Factores asociados con el Pensamiento Computacional en Estudiantes de Educación Primaria en Perú (Factors Associated with Computational Thinking in Primary School Students in Peru)

Authors

  • Hernan Yonny Yapurasi Quelcahuanca Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  • Alberto Edgar Machaca Macedo Universidad Católica de Santa María
  • Osbaldo Washington Turpo Gebera Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  • Karina Chirinos Tovar Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DOI:

https://doi.org/10.71727/rae.v3i2.185

Keywords:

Pensamiento computacional, factores asociados, programación, educación primaria, competencia digital

Abstract

Las competencias digitales, estrechamente vinculadas al pensamiento computacional (PC), son fundamentales para formar ciudadanos responsables y proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Este estudio investiga cómo el PC se relaciona con diversos factores personales, familiares, sociales e institucionales en estudiantes de educación primaria. Aunque el PC es crucial para el desarrollo de habilidades críticas y el avance en el sector tecnológico, es necesario profundizar en su enseñanza y en su conexión con la competencia digital, cuestionando los enfoques conductistas y destacando su relevancia en la resolución de problemas. La investigación, con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, incluyó a 371 estudiantes de quinto y sexto grado mediante cuestionarios específicos. Los resultados indican que el PC está parcialmente influenciado por factores como la disponibilidad de una computadora en casa, la participación en cursos extracurriculares de programación y el tiempo dedicado al Aula de Innovación. Es esencial continuar investigando para mejorar la enseñanza del PC y fortalecer su relación con las competencias digitales.

Author Biographies

Hernan Yonny Yapurasi Quelcahuanca, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Profesor de Educación Primaria, Maestro en Educación con Mención en Entornos Virtuales para el Aprendizaje, Subdirector de la I.E. 40474 José Carlos Mariátegui

Alberto Edgar Machaca Macedo, Universidad Católica de Santa María

Docente de Computacion e informatica, Maestro en Educación con Mención en Entornos Virtuales para el Aprendizaje, Especialista en Educación Secundaria de la UGEL Arequipa Sur, Coordinador general del proyecto CID Pujllay y SILVIA TV.

Osbaldo Washington Turpo Gebera, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Docente investigador adscrito a la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, Doctor en Formación en la Sociedad del Conocimiento (universidad de Salamanca, España).

Karina Chirinos Tovar , Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Docente ordinaria de la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, Maestria en Educación Superior y Doctoranda en Educación.

References

Adell, J., Llopis, M., Esteve, M., y Valdeolivas, N. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 171-186. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22303

Badia, M., Clariana, M., Gotzens, C., Cladellas, R. y Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. https://www.redalyc.org/pdf/368/36832959003.pdf

Basogain, X., Olabe, M., y Olabe, J. (2015). Pensamiento computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia, 46(6). https://www.um.es/ead/red/46/Basogain.pdf

Blikstein, (2013). Seymour Papert’s Legacy: Thinking About Learning and Learning About Thinking. https://acortar.link/mLRtYD

Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A., Engelhardt, K., Kampylis, P., y Punie, Y. (2016). Exploring the field of computational thinking as a 21st century skill. Proceedings of the International Conference on Educational and New Learning Technologies. July 2016 Barcelona, Spain, 4725-4733. https://doi.org/10.21125/edulearn.2016.2136

Collado, M., Pinto, A. y García, F. (2023). Pensamiento computacional en el profesorado de primaria: una revisión sistemática. Campus Virtuales, 12(2). http://dx.doi.org/10.54988/cv.2023.2.1418

Computing at School. (2015). Computational thinking. A guide for teachers. http://computingatschool.org.uk/computationalthinking

Curasma, R., y Curasma, H. (2020). Computational thinking in school education in South America: Systematic review of the literature. Proceedings of the 2020 IEEE 27th International Conference on Electronics, Electrical Engineering and Computing, INTERCON 2020, 9–12. https://doi.org/10.1109/INTERCON50315.2020.9220200

Digital Promise. (2017). Computational Thinking for a Computational World. https://digitalpromise.org/wp-content/uploads/2017/12/dp-comp-thinking-v1r5.pdf

Flores, E. (2019). Modelo holístico de código-alfabetización en el desarrollo del pensamiento computacional en educación primaria. Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú https://acortar.link/XypSBE

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGRAW - Hill Interamericana de México.

