y  
cluido.  
razones (Bateson, 1979), aleatoriedad y certeza (Sha-  
nnon y Weaver, 1949) regularidad y catástrofes (Thom,  
1983).  
1. Complejidad Educativa  
Porque se tiende a creer en la existencia de verdades En síntesis, complejidad explora la no linealmente en  
absolutas, aunque vivimos tiempos dinámicos comple- x_(n+1)=a(x_n^2+1) y con comportamientos de en-  
jos que se nutren de la incertidumbre, normalmente jambres para aprendizajes cooperativos que reconocen  
hemos sido formados a partir de un enfoque mecanicis- la creatividad a cualquier nivel, no es jerárquica e in-  
ta-positivista y creemos que podemos alcanzar el orden volucra simultáneamente experiencias teórico prácticas  
y el control de los procesos pedagógicos en los que vinculadas en currículos flexibles, basados en proyectos  
nos involucramos. Los retos para una educación des- que movilicen la solución de problemas. Basta explorar  
de la complejidad suponen asumir posturas abiertas, la propuesta de Dewey (2013) a partir del razonamien-  
creativas e innovadoras como aprendizaje laberíntico to abductivo modelado por Pierce (2008).  
propuesto por Colom (2002), metafóricos relacionados La educación axiológicamente desarrolla conciencia en  
entre la diferenciación e integración en Pieget y Garcia libertad en contextos abiertos y autoorganizados (Kau-  
(1982) y aprendizajes autopoiéticos ( Maturana y Vare- ffman, 2000), porque en el borde del caos las certezas  
80  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
de la complejidad reconocen simbólicamente las incer- intereses, habilidades y competencias b) La aprensión  
tezas en un mundo aleatorio, así que las organizaciones de la realidad, para colocar cualquier información en  
transitan entre orden desorden en acciones liberadoras sus contextos c) La valoración del error, es un viaje por  
(
Freire, 1994).  
consiguiente lo que vale es la flexibilidad en el camino  
y complejidad de la meta d) A través de interrogantes  
guiados por la motivación y estilos de aprendizaje. Así  
resulta la evaluación como procesos estratégicos que se  
2
. Redes Curriculares Complejas y Evaluación  
Eleonora Badilla (2009) propone Diseño curricular de retroalimentan entre interacciones y retracciones, que  
la integración a la complejidad, afirma que en nuestros inclusive pueden llevar a resultados imprevistos. (Luh-  
países latinoamericanos la mayoría de los currículos, mann, 1990)  
programas y planes de estudio, desde el preescolar  
hasta el universitario, están organizados en discipli- 3. Complejidad del aprendizaje: Ecopedago-  
nas separadas y materias divididas y desconectadas, gía-Ciencia-Arte  
centrados tan solo en hechos y datos; resalta que al  
contrario, John Dewey en Westbrook propone la inte- Desde el punto de vista Sistémico y Cibernético, los  
gración entre la teoría y la práctica con la perspectiva aprendizajes son procesos recursivos que transforman  
de un nuevo paradigma emergente en educación; para modelos comportamentales y promueven la cognición  
evolucionar de esquemas fragmentados y divididos en hacia la metacognición: De la construcción de estructu-  
materias y disciplinas hacia una concepción más orgá- ras, las construcciones intersubjetivas de las zonas de  
nica, comprehensiva y holista, con tareas propias de la desarrollo próximo de Lev Vygotsky y hacia el apren-  
investigación acción, solución de problemas y sus mo- dizaje por descubrimiento que se autorregula por lo  
delizaciones.  
volitivo, afectivo, autorreferencial (Bruner, 1971). Los  
aprendizajes se caracterizan por sus emergencias:  
Si se quiere superar los modelos racionalistas del sis- promueven preguntas no triviales; siguen caminos  
tema educativo ante la sociedad emocional, global, imprevistos no lineales y estratégicos; surgen entre  
singular, abierta, cambiante y contingente debemos desequilibrios cognitivos; son simbólicos e interactúan  
descartar la hipótesis de la linealidad en los procesos en la diversidad cultural.  
escolares. Por este motivo es perentorio considerar en  
la construcción curricular los principios necesarios para Los aprendizajes mediados por la pedagogía de la  
el desarrollo del pensamiento complejo tales como: lo complejidad son considerados como nichos ecológicos  
sistémico, lo cibernético, lo dialógico, la recursividad y de diálogo, saberes con valor para el cambio (Llinás,  
lo Holo gramático. Así un programa o plan de estudios 2018), que tradicionalmente han oscilado entre el con-  
como un holograma tendremos que verlo integrado, trol y el caos (Fullan, 2002); son aprendizajes para la  
sintético, interrelacionado y en diversas perspectivas vida; para formar ciudadanos reflexivos, críticos, autó-  
(
Rosnay, 2011). nomos capaces de pensar y decidir por sí mismos; para  
La ciencia de las redes, según Carlos Reynoso (2011), transformar individuos capaces de vivir en auténticas  
es la ciencia del mundo complejo que a la vez es sociedades democráticas, meta que se puede alcanzar  
pequeño, que en particular permiten operar con las ejercitando un pensamiento filosófico a nivel infantil (Li-  
rupturas de las linealidades de los currículos, en las pman, 2001). Este pensamiento crítico se materializa  
que se tratan sus unidades dinámicas e interaccio- en la autocorrección, sensibilidad por el contexto, afec-  
nes constituidas por los métodos que se organizan con tivo, creativo e imaginativo.  
vértices y las aristas de un grafo, que permite pasar  
de los procesos individuales en procesos colectivas” . Los aprendizajes resultan significativos (Ausubel et al.,  
Es un enfoque meramente topológico que hace posible 1978), cuando los estudiantes desarrollan habilidades  
obtener representaciones extremadamente sencillas de para la metacognición. La metacognición es vista como  
fenómenos complejos. La pertinencia curricular se reco- un elemento esencial pues facilita el establecimiento de  
noce como organizaciones del mundo pequeño y libres metas, selección de estrategias y la evaluación de los  
de escala, características inherentes de sistemas curri- logros. La gestión de la metacognición a través de la  
culares complejos.  
estrategia de la resolución de problemas no depende  
de la posesión de un gran bagaje de conocimiento, sino  
De la misma manera, evaluación desde la perspectiva en juegos de roles con diversas estrategias, inteligencia  
de la complejidad se describe desde cuatro dimensio- cooperativa, creatividad por asombro, libertad y auto-  
nes: a) La apertura a la incertidumbre, en un marco nomía.  
autopoiético, dirección interna que hace posible la par-  
ticipación en la construcción de saberes, desarrollo de Se pueden establecer claramente tres principios relacio-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
81  
nados con los aprendizajes: es un proceso constructivo permanente, los saberes y cotidianidad, las sociedades  
y no receptivo, construye el proceso cognitivo llamado construyen estos procesos (Wiener, 1985) en bucles re-  
metacognición, y son mediados por los factores sociales troactivos (Morin, 2005) y organizaciones autopoiéticas  
y contextuales. Es el devenir en espiral de Heráclito, la (Maturana y Varela, 1999), sistemas abiertos autocon-  
complementariedad-sintagma-Heissenber; el aborda- trolados por el lenguaje y a su vez son la base biológica  
je caológico-cosmología de Ilya Prigogine. Se trata de del entendimiento humano.  
contribuir comunidades de aprendizajes, hetero apren-  
dizajes como las denomina Gregory Bateson, esto es El pensamiento complejo trasciende en su modo de  
en espacios de preguntas para superar problemas no interrogación cuestionándose por la posibilidad de  
triviales e incentivar el aprender haciendo y aprender “el conocimiento del conocimiento” que emerge como  
del error.  
patrones en las interacciones de sistemas adaptativos  
complejos descritos por Murray Gell Mann (2000) y  
John H. Holland (1995) que articulan el pensamiento  
matemático, los conocimientos experimentos reales o  
4. Transdisciplinariedad  
En este contexto, Jean Piaget (1996) describe de virtuales de ciencias naturales, vivencias de las ciencias  
transdisciplinariedad como interacciones y reciprocida- sociales y pensamiento computacional, que orientados  
des que ubican vínculos dentro de un sistema total hacia la transformación social posibilitan espacios de  
y
sin fronteras estables entre las disciplinas. Presen- diálogo entre saberes, valores y acción. Constituyen un  
tó los siguientes tres axiomas de la metodología de la marco para sustentar la educación hacía los principios  
transdisciplinariedad: axioma ontológico, existen en la de la sostenibilidad y actuar en relación con los proble-  
naturaleza y en nuestro conocimiento de la naturale- mas ambientales.  
za diferentes niveles de realidad y percepción; axioma  
lógico, el paso de un nivel de realidad a otro es ase- La didáctica modo complejo de las ciencias dirigidas a  
gurado por la lógica del tercero incluido; axioma de la conformar modelos orgánicos de enseñanza que permi-  
complejidad, la estructura de la totalidad de niveles de tan superar las dificultades que se vienen presentando  
percepción es una estructura compleja.  
en el ámbito escolar con el aprendizaje clásico de las  
ciencias (Campanario y Moya, 1999). Un caso relevan-  
La multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad sobre- te lo constituye la educación ambiental, es un asunto  
pasan las disciplinas, pero su meta sigue manteniéndose emergente que debe involucrar en la escuela desde el  
dentro del marco de la investigación disciplinaria. La in- nivel básico hasta el nivel superior, con la finalidad de  
terdisciplinariedad tiene incluso la capacidad de generar incidir en una cultura orientada a su sostenibilidad. El  
nuevas disciplinas como la cosmología cuántica y la teo- paradigma de la complejidad suministra nuevas pers-  
ría del caos. La Transdisciplinariedad concierne a aquello pectivas y conocimientos en cómo los seres vivos se  
que está entre las disciplinas, a través de las diferentes autoorganizan, evolucionan y se adaptan como resulta-  
disciplinas y más allá de toda disciplina. Su meta es la do de procesos de cooperación e interacciones mutuas;  
comprensión del mundo presente, la solución de proble- representa un reto y una revolución intelectual que está  
mas, para el cual uno de sus imperativos es la unidad transformando nuestra comprensión de la vida, sus es-  
del conocimiento. Como puede verse, no hay oposición tructuras y funciones.  
entre disciplinariedad (incluyendo multidisciplinariedad  
e interdisciplinariedad) y transdisciplinariedad, sino una En la construcción de universos diferentes desde las  
fértil complementariedad. Nicolescu Bassarad, en su ciencias, desde las artes o desde el sentido común, Da-  
obra Manifiesto de la transdisciplinariedad publicada en niel Goleman, filósofo de la Universidad de Harvard y  
el 2002 presenta el enfoque de la Teoría de la com- cofundador del Proyecto Cero, escribió un libro sobre  
plejidad con índole transdisciplinario y condicionada al Las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1998) mediadas;  
diálogo de saberes; desarrolla un lenguaje actualizado la Inteligencia emocional investigada por Daniel Gole-  
aún más que las teorías estructuralistas de Jean Piaget. man (1998). A este respecto, la teoría de los sistemas  
adaptativos de estructuras de disipativos transita entre  
5. Vida y Matemáticas creativas  
fronteras comunes y borrosas entre las ciencias huma-  
nas y ciencias naturales de I. Prigogine y H. Maturana  
Los procesos de transformación educativa no se abor- y la relevancia de intereses emocionales transdiscipli-  
dan aisladamente y como lo señala Capra (2003), deben narias entre, a través y más allá de las disciplinas se  
ser abordados mediante interdependencia entre el ser sobreponen al mito que a nivel escolar separa las deno-  
humano y su entorno. Por lo tanto, esta dinámica social minadas “ciencias duras con la ciencias o competencias  
se puede entender desde un lenguaje de red en la que blandas”.  
interactúan diversos sistemas. En esta comunicación  
82  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Así interviene la educación a través del arte y el sentido 6. Conclusiones  
común (Vasco, 1990), que posibilita un camino para la  
pacificación del hombre y sirve de modelo de la relación La educación corresponde a procesos autoorganizati-  
resonante que contienen al mismo tiempo los principios vos en estados de criticalidad lejos del equilibrio, en el  
de la metáfora orden y desorden. (Deleuze & Guatta- borde del caos, del cual emergen cambios conscientes  
ri, 1991) definen el pensamiento en sus tres grandes de estructuras autónomas que privilegian la inteligencia  
formas: la Ciencia, el Arte y la Filosofía como maneras emocional para la comprensión y autoestima.  
diferentes de afrontar el Caos, lo Infinito y lo Indiscer- Desde el paradigma de la complejidad se gestionan  
nible.  
aprendizajes cooperativos a partir de interrogantes no  
triviales, relevantes por el asombro e inestabilidades  
También metodológicamente, las ciencias de la comple- cognitivas como viajes inciertos a lo desconocido; así  
jidad comprenden el empleo recurrente del modelado se retroalimenta del error y la ilusión, interactivos entre  
matemático y el pensamiento computacional para tratar teoría y práctica, por consiguiente, significativos para  
nuevos problemas relacionados con el comportamien- intereses, competencias y habilidades.  
to caótico, propiedades emergentes y la dinámica no  
lineal, mediados por contextos simbólicos (Chomsky, Corresponde a currículos flexibles, estructurados no  
1989). Por ello resaltamos los procesos semióticos en linealmente y que favorezcan el riesgo de solucionar  
la comprensión de la enseñanza y el aprendizaje de las problemas; son orgánicos, que son pertinentes si están  
matemáticas, pues incluso la biología que tradicional- en una red compleja del mundo pequeño, socialmente  
mente ha sido de lo menos matemático dentro de lo interconectados e interdependientes.  
que se considera ciencia auténtica, ha alcanzado una El ejercicio de la abducción y semiótica son condicio-  
mayor consideración en este sentido en la medida en nes para la metacognición que ocurre en la solución  
que ha profundizado mucho más en las estructuras de creativa a problemas que sorprenden a las nuevas ge-  
procesamiento de la información que se dan en torno a neraciones, cuyo fin es transformar aprendizajes en  
la molécula de ADN. Las matemáticas en su forma más empoderamientos; para lo cual la estrategia de los  
pura se encuentran en la base de la genética, de las modelamientos matemáticos construye acercamientos  
teorías sobre la evolución y del significado de estar vivo transdisciplinarios entre las artes, las ciencias, las ga-  
y de ser humano” (Stewart y Golubitsky, 1995).  
mificaciones y el sentido común.  
Los problemas transdisciplinarios emergen de las es-  
El inicio de la investigación sobre aprendizajes es tructuras disipativas que se adaptan lejos del equilibrio  
siempre la abducción, es la hipótesis la que indica qué para sostener la vida, en la que las fronteras procesos  
experimentos hay que hacer, adónde hay que mirar antrópicos y naturales son indistinguibles. Así que los  
(Godino, 2003; Pierce, 2008). El razonamiento, propio saberes que surgen son sincrónicamente multidimen-  
del pensamiento infantil, orienta las didácticas trans- sionales: cognitivos, sociales, biológicos, ecológicos. La  
disciplinarias y desarrolla la intuición en matemáticas experimentación computacional permite visualizar en  
y ciencias (Fischbein, 1987); los razonamientos induc- tiempo real los cambios de patrones lejos del equilibrio.  
tivos, heurísticos y deductivos son derivas naturales de  
este proceso (Tall, 1996).  
