TEXTOS PROGRAMADOS COMO HERRAMIENTA AUTOADMINISTRADA PARA LA ENSEÑANZA A NIVEL SUPERIOR

Autores/as

  • Antonio de jesús Salazar Fierro Universidad Autónoma de Baja California - Facultad de Ciencias Humanas
  • Felipe de Jesús Patrón Espinosa Universidad Autónoma de Baja California - Facultad de Ciencias Humanas
  • Mauricio Ortega González Universidad Autónoma de Baja California - Facultad de Ciencias Humanas

Palabras clave:

Enseñanza, Educación complementaria, Universidad, Psicología, México

Resumen

El objetivo del presente estudio fue averiguar si el empleo de textos programados como herramienta autoadministrada y adicional a la enseñanza en nivel superior es útil en el contexto educativo actual. Se empleó un diseño cuasi-experimental de grupo de comparación no equivalente con preprueba y posprueba. Los participantes fueron 65 alumnos que cursaban a la clase de Análisis funcional de la conducta en la carrera de Psicología. Se registró cuántos de los participantes del grupo experimental utilizaron el texto programado y para la comparación de las calificaciones entre e intra grupos se empleó la prueba t de Student. Los resultados revelaron que sólo un participante utilizó el texto programado y no se encontraron diferencias entre las calificaciones de los grupos. Las diferencias entre la preprueba y la posprueba se atribuyeron al efecto de las clases. A pesar de que se concluye que los textos programados no son una buena opción para emplearse como herramienta autoadministrada en un proceso de enseñanza real, nos resultados de esta investigación no pueden tomarse como evidencia en contra de la efectividad de los textos programados.

Citas

Bolaños, D. M. (1975). La instrucción programada y su aplicación en la enseñanza de la matemática [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0163.pdf

Carvallo, M., Caso, J., y Contreras, L. A. (2007). Estimación del efecto de variables contextuales en el logro académico de estudiantes de Baja California. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-15.

Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. El Manual Moderno.

Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología (2 ed.). El Manual Moderno.

Crowder, N. A. (1960). Automatic tutoring by intrinsic programming. En A. A. Lumsdaine y R. Glaser, (Eds.). Teaching machines and programmed learning (pp. 286–298). National Education Association.

De Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles Educativos, 34, 16-28.

Dorrego, M. E. (2011). Características de la instrucción programada como técnica de enseñanza. Revista de Pedagogía, 32(91), 75-97.

Emurian, H. H., Holden, H. K., y Abarbanel, R. A. (2008). Managing programmed instruction and collaborative peer tutoring in the classroom: Applications in teaching Java™. Computers in Human Behavior, 24(2), 576-614. doi: 10.1016/j.chb.2007.02.007

Emurian, H. H., y Zheng, P. (2010). Programmed instruction and interteaching applications to teaching Java™: A systematic replication. Computers in Human Behavior, 26(5), 1166-1175. doi: 10.1016/j.chb.2010.03.026

Escalante, E. M. (2018). Instrucción programada: Una alternativa para el desarrollo de software educativo. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/48319/EscalanteZepedaEdson.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Escobar, R. (2013). Máquinas, Programas y Enciclopedias: ¿Qué Aprendimos de las Máquinas de Enseñanza de TMI–Grolier? En J. J. Irigoyen, F. Cabrera, M. Y. Jiménez, H. Martínez y K. F. (Eds.). Estudios sobre comportamiento y aplicaciones (Vol. III) (pp. 11-45). Universidad de Sonora.

Escribano, C., y Díaz, J. F. (2013). Rendimiento académico en adolescentes matutinos y vespertinos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(36), 147-162.

Espich, J., y Williams, B. (1971). Como preparar temas con instrucción programada: manual para programadores. Librería de las naciones.

Fine, B. (1962). Teaching machines. Sterling.

Fox, L. (1972). El establecimiento de hábitos de estudio eficientes. En R. Ulrich, T. Stachnik y J. Mabry (Eds.). Control de la conducta humana Volumen.1 (pp. 157-168). Trillas.

Gilbert, T. F. (1960). On the relevance of laboratory investigation of learning to self-instructional programming. En A. Lumsdaine y R. Glaser (Eds.). Teaching machines and programmed learning: A source book (pp. 475-485). National Education Association of the United States.

Guevara, R., Galván, M., y Muñoz, A. (2006). El desempeño académico de los estudiantes de la facultad de medicina en el primer año de la carrera. Gaceta Médica de México, 143(1), 27-32.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a de.). McGraw Hill.

Holland, J., y Skinner, B.F. (1970/1990). Análisis de la conducta. Trillas.

McGuigan, F. J. (1990). Psicología experimental enfoque metodológico (4 ed.). Trillas.

Mendoza-Rojas, J. (2019). Presupuesto federal de educación superior en el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: Negociaciones y retos. Revista de la Educación Superior, 48, (191), 51-82.

Millenson, J. R. (1974). Principios de análisis conductual. Trillas.

Miltenberger, R. (2017). Modificación de conducta. Principios y procedimientos. Pirámide.

Ortiz, M. L. (1999). Evaluación conductual e interconductual del método semiprogramado de alfabetización en adultos de Banderilla, Ver. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47293/OrtizBuenoMartin.pdf?sequence=1

Salas, E. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1), 133-141.

Skinner, B. F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational Review, 24, 86–97.

Skinner, B. F. (1958). Teaching machines. Science, 128, 969-977.

Skinner, B. F. (1968). The technology of teaching. Appleton-Century-Crofts.

Torres, I. A., Beltrán, F. J., y Hernández, J. (1991). La instrucción programada como un recurso en la enseñanza de la nutrición. La Ciencia y el Hombre, (8), 13-23.

Ulrich, R., Stachnik, T., y Mabry, J. (1972). Control de la conducta humana (Vol. I). Trillas.

Ulrich, R., Stachnik, T., y Mabry, J. (1974). Control de la conducta humana. De la cura a la prevención (Vol. II). Trillas.

Ulrich, R., Stachnik, T., y Mabry, J. (1978). Control de la conducta humana. Modificación de Conducta Aplicada al Campo de la Educación (Vol. I). Trillas.

Vargas, J. S. (2014). Programmed instruction’s lessons for xMOOC designers. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40(2), 7-19.

Vázquez, L. J. (1997). Efecto de los programas computacionales basados en el método de la instrucción programada, en el aprendizaje de algunas nociones de matemáticas [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47298/Vazquez%20Corzo%20Luis%20Javier.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Salazar Fierro, A. de jesús ., Patrón Espinosa, F. de J., & Ortega González, M. (2023). TEXTOS PROGRAMADOS COMO HERRAMIENTA AUTOADMINISTRADA PARA LA ENSEÑANZA A NIVEL SUPERIOR. Revista Agustina De Educación, 2(2), 45–53. Recuperado a partir de https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/rae/article/view/118

Número

Sección

Artículos de investigación