La relevancia de la Práctica Pedagógica en la formación inicial de docentes

Autores/as

  • Sergio Hugo Hernández Belmonte Benemérita Escuela Nacional de Maestros

DOI:

https://doi.org/10.71727/rae.v4i1.302

Palabras clave:

Escuela de formación de profesores, formación preparatoria de docentes, plan de estudios, práctica pedagógica, sujeto

Resumen

El presente ensayo reconoce la importancia de las Prácticas Pedagógicas como un elemento para la conformación de la identidad del docente en formación inicial. A lo largo del tiempo el papel de la docencia se transforma conforme las demandas sociales lo requieren, pero al mismo tiempo se configura por los imaginarios que los sujetos poseen con respecto a su idea de lo que implica ser maestro. Además, las reformas educativas intervienen en el papel que desempeña el profesor, en ocasiones otorgando un papel importante a la enseñanza y otras a la investigación. Son las Prácticas Pedagógicas las que permiten a los futuros docentes adentrarse en la realidad escolar, reconocer el espacio y los sujetos con los que convivirán cuando se integren al ejercicio profesional; de esta manera, en un inicio realizan actividades de observación y ayudantía para después hacerse cargo de la impartición de uno o varios contenidos a un grupo de educación primaria. Este proceso no lo hacen solos, pues, nadie se forma en solitario, cuentan con el acompañamiento de un docente tutor de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y del docente titular de grupo, esto le permite hacer una conjunción entre la teoría y la práctica. Se identifica que las Prácticas son solo un paso en la formación inicial del docente, estas se tendrán que consolidar a lo largo del ejercicio profesional duranta la formación continua y permanente.

Citas

Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. SEP (Cuadernos de Discusión 17).

Bazdresch, M. A. (2000). Vivir la educación. Transformar la práctica. México: Textos educar. Secretaría de Educación Jalisco.

Contreras J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

DOF, (2012). Acuerdo Número 649 por el que se establece el plan de estudios para la Formación de Maestros en Educación Primaria, agosto 2012. Poder Ejecutivo, Secretaría de Educación Pública.

Echeverry, A. (2002). El aporte de las expediciones pedagógicas al movimiento pedagógico. En Suárez, H. (Comp.), Veinte años del movimiento pedagógico 1982-2002. Entre mitos y realidades (pp. 129-163). Magisterio.

Hernández, S. H. (2011). Análisis curricular del plan de estudios 1997 para la licenciatura en Educación Primaria. Tesis de Maestría. México: Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/27132.pdf

Hernández, S. H., Gómez, M. A. y Cabrera, Y. (2019). Experiencias de asesoría de documentos de titulación en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. En J. Ramos (Coord.). Aprender y enseñar a investigar. Experiencias Multidisciplinarias. Eumed.Net. https://www.eumed.net/libros/1862/1862.pdf

Jiménez, M. y Perales F. (2007). Aprendices de Maestros. La construcción de sí. Pomares.

Latapí, P. (1993). Diez para los Maestros, 50 Aniversario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. México.

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. Fondo de Cultura Económica.

Miklos, T. y Tello, ME. (2012). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. Ed. Limusa.

Steinberg, C. y Tenti, E. (2012). Los docentes mexicanos datos e interpretaciones en perspectiva comparada. México: Editorial Siglo XXI.

Tenti, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Siglo XXI Editores.

Vaillant, D. & Marcelo, D. (2015). Etapas previas del oficio de enseñar. En El ABC y D de la formación docente (pp. 30-35). Editorial Nárcea.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Hernández Belmonte, S. H. (2025). La relevancia de la Práctica Pedagógica en la formación inicial de docentes. Revista Agustina De Educación, 4(1), 63–68. https://doi.org/10.71727/rae.v4i1.302