Referencias  
Mauro Montealegre (2013) presenta un desarrollo de Ashby, W. R. (1956). An Introduction to Cybernetics. In  
las Matemáticas para la creatividad desde el enfoque London: Chapman & Hall Ltd.  
de la solución de problemas y modelizaciones elemen- Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1978). Ed-  
tales; métodos y sistemas dinámicos cercanos a su ucational Psychology: A Cognitive View.  
cotidianidad, para favorecer la transformación meta- Badilla Saxe, E. (2009). DISEÑO CURRICULAR: DE LA  
cognitiva fortaleciendo los dominios en la matemática INTEGRACIÓN A LA COMPLEJIDAD. Revista Electróni-  
escolar; articulando los sistemas matemáticos con sus ca “Actualidades Investigativas En Educación.” https://  
procesos y contextos que deben integrarse a la vida de www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058019  
nuestros estudiantes en cuanto a: la dinámica del con- Bak, P. (1996). How Nature Works: The Science of  
teo, la dinámica de la exploración espacial, la dinámica Self-Organized Copernicus. www.natureworks.com  
de la estimación, la dinámica variacional, la dinámica Bassarab, N. (2002). Manifiesto de la Interdisciplina-  
del azar; para a través de la inserción en situaciones riedad.  
problemáticas favorecer las preguntas no triviales que Bateson, G. (1979). Heteroaprendizajes, espíritu y na-  
motiven la solución de problemas, retos y modelizacio- turaleza. Palo Alto.  
nes (Montealegre y Vera, 2022).  
Bertalanfly, L. (1972). General Systems Theory. Ervin  
Lazslo, New York.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
83  
Bruner, J. S. (1971). Aprendizaje por experiencia direc- ción. De La Torre, Madrid.  
ta. Advancement of Science.  
Llinás, R. (2018). El cerebro, el mito y yo. Peregrino  
Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar Ediciones.  
ciencias? Principales tendencias y propuestas. Buenos Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambi-  
Aires.  
Capra, F. (2003). La trama de la vida. Editorial Anagra- Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pe-  
ma, Barcelona.  
dagogía y educación en complejidad? Debate  
Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje, su Teórico-Metodológico,  
1, 1–23. http://www.  
naturaleza. Madrid, Alianza.  
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-  
ción de la teoría (U. A. de Barcelona (ed.)).  
Colom, A. J. (2002). La (de) construcción del conoci- d=S2007-49642014000100002&lng=es&tlng=es  
miento pedagógico: nuevas perspectivas en teoría de la Maturana, H. y Varela, F. (1999). El Árbol Conoci-  
educación. Barcelona: Paidós.  
miento. Las bases biológicas del entendimiento  
Davis, B. y Sumara, D. (2006). Complexity and Ed- humano.  
ucation Inquiries Into Learning, Teaching, and Montealegre, M. (2013). Matemáticas para la creati-  
Research  
org/10.4324/9780203764015  
Deleuze, G.y Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Sistemas Complejos. U. Surcolombiana.  
(1st  
Editio).  
Routledge.  
https://doi. vidad del I al V.  
Montealegre, M. y Vera, J. (2022). Modelamiento  
Miruil, Paris.  
Derrida, J. (1995). El lenguaje  
Morin, E. (1994). El método III: el conocimiento del  
y las institucio- conocimiento. Madrid, España: Cátedra.  
nes filosóficas. 1–78. papers3://publication/uuid/ Morin, E. (2005). Los siete saberes necesarios para  
B96905AB-F056-44B3-9F43-56E00109764F  
la educación del futuro. UNESCO, 122.  
Dewey, J. (2013). The Child and the curriculum. Uni- Neumann, J. Von. (1958). The Computer and the  
versity of.  
Brain New. Yale University Press.  
Fischbein, E. (1987). Intuition in science and mathe- Piaget, J. y García, R. (1982). Psicogénesis e his-  
matic. Dordrecht Reidel.  
toria de la ciencia. 252. http://books.google.com/  
Foerster, H. Von. (2006). Las semillas de la cibernética. books?id=OP_46cTPf8MC&pgis=1  
Barcelona: Gedisa.  
Piaget, J. y Vygotski, L. (1996). Biología y conoci-  
Foucault, M. (1987). Saber-poder. Paidos Buenos Aires. miento. Academia.  
Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. In Ed. Siglo Pierce, C. (2008). Pragmatismo. Ediciones Encuen-  
XXI;  
tros, Madrid.  
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Akal, Madrid. Prigogine, I. (1998). El fin de las certidumbres, An-  
Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples. Barcelona: drés Bello. Andrés Bello.  
Paidós.  
Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad  
Gell-Mann, M. (2000). El quark y el jaguar. Tusquets (SB). Universidad de Buenos Aires.  
Editores.  
Rosnay, J. (2011). From Complexity and Systems  
Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Theory. World Futures.  
U. de Granada.  
Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The Theo-  
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emo- ry of Mathematical Communication. International  
cional. Editorial Kairós. S.A.  
Business, 131. https://pure.mpg.de/rest/items/  
Holland, J. L. (1995). Order, How adaptation builds item_2383164_3/component/file_2383163/content  
complexity.  
org/10.1177/027046769701700420  
Addixon-Wesley,  
185.  
https://doi. Stewart, I. y Golubitsky, M. (1995). ¿Es Dios un  
geómetra? las simetrías de la naturaleza. Barcelona:  
Jean, P.y Vigotsky, L. (1982). Biología y conocimiento. Crítica.  
Academia  
Tall, D. (1996). Advanced Mathematical Thinking  
Kauffman, S. (2000). Investigations. Oxford University Computer. Education Warwick.  
Press.  
Thom, R. (1983). Mathematical models of morphogen-  
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones cien- esis. Ellis Horwood.  
tíficas. FCE, México.  
Vasco, C. (1990). Artes, Ciencias y Sentido Común. Bo-  
Lakato, I. (1971). Historia de las Ciencias y re- gotá.  
construcciones racionales. Boston Studies in the Wiener, N. (1985). Cibernética o el control y comunica-  
Philosophy Os Sciencia.  
ción en animales y máquinas. 610.  
Lipman, M. (2001). Pensamiento complejo y Educa-  
84  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 89-101. https://doi.org/10.48168/cc012022-010  
INNOVACION EN LA DIRECCION DE  
LA INNOVACION: UN IMPERATIVO-  
UN ESTUDIO DE CASO  
Dr. Raimundo Franco Parellada  
ORCID: 0000-0002-6121-6900  
Ing. Carlos Barcia Portillo  
ORCID: 0000-0001-7081-2459  
Ing. Myrna Pacheco Bello  
ORCID: 0000-0002-4064-6418  
Instituto de Cibernética, Matemática y Física  
Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.  
Ponencia presentada en IV Encuentro Nacional de Gestión  
Tecnológica de Cuba e IBERGECYT´96  
La Habana, mayo de 1996  
Recepción: 15-05-22  
Aceptación: 21-05-22  
INNOVACION EN LA DIRECCION DE LA INNOVACION: UN IMPERATIVO. UN ESTUDIO DE CASO.  
I. Introducción. Los Sistemas dinámicos complejos (SDC). Su relación con la modelación de las organizaciones  
sociales.  
II. Lo complejo es el movimiento.  
III. Las organizaciones sociales. Los sistemas dinámicos más complejos.  
1. Características de las organizaciones sociales analizadas como SDC.  
2. El entorno. Su papel en la dinámica de las organizaciones sociales.  
3. Estructura general de una organización social.  
IV. Algunas consecuencias de estos enfoques para la Dirección de las Organizaciones Sociales.  
V. Un estudio de caso. Una organización social dedicada a las actividades de ciencia e innovación tecnológica.  
VI. Bibliografía.  
Introducción  
Los Sistemas Dinámicos Complejos (SDC). Su relación con la modelación de las Organizaciones Sociales (OS).  
Sistemas. Definición y Clasificaciones  
En nuestro caso, definiremos como SISTEMA a:  
Un conjunto de partes que mantienen determinadas relaciones entre sí, que puede ser distinguido dentro del  
medio circundante (tiene identidad), aunque sus límites con el medio no estén bien definidos o sean difusos; que  
realizan determinadas funciones propias del conjunto que lo caracteriza, es decir, que las partes por sí solas no  
pueden realizar esas funciones y que la realización de dichas funciones le permite alcanzar determinados objetivos  
o fines necesarios para la existencia misma del conjunto.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
85  
Los sistemas pueden clasificarse atendiendo a diferen-  
tes criterios. En el caso que nos ocupa, analizaremos  
tres de estos:  
Según su evolución en el tiempo, los sistemas pueden  
clasificarse en dinámicos y estáticos.  
1
ro. Por su relación con el medio circundante, es decir,  
Los dinámicos son los que cambian en el tiempo, se  
desarrollan, evolucionan, involucionan, etc. Los está-  
ticos son aquellos cuyos parámetros no experimentan  
cambios en el tiempo de manera aproximada.  
su medio ambiente o entorno.  
2
3
do. Por las partes que constituyen el Sistema.  
ro. Según su evolución en el tiempo.  
En este trabajo nos ocuparemos de caracterizar a las  
organizaciones sociales como sistemas complejos. Es-  
tos son sistemas dinámicos, abiertos y se distinguen  
por su alto grado de complejidad.  
Según su relación con el medio circundante, los SISTE-  
MAS pueden ser abiertos o cerrados.  
Sistemas abiertos son aquellos cuya relación con  
el medio es esencial para su existencia. Como por  
ejemplo una colmena, una fábrica, etc. Los modelos  
que describen el comportamiento de estos sistemas  
son en general no lineales, es decir, que las ecua-  
ciones que describen su dinámica o movimiento  
tienen carácter no lineal.  
Informaremos así mismo sobre los primeros resultados  
obtenidos con la aplicación de las concepciones de la  
complejidad aplicadas en los métodos de la dirección  
del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICI-  
MAF).  
Sistemas cerrados o aislados son los que aproxima-  
damente no dependen para su existencia del medio  
externo.  
I. Lo complejo es el movimiento. (Antecedente)  
Sin dudas, el mundo actual se caracteriza por la com-  
plejidad de los problemas que a diario enfrenta y debe  
resolver. Este término se ha vuelto popular entre de-  
terminados sectores científicos. A modo de ilustración  
véanse los estudios sobre la ciencias de la complejidad  
del Instituto de Santa Fe (Surek, 1990) y el Newslet-  
ter No.58 de la ICSU (International Council of Scientific  
Unions) de diciembre de 1994. En él se reflejan las  
opiniones expresadas en el seminario ¨Confronting  
Complexity in Science¨ por numerosos eminentes cien-  
tíficos en los más diversos campos como la Matemática,  
la Física, la Biología, las Neurociencias, y la Filosofía,  
respecto a las relaciones entre complejidad, el compor-  
tamiento caótico y los sistemas dinámicos.  
En general, un sistema aislado es una idealización más  
o menos conveniente o una aproximación más o menos  
exacta de acuerdo con el problema que se estudie. Por  
ejemplo: el sistema solar despreciando la influencia del  
resto de la galaxia.  
Otro ejemplo conocido es el de un gas en un termosta-  
to, aproximación que ha sido ampliamente utilizada en  
física y matemática. La misma conduce con frecuencia a  
modelos lineales de los fenómenos, en lo que el entorno  
se tiene en cuenta mediante las condiciones iniciales o  
de frontera, según sean los modelos en derivadas tota-  
les o parciales.  
Según los componentes o elementos principales que los  
forman podemos clasificar a los sistemas en sociales,  
biológicos, tecnológicos y físicos entre otros.  
Otra referencia reciente sobre complejidad termina afir-  
mando, después de página y media de análisis: ¨De  
hecho la complejidad (junto con términos relacionados  
como orden y estructura) aparecen como esencialmente  
indefinibles en cualquier modo que permita medicio-  
nes objetivas¨. (Ayres 1994, pp 13 y 14). Como podrá  
Algunos ejemplos de sistemas clasificados por sus ele-  
mentos constituyentes:  
Partido Político  
Laboratorio  
Taller  
Cobra  
Sistemas de Control  
Sistema Solar  
Un Láser  
Naranjo  
Animales  
Plantas  
Sistemas de Comunicación  
Sistemas Energéticos  
Organización religiosa  
Industria  
Cooperativa  
Equipo  
86  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Dentro de cada tipo de movimiento hay a su vez mo-  
vimientos más simples y complejos. Por ejemplo, se  
puede aceptar sin muchas objeciones que el movimien-  
to mecánico de un objeto al caer es más simple que el  
movimiento mecánico de un reloj planetario, o que el  
movimiento biológico que puede realizar una amiba es  
más simple que el que puede realizar un mamífero. En  
resumen, se puede afirmar que la complejidad tiene  
por lo menos dos aspectos bien definidos: la del tipo de  
movimiento y aquella que existe dentro de cada tipo de  
movimiento.  
apreciarse, no parece haber consenso con relación a  
la complejidad, por lo que tenemos todo el derecho a  
intentar nuestro propio camino. Este camino está basa-  
do en lo fundamental, en los conceptos expresados por  
Engels en ¨Dialéctica de la Naturaleza¨ (Engels, 1982)  
acerca de la complejidad de los diferentes tipos de mo-  
vimientos, entendiendo como movimiento cualquier  
tipo de cambio en el sistema. En esta comprensión, es  
esencial no olvidar que siempre existe un portador ma-  
terial del movimiento ejecutado.  
Engels propuso una clasificación de los movimientos en  
escala creciente de su complejidad, es decir, lo com-  
plejo lo es en mayor o menor medida, por el tipo de  
movimiento más o menos complejo que sea capaz de  
realizar. De este modo identificó al movimiento mecá-  
nico como el más simple, seguido del movimiento físico  
Para terminar esta introducción a la complejidad  
apuntaremos algo que parecen olvidar algunos auto-  
res cuando pretenden modelar la dinámica de todo  
lo vivo, por ejemplo, [Mack, 1994]. Estos autores  
utilizan para ello el mismo andamiaje conceptual (el  
formalismo) desarrollado para la modelación de tipos  
de movimientos más simples, sin tener en cuenta  
un aspecto cualitativo muy importante, ya apuntado  
por Engels, y que se resume en el hecho de que un  
movimiento más complejo incluye, pero no pude ser  
reducido a las formas más simples de movimiento.  
(entendido como termodinámica y electrodinámica, a  
la que habría que agregar hoy la teoría relativista y la  
mecánica cuántica). Un movimiento más complejo que  
el físico lo sería el movimiento químico, o sea, el de la  
combinación y la transformación de unas sustancias en  
otras. A este le sucedería el movimiento biológico con  
su característica distintiva principal, la de que el siste-  
ma biológico se reproduce a sí mismo. Dentro de esta  
lógica, en el peldaño de la más alta complejidad estaría  
el movimiento social, propio de las organizaciones hu-  
manas cualesquiera que estas sean.  
Un ejemplo interesante es la diferencia existente  
entre Termodinámica y Mecánica, es decir, entre la  
descripción o modelación del movimiento de millones  
y millones de partículas, por ejemplo, de un gas, y la  
descripción del movimiento de unas pocas partículas  
según las leyes de Newton. Como es conocido, las  
leyes de la mecánica son reversibles en el tiempo,  
no hay diferencias en la dirección en que fluye el  
tiempo hacia el pasado o hacia el futuro. Por el con-  
trario, las leyes de la Termodinámica tienen carácter  
irreversible y el tiempo fluye en dirección al futuro o  
como algunos plantean, en dirección en que la En-  
tropía aumenta.  
Fig.1 Representación esquemática del aumento del  
grado de complejidad según el tipo de movimiento. La  
aparición de un nuevo tipo de movimiento representa el  
surgimiento de cualidades nuevas no reducibles. Esto  
está representado en el gráfico por el salto brusco de la  
complejidad.  
Otro ejemplo de naturaleza muy distinta es el del  
estudio del lenguaje; nadie podría comprender el  
desarrollo del lenguaje, su dinámica, estudiando  
al hombre como un ser biológico únicamente. El  
lenguaje es esencialmente un fenómeno social y,  
aunque naturalmente se desarrolla en un sustrato  
biológico, no puede ser reducido únicamente a éste.  
A nuestro juicio, este error metodológico no les per-  
mite a muchos autores fijar su atención sobre los  
aspectos cualitativamente distintos de un tipo de  
movimiento en relación con otros más simples. Nos  
parece sin embargo, que para la modelación de las  
organizaciones humanas, este aspecto resultará  
esencial. Es en esta zona donde los aportes de las  
ciencias sociales posiblemente resulten de primera  
magnitud para una modelación realmente exitosa de  
la dinámica de tales sistemas.  