Jara, I., y Hepp, P. (2016). Enseñar Ciencias de la Computación: Creando oportunidades para los jóvenes de América Latina. https://acortar.link/i0oy95

Llorens, F.; García, F. J.; Molero, X.; Vendrel, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios. Education in the Knowledge Society, 18(2), 7-17. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/download/eks2017182717/17445/

Maquilón, J. y Zapata, S. (2020). El aprendizaje de la programación informática en el aula como nueva competencia educativa. In IV Congreso Internacional de Investigación e innovación en educación infantil y primaria (pp. 456-459). Digitum.

Ministerio de Educación del Perú [MINEDU] (2022). ¿Qué factores se asocian con los aprendizajes de nuestros estudiantes?. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2023/07/Reporte_Factores_Asociados_EM2022.pdf

Ministerio de Educación del Perú [MINEDU] (2026). Currículo Nacional. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

Monjelat, N. (2019). Programación de tecnologías para la inclusión social con Scratch: Prácticas sobre el pensamiento computacional en la formación docente. Revista Electrónica Educare, 23(3), 182-206. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.9

Ospina, A. (2015). Influencia de la escuela y las características sociales y familiares en el desarrollo de los procesos de comprensión lectora de niños de 5.° grado de educación básica primaria. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios. http://www.ilae.edu.co/web/Ilae_Files/Libros/20150902142739419684233.pdf

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books, Inc. http://www.arvindguptatoys.com/arvindgupta/mindstorms.pdf

Pinto, A. M., Casillas, S., Cabezas, M., y García, F. J. (2018). Building, coding and programming 3D models via a visual programming environment. Quality & Quantity, 52(6), 2455-2468. https://doi.org/10.1007/s11135-017-0509-4

Polanco, N., Ferrer, S., y Fernández, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 55-76. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27419

Quintero, L., Suárez, Y., García, G., y Vanegas, J. (2012). Niveles de pensamiento y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del programa psicología de una universidad pública de Santa Marta (Magdalena). Duazary, 9(2), 123–131. https://doi.org/10.21676/2389783X.173

Quiroz, D., Carmona, J., Castrillón, A., y Villa, J. (2021). Integración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica: una revisión sistemática de literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(68). https://doi.org/10.6018/red.485321

Román, M. (2015). Test de Pensamiento Computacional: principios de diseño, validación de contenido y análisis de ítems. https://acortar.link/TChUrF

Sáez, J. y Cózar, R. (2017). Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria. Educar, 53(1), 129-146. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/317274

Williamson, B. (2018). Big data en educación: El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Ediciones Morata.

Wing, J. (2006). Computational Thinking. It represents a universally applicable attitude and skill set everyone, not just computer scientists, would be eager to learn and use. Communications of the ACM, 49(3). https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf

Zapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED Revista de Educación a Distancia, 46. http://www.um.es/ead/red/46

Zapata, M. (2019). Pensamiento Computacional Desenchufado. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20192018

Published

2024-12-31

How to Cite

Yapurasi Quelcahuanca, H. Y., Machaca Macedo, A. E. ., Turpo Gebera, O. W., & Chirinos Tovar , K. (2024). Factores asociados con el Pensamiento Computacional en Estudiantes de Educación Primaria en Perú (Factors Associated with Computational Thinking in Primary School Students in Peru). Revista Agustina De Educación, 3(2), 33–42. https://doi.org/10.71727/rae.v3i2.185

Issue

Section

Artículos de investigación