Cultura organizacional universitaria: el rol de la gestión administrativa en la región Puno
DOI:
https://doi.org/10.71727/rae.v4i1.318Palabras clave:
Gestión administrativa, cultura organizacional, docentes, nivel superiorResumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión administrativa en la cultura organizacional de las universidades de la región Puno, 2024. Metodología, para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo explicativo, utilizando la regresión lineal simple como técnica de análisis inferencial. La muestra estuvo conformada por 271 docentes de cuatro universidades de la región, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Se aplicó un cuestionario estructurado para la recolección de datos, cuya fiabilidad fue comprobada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos indican que la gestión administrativa influye significativamente en la cultura organizacional, con un coeficiente de determinación de R² = 0.73 (73%), lo que sugiere una fuerte relación entre ambas variables. La prueba de significancia mediante el estadístico de Fisher (p = 0.000) confirmó la validez del modelo, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa. Además, el coeficiente de regresión (β1 = 0.734) mostró que, a medida que mejora la gestión administrativa, se fortalece la cultura organizacional en las universidades analizadas. Respecto a los objetivos específicos, se evidenció que la organización estructural influye en la cultura organizacional con un R² = 0.62 (62%) y β1 = 1.689; la planificación estratégica con un R² = 0.68 (68%) y β1 = 4.920; y las relaciones interinstitucionales con un R² = 0.60 (60%) y β1 = 5.017. En todos los casos, la prueba de significancia de Fisher (p = 0.000) respaldó la influencia positiva de estas dimensiones sobre la cultura organizacional. Se concluye que una gestión administrativa eficiente contribuye significativamente al fortalecimiento de la cultura organizacional en las universidades de la región Puno, recomendándose reforzar las estrategias de organización estructural, planificación estratégica y relaciones interinstitucionales para mejorar la cohesión institucional y la calidad educativa.
Citas
Chambi, R. (2023). Estrategias de planificación en universidades de la región Puno. Revista de Educación y Gestión Universitaria, 15(2), 45-62.
Chen, L., & Zhang, W. (2017). Strategic Planning and University Performance: A Study in Asian Institutions. Journal of Higher Education Policy, 28(2), 75-90.
Flores, M. (2020). Gestión administrativa y cultura organizacional en universidades públicas y privadas del Perú. Revista de Administración y Educación, 14(2), 98-115.
Flores, M. (2024). Alianzas estratégicas y mejora continua en la educación superior. Lima: Editorial Académica del Perú.
García, M., & Torres, J. (2021). Gestión administrativa y su impacto en la cultura organizacional universitaria: Un análisis comparativo en América Latina. Revista Iberoamericana de Administración y Educación, 25(3), 45-63.
Gutiérrez, A., & Ramos, L. (2024). Transformación de la cultura organizacional en universidades peruanas: Desafíos y estrategias. Revista de Ciencias Sociales, 20(1), 78-95.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Huanca, L. (2021). Gestión administrativa y cultura organizacional en universidades de Juliaca. Revista de Gestión y Desarrollo Educativo, 10(3), 25-39.
Johnson, M., & Williams, K. (2018). Organizational Culture in Higher Education: The Influence of Structural Design. International Journal of Educational Leadership, 10(4), 205-220.
Ministerio de Educación del Perú. (2021). Planificación estratégica y gestión en educación superior. Lima: MINEDU.
Mintzberg, H. (1993). Estructuras en cinco: Diseño de la organización efectiva. Barcelona: Ariel.
Pérez, R., & López, C. (2020). El papel de la planificación estratégica en la transformación de las universidades europeas. Journal of Higher Education Management, 32(1), 88-102.
Porter, M. (2008). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y la competencia. México: CECSA.
Quispe, J., & Mamani, P. (2022). Impacto de la comunicación interna en la cultura organizacional de universidades de Puno. Revista Andina de Ciencias Administrativas, 18(3), 34-50.
Quispe, J., & Mamani, P. (2022). Impacto de la comunicación interna en la cultura organizacional de universidades de Puno. Revista Andina de Ciencias Administrativas, 18(3), 34-50.
Rojas, C. (2021). La planificación estratégica y su incidencia en el desarrollo institucional de universidades peruanas. Revista Peruana de Gestión Educativa, 12(1), 55-72.
Scott, W. R., & Davis, G. F. (2016). Organizations and organizing: Rational, natural, and open system perspectives (2nd ed.). New York: Routledge.
Silva, H., & Gómez, P. (2019). Relaciones interinstitucionales y calidad educativa: Un estudio en universidades de España y Portugal. European Journal of Educational Research, 14(2), 123-140.
SUNEDU. (2020). Normativas para la gestión universitaria en el Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
Vargas, F., & Pacheco, L. (2019). Innovación y adaptación en la educación superior peruana. Lima: Fondo Editorial Universitario.
Vargas, F., & Pacheco, L. (2019). Innovación y adaptación en la educación superior peruana. Lima: Fondo Editorial Universitario.