Grado Relativo de  
complejidad  
M
F
Q
B
S
Tipo de  
Movimiento  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
87  
Si a la luz de estas concepciones sobre comple- nuevos paradigmas, a las ciencias que estudien la  
jidad, hacemos un análisis de la aparición de los dinámica de las organizaciones sociales.  
descubrimientos científicos y de las concepciones  
verdaderamente nuevas en la ciencia, vemos cómo Estas ciencias a nuestro juicio surgirán de una verda-  
los mismos han ido apareciendo en una sucesión dera integración o síntesis de las Ciencias Sociales y  
coincidente con la sucesión de movimientos cada las Ciencias Naturales (Wheatley , 1992). Se puede  
vez más complejos. Es así que los primeros resul- predecir con cierta legitimidad la aparición de disci-  
tados científicos en la época moderna aparecen en plinas tales como Sociofísica, Psicofísica y otras que  
el siglo XVII aproximadamente, relacionados con serán en buena medida expresión de la síntesis men-  
la Mecánica y los nombres, de todas conocidos, de cionada, como antes lo fueron para la Biología, la  
Newton, Galileo y otros muchos. El siglo XIX mues- Biofísica, la Bioquímica y otras.  
tra, junto con los inicios del siglo XX, el apogeo de la Resumiendo, puede afirmarse que la resultatividad en  
Física; se desarrolla la Termodinámica y su famosa las ciencias ha estado estrechamente vinculada a la  
Segunda Ley (La Entropía en un sistema aislado sólo complejidad del tipo de movimiento estudiado y se ha  
pode crecer o permanecer, en todo caso, constan- ido desplazando en el sentido de lo simple a lo comple-  
te), la Electrodinámica de Maxwell, la Teoría de la jo. Hoy parece estar preparado todo el escenario para  
Relatividad de Einstein y la Mecánica Cuántica. En pasar a la modelación dinámica de las organizaciones  
cierta forma, en paralelo con la Física se desarrolla la sociales y esta modelación traerá consigo resultados  
Química. Esta finalmente cobra en las dos primeras trascendentes, como ya ha ocurrido con el estudio de  
décadas de este siglo un fundamento sólido con los otros tipos de movimientos más simples.  
descubrimientos de la estructura atómica.  
III. Las organizaciones sociales (OS). Los siste-  
La década de los 40 vio surgir como disciplinas cien- mas dinámicos más complejos.  
tíficas la Teoría de la Información y la Cibernética.  
Ellas sembraron las bases o paradigmas sobre los La conclusión del acápite anterior más importante a re-  
que se sustenta en gran medida la Informática. Estas saltar ahora es el carácter de sistema dinámico de las  
dos ciencias contribuirán de forma decisiva, a su vez, organizaciones sociales (OS). Cualquier organización  
a descifrar los enigmas del código genético y con ello humana, ya sea, un laboratorio, una fábrica, un insti-  
propiciar avances decisivos en la Biología.  
tuto, etc. es un sistema dinámico; es decir, un sistema  
que cambia y que evolucionará en el tiempo. Estos sis-  
La vanguardia de la resultatividad en la ciencia la temas presentan los tipos de movimientos y cambios  
toma la Biología a mediados del siglo XX. Un punto más complejos que conoce el hombre.  
de viraje lo constituye el descubrimiento de la es-  
tructura de la molécula del DNA en la década de los bre ha ido creciendo, paulatina y continuamente, a  
0, basándose en el análisis de Rayos X descubierto medida que la sociedad humana ha ido progresando.  
La complejidad de los sistemas estudiados por el hom-  
5
en los años 20. Algo digno de tenerse en cuenta es el Hoy existen infinidad de sistemas estudiados por las  
hecho de que a pesar de los cuantiosos recursos em- Ciencias Naturales y la Biología que se clasifican como  
pleados en las investigaciones físicas en los últimos Sistemas Dinámicos Complejos (SDC). Entre ellos están  
50 años las verdades o principios verdaderamen- los LASERS, el clima, el cerebro humano, reacciones  
te nuevos descubiertos, son relativamente pocos. químicas autocatalíticas, los sistemas ecológicos, los  
El ejemplo de los cuantiosos gastos dedicados a la grandes sistemas eléctricos, los sistemas de comunica-  
construcción inconclusa del acelerador superconduc- ción electrónica y muchos otros.  
tor de partículas en USA es paradigmático.  
El estudio de los sistemas biológicos avanzó de  
En las últimas décadas se han hecho considerables pro-  
manera espectacular en las últimas décadas. Hoy gresos en la comprensión y modelación de la dinámica  
ya llegamos al punto de convertir de manera sis- de los SDC. Se comprobó que, en tales sistemas, el  
temática los conocimientos adquiridos en bienes o tránsito de un comportamiento ordenado (previsible) a  
servicios. Ello se manifiesta, en alguna medida, en otro desordenado (imprevisible o caótico) pasaba por  
la aparición de nombres como el de Biotecnología y las mismas fases. Ello quedó reflejado en los traba-  
el de Ingeniería Genética. Estas son ya las primeras jos de Lorentz de la década de los 60 para predecir el  
señales de la madurez alcanzada por las ciencias clima [Lorentz, 1963], en la teoría de las catástrofes  
biológicas. Todo esto parece indicar que nos acerca- de Thom [Thom. 1995], en la teoría del Universalismo  
mos al momento, en las próximas décadas, cuando de Feigenbaum [Feigenbaum , 1978] y en multitud de  
las ciencias biológicas entregarán la estafeta de los trabajos aparecidos, a partir de los años 70, sobre el  
aportes verdaderamente nuevos, que establezcan comportamiento caótico de tales sistemas. Igualmente  
88  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
a partir de los años 70 aparecen las concepciones de la  
Cinergética impulsadas por el físico alemán Hermann  
minados objetivos. Dicho de otro modo, existen  
para algo.  
Haken [Haken, 1987], que permitieron avanzar en la d) Son sistemas situados lejos del equilibrio termodi-  
comprensión del comportamiento ordenado autoorgani-  
zado (coherente) de sistemas compuestos por multitud  
de subsistemas que, por lo general, se comportan de  
manera aleatoria o desordenada; pero que bajo deter-  
minadas condiciones, también llamadas restricciones,  
se comportan de manera coherente y ordenada.  
námico, es decir, constituyen o forman estructuras  
disipativas. Ello se manifiesta en que poseen un  
determinado “metabolismo”. En general puede  
afirmarse que fluyen a través de ellos energía, in-  
formación y sustancias, las que son transformadas  
o metabolizadas por el sistema. Estos sistemas  
consumen además, multitud de objetos que son  
igualmente transformados (utilizados) y que cor-  
porizan ellos mismos cantidades determinadas de  
información, energía y sustancias. Dichos flujos y  
productos le posibilitan al sistema cumplir con la  
función que realizan o alcanzar los objetivos que se  
propone.  
Como todo “proceso metabólico”, el que tiene lugar  
en los sistemas que estamos examinando, da lugar  
a determinados productos y desechos. Estas son  
también energía, información y sustancias además  
de objetos. Este carácter de estructuras disipativas  
condiciona que los procesos que se desarrollan en  
él tienen carácter irreversible.  
A todo esto, hay que añadir el desarrollo de la termo-  
dinámica de los procesos irreversibles y en especial los  
trabajos de la escuela de Bruselas con I. Prigogine a  
la cabeza [Nicolis y Prigogine , 1977 y 1989] . Prigogi-  
ne propuso el término de “estructuras disipativas” para  
aquellos sistemas dinámicos, con estructuras estables o  
estacionarias, situados lejos del equilibrio termodinámi-  
co y mantenidos por la disipación constante de energía.  
Entre otros, se considera que todos los sistemas vivos  
son estructuras disipativas; dicho de otro modo, tales  
sistemas solo pueden existir sobre la base de un flujo  
continuo de energía. Estos trabajos ayudaron de forma  
importante a la comprensión de los fenómenos asocia-  
dos con el comportamiento de los sistemas dinámicos e) Teniendo en cuenta que en estos sistemas el ele-  
complejos.  
mento principal o célula básica es el ser humano,  
hay algo que también “fluye” y es “metabolizado”  
por los sistemas sociales pero cuya caracterización  
y cuantificación es, en sí misma, un problema de  
gran envergadura. Nos referimos al intercambio  
o flujo de ideas, sentimientos, valores éticos, es-  
téticos, morales, culturales y otros. Sin duda los  
mismos se transmiten, se comparten o no y son  
valorados de alguna forma, es decir, “medidos”. No  
hay dudas de que dichos valores, cultura y concep-  
tos tienen una influencia muy objetiva y decisiva  
en la dinámica de las OS, como lo han demostrado  
las investigaciones y los éxitos de la Psicología Or-  
ganizacional y la Sociología. No será posible una  
modelación exitosa de dichos sistemas si estos fac-  
tores no se integran de forma adecuada en dicha  
modelación. Esto reitera lo ya expresado acerca  
de la necesaria integración de las Ciencias Socia-  
les y Ciencias Naturales, como la única alternativa  
plausible para el estudio de la dinámica de dichas  
organizaciones.  
III.1. Características de las OS analizadas como  
SDC.  
Llegados a este punto, ya resulta conveniente plantear  
algunas consideraciones relacionadas con la dirección  
de este tipo de organizaciones.  
En primer lugar, se dirige siempre una organización so-  
cial, lo que traducido a nuestro enfoque quiere decir  
que se dirige siempre un sistema dinámico complejo.  
Las OS, analizadas como SDC, tienen un conjunto de  
características, algunas de las cuales enumeraremos de  
forma resumida:  
a) Estas son sistemas abiertos, esto quiere decir,  
que sus relaciones con el entorno tienen carácter  
esencial para la existencia misma del sistema; no  
pueden ser considerados como aislados en ningún  
caso.  
b) Estos sistemas tienen carácter “depredador” en f) Los sistemas que nos ocupan evolucionan adaptán-  
relación con el entorno en el cual se mueven (de-  
sarrollan) (Franco y Pérez). Al desarrollarse ellos  
desorganizan, o como algunos dicen, entropisan  
el entorno, en determinada forma. En todo caso,  
dose a los cambios que en su entorno se producen,  
de forma tal que tratan de conservar su identidad,  
objetivos y funciones. Son sistemas de tipo adap-  
tativo.  
ciertamente provocan cambios irreversibles en el g) Estos sistemas están siempre retroalimentados en  
entorno, lo cambian o transforman. Toman de ese  
entorno los elementos para su desarrollo.  
c) Todos los sistemas de este tipo cumplen siempre  
función de alcanzar el objetivo propuesto. Esta re-  
troalimentación puede ser un tanto estabilizadora  
como estimuladora.  
determinada función o pretenden alcanzar deter- h) Los sistemas que son de nuestro interés están for-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
89  
mados a su vez, por otros sistemas, que podemos por lo tanto, fundamentar y tratar de probar determina-  
llamar subsistemas. Estos subsistemas se compo- das hipótesis resulta necesario. Nosotros proponemos  
nen nuevamente de elementos que también son las siguientes:  
sistema. Todos estos sistemas, formados a su vez  
por otros sistemas, forman una determinada je-  
EI sistema debe estar organizado de manera tal que  
rarquía de sistemas que en cada escalón poseen refleje, en sí mismo, al entorno en el cual se mueve, es  
algunas características aproximadamente simila- decir, se desarrolla. Esto significa que su estructura in-  
res. A esta propiedad de ser similar a cualquier terna debe contener por lo menos dos partes, una debe  
escala, se le ha llamado autosimilaridad.  
reflejar lo previsible, panificable, controlable, y otra ser  
un reflejo del comportamiento imprevisible, aleatorio o  
III.2 El Entorno. Su papel en la dinámica de las estocástico del entorno.  
OS.  
Fig. 2. Estructura general de un sistema que modela  
Las características antes mencionadas de las OS, una Organización Social.  
combinadas con dos propiedades del entorno que  
formularemos seguidamente en forma de postulado,  
determinan en lo fundamental la dinámica de estos  
sistemas; o dicho de otro modo, su manera más o  
menos exitosa de moverse dentro del entorno.  
A este postulado lo llamaremos “Postulado de lo Pre-  
visible y lo Imprevisible” y lo formularemos de la  
siguiente manera:  
PREVISIÓN�  
PLANIFICACIÓN�  
ORGANIZACIÓN�  
CONTROL  
ZONADE�  
CONTRO  
L
FILTRO  
El comportamiento del entorno es para las organiza-  
ciones sociales previsible, pero solo en parte, y es en  
parte, imprevisible.  
ZONADE�  
CREATIVIDAD  
CREACIÓN  
LIBREALBEDRIO  
DEMOCRACIA  
ALEATORIEDAD  
Hay en esta formulación una cierta redundancia,  
pero como se podrá apreciar más adelante, resulta  
necesaria una clara distinción entre lo previsible y lo  
imprevisible. Cuando hablamos aquí de imprevisible  
recalcamos precisamente aquello que, en principio A la parte encargada de responder por lo previsible la  
no puede ser previsto por el sistema. Planteamos hemos llamado Zona de Control. Esta zona es la encar-  
que en cada momento de la existencia del sistema gada de mantener la constancia en el alcance de los  
hay cambios del entorno que resultarán esencial- objetivos o en el cumplimiento de las funciones del sis-  
mente nuevos para él y por lo tanto imposibles de tema. Es esa zona la que garantiza la coordinación de  
proveer.  
todos los esfuerzos del sistema en aras de alcanzar los  
En relación con lo previsible, lo que quiere significar fines propuestos. A la parte encargada de responder por  
el postulado, es la posibilidad cierta de una previsión lo imprevisible la hemos llamado Zona de Creatividad.  
solamente parcial del comportamiento del entorno.  
Es esta la zona responsable de prever lo imprevisible,  
¿Qué consecuencias tiene para el sistema este pero esto, naturalmente, es imposible. Cómo entonces  
comportamiento de su entorno?  
debe concebirse esa zona dentro del sistema y cómo  
El sistema, como hemos visto, cumple con deter- debe funcionar.  
minados objetivos. ¿Cómo debe entonces estar  
organizado ese sistema para hacer frente a estas En esta zona deben estarse probando (creando), de  
dos cualidades del comportamiento del entorno, para forma permanente, las posibles respuestas a los cam-  
adaptarse a él con éxito, para evolucionar y desarro- bios imprevisibles del entorno, pero esos cambios son  
llarse en él? Pues como tendencia, de no moverse realmente impredecibles; por tanto, la misma debe ser  
con éxito dentro de su entorno, el sistema involucio- concebida de manera tal que estas pruebas se realicen  
naría y en última instancia podría desaparecer.  
de forma no planificada ni organizada. Es la zona don-  
de se elaboran continuamente respuestas no previstas  
a problemas imprevistos. Quizás la mejor manera de  
transmitir esta idea es con un ejemplo y para ello utiliza-  
III.3 Estructura más general de una OS.  
