Formación inicial del profesor novel universitario en México: Revisión sistemática.

Autores/as

  • Ofelia Lopez Salgado Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Angélica Vences Esparza Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.71727/rae.v3i2.188

Palabras clave:

Formación docente, Teacher training, Estrategias docentes, teaching strategies, Formación inicial, Initial training, Profesor novel universitario, New university professor

Resumen

El profesor novel universitario requiere generar competencias pedagógicas y didácticas que le permitan aterrizar los contenidos y saberes disciplinarios en términos de enseñanza accesible, válida, útil y pertinente. En este contexto el objetivo de esta revisión sistemática, fue analizar los estudios recientes enfocados en la formación inicial del profesor novel universitario. Se siguió la guía declaración PRISMA, en tres repositorios seleccionando finalmente un total de 24 artículos. En los estudios abordados se identificó que, a través de la creación de programas de formación al profesor novel, que contengan el análisis reflexivo, la participación colaborativa, el CDC y el desarrollo de competencias blandas; no solo mejora sus prácticas, sino que integra su perfil docente y lo prepara para las funciones universitarias.

Biografía del autor/a

Angélica Vences Esparza, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Directora de Planeación y Desarrollo Institucional en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Profesora-investigadora de Tiempo Completo en la Licenciatura en Educación y núcleo académico básico en maestría y doctorado, Facultad de Filosofía y Letras UANL, líder del cuerpo académico Cambio Educativo: actores, discursos y prácticas.

Citas

Ayometzi, J. R. (2023). Consideraciones para la formación de docentes universitarios. Coordinación de universidad abierta, Innovación en la Educación a Distancia.UNAM.

Bailey-Moreno, J. (2021). Aportaciones de los estudios de posgrado en la formación de profesores universitarios. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12(enero-Diciembre), 1-14. https://doi.org/10.33010/ie_rie_riediech.v12io.1253

Beiley-Moreno, J. (2021). Aportaciones de los estudios de posgrado en la formación de profesores universitarios. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1253

Benavides-Martínez, B. (2022). Alternativas de enseñanza adoptadas por los profesores universitarios para motivar el aprendizaje en los contextos de aula. Cultura, educación y sociedad, 13(1), 143-160. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.09

Bernatené, S. (2023). Neoliberalismo e identidad docente: precisiones y recaudos que señalan la memoria. Praxis Educativa, 27(3), 1-17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270304

Blanc, M. I. (2023). Las dimensiones de la experiencia en la formación inicial del Profesorado. relato de caminos hacia la transformación. Revista de educación, 28(2), 153-169.

Blanchard, M., y Fernandes Procópio, L. (s.f.). Claves y proceso para configurar la identidad del educador desde la formación inicial. Acta Scientiarum, 1-13. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v43i1.56997

Cristi-González, R., Mella-Huenul, Y., Fuentealba-Ortiz, C., Soto-Salcedo, A., y García-Hormanzábal, R. (2023). Competencias docentes para el aprendizaje profundo en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22(50), 28-46. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1686

Cuevas Cajiga, Y. (2023). 30 años del COMIE: Celebración y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, 28(99), 1025-1029.

Fondón, I. M. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Formación Universitaria, 3(2), 21-28. https://doi.org/10.4067/50718-50062010000200004

Garatte, L. (2024). Programas de mejor de la formación docente en universidades argentinas (2010-2015). Perspectivas y experiencias entre las determinaciones de las políticas nacionales y la autonomía de los universitarios. Praxis Educativa , 28(1), 1-15. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280109

González-Fonseca, M. N., Castells-Gil, B., y Planes-Cumbá, P. (2021). Estudio diagnóstico sobre la gestión de la formación inicial universitaria orientado al desarrollo local. Luz, 20(2), 15-25.

Guerrero Gallardo, H. I. (2019). Problemáticas en la función docente desde la perspectiva del profesorado novel universitario. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 1(2), 2-10.

Hervas, G., y Medina, J. L. (2020). Profesorado novel en las universidades catalanas: análisis de sus programas formativos. REIRE Revista d'Innovacio i Recerca en Educació, 13(2), 1-19. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230614

Imbernón. (1994). La formación del profesorado. Paidos.

Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas del mismo proceso. Revista universitaria de formación del profesorado, continuación de la antigua revista de escuelas normales, 6, 487-499.

Lavooy, V., Bouvet, R. I., y Rodríguez-Gómez, J. (2022). Características útiles de un programa para el desarrollo docente, según profesores universitarios. Revista iberoamericana de educación superior, XIII(37), 175-192. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1310

Lavooy, V., Bouvet, R. I., y Rodríguez-Gómez, J. (2022). Características útiles de un programa para el desarrollo docente, según profesores universitarios. Revista Iberoamericana de educación superior, XIII(37), 175-192. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1310

Lozano, E., Gibelli, T. I., y Pintos, J. C. (2022). Motivaciones para iniciar una trayectoria de formación profesional en docencia universitaria. Perfiles educativos, XLIV(178), 79-94. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60552

Marín-Cano, M. L., Parra-Bernal, L. R., Burgos-Laitón, S. B., y Gutiérrez-G, M. M. (2019). La práctica reflexiva del profesor y la relación con el desarrollo profesional en el conteto de la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 153-170. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.9