En principio, puede haber una multitud de respuestas a remos el de las investigaciones en superconductividad.  
las preguntas planteadas en el acápite anterior, sin em-  
bargo, no todas reflejarán con igual éxito la realidad y Hasta 1986 las investigaciones alrededor de la super-  
90  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
conductividad se realizaban en la zona que llamamos  
de la creatividad. Esto quiere decir, que la realizaban  
aquellos que disponían de determinados recursos, que  
pensaban que eso era perspectivo, que era un proble-  
ma científico interesante, etc. Existía alrededor de estas  
por ejemplo, en estado de guerra, revolución  
social, auge o depresión económica, etc., es-  
tados en cada uno de los cuales el sistema tendrá  
diferentes composiciones en la estructura.  
investigaciones una dificultad formidable, dada por el IV. Algunas consecuencias para la dirección de  
hecho de que el efecto superconductor solo se lograba las OS.  
a temperaturas de Helio liquido, es decir, muy cerca del  
cero absoluto (-273 ºK). EI Helio líquido, además de ser De lo hasta aquí expuesto puede sacarse ya algunas  
por ello extremadamente caro, tiene la propiedad de conclusiones que deben ser tenidas en cuenta para una  
filtrarse y escapar por cualquier intersticio o poro mi- dirección eficiente de las OS consideradas como SDC.  
croscópico, lo que haría su uso industrial prácticamente  
imposible. Como cosa instructiva, hay que añadir el he-  
cho de que las teorías físicas en boga para explicar el  
fenómeno predecían una temperatura máxima límite  
para la cual era ya imposible el fenómeno. Durante 1986  
un pequeño grupo de investigadores descubre, a pesar  
de lo descrito anteriormente, que era posible la super-  
conductividad a la temperatura del Nitrógeno líquido,  
que es un líquido que se produce a escala industrial y  
es de amplio uso. A partir de ese momento y en solo  
-
La dirección debe, desde un principio, reconocer  
la existencia de la estructura general planteada y  
tratar de organizar conscientemente su funciona-  
miento más adecuado.  
La dirección de estos sistemas debe determinar,  
para cada momento concreto y teniendo una di-  
námica del entorno, la proporción entre la Zona de  
Control y la Zona de Creatividad. Debe determinar  
qué recursos se permitirá gastar en actividades no  
planificadas, no controladas. En otras palabras, la  
potencia que se le va a dar a cada Zona.  
La dirección debe precisar los mecanismos que fa-  
ciliten el tránsito de lo que sea creado en la Zona  
de Creatividad hacia la Zona de Control. A este  
mecanismo lo hemos llamado “Filtro”, pues es evi-  
dente que no todo lo que se crea puede adquirir  
luego carácter de necesario o imprescindible, para  
que el sistema como un todo, se desarrolle mejor.  
La dirección debe investigar su posible entorno con  
el objetivo de precisarlo y caracterizarlo. Un mismo  
entorno puede ser, y de hecho lo es, distinto para  
cada sistema. Por ejemplo, el entono económico  
mundial para un país subdesarrollado y uno desa-  
rrollado, parecen significar la misma cosa, pero en  
realidad no es así.  
La dirección, al estructurar internamente estos  
sistemas, deberá tener en cuenta la propiedad de  
autosimilaridad. Conociendo, a priori, que deberá  
ejercer su influencia planificadora y controladora,  
sólo sobre determinada porción de las actividades  
de los subsistemas que anide, y presuponiendo la  
existencia en ellos, de la zona de creatividad.  
La dirección debe considerar que en estos sistemas  
las decisiones y acciones tomadas tienen siempre  
un cierto carácter irreversible, no hay retroceso en  
el tiempo.  
-
3
meses, se crearon en todo el mundo, mediante pro-  
gramas gubernamentales, más de 100 laboratorios con  
objetivos planificados, con recursos asignados y una  
planificación de la actividad investigativa consecuente  
con lo anterior. En este ejemplo, vemos con claridad  
un tránsito de la zona donde las investigaciones se rea-  
lizan por intereses de muy diverso tipo, es decir, con  
carácter aleatorio, a la zona donde los resultados se  
planifican, se prevén y se le asignan recursos para al-  
canzar unos resultados específicos. Una historia muy  
parecida sucedió con las hoy omnipresentes computa-  
doras personales.  
-
-
-
-
La relación entre estas dos zonas y su mayor o menor  
proporción relativa dependen al menos:  
a. De la naturaleza del propio sistema (de sus ob-  
jetivos y funciones). Por ejemplo, una entidad  
dedicada a I+D comparada con una entidad militar,  
muestran en la segunda, una posible preeminencia  
de la Zona de Control.  
b. Del momento histórico concreto del desarrollo del  
sistema en cuestión. Está claro que cualquiera de  
estos sistemas pasa por etapas de infancia, plena  
madurez y decadencia. Soporta etapas de crisis  
seguidas de renovación, etc., en cada una de las  
cuales, la Zona de Control y Creatividad mantienen  
diferentes proporciones dentro de la estructura.  
c. De la relación existente en el entorno entre lo V. Estudio de un Caso. Una organización social  
previsible y lo imprevisible en el momento dado. dedicada a las actividades de ciencias e innova-  
Podemos aceptar que cualquiera de los sistemas ción tecnológica  
que estamos estudiando manejará su organización  
(la estructura, proporción entre la zona de control La validez de lo hasta aquí planteado se confirma, en  
y la de creatividad) según se encuentre su entorno, alguna medida, con la aplicación práctica de las caracte-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
91  
rística y postulados planteados en el análisis estratégico de las características y postulados identificados para  
de una OS. Esto prueba las ventajas de este enfoque cualquier SDC de tipo social, a saber:  
para su gerencia a partir de los resultados satisfactorios 1. Creado para cumplir determinado objetivo.  
obtenidos.  
2. Carácter depredador.  
3.  
Constituye una estructura disipativa, como conse-  
cuencia de lo cual tiene carácter irreversible.  
Como OS se tomó al ICIMAF, institución dedicada a  
la I + D en el campo de la Física, la Matemática y la 4. Tiene carácter abierto, por lo que el entorno con  
Cibernética perteneciente al Ministerio de Ciencias y  
Tecnologías (CITMA), y que cuenta entre sus principales  
líneas de trabajo con las siguientes:  
su doble carácter (predecible e impredecible) tiene  
una influencia marcada y demanda del sistema la  
adopción de ese doble carácter para el logro de sus  
objetivos.  
Control Automático.  
Telemática,  
Inteligencia Artificial.  
Matemática.  
Física Teórica.  
Ultrasonido.  
5. Propiedad de ser adaptativo.  
6. Autosimilaridad.  
El proceso de Planeamiento Estratégico constituye  
un proceso de cambio consciente en la organización o  
sistema dirigido; para lograr que avance hacia donde se  
considera deba avanzar y no hacia donde lo haría, si no  
La situación de este sistema, al comenzar la experien- se modifica la marcha actual.  
Ciencias de  
cia, era la siguiente:  
Revista de la Unidad de Investigación  
de la Facultad de Economía de la UNSA  
la complejidad  
En una primera etapa se trabajó en la definición de los  
Una institución dedicada a las investigaciones cientí- siguientes aspectos  
ficas, aplicadas y fundamentales, durante más de 30  
años. Si bien los resultados de la institución han sido  
satisfactorios, estos no se comportan al mismo nivel en  
todas las áreas o partes componentes del sistema, con  
respecto a los siguientes indicadores:  
Misión del Instituto.  
Grupos implicados  
Factores claves.  
Unidades de Acción Estratégica y Direcciones  
Estratégicas.  
Debilidades, amenaza, fortalezas oportunidades  
(Matriz DAFO).  
Problema estratégico general.  
Solución estratégica general.  
Escenarios.  
Aportes en lo referido a: a) Resultados científicos  
nuevos obtenidos, b) Publicaciones de nivel inter-  
nacional, c) Beneficios económicos, d) Intensidad  
de las relaciones internacionales, etc.  
Nivel de organización.  
Visión.  
Ha existido determinada ineficiencia en algunas áreas  
más que en otras en cuanto a:  
Algunos de los resultados alcanzados fueron:  
Plazos de tiempo en que se obtienen los resultados Misión del ICIMAF  
Indeterminación de costos,  
Colaboración internacional.  
Introducción de resultados.  
Gestión administrativa.  
Convertirse en un centro de excelencia nacional, dedi-  
cado a la l+D en campos de la Matemática, la Física y  
la Cibernética, que utilizando adecuados vínculos con  
instituciones científicas y comerciales, tanto nacionales  
De continuar el desarrollo del sistema con estas dispa- como extranjeras, logre resultados relevantes, el de-  
ridades, podría enfrentarse a:  
sarrollo de nuevos productos y pequeñas producciones  
comercializables, una incidencia práctica en la vida na-  
La no competitividad.  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN  
Insuficiencia de sus logros científico- técnicos y cional, una generación efectiva de recursos financieros  
DE AREQUIPA  
económicos.  
y un alto nivel de satisfacción profesional y ética del  
colectivo.  
Facultad de Economía  
No funcionalidad acentuada por la dimensión de  
Unidad de investigacion de la Facultad de Economía  
la institución.  
Direcciones Estratégicas Identificadas para el ICIMAF:  
cienciasdelacomplejidad@unsa.edu.pe  
Una vez identificada la posición o lugar en que se en-  
http://fec.unsa.edu.pe/revista-ciencias-de-la-complejidad/  
contraba la institución y su futuro probable, de seguir Dirección  
www.unsa.edu.pe  
esta línea de desarrollo, se procedió a realizar un Pla- Actividad de l+D.  
neamiento Estratégico de la institución, sobre la base Aseguramiento técnico-administrativo.  
Arequipa - Perú  
92  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Relaciones públicas, colaboración y comercialización  
Recursos humanos  
Actividades económico-financieras  
8
.
.
Desarrollar el sistema docente del ICIMAF (cursos,  
estudios de postgrado, maestrías y doctorados)  
para formar especialistas nacionales y extranjeros  
y contribuir a divulgar la actividad del centro, ele-  
var su prestigio y obtener ingresos en MLC.  
Lograr que todos los investigadores jóvenes, que  
reúnan las condiciones, estén en proceso de alcan-  
zar el Doctorado. (Diseñar el sistema de superación  
del instituto para propiciar la constante superación  
de todos los trabajadores).  
Solución Estratégica General  
9
Con el aprovechamiento eficiente de:  
-
La necesidad del potencial científico-técnico  
del ICIMAF en Cuba y América Latina.  
Las posibilidades reales del mercado interno.  
La apertura comercial del país.  
-
-
1
0. Disponer de un departamento económico que esté  
en condiciones de instrumentar métodos modernos  
de control económico y comercial de la actividad  
científica-técnica del instituto.  
Con la potenciación de:  
-
El potencial científico-técnico de amplio  
espectro de trabajo con que cuenta el instituto.  
La competitividad de los grupos.  
Las experiencias en la colaboración  
internacional.  
-
-
11. Contar con un mecanismo de estimulación econó-  
mica adecuado.  
Y con:  
El mejoramiento de las condiciones de trabajo y la  
La revisión de los objetivos priorizados, a la luz de los  
principios enunciados, ha sustentado la toma de un  
conjunto de medidas en el Instituto que han incidido en  
sus resultados, entre las cuales tenemos:  
-
motivación de los trabajadores, la suficiencia del  
aparato de apoyo técnico-administrativo, la con-  
solidación de un reconocimiento internacional.  
Es posible atenuar el efecto de:  
-
-
-
Reestructuración del Instituto, organizándose el  
trabajo por Centros, lo que ha permitido una mayor  
autonomía en el proceso de toma de decisiones y  
una mayor operatividad en sus gestiones, recono-  
ciendo que la institución es un sistema formado por  
partes interrelacionadas.  
Descentralización en el manejo de las divisas, re-  
flejando igual fenómeno del entorno y estimulando  
la Zona de Creatividad en cada área, para fomentar  
la búsqueda de respuestas o soluciones adaptati-  
vas al comportamiento de un medio ambiente con  
un alto componente imprevisible.  
Definición de las zonas planificadas o de control  
del Instituto, mediante el Manual de Regulaciones  
y Procedimientos (en proceso de creación), respon-  
diendo a un entorno cuya estructura es similar y  
reflejando en la proporción de cada una de estas  
zonas de la estructura, el grado de madurez alcan-  
zado por el ICIMAF y las condiciones de su entorno,  
marcado, fundamentalmente, por un Organismo  
Superior en reestructuración.  
-
El ritmo acelerado del proceso científico-técnico  
en el mundo y los posibles reajustes presupues-  
tarios del país sobre la institución, pura cumplir  
la misión propuesta.  
Una vez en esta fase, se realizó un análisis que permi-  
tió priorizar un conjunto de objetivos en el trabajo del  
Instituto, entre ellos:  
1
2
3
.
.
.
Aplicar las técnicas modernas de dirección y el  
enfoque de dirección estratégica en la gestión del  
instituto.  
Ofrecer condiciones técnicas e investigativas  
apropiadas a nuestro personal, mejorando las con-  
diciones estéticas y de funcionalidad del Instituto.  
Incrementar significativamente, en cada área, los  
trabajos de investigación de avanzada, logrando  
como mínimo un resultado relevante anual a nivel  
nacional.  
Incrementar el número de artículos científicos pu-  
blicados en revistas internacionales de primera  
línea  
Tener un Consejo Científico de alto prestigio nacio-  
nal.  
Sistematizar la realización de los eventos CIMAF  
con alto nivel científico y organizativo, con buena  
asistencia de extranjeros que posibiliten consolidar  
el prestigio del centro y un ingreso creciente en  
MLC.  
Consolidar las Relaciones Internacionales exis-  
tentes y trabajar para diversificarlas en cada área  
según las necesidades.  
4
.
-
-
Reforzamiento del área económica, con personal y  
medios, en aras de obtener del medio exterior los  
recursos imprescindibles para un desarrollo más di-  
námico y multifacético.  
Se llevó a cabo el proceso de Planeamiento Estra-  
tégico en las diferentes áreas, que ha permitido  
trazar los objetivos de cada subsistema en función  
de la meta objetivo de la Institución, tomando en  
cuenta las propiedades de autosimilaridad de estos  
sistemas.  
5
.
6
.
7
.
-
Toma de medidas en el sentido de facilitar la supe-  
ración y realización personal de los miembros del  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
93  
Instituto, atendiendo a sus particularidades como 4º. Publicaciones Internacionales:  
elementos celulares del sistema, buscando que sus  
objetivos personales se acerquen cada vez más a  
los de la Institución.  
Período de tiempo  
Publicaciones  
Internacionales  
Publicaciones  
Nacionales  
Año 1994  
Año 1995  
34  
44  
10  
24  
Este enfoque ha permitido alcanzar resultados satis-  
factorios en el trabajo del ICIMAF. Algunos indicadores  
donde se han notado cambios significativos a partir de  
la aplicación de estos análisis desde 1994, son:  
Estas se han incrementado, y especialmente en el  
ámbito nacional, donde son muy adversas las condi-  
ciones para la producción editorial. Ello es reflejo del  
cumplimiento paulatino del objetivo de obtener una  
excelencia en el plano nacional.  
1º. Cumplimiento del Plan de Resultados Científi-  
cos-técnicos:  
Año  
% de cumplimiento  
78.94  
5
nal:  
o. Algunos aspectos de la colaboración internacio-  
1994  
995  
1
95.74  
Indicador  
Período de tiempo  
Propuesta  
para  
Aquí las cifras hablan por sí solas.  
Año 1994  
52  
Año 1995  
76  
1996  
-
2
º. Ingresos en Monedas Libremente Convertibles  
Acciones de  
Colaboración  
Internacional  
Período de Tiempo  
Total de Ingresos (MUSD)  
Proyectos  
Internacionales  
Aprobados  
4
8
10  
Año 1994  
Año 1995  
Primer Trimestre 1996  
54  
77  
23  
Un aspecto muy relevante es la posibilidad de ob-  
tener apoyo financiero y científico-técnico a través  
de la realización de Proyectos con otros organismos  
fuera del país, lo cual prueba la valía de nuestro po-  
tencial científico y nuestros resultados, a la vez que  
las potencia en su confrontación y desarrollo con  
otros grupos científicos en el mundo. Este indicador  
se duplicó en 1995 y promete seguir creciendo en el  
presente periodo.  
La tasa de crecimiento del 94 al 95 fue de un 42,6%  
y ya en el primer trimestre del 96 se ha obtenido el  
0% de los ingresos del año anterior, lo que hace  
3
esperar igualmente una tasa de crecimiento elevada.  
3
º. Actualmente la Institución cuenta con:  
38 Doctores en Ciencias  
8
Másters en Ciencias  
Bibliografía.  
Y se encuentra en proceso de obtener los siguien-  
tes grados científicos:  
Ayres, R. U. Information, Entropy, and Progress. Ameri-  
can Institute of Physics PRESS (1994).  
Engels, F. Dialéctica de la Naturaleza, Editorial de Cien-  
cias Sociales, La Habana, (1982)  
Feigenbaum, M. Quantitative Universality for a Class of  
Nonlinear Transformation. Journal of Statistical Physics,  
Vol 19. pp. 25-52 (1978).  
Fivaz, R. The Nature of Order in Complex Systems. Sys-  
tems Research Vol. 11. No. 3, pp 43-65 (1994).  
R. Franco R., Pérez H. Competition between Maxwell’s  
Demons and the Depredation Principle. Submitted to be  
published in Revista Mexicana de Fisica.  
Haken, H. Advanced Synergetics. Springer-Verlad, 2nd  
printing (1987). /  
Lorenz, E. Deterministic Nonperiodic Flow. Journal of  
the Atmospheric Science, Vol. 20. pp 41-130. (1963).  
Mack, G. Universal Dynamics of Complex Adaptive Sys-  
1
3
1 para Doctores  
0 para Másters  
Al término de los próximos 2 ó 3 años, el Instituto  
habrá elevado en un 30% su masa de Doctores y en  
casi 5 veces (475%) su número de Másters.  
Si se tiene en cuenta que el total de investigadores  
y técnicos de nivel superior del ICIMAF asciende a  
24, entonces vemos que la proporción de Doctores  
y Másters es una de las más altas de todo el sistema  
de Ciencias e Innovación Tecnológico Cubano.  
1
94  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
equilibrium Systems. John Wiley and Sons (1977).  
Stiepland, F., Reavil, L.P. Understanding the Nature of  
Systems change: and interdisciplinary aproach. Sys-  
tems Research, Vol. 12 No. 2. pp 147-154, (1995)  
Thom. R. Structural Stability and Morphogenesis. W. A.  
Benjamin, Reading, Marz. (1975)  
tems: Gauge Theory of things Alive. DESY 94-075  
1994).  
Marchetti, C. The Future. Proceedings of Internation-  
al School of Physics E Fermi, N H “Synergetics and  
Dynamical Instabilities” Ed. Caglioti, G., Haken, H.  
(
(1988).  
Tichy, Noel M Revolutionize your Company. Fortune,  
December 13. pp. 114-118, (1993).  
Meliujin, S. Dialéctica del desarrollo en la naturale-  
za Inorgánica. Edición Revolucionaria. La Habana.  
Wheatley, MJ. Leadership and the New Science. Ber-  
rett-Kochler Publishers, San Francisco. (1992)  
Zurek, H. W, Editor, Santa Fe, Institute Studies in the  
Sciences of Complexity, Proceedings Vol VIII. Complex-  
ity, Entropy, and the Physics of Information (1990).  
Science International. ICSU Newsletter No. 58, pp.15-  
(
1966).  
Mintzberg, H. The rise and fall of strategic planning.  
Harvard Business Review, January. Fehruary. pp 107-  
1
Nicolis, G. and Prigogine. L. Exploring Complexity. W  
H. Freeman and Compang / New York (1989).  
14 (1994).  
29 (1994).  
Nicolis, G. and Prigogine, I. Self-Organization in Non  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
95  
Actualizacion  
de Artículos  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
97  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 103-111. https://doi.org/10.48168/cc012022-011  
CAPÍTULO I: El pensamiento y ciencias  
de la complejidad  
La nueva comprensión de la  
articulación en el espacio y en el  
tiempo de lo ‘local’- ‘global’-‘local’  
Pedro L. Sotolongo Codina  
Miembro de la Unión de Escritores de Cuba (UNEAC) en su Sección de Escritos Históricos y So-  
ciales. Profesor Invitado del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL),  
Santo Domingo, Rep. Dominicana. Correo electrónico: pedro.sotolongo@yahoo.com  
Recepción: 16-05-22  
Aceptación: 21-05-22  
1. La contextualización cultural y epocal del Pensamiento y Ciencias de “la Complejidad”: La Revolu-  
ción “inadvertida” en el Saber contemporáneo  
Estamos siendo contemporáneos –para muchos aun inadvertidamente- de una verdadera mutación cualitativa en  
las Bases del Saber, ese ámbito pocas veces distinguido como tal. Forman parte de dicho cambio de cualidad los  
aportes provenientes del Pensamiento –y de las Ciencias- de ´la Complejidad´, que no constituyen “una nueva  
teoría”, sino una nueva-manera-de-teorizar; ni tampoco significan el hallazgo de “nuevos hechos empíricos”, sino  
una nueva-manera-de-buscarlos (y encontrarlos). En otras palabras, una nueva-manera-de-ver-al-mundo, de-ob-  
tener-Saber (y de-hacer-Ciencia).  
La Filosofía y el resto de los Saberes no articulan “de cualquier” manera. Lo hacen –de manera menos o más  
armónica- justamente dentro de ese aludido ámbito que se denomina como Bases del Saber. Precisamente el ám-  
bito que en los últimos decenios está experimentando un cambio cualitativo bajo el impacto de diversos esfuerzos  
colectivos de pensamiento y praxis contemporáneos como son el Pensamiento –y Ciencias- de ´la Complejidad´,  
el Ambientalismo Holistico, la Bioética Global y Profunda, los desarrollos recientes de los Estudios Ciencia-Tecno-  
logía-Sociedad (C-T-S) y La Nueva Epistemología o Epistemología de-2do.-orden. Por lo mismo, no puede estar  
dejando de cambiar –también cualitativamente- la articulación de la Filosofía con el resto de los Saberes, incluida  
la Ciencia, lo que siempre produce un significativo impacto sobre la Cultura de la época en cuestión.  
Tales cambios cualitativos no se están produciendo por casualidad o por capricho de ´complexólogos´, ´am-  
bientalistas´, ´bioeticistas´, ´cientistas´, ´tecnólogos´, ´filósofos´ y/o ´epistemólogos´; por el contrario, son  
originados por dramáticas y complejas realidades globales contemporáneas –como la actual crisis económica  
internacional- que están poniendo a la orden del día la necesidad imperiosa de la construcción colectiva de una  
ética de la responsabilidad ciudadana, de la solidaridad humana, de la cooperación y la integración múltiple entre  
nuestras naciones.  
El surgimiento –en el último tercio del recién finalizado Siglo- del Pensamiento y Ciencias de ´la Complejidad´ se ha  
originado –y continúa siendo impulsado- a partir de la necesidad de aprehender los nuevos fenómenos -y de resol-  
ver los nuevos problemas- naturales, técnicos y sociales denominados como “de-2do.-orden” (que no existirían sin  
la intervención de los humanos), para lo cual no nos sirven las herramientas cognitivas construidas por el episteme  
de la modernidad (analíticas, lineales y organizadas disyuntivamente en disciplinas), pues no poseen suficiente  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
99  
capacidad heurística para poder aprehender de mane- de cómo el mundo se veía por la ventana newtoniana  
ra no reduccionista tales fenómenos, ni para solucionar (causalmente cerrado, reversible, completamente de-  
integral y adecuadamente semejantes problemas. Para terminado y totalmente predictible) comenzó a parecer  
ello hacen falta otras –nuevas- herramientas cognitivas, inapropiada para tomar en cuenta el ámbito biológico y  
e incluso una racionalidad alternativa a la racionalidad más tarde no solo el biológico sino también el social, y  
instrumental en que ha desembocado la modernidad como hoy día sabemos, también los procesos evolucio-  
tardía. Es ese precisamente el empeño, entre otros, narios prebióticos.  
de la dirección de pensamiento y praxis que llamamos  
como “de la Complejidad”.  
Pero en ese hoy día incluso el mundo visto a través  
de esas dos “ventanas” no nos satisface. Nos hemos  
Todo lo cual implica la necesidad de interrogarnos, percatado que incluso tales fuertes giros en el Saber  
ante tales circunstancias epocales, acerca, en pri- científico de comienzos del Siglo XX como fueron la Teo-  
mer lugar, de las tendencias actuales y futuras más ría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica, que son  
prometedoras para el propio Pensamiento y Cien- tenidas por muchos como un golpe definitivo al cuadro  
cias de “la Complejidad”; así como acerca del estado clásico newtoniano del mundo, habían dejado intactos  
y
tendencias culturales –incluida las de nuestras Fi- algunos de sus presupuestos, en particular la reversibi-  
losofías y nuestras Ciencias- de nuestras respectivas lidad del tiempo, con su “flecha temporal” (inexistente  
sociedades; de las nuevas realidades virtuales del ci- tanto en la relatividad, como en lo cuántico) a pesar de  
berespacio y su impacto sobre la subjetividad de los la relativización de ese tiempo y dei determinismo pro-  
contemporáneos; de nuestra capacidad (como nacio- babilístico, circunstancias establecidas por cada una de  
nes particulares y concertadamente como miembros esas nuevas teorías.  
de la comunidad internacional) para hacerle frente y  
hallarle solución ética a tales retos y desafíos. Lo que, Por otra parte, incuso la “ventana darwiniana”, en su  
a su vez, implica la exigencia de transitar desde un versión neo-darwiniana del Siglo XX, había sucumbido  
pensamiento simplificador a un pensamiento complejo, al pathos reduccionista de la biología molecular, que  
pertinente y contextualizador, que sepa “tener-en-cuen- había hecho difuso su enfoque procesual para con los  
ta-todo-lo-que-debe-ser-tenido-en-cuenta”o,almenos, fenómenos evolutivos biológicos, convirtiéndolos en un  
todo-lo-más-que-seamos-capaces-de-tener-en-cuen- “siempre ajustado” juego entre las mutaciones alea-  
ta-de-todo-lo-que-debe-ser-tenido-en-cuenta”.  
torias en los genes y una selección ambiental natural  
externalizada fuera del organismo.  
2. Una “nueva ventana” en el Saber contemporá-  
neo  
De manera que ha llegado la hora de plantear nuevas  
preguntas, de mirar al mundo de manera diferente, no  
Así, se ha ido “abriendo una nueva ventana” en el Sa- plasmada antes, de resolver problemas hasta ahora  
ber contemporáneo desde el último tercio del Siglo XX. no resueltos y de aprehender fenómenos hasta ahora  
Y la metáfora de “la ventana” es aquí muy apropiada. no comprendidos, muchos de los cuales se relacionan  
De tiempo en tiempo los seres humanos comienzan con circunstancias que requieren una perspectiva ho-  
a plantear preguntas diferentes, intentando obtener lística, no lineal, así como todo un nuevo cuerpo de  
soluciones a esos problemas aún no resueltos y/o inter- conocimiento transdisciplinar, libre de las limitaciones  
pretaciones de esos fenómenos aún no comprendidos. disciplinares. Lo que equivale a hallar los límites a todas  
Precisamente problemas y fenómenos que las interro- las arriba aludidas creencias newtonianas y a la aper-  
gaciones anteriores no habían ayudado a resolver o a tura –otra vez– de una “nueva ventana” en el Saber.  
comprender. O sea, es como si hubiesen comenzado a “Nueva ventana” que nos está propiciando aprehender  
mirar al mundo “de otra manera” distinta a la tradicio- los denominados sistemas complejos y los procesos  
nal, como si empezaran a mirar a través de una “nueva emergentes de ´lo local ´a ´lo global´ que traen consi-  
ventana” que les permite explorar al mundo como antes go tanto en la Naturaleza, como en la Sociedad y en la  
no había sido posible.  
Subjetividad humana.  
Tales “ventanas” se han abierto más de una vez en la Así, es conocido que en los postreros decenios del recién  
historia del Saber. Por ejemplo, en el Siglo XVII se abrió finalizado Siglo –con algunos antecedentes, pues “nada  
“la ventana newtoniana” y desde entonces el mundo co- surge de la nada”– ha ido emergiendo este nuevo campo  
menzó a ser explorado “científicamente”, dejando atrás del Saber contemporáneo que ha dado en denominar-  
los intentos de comprenderlo a través de modalidades se como Pensamiento y Ciencias de “la Complejidad”  
escolásticas, especulativas. Más tarde, en el Siglo XIX (“Teoría del Caos” se le denomina frecuentemente en el  
“la ventana Darwiniana” comenzó a abrirse y la manera área geográfica anglosajona). Muchas –y diversas- son  
100  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
las nuevas facetas, cuestiones, conceptos y/o estrate- incorporar concertadamente las nociones que vienen  
gias de indagación que está introduciendo -en el Saber siendo construidas transdisciplinarmente por el Pensa-  
científico y en el Saber en general- este aludido nuevo miento –y las Ciencias- de ´la Complejidad´, entre otras  
campo de reflexión y prácticas para la aprehensión del la mencionada auto-organización, el reconocimiento in-  
mundo.  
terno (una suerte de “memoria interna” propia) de sus  
patrones de cambio y transformación emergentes; los  
3. Algunos de los desarrollos conceptuales y `atractores´ de esa dinámica auto-organizante; sus  
estrategias de indagación para los procesos y sis- conflictos (bifurcaciones); la presencia de conformacio-  
temas denominados como “Complejos”  
nes (estructuras) disipativas, así como la ´causalidad  
compleja´ (de los componentes locales hacia la globa-  
La ´Complejidad´, como resultado de la manera de so- lidad de que se trate y desde esa globalidad hacia sus  
lución espontánea que da el mundo a la articulación componentes locales) que todo ello plasma. Particular  
–y a los conflictos- entre sus fuentes más generales del interés implica la comprensión de la correlación en-  
cambio y la transformación –o sea, de su dinámica– tre la geometría y cronometría formales que estamos  
en las totalidades sistémicas adaptativas y evolutivas acostumbrados a emplear para el estudio del mundo  
de ese mundo, implica para su indagación la aprehen- y la geometría y cronometría reales –fractales– de ese  
sión de los fenómenos auto-organizantes alejados del mundo. Así como aprehender: ¿Por qué se fractaliza el  
equilibrio que plasman tal resultado y de los procesos mundo?  
emergentes –“de lo local hacia lo global”– a través de  
los cuáles aparecen los nuevos órdenes “de Compleji- Todo ello permite y requiere ser proyectado hacia los  
dad”, aspectos éstos que habían quedado fuera de las fenómenos complejos tal y como se plasman en la  
metodologías de indagación tradicionales de los fenó- realidad natural, social y de la propia subjetividad hu-  
menos no complejos y de sistemas cerrados (en las mana, posibilitando arrojar nueva luz sobre algunas de  
cuáles tanto el cambio como el tiempo son externos a las “asignaturas pendientes” para el Saber contempo-  
los entes estudiados, el entorno queda fijado y contro- ráneo, como son, entre otras, las de porqué el Universo  
lado por el indagador –aunque ello no se reconoce– y se presenta un “ajuste” tan preciso en algunas de sus ca-  
eluden cuidadosamente las inestabilidades). Tal nueva racterísticas más fundamentales; la de cómo y porqué  
aprehensión demanda la elaboración de nuevas estra- se “complejizan” las sociedades; la articulación entre  
tegias –mejor que metodologías- de indagación para ´lo gobal´ (lo ´macro´ y ´lo local´ (`lo micro´) so-  
los fenómenos “Complejos”. Nuevas estrategias de in- ciales, entre `estructura´ y `agencia´ sociales (en la  
dagación que propicien evidenciar “la Complejidad” del economía, en las organizaciones sociales, en la educa-  
mundo y no la eludan como hasta ahora y que, por otra ción, en la salud, en los procesos de dirección social,  
parte, permitan caracterizarla a partir de su propio e etc.); así como la articulación compleja entre cerebro-  
inherente desenvolvimiento interno.  
resto del cuerpo en el organismo humano, así como su  
inserción en el entorno social y natural.  