Martínez, C. M., y Martínez, C. I. (2023). La formación del profesorado principiante universitario a partir de la enseñanza reflexiva. Acción y Reflexión Educativa, 48, 126-141. https://doi.org/10.48204/j.are.n48.a3469

Martinez, M. (2022). Análisis e identificación de las modalidades de formación de mayor impacto en el aprendizaje de los profesores universitarios. Revista de estudios psicologicos, 2(3), 87-102. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.007

Martínez, M. (2022). Categorías de estudio a considerar al analizar la práctica docente de los profesores universitarios. Revista Innova Educa, 4(4), 31-47. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.003

Montes Castillo, M. M., Castillo Ochoa, E., y Oliveros Rodríguez, L. A. (2017). Rasgos identitarios del profesor novel en educación superior en México: Perfíl socio-académico y formación recibida en la etapa de inserción. Congreso Nacional de Investigación Educativa, XIV, 1-14.

Montserrat, M. I., Caldarola, C., y Llera, M. (2021). Un proceso de innovación colaborativa institucional a través de la práctica reflexiva: el caso del proyecto "Innovate" de Apdes. Zona Próxima, Enero-Junio(34), 139-162. https://doi.org/10.14482/zp.34.371.12

Nuñez, M. M., Marcelo, G. C., y Murillo, E. P. (2021). Metodologías de enseñanza de docentes principiantes universitarios. Concepciones y factores de uso. Revista de docencia universitaria, 19(2), 169-186.

Ortiz Galeano, M., Liset Flores, M., Demuth Mercado, P. B., y Porta, L. (2020). Narrativas docentes: el valor de lo vivido. El caso de una docente universitaria experimentada en biología. Educación, Lenguaje y Sociedad, XVIII(18), 1-28. https://doi.org/10.19137/els-2020-181809

Ortiz, B. C., y Alvarado, C. (2024). Las redes sociales como una herramienta de aprendizaje y conexión para docentes noveles. Transdigital, 5(9), 1-14. https://doi.org/10.56162/transdigital280

Pérez, R. N. (2019). Programas de Formación Docente en Educación Superior el contexto español. Investigación en la escuela(97), 1-17. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i97.01

Pineda-Alfonso, J., y Duarte Piña, O. M. (2020). Las concepciones pedagógicas del profesorado universitario: un punto de partida para el cambio docente. Educación XX1, 23(2), 95-118. https://doi.org/10.5944/educXX1.25409

Pingitore, M. C., Macchi, C., Villacorta, A., y Eduardo Felipe, A. (2022). Proyecto de capacitación en docencia para graduados en Ciencias Veterinarias y Tecnología de los Alimentos. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 449-467. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21vn46.2022.025

Preciado-Cortés, F. (2021). Configuración y reconfiguración de una cultura académica en una universidad mexicana. Revista Colombiana de Educación, Enero-Abril(81), 171-193. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10393

Rivero, B. M. (2020). La actitvidad del profesor universitario y su ideal de profesor. Revista Conrado, 16(75), 291-298.

Rodríguez Pech, J., y Alamilla Morejón, P. (2018). Experiencias sobre la iniciación a la docencia universitaria en el profesoriado de una institución pública mexicana. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 189-212. https://doi.org/10.19083/ridu.12.588

Sánchez , D. P., Chiva, S. I., y Perales, M. M. (2015). Experiencia en la formación docente a través de la mentorización. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 33-54.

Sánchez Delgado, P., Chiva Sanchis, I., y Perales Montollo, M. (2015). Experiencia en la formación docente a través de la mentorización. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 33-54.

Sanchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., y Donoso-Gonzalez, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo prisma? usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a traves de un caso práctico. Sociedad Española de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090

Servin, M., Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, A. M., y Pompa-Mansilla, M. (2021). Formación y profesionalización para la docencia universitaria en México desde la voz de los profesores. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 62-79. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050804

Servin, M., Sánchez-Mendiola, M., Martínez-Hernández, A. M., y Pompa-Mansilla, M. (2021). Formación y profesionalización para la docencia universitaria, en México desde la voz de los profesores. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 62-79. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050804

Vásquez Molina, E., Rojas Barrera, K., y Altamirano Soto, M. (2022). Perspectiva docente sobre los centros de apoyo a la docencia en universidades chilenas. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 237-253. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147013

Villalobos-Claveria, A. A., y Melo-Hermosilla, Y. M. (2021). Desafíos didácticos del saber pedagógico del docente universitario Novel Chileno. Cuadernos de Pesquisa(51), 1-16. https://doi.org/10.1590/198053147820

Zabalza, M. A. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Revista Educación, 36(3), 397-424.

Zabalza, M. A. (2013). La formación del profesorado universitario. (REDU, Ed.) Revista docencia universitaria, 11(3).

Zapata Jiménez, M. A. (2019). Más allá de la profesionalización: los quehaceres de la educación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Julio-Diciembre(46), 139-156.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Lopez Salgado, O., & Vences Esparza, A. (2024). Formación inicial del profesor novel universitario en México: Revisión sistemática. Revista Agustina De Educación, 3(2), 43–52. https://doi.org/10.71727/rae.v3i2.188

Número

Sección

Artículos de revisión