Tales circunstancias implican prestarle atención a cómo  
construir los nuevos modelos de los fenómenos comple- En particular, todo ello arroja varias interrogantes: Una,  
jos que permitan lo anterior, entre otras circunstancias si “la Complejidad” del mundo siempre-ha-estado-ahí,  
a sus rasgos según el grado –y características- de la ¿por qué nos había eludido (o la habíamos eludido)?  
Complejidad del proceso a estudiar; así como al proble- Otra: ¿cómo “maneja” el mundo su “Complejidad”? Y  
ma de la delimitación espacio-temporal de la dinámica otra: ¿Cómo surgen o advienen a la existencia unos u  
(el proceso de cambio y transformación) compleja a in- otros ámbitos –con diferente complejidad– a ese mun-  
dagar y al problema de las distinciones a hacer para con do? Y otras más…Abordaremos primero la última entre  
la misma en los marcos espacio-temporales delimita- las aludidas.  
dos. Todo lo cual requiere ampliar el ámbito tradicional  
de indagación para incluir al propio indagador en el mis- 4. La articulación entre ´lo local´y ´lo global´  
mo (la Nueva Epistemología de 2do.-orden), así como  
una perspectiva multi-ámbitos, que tenga en cuenta no El Pensamiento y Ciencias de “la Complejidad” ha ve-  
solamente la propia dinámica a estudiar, sino también nido poniendo en claro que necesitamos una nueva  
los componentes capaces de involucrarse en la misma, comprensión del proceso de articulación inter-ámbitos  
así como el entorno al cuál siempre está abierto y los en el mundo. Y particularmente en lo que concierne a  
diferentes tipos de intercambio, internos entre los com- la articulación entre lo que percibimos y denominamos  
ponentes y entre éstos y el entorno.  
como ´lo local¨ y lo que percibimos y denominamos  
como ´lo global´. Se va comprobando que todo surge  
Esas estrategias de indagación requieren, asimismo, de ´lo local´ hacia ´lo global´, junto con la aparición  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
101  
de unas u otras propiedades o cualidades nuevas, antes dinámica a indagar; como componente de otra dinámi-  
no existentes, y por lo mismo “emergentes” desde eso ca más global; como entorno dinámico más global aún,  
´local´ y que son imprescindibles para aprehender eso según haya sido hecho ese “deslizamiento”).  
más ´global¨ que emerge (y que, una vez emergido,  
impacta inversamente –“sumergentemente”– a aquello Pero en todos los casos eso “lo local” NO es inferior a  
‘local’ de lo cuál emergió, para facilitarlo o dificultarlo). “lo global” -; NI “lo global” es superior a “lo local”; son  
El reconocimiento de tales procesos emergentes termina sólo diferentes en el alcance de su impacto sea en la  
con cualquier aspiración “reduccionista” (las denomi- Naturaleza, en la Sociedad, en la Técnica o en la Sub-  
nadas “teorías de todo” o “theories of everything” en jetividad Humana, para mencionar algunos ámbitos  
inglés) que pretenden explicarlo todo a partir de cierto frecuentemente tenidos en cuenta como un todo. Pero  
nivel “básico”.  
como tanto ´lo local´ como ´lo global´ transcurren asi-  
mismo en el tiempo, es necesaria su caracterización en  
Por otra parte, esa aludida nueva comprensión de la esa dimensión del tiempo.  
articulación entre ´lo local´ y ´lo global´ requiere Lo expresado implica asimismo, además de la ya  
asimismo ser indagada a través de estrategias-de-in- mencionada renovada comprensión de la articulación  
dagación específicas que permitan su aprehensión más “emergente de ‘lo local’’ con ‘lo global’, así como de  
adecuada. Por ello el Pensamiento y Ciencias de “la la articulación “sumergente” de eso global (emergido  
Complejidad” están desarrollando estrategias-de-inda- de ‘lo local‘) en su impacto inverso sobre aquello de  
gación multi o inter-ámbitos, que posibilitan semejante dónde emergió (para facilitarlo ulteriormente o para di-  
tipo de indagación.  
ficultarlo), el tener en cuenta asimismo su dimensión  
en el tiempo, pues como hemos afirmado tanto ‘lo local’  
En esas estrategias de indagación es preciso abarcar como ‘lo global’ transcurren ambos en el tiempo y por  
al menos tres ámbitos en lo indagado en cada caso. lo mismo, tomarlo en cuenta es necesario para su com-  
Por supuesto el ámbito de la dinámica indagada (en pleta caracterización.  
tanto el Pensamiento y Ciencias de “la Complejidad”  
ponen en juego una perspectiva dinámico-procesual), Lo que lleva como “de la mano” a una nueva com-  
el ámbito de los componentes que son capaces de en- prensión de la articulación de la historia coyuntural  
red-arse en tal proceso de cambio y transformación “de-lo-que-está-ocurriendo-ahora (a la que todo(a)s le  
en red y asimismo el ámbito del entorno al cuál están prestamos nuestra mayor atención), en sus conexiones  
siempre “abiertas” las dinámicas sistémico-complejas con la historia intermedia de “lo-que-ocurrió-no-hace-  
(por lo que no se les fijan condiciones de frontera, que tanto-tiempo” (y por lo mismo “vivida” solamente por  
“cerrarían” la dinámica indagada a cualquier cambio de las generaciones mayores de una u otra sociedad) y  
entorno, que queda entonces como que “congelado”). asimismo con la historia profunda o de larga data de  
Así tendremos:  
“lo-que-ocurrió-hace-ya-mucho-tiempo” (no “vivido”  
por ninguno(a) de los contemporáneos y considerado  
comúnmente de interés solo “para los historiadores”).  
En otras palabras, cómo se articulan la(o)s siempre pre-  
sentes por sus consecuencias - que nos demos cuenta  
o no de ello es ya otra cuestión- 3 (tres) dimensiones o  
“plastos” de la construcción social de toda historia  
Figura 1.2. Una nueva comprensión de la articulación  
en el tiempo  
donde las flechas de los costados indican que semejante  
“lente indagatorio” puede ser desplazado –deslizado-  
hacia ´lo global´ o hacia ´lo local´, pero en distintas  
indagaciones (quedando delimitado en cada una de  
ellas). Tal “deslizamiento” permite contextualizar lo in-  
dagado a partir de diferentes escalas espaciales (como  
102  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Figura 1.3. Las tres dimensiones de la historia  
de dónde fueron desmembradas. Y toda interacción ex-  
terna es lineal, es decir, tiene consecuencias siempre  
proporcionales a la variación de las condiciones cau-  
sales. Además, semejante manera de hacer ciencia y  
de obtener Saber quedó organizada disciplinarmente, o  
sea, por disciplinas (Física, Química, Biología, Psicolo-  
gía, Economía, Sociología, etc., etc.).  
Y sucede que semejante manera de indagar el mun-  
do funciona como “unos lentes” (analíticos, lineales y  
disciplinares) que nos colocaran ante los ojos (inadver-  
tidamente) y que nos han dejado dos sub-mundos que  
NO articulan (es decir, no se puede pasar de uno al  
otro utilizando el mismo tipo de razonamiento o intele-  
gibilidad. Y “la complejidad” está, precisamente, en ese  
ámbito de-lo-que-quedó-en-el-medio. A saber:  
De donde se desprende que ´lo que está ocurriendo  
ahora´ o lo ´que ocurrió hace no tanto tiempo´, NO es Figura 1.4. El modo tradicional de obtener saber  
lo único que podía estar ocurriendo o que podía haber  
ocurrido (aunque a posteriori así nos parezca). Es –y  
fue- solamente UNA de las alternativas, de todo un con-  
junto de ellas que se abriera entonces o se abre ahora,  
pero que resulta o resultó entonces propiciada por toda  
una correlación de factores y/o fuerzas naturales, so-  
ciales, etc. Y de lo cual, como corolario, también se  
desprende que debe prestársele atención a las maneras  
en que se puede propiciar una correlación distinta a la  
existente entre tales factores y fuerzas, si deseamos  
cambiar ´lo que está ocurriendo ahora´.  
Figura 1.5. Desarticulación entre orden y desorden  
Otras circunstancias también vinculadas –aunque en  
otro sentido- con la articulación entre ´lo local´ y ´lo  
global´ en el mundo, esta vez entre ´lo más local´ (el  
micromundo de las partículas fundamentales, átomos y  
moléculas por ellas conformados) y ´lo más global´ (el  
megamundo o macromundo), conciernen a la respues-  
ta a otra de las interrogantes que suscita el emerger  
del Pensamiento y Ciencias de “la Complejidad” y que  
ya hemos mencionado más arriba: ¿Si “la Complejidad”  
del mundo ‘siempre-ha-estado-ahí’ porqué nos había  
eludido (o la habíamos nosotros eludido)?  
Responderla nos revela una “herencia” o “legado”  
desfavorable que nos ha dejado la manera tradicional  
–puesta en juego por la modernidad -desde el Siglo  
XVII- de hacer Ciencia.  
Pero para esa nueva comprensión de las problemáti-  
cas aludidas de la nueva comprensión de la articulacón  
de ´lo local´ con ´lo global y de nuevo con ´lo local´,  
así como la de la nueva comprensión de la articulación  
Un desfavorable legado de la Ciencia tradicional  
Ese desfavorable “legado” o “herencia” consiste en entre las tres dimensiones de la construcción social de  
que dicha manera de hacer Ciencia y de obtener Saber toda historia, resulta imprescindible poner en juego una  
(
analítica, es decir desmembradora de las globalidades perspectiva de pensamiento crítico.  
para “analizar” sus partes ya desmembradas), lineal  
pues las interacciones entre partes desmembradas de Y un Pensamiento Crítico es el que se ejerce no para  
(
las globalidades resultan “externas”, pues esas partes dejar-que-ocurran-los-procesos (ante todo “los que no  
ya no se sitúan en el interior de aquellas globalidades nos gustan” o “los que no deseamos que ocurran”),  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
103  
sino para hacer–que-ocurran-los-procesos (ante todo ción entre tales diversidad y riqueza de manifestaciones  
los que nos gustan” o “los que deseamos que ocu- con la Complejidad de los procesos subyacentes que  
rran”). Y ello implica transitar desde un Pensamiento las condicionan. Correlación que ho ha podido ser  
de la Causalidad (si ocurrió “B” fue porque ANTES ocu- aprehendida cabalmente a través de los enfoques tradi-  
rrió “A”; pero ya “B” ocurrió…), hacia un Pensamiento cionales orientados a “objetos”, “hechos”, “estructuras”  
de la Implicación (para que ocurra “B”, cuál “A” debo y “equilibrios” (existentes y no tanto), en lugar de a  
propiciar que ocurra ANTES; pero ni “B”, ni “A”, han “dinámicas”, “acciones” y “procesos” que alejan, aun-  
ocurrido aún). Para no tener que conformarnos con un que no demasiado, del equilibrio, que es desde dónde  
Pensamiento de la Insuficiencia (no ocurró “B” –que de- emergen los nuevos grados de Complejidad.  
seábamos que ocurriera- porque ANTES no propiciamos  
1
que ocurriera “A”)  
Y la especificidad de la transdisciplinariedad del  
Tal Pensamiento Crítico es cada vez más necesario ante Pensamiento y Ciencias de la Complejidad es precisa-  
los actuales acontecimiento regionales y mundiales, mente el desarrollo de las estrategias de indagación  
cuando existen síntomas de la cada vez más previsible –holísticas y capaces de aprehender las no-linealida-  
-por posible existencia de sus condiciones suficientes, des- adecuadas a la aprehensión de tales dinámicas  
aunque no necesarias- ocurrencia de potenciales pun- sistémico-complejas adaptativas y evolutivas, que  
tos de bifucacion, en los que los procesos de cambio y siempre “han-estado-ahí”, pero que nuestros mode-  
transformación (las dinámicas) regionales y/o globales los tradicionales (analíticos, lineales y organizados  
pueden quedar “atraídas” ya por uno o por otro tipo por disciplinas) habían eludido, y dejado en ese ám-  
de “atractor” de esa dinámica, tornándola característica bito “de- lo-que-quedó-en-el-medio”, más arriba ya  
(para bien o para mal, según sea el caso). Y esto últi- aludido.  
mo no está sujeto a predicción, incluso en ocasiones, a  
previsión…  
Figura 1.6. Estrategias de indagación de lo que-quedó-  
en-el-medio  
Por lo que urge, ante el cada vez más creciente barraje  
de informaciones de todo tipo, hacerse las siempre per-  
tinentes siete preguntas antes de “tragarnos” cualquier  
información leída, vista u oída: “quién(es)”, “qué”,  
“dónde”, “cuándo”, “cómo”, “para qué”, y “porqué” me  
lo informa. Y solo entonces “digerir” lo que se nos escri-  
be, se nos muestra o se nos dice.  
Pero, ante los siempre posibles matices en las respues-  
tas que les demos a esas preguntas, se impone recordar  
que, frente a los que enarbolan el lema de “desunir a  
partir de la diversidad”, enarbolar el de “unidos en la  
2
diversidad” .  
Solamente tal ejercicio de Pensamient Crítico, articu-  
lado con un Pensamiento de la Complejidad y con las  
estrategias de indagación de la Ciencias de la Compleji-  
dad podrá dar fructífero resultado en la aprehensión de Figura 1.7. Sistemas deterministas y descripciones es-  
la creciente riqueza y diversidad de manifestaciones de tadísticas  
los avatares contemporáneos. Así como de la correla-  
1
Esta caracterización de los tipos de Pensamiento es  
tomada de nuestro colega y amigo Pablo González  
Casanova, connotado pensador mexicano, cultivador,  
por otra parte, del Pensamiento y Ciencias de la  
Complejidad. Ver su libro: (2004) Las Nuevas Ciencias  
y las Humanidades: De la Academia a la Política.  
Anthropos Editorial, Barcelona.  
2
Lema, por cierto, que es el de la Comunidad de Estados  
Latinamericanos y del Caribe (CELAC), que une a los  
33 Estados de nuestra región en una iniciativa de  
integración regional que se debe históricamente a  
nuestramisióncomonaciones, másalládedivergencias  
políticas e ideológicas.  
104  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Por el contrario, para ello se necesitan nuevas estrate- ble”, si no ejercemos un Pensamiento de la implicación  
gias de indagación: para evitarlo. Se hace necesario pues, un esfuerzo co-  
Figura 1.8. Nuevas estrategias de indagación de la com- lectivo para reivindicar nuestras identidades locales  
plejidad  
multiculturales, multiétnicas y multinacionales, propias  
de nuestro propio contexto y “horizonte de sentido”  
latinoamericano y caribeño, articulándolas con las reali-  
3
dades globales de un mundo en globalización .  
Si lo logramos, ello será un paso más hacia el mencio-  
nado “mundo mejor que (solo así) sería posible”, lo que  
converge con la reciente apelación de Edgar Morin re-  
ferente principal del Pensamiento Complejo, hacia una  
conciencia y educación planetarias”, por supuesto en  
clave compleja”.  
Las circunstancias epocales que hemos bosquejado  
están pues requiriendo cada vez más –y al mismo  
tiempo propiciando (si ejercemos nuestra respon-  
sabilidad hacia un Pensamiento y accionar críticos y  
complejos) que construyamos y sostengamos visio-  
Figura 1.9. Estrategias para aprehender la complejidad nes evolutivas, procesuales y dinámicas del mundo  
sistémica  
natural y social que nos rodea y de los cuáles somos  
un componente; así como de nosotros mismos y de  
nuestra aprehensión de todo ello, ante la realidad de  
que no solamente aprehendemos ese mundo, sino  
que intervenimos cada vez más en sus procesos (no  
siempre con los mejores resultados).  
Tales circunstancias revisten mucha importancia para  
la ejecución de políticas públicas –y para quiénes  
las implementan- así como para los integrantes de  
futuras generaciones que las implementarán y que  
ahora están sentados en nuestras aulas. Ante ello,  
se imponen las preguntas con que deseamos concluir  
estas líneas: ¿Cómo los estamos educando? ¿Estamos  
propiciando su formación -así como la formación-de-  
Y esas nuevas estrategias de indagación adecuadas a formadores- desde y para un Pensamiento y Ciencias de  
las dinámicas sistémico-complejas, adaptativas y evo- la Complejidad”? ¿Reproduciremos otra generación más  
lutivas, están evidenciando “la superviviencia del que que no sepa “mirar con esos nuevos lentes” (holísticos,  
más coopera” y no del más fuerte o del que más compi- no-lineales y transdisciplinares)?  
te (“con el cuchillo en la boca” para el otro).  
La importancia de lo que hemos venido argumentan-  
do queda aún más resaltada si nos damos cuenta de  
que no estamos siendo contemporáneos de una “épo-  
ca-de-cambios” (pues, ¿cuál no lo es?), sino de un  
auténtico “cambio-de-época”, no el primero que ha  
ocurrido, pero que siempre constituyen un “partea-  
guas” epocal (o una “bifurcación”, en el lenguaje de las  
Ciencias de la Complejidad), del que NO hay retroceso  
después…  
3
“Globalización” –en tanto que proceso irreversible  
de avance tecnológico en las comunicaciones (reales  
y virtuales) etc., - que no debe ser confundida con  
ese otro “proyecto globalista” de élites encumbradas  
por una creciente desigualdad económica (ver, (2015)  
Stiglitz, J. E. –Premio Nobel de Economía-. La Gran  
Brecha. Qué hacer con las desigualdades sociales.  
Editorial Taurus. Barcelona), que pretenden diseñar  
y controlar un “proyecto global de orden-mundial”  
hecho a la medida de los intereses transnacionales y  
de los medios de comunicación en su poder, orientado  
por valores neoliberales, que si puede -y debe- ser  
revertido en favor de un orden global “multipolar”, en  
el que ninguno de sus “polos” aspire o llegue a ser  
hegemónico” sobre el resto.  
Un mundo mejor es posible”, como resultado de tal  
cambio-de-época”, pero, asimismo, en tanto que el  
Pensamieto Complejo nos enseña que “los finales son  
siempre abiertos” y siempre queda abierta toda una  
gama de alternativas, “un mundo peor es también posi-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
105  
CC, 2022 Vol 3 Nro1: 112-118. https://doi.org/10.48168/cc012022-012  
GRUPO DE COMPLEJIDAD DE  
LA UNIVERSIDAD DISTRITAL DE  
BOGOTÁ (Una experiencia positiva)  
PhD Luz Deicy Alvarado Nieto  
MSc Jorge Eliécer Villamil Puentes  
Bogotá  
Recepción: 16-05-22  
Aceptación: 21-05-22  
Narrar cómo llegamos a constituir el “Grupo sobre Complejidad de la Universidad Distrital”, es una historia curiosa.  
Un día, durante el año 2006, salimos de clase y con algunos alumnos, seguimos por el pasillo comentando los te-  
mas revisados ese día; Julia había leído sobre “vida artificial computacional” y decía: “no se trata de criaturas que  
salen de la pantalla del computador a poblar la Tierra”; Nelson Gómez empujó su tema de los “nanobios” que ha-  
bían descubierto unos científicos en Australia los cuales eran diminutas estructuras que podrían ser vida de otros  
planetas; Linda, con su figura tan juvenil que más que universitaria parecía una niña de colegio, había dibujado  
unos fractales y decía: “por mi vocación de arquitecta que no pude estudiar, no resistí la tentación de dibujarlos”  
y los mostraba con cierto orgullo y admiración; pero Felipe, que había escuchado atento y con su acostumbrada  
ceremonia por su humildad boyacense dijo: “trasnoché leyendo a Frijot Capra, la forma como escribe lo cautiva a  
uno y ese señor se extiende en contar y ver el mundo de otra manera y es muy crítico”.  
Para entonces ya nos habíamos sentado en las gradas de la entrada de la Universidad y cada quien contaba con  
entusiasmo la porción que había leído. Después de un buen rato de tertulia les sugerí que siguiéramos leyendo y  
pudiéramos crear un grupo que se ocupara de estos temas, pues les recordé que en clase habíamos hablado de  
dos tendencias en temas de complejidad, uno muy popular en ciencias sociales cuyo principal expositor era Edgar  
Morín, de quien Carlos Reynoso hacía una sustentada crítica y otro núcleo de investigadores del Instituto Santa  
Fe de Estados Unidos y Yaneer Bar-Yam en Gran Bretaña. La respuesta a la propuesta no se hizo esperar y de  
inmediato todos aceptaron.  
Nace el grupo  
El entusiasmo fue creciendo y las especulaciones también; algunas fundamentadas y otras con la libertad del  
pensamiento, brotaron pronto, pero también la necesidad de descubrir quiénes en Colombia estaban trabajando  
estos temas. Allí sugerimos averiguar en las universidades. Intentamos hacer esta tarea en dos días y la nueva  
reunión estuvo con valores agregados porque se había auscultado más bibliografía. Sin embargo, en trabajo uni-  
versitario no se pudo avanzar mucho, solo que había un grupo Ceiba de la Universidad de los Andes, un profesor  
Carlos Maldonado, del Externado que escribía sobre el tema. Algunos intentos de contactarlos habían fracasado  
por las agendas y la escasa información para localizarlos. Además, dijo Julia, “uno va a una universidad y hay  
dificultades porque lo primero que dicen es quién es usted y para qué lo busca y obvio, yo dije que Julia y…, ¿me  
entienden?”. Vistas todas las dificultades, de allí surgió la idea de convocar un encuentro universitario sobre el  
tema de complejidad, el entusiasmo era tal, que ya no éramos 5 sino cerca de 15 muchachos “contagiados” del  
tema de complejidad. Inmediatamente, comisionamos a Nelson Gómez para redactar la convocatoria y nos or-  
ganizamos; unos hablarían en la Universidad para el auditorio, otros se encargaban de la publicidad, otros de los  
contactos y otros de las inscripciones. En ocho días habíamos abierto muchas puertas, pues pudimos contactar  
a los doctores Leonardo Laredo y Nelson Obregón de la Javeriana, al Dr. Carlos Maldonado de la Universidad del  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
107  
Rosario, al Dr. Ditrch, director del grupo Caos, al MSc. Destacamos entre los invitados internacionales a Benoit  
Luis Carlos Torres de la Universidad Nacional y al Dr. Mandelbrot de Estados Unidos, Carlos Reynoso de la  
Marco Aurelio Alzate de la Universidad Distrital y nos Universidad de Buenos Aires, Carlos Gershenson y Eligio  
reunimos todos los integrantes del grupo con ellos. Esa Cruz de la UNAM de México, Matin Hilbert de la Univer-  
primera reunión fue muy fructífera, porque afloraron sity of Southern California y Sandra González-Bailón de  
los contactos a nivel nacional y a nivel mundial. Ellos Annenberg School Communication, University of Pen-  
tenían contactos, el Dr. Laredo con Benoit Mandelbrot, nsylvania.  
Obregón con Puentes, Maldonado con Bar-Yam, y así las  
ideas se fueron concretando. Entonces decidimos darle El siguiente cuadro reseña los encuentros realizados:  
el nombre de “Primer Encuentro Inter-Universitario so-  
bre Complejidad”, no sería un solo día sino 5; un día en  
Nombre del encuentro  
Fecha  
cada Universidad y cada Universidad organizaba tema-  
rio e invitaba conferencistas nacionales y al menos uno  
internacional. Ese primer encuentro fue un éxito rotun-  
do porque todos los auditorios se llenaron todos los días  
y adquirimos una experiencia importante en este tipo  
de eventos. El último día fue convocado el segundo en-  
cuentro para el año siguiente.  
En una reunión posterior del grupo decidimos, primero,  
darle continuidad a los encuentros y segundo, darle or-  
ganicidad al grupo nombrando un director y así poder  
vincular más estudiantes sin restricción por parte de la  
Universidad. Entonces creamos tres niveles de tutorías,  
para principiantes, nivel intermedio y nivel avanzado;  
también creamos los talleres y los encuentros temáti-  
cos (fractales, caos, termodinámica del no equilibrio,  
lógicas no clásicas y muchos cursos en programación  
para modelado y simulación) que nos han funcionado  
y cohesionado como grupo hasta haber realizado un  
I Encuentro Interuniversitario sobre  
Complejidad  
abril 24 - 29 de 2006  
II Encuentro Interuniversitario sobre  
Complejidad  
abril de 2007  
III Encuentro Interuniversitario sobre  
complejidad  
abril 14-18 de 2008  
IV Encuentro Interuniversitario sobre  
complejidad. Un campo de alta  
proyección para la ingeniería  
octubre 27-30 de  
2009  
Homenaje Póstumo Benoit  
Mandelbrot  
noviembre 11-12 de  
2010  
V Encuentro Interuniversitario  
sobre complejidad y I simposio  
internacional sobre complejidad y  
educación  
Agosto 26- 30 de  
2013  
VI Encuentro Interuniversitario sobre  
complejidad.  
Biología e Ingeniería de Sistemas  
Complejos  
Septiembre 30,  
Octubre 2 y 3 de  
2014  
encuentro inter-universitario sobre complejidad” cada  
VII Encuentro Interuniversitario  
sobre Complejidad.  
Sociedad y Complejidad  
año, interrumpidos solo por cierres de la universidad o  
por efectos de la pandemia; hemos dirigido proyectos  
de grado en pregrado y tesis en las maestrías.  
octubre 13-16 de  
015  
2
VIII Encuentro Interuniversitario  
sobre Complejidad. Complejidad y  
auto-organización  
mayo 8-12 de 2017  
mayo 7-11 de 2018  
mayo 8-12 de 2017  
mayo 7-11 de 2018  
Reseña de los encuentros sobre complejidad  
Una de las actividades so-  
bresalientes del grupo ha  
sido la realización de los  
encuentros interuniversi-  
tarios sobre complejidad,  
con la participación como  
organizadores de 5 o 6  
universidades oficiales y  
privadas de Bogotá (Públi-  
cas: Universidad Distrital  
Francisco José de Caldas,  
Universidad Nacional de  
Colombia, Universidad Pe-  
IX Encuentro Interuniversitario  
sobre Complejidad. Complejidad y  
Emergencia  
VIII Encuentro Interuniversitario  
sobre Complejidad. Complejidad y  
auto-organización  
IX Encuentro Interuniversitario  
sobre Complejidad. Complejidad y  
Emergencia  
El 1er. Encuentro Interuniversitario sobre complejidad,  
se instaló el lunes 24 de abril de 2006 en la Univer-  
sidad Nacional de Colombia, el martes 25 fue en la  
Universidad Pedagógica de Colombia, el miércoles 26  
en la Pontificia Universidad Javeriana, el jueves 27 en  
la Universidad del Rosario y el viernes 28 fue en la Uni-  
versidad Distrital Francisco José de Caldas. Destacamos  
algunos de los conferencistas: Carlos Eduardo Maldo-  
nado Ph.D en Filosofía de la Universidad Externado,  
dagógica  
Nacional.  
Privadas: Universidad Externado, Universidad del Rosa-  
rio, Universidad Pontificia Javeriana, Universidad del  
Bosque, Universidad Autónoma de Colombia), en las  
que han participado invitados nacionales e internacio-  
nales.  
108  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
Marco Aurelio Alzate Ph.D. de la Universidad Distrital, su corbata y pasó sus manos por la cabeza para acica-  
Luis Carlos Torres Soler MSc en Ingeniería de la Univer- lar el peinado. El Dr. Mandelbrot, en la teleconferencia,  
sidad Nacional de Colombia, Nelson Obregón, PhD de comenzó con sus consabidos ademanes; a agradecer  
la Pontificia Universidad Javeriana, MSc Jorge Villamil pues era la primera vez que lo invitaban desde Amé-  
de la Universidad Distrital. De esta manera logramos rica Latina, gesto que manifestó como emocionante  
integrar a los grupos existentes que aceptaron la invi- oportunidad para contarle a la audiencia colombiana  
tación: Grupo ComplexUD de la Universidad Distrital, los orígenes de los fractales, así como los logros de las  
Grupo Complexus de la Universidad Nacional de Colom- investigaciones con su equipo. Sin más preámbulos se  
bia, Grupo Tecnice, CIPE de la Universidad Externado  
de Colombia y Grupo Hidrociencias de la Pontificia Uni-  
versidad Javeriana. La acogida se mostró en el lleno  
de los auditorios de cada una de las universidades. Así  
nacieron los Encuentros de Complejidad. La expectativa  
por los temas se notó en la diversidad y cantidad de  
preguntas formuladas a los conferencistas y posteriores  
peticiones de información al respecto de los temas tra-  
tados. Para los organizadores fue curioso que vinieran  
asistentes de otras universidades del país, particular-  
mente del Valle, Antioquia, Huila y Quindío.  
adentró en las casualidades  
de su encuentro en París,  
con el tema de los enton-  
ces llamados “monstruos  
geométricos” (los fractales)  
de Cantor, Karl Weiertrass,  
Gaston Julia, Helge Von  
Koch, Sierpinsky y otros;  
posteriormente abordados  
desde las matemáticas y  
la geometría. Las dos ho-  
ras fueron cortas para los  
asistentes que deseaban  
continuar, pero el profesor  
Mandelbrot, se disculpó por  
no responder más preguntas de profesores y estu-  
diantes, quienes no querían perder la oportunidad de  
intercambiar con quien denominan el padre de los frac-  
tales. Durante la conferencia, el profesor también se  
refirió y explicó con emoción el conjunto que lleva su  
nombre, el conjunto de Mandelbrot; terminó agrade-  
ciendo a la audiencia y manifestando su voluntad de  
participar de nuevos encuentros porque disfrutaba con-  
versando con los estudiantes.  
En el año 2007 se llevó a cabo el II Encuentro siguiendo El  
V
Encuentro In-  
un proceso muy similar al desarrollo del primero.  
teruniversitario sobre  
Complejidad, debido a  
El año 2008 fue realmente relevante, dado que no solo las dificultades inter-  
se llevó a cabo el III Encuentro Interuniversitario so- nas de la Universidad,  
bre complejidad, entre el 14 y el 18 de abril, con la solamente fue posible  
participación de las Universidades Distrital, Del Rosario, llevarlo a cabo en el  
Javeriana, Central y Nacional, sino que el 11 y 12 de no- año 2013, del 26 al 30  
viembre se realizó el homenaje a Benoit Mandelbrot con de agosto; se hizo con-  
la participación de las universidades Distrital, Nacional, juntamente con el 1er.  
del Rosario y Javeriana.  
Simposio Internacio-  
nal sobre Complejidad  
El IV Encuentro Interuniversitario sobre Complejidad,  
y
Educación. Como  
se realizó del 27 al 30 de octubre de 2009. Como hecho todos los encuentros  
destacado de este encuentro, conjuntamente con el Dr. anteriores, un día en  
Leonardo Laredo (QEPD) de la Universidad Javeriana, cada Universidad, Distrital, Nacional de Colombia, El  
logramos la participación con una conferencia de dos Rosario, Javeriana, Autónoma de Colombia, el SCED  
horas del doctor Benoit Mandelbrot, quien había sido ISTEC. Destacamos los conferencistas internacionales  
su profesor en el MIT. Como dato curioso, dado que Christopher Rhodes Stephens PhD en Física, coordi-  
las comunicaciones eran deficientes en el momento y nador de inteligencia computacional de la UNAM, PhD  
demoró un poco la conexión, cuando esta se logró, el Wilfrido Moreno de la University Of South Florida, PhD  
Dr. Mandelbrot se apresuró a ponerse el saco, arreglar Carlos Reynoso de la Universidad de Buenos Aires, PhD  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
109  
Carlos Puente de la Universidad de California y Carlos  
Gershenson y Eligio Cruz de la UNAM de México. Los  
conferencistas nacionales, encabezados por PhD Carlos  
Maldonado, PhD Marco Aurelio Alzate, PhD Luis Eugenio  
Andrade, PhD Edgar González, MSc Jorge Villamil, PhD  
Deicy Alvarado, MSc Nelson Gómez, entre otros.  
homenaje a Alan Turing”, nuevamente. El PhD. Martín  
Hilbert propone su conferencia “Computación social:  
Teoría de información para la sociedad de la informa-  
ción” y “Big Data y ciencia social computacional”; en  
esta ocasión de manera presencial en la Universidad  
Distrital, Carlos E. Maldonado propone su conferen-  
cia sobre el tema “Turing: Una puerta a las lógicas  
no clásicas”, MSc Jorge Villamil “Y si no hubieran  
matado a Turing, ¿cuánto más habría aportado a la  
ciencia y la tecnología? Una Ucronía”; Luis Fernando  
Niño, PhD en Computer Science The University Of  
Menphis, profesor de la Universidad Nacional de Co-  
lombia, propuso su conferencia “Auto organización  
en redes biológicas”, PhD Luz Deicy Alvarado PhD  
moderó el foro sobre  
auto organización.  
El doctor Hilbert pro-  
puso establecer que la  
teoría de la computa-  
cióndelasmatemáticas  
tiene cotejo con la com-  
putación social, basada  
en el criterio de que la  
El VI Encuentro Interuniversitario sobre Complejidad,  
realizado del 30 de septiem-  
bre al 3 de octubre de 2014,  
versó sobre el tema “Biolo-  
gía e ingeniería de sistemas  
complejos”, destacando la  
participación de PhD Marco  
Alzate con el tema “Gödel,  
la metáfora y la realidad”;  
MSc. Eugenio Andrade “La  
noción de información:  
Convergencia entre la física  
y la biología”; MSc Nelson  
Gómez,  
“Computación  
en sistemas complejos”;  
MSc Jorge Villamil, “Vida  
Artificial, computación e in-  
sociedad también rea-  
liza computación, pero  
es una computación  
geniería de sistemas complejos”; PhD Edgar Gonzales,  
“Complejidad de auto-ensamblado y bioingeniería en la  
molécula”; PhD Carlos Maldonado “Qué es la biología  
cuántica? El aporte de las ciencias de la complejidad”;  
PhD Deicy Alvarado “Algoritmos genéticos. Una técnica  
para la solución de problemas inspirados en los seres  
vivos”.  
natural. Trabajar las  
grandes cantidades de  
datos, comprenderlos  
y utilizarlos para predecir comportamientos futu-  
ros, son el valor agregado de las grandes compañías  
como Google, Facebook, Twitter entre muchas, por-  
que logran seguir la huella digital de las personas  
en el mundo y en sus entornos, dado que la ma-  
yor relevancia no está en el valor de los programas,  
si no en lo que dichos programas permiten hacer y  
comprender. La Big Data es hoy, para las ciencias  
sociales, como los telescopios para los astrónomos o  
los microscopios para los biólogos. Hoy las ciencias  
sociales pueden ser consideradas ciencias en tanto  
que tienen muchísima información disponible y pro-  
veen cifras asombrosas de los datos digitalizados en  
el mundo, superiores al 90 por ciento de toda la in-  
formación de la humanidad en su historia.  
El VII Encuentro Interuniversitario sobre Comple-  
jidad, realizado en octubre de 2015 versó sobre el  
tema “Sociedad y Complejidad”, con sede en la Uni-  
versidad Distrital y con la participación adicional de las  
Universidades Javeriana, Del Rosario, Nacional y Autó-  
noma, destacándose las intervenciones de PhD Carlos  
Maldonado “Complejidad de los sistemas sociales y civi-  
lizaciones”, PhD Edgar González “Complejidad y nuevos  
paradigmas de la información y la computación” y de  
manera virtual. de Martín Hilbert de “University of Sou-  
thern California”, uno de los mayores expertos, a nivel  
internacional, en Big Data y Redes Digitales.  
El Dr. Maldonado propuso su conferencia sobre cómo  
los seres vivos procesan información de manera no  
algorítmica. Plantea que hay dos problemas, uno  
sobre el origen de la vida, del cual ya sabemos el  
momento en que aparece, pero no sabemos el cómo  
apareció, a pesar de que existen teorías seguramen-  
te muy próximas, pero aun distantes. El segundo  
problema es cómo hacen los seres vivos para vivir,  
la lógica de la vida, el origen de los sistemas vivos,  
aunque lo más cercano sea la teoría de la evolución  
El VIII Encuentro Interuniversitario sobre Compleji-  
dad, realizado del 8 al 12 de 2017, denominado “Un  
110  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
y la selección natural sea el mejor mecanismo para ganizadas por los estudiantes del grupo y al final del  
explicar la lógica de la vida.  
semestre se realiza una actividad de presentación de  
los adelantos de los estudiantes monitoreados, dic-  
El último encuentro se llevó a cabo en mayo de 2018 tadas por los estudiantes que están en proyecto de  
y su temática central fue Complejidad y Emergen- grado o investigaciones.  
cia. En este noveno  
encuentro se desarro- De las actividades y los logros del grupo  
llaron conferencias en  
los auditorios de las Varias aristas podrían considerarse, pero la princi-  
Universidades Distrital, pal es el logro de vincular a jóvenes para quienes  
Nacional, Del Rosario y se abren ventanas temáticas que regularmente no  
El bosque y contamos están en los pensum de las universidades y/o de las  
con la participación de carreras profesionales, muy pegadas a los paradig-  
invitados internaciona- mas tradicionales y clásicos.  
les como Eligio Cruz de  
la UNAM de México y Desde el año 2013, el Grupo de complejidad ha orga-  
Sandra  
González-Bai- nizado seminarios y conferencias presentados tanto  
lón investigadora de la por investigadores de reconocimiento como por es-  
Universidad de Pensyl- tudiantes del grupo, entre ellos se destacan algunos  
vania quien además de como:  
su conferencia titulada  
Las redes sociales y la  
arquitectura oculta del  
Ingeniería de Sistemas Cognitivos, presentado por  
PhD. Marco Aurelio Alzate, de la Universidad Dis-  
trital Francisco José de Caldas, en septiembre de  
2013.  
comportamiento colectivo”, nos dio el taller titulado  
análisis de redes sociales”.  
Complejidad en la Nano Escala, presentado por  
PhD. Edgar González, de la Pontificia Universidad  
Javeriana, en octubre de 2013.  
Autoorganización Guiada, por MSc. Nelson Gómez  
y El Seminario-taller Modelado matemático en in-  
geniería: De lo simple a lo complejo PhD. Marco  
Aurelio Alzate, en abril de 2014.  
Complejidad, catástrofe y sistemas discretos, por  
PhD. Carlos Maldonado en junio de 2014.  
Herramienta para el análisis de sistemas no lineales  
unidimensionales y bidimensionales, por MsC. Cé-  
sar Suárez de la Universidad Distrital, en noviembre  
de 2014.  
Complejidad, un camino hacia la nueva ingeniería,  
por MsC. Jorge Villamil, de la Universidad Distrital,  
en marzo de 2015.  
Esperamos que la presencialidad de este año, contri-  
buya a impulsar nuestro X Encuentro.  
Organización del grupo  
Actualmente el grupo lo dirige la ingeniera de sis-  
temas PhD Luz Deicy Alvarado Nieto y lo integran  
profesores y estudiantes de varias universidades,  
principalmente de la Universidad Distrital y de la Fa-  
cultad de ingeniería.  
El grupo ha tenido una organización no formal pero  
efectiva. Preparatorio a los encuentros sobre com-  
plejidad, se constituye un comité integrado por  
representantes de todas y cada una de las universida-  
des participantes, quienes se encargan de establecer  
las condiciones tecno-científicas de las conferencias  
y participaciones, como de los compromisos con los  
invitados internacionales y nacionales.  
Gestión de Riesgos Entomoecológicos Basado en  
Algoritmos de Redes Neuronales, presentado por  
Dra. Marcela Vera Sánchez, epidemióloga de Médi-  
cos sin Fronteras en mayo de 2015.  
Al interior del grupo Complexud, existe una directora  
y una monitoría que llevan la gestión del mismo. El  
grupo se reúne una vez al mes y realiza las progra-  
maciones de los eventos mensuales, de la monitorias  
y tutorías, que tienen tres niveles, a saber: uno bá-  
sico para quienes acaban de ingresar al grupo, un  
nivel medio quienes tienen más de un semestre de  
participación y un nivel 3 principalmente de quienes  
desarrollan proyectos de grado en pregrado o inves-  
tigaciones de maestría.  
Apoyo al Diagnóstico de Tuberculosis Pleural y Me-  
níngea Usando Redes Neuronales, por PhD. Alvaro  
David Orjuela Cañón, egresado de la Universidad  
Distrital, en agosto de 2015.  
Auto-ensamblaje y auto-replicación en la búsqueda  
del origen de la vida sobre el Silicio, por MsC. Daniel  
Rodríguez Cárdenas, egresado de la Universidad  
Distrital en septiembre de 2015.  
Modelamiento de sistemas complejos mediante he-  
rramientas UML y simulación basada en agentes,  
por Ing. Carlos Daza, estudiante de doctorado en  
Cada mes se lleva a cabo un ciclo de conferencias or-  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
111  
ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José  
de Caldas, en abril de 2016-  
Distrital, produciendo como resultado varios trabajos de  
pregrado, algunos artículos y la propuesta de un libro,  
resultado de investigación, en esta área.  
Por su parte, los seminarios han abordado temáticas  
tales como: Comportamiento fractal del cerebro, com-  
putación celular con membranas, Sistemas L y música  
fractal, literatura fractal, entropía atómica y no atómica,  
entre otros.  
A partir de 2017, muchas de las conferencias y semi-  
narios han sido grabados y pueden encontrarse en el  
Fanpage de Facebook del grupo: Complejidad UD.  
Asimismo, se han desarrollado tesis de grado que abor-  
dan temáticas como estas, dentro de las que cabe  
mencionar:  
Por otra parte, el grupo ha participado en diversos  
eventos llevados a cabo por otras instituciones tanto  
nacionales como internacionales entre las que pode-  
mos mencionar, la IX Jornada de Epidemiología y Salud  
Pública, organizada por la Secretaría Distrital de Salud  
de Bogotá, en febrero de 2019, donde estudiantes del  
grupo participaron con pósters cuyas temáticas es-  
taban relacionadas con la complejidad y la salud, así  
mismo la profesora Deicy Alvarado realizó un taller  
sobre simulación enfocada al comportamiento de sis-  
temas complejos de atención sanitaria. Posteriormente  
en junio de 2020, la secretaría nuevamente invitó al  
grupo a participar del espacio “Investigaciones Habla”,  
donde varios integrantes participamos, desde diferen-  
tes perspectivas, abordando varios temas tales como  
Modelado y simulación de las rutas de limpieza y  
recolección de residuos del Hospital Vista Hermosa,  
desarrollados por los estudiantes de pregrado Érica  
Vandenverge y Manuel Camargo, quienes obtuvie-  
ron títulos de maestría y hoy cursan doctorados.  
Modelado y simulación del proceso de navegación  
aérea, desde la creación del plan de vuelo hasta la  
culminación del mismo, sin control centralizado; en  
un contexto de vida artificial, desarrollado por Car-  
los Daza y Camilo Hurtado, en la Aeronáutica Civil  
de Colombia.  
“Una mirada a la complejidad de la pandemia Covid19,  
implicaciones para la investigación y acción en salud  
pública”, “Simulación del comportamiento de la pan-  
demia Covid19. Una estrategia para acercarse a la  
complejidad”, “Aplicación de los resultados de la simu-  
lación a la modelación de la pandemia por Covid19 en  
Bogotá”, “La experiencia de la simulación de la pande-  
mia por Covid 19 en Bogotá”, donde entre otras cosas,  
se presentaron un par de simulaciones desarrolladas al  
interior del grupo con la participación de profesionales  
del área de la salud y de las ciencias sociales. En mayo  
de 2021 Fuimos invitados por la Universidad Autónoma  
del Noreste, UANE, a participar en el Congreso Interna-  
cional de Ingeniería; allí el grupo hizo presencia con las  
ponencias “Ingeniería de sistemas complejos contexto  
colombiano” presentado por la Dra. Deicy Alvarado y  
Aplicación de la ingeniería de sistemas complejos  
en el diseño y desarrollo de un aplicativo lúdico que  
simula ecosistemas, desarrollado como proyecto de  
pregrado por Andrés Villarraga.  
Modelamiento y simulación del fenómeno de de-  
serción y retención estudiantil universitaria tratado  
como sistema complejo, tesis de maestría desarro-  
llado por Martha Castellanos.  
Modelado y simulación del proceso adaptativo de  
la población desplazada ubicada en las localidades  
Kennedy y ciudad bolívar en Bogotá D.C., proyecto  
de pregrado desarrollado por Pilar García y Camilo  
Torres.  
“Redes complejas como alternativa a las jerarquías de  
control” por la Dra. Luz Esperanza Bohórquez. En este  
momento el grupo ya fue invitado a participar en la  
siguiente versión del Congreso Internacional de Inge-  
niería organizado por la UANE.  
Aplicaciones de la vida artificial y la ingeniería mor-  
fogenética al diseño de interfaces de usuario, como  
proyecto de pregrado desarrollado por Leyini Parra.  
Criptosistema esteganográfico a través de imáge-  
nes digitales para el cifrado de texto usando teoría  
del caos y autómatas celulares, como proyecto de  
pregrado desarrollado por Marlon Arias.  
El futuro del grupo.  
Son varios los proyectos, eventos y actividades hacia el  
mediano y largo plazo. Por una parte, continuar orga-  
nizando los encuentros sobre complejidad e incluso hay  
la propuesta de evolucionar hacia un congreso, por el  
otro, continuar con las tutorías para quienes ingresan al  
grupo; paralelamente se continúa organizando eventos  
para mostrar los adelantos de los proyectos de grado,  
pregrado y postgrado  
Se tiene en curso una propuesta a la facultad de inge-  
niería de crear una asignatura transversal a todas las  
ingenierías, sobre complejidad y sistemas complejos  
cuyo diseño se ha elaborado juiciosamente. La pro-  
Con el apoyo de los estudiantes, el Grupo también ha  
llevado a cabo un evento sobre Caos y fractales en cua-  
tro ocasiones, la última de estas fue en medio de la  
pandemia durante 2020. Así mismo, viene desarrollan-  
do investigaciones relacionadas con la aplicación del  
caos en la seguridad de la información digital, las cuales  
han sido institucionalizadas ante el Centro Investiga-  
ciones y Desarrollo Científico (CIDC) de la Universidad  
112  
Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA  
diseño comprende un ciclo de formación y otro de pro-  
fundización con dos énfasis, uno en ingeniería y otro en  
el campo de ciencias sociales.  
puesta se fundamenta en que estas nociones deben ser  
parte básica en la formación de los ingenieros, porque  
la complejidad y los sistemas complejos son caracterís-  
ticas de la naturaleza y la sociedad y no deben ser un  
tema accidental en la formación profesional.  
Ahora, dada la situación de nuestros estudiantes que  
terminan el pregrado, pero no encuentran propuesta  
para profundizar en los temas de sistemas comple-  
jos, nos hemos propuesto diseñar una maestría. Este  
Finalmente, continuaremos produciendo artículos, li-  
bros y resultados de investigación a partir de tesis de  
pregrado y de maestría, a fin de posicionar al grupo  
como referente internacional en el tema de Compleji-  
dad y Sistemas Complejos.  
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD  
113  
Ciencias de  
la complejidad  
Revista de la Unidad de Investigación  
de la Facultad de Economía de la UNSA  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA  
Facultad de Economía  
Unidad de investigacion de la Facultad de Economía  
cienciasdelacomplejidad@unsa.edu.pe  
http://fec.unsa.edu.pe/revista-ciencias-de-la-complejidad/www.unsa.edu.pe  
Arequipa - Perú