El impacto ambiental de la expansión urbana en Perú: un análisis jurídico y ambiental
DOI:
https://doi.org/10.71727/rae.v4i1.328Palabras clave:
Desarrollo, sostenibilidad, urbanización, medio ambiente, regulación, disputas, cambio, participación, recursos, leyesResumen
La problemática de la expansión urbana en Perú ha generado impactos negativos sobre ecosistemas vulnerables, recursos naturales y la calidad de vida, debido a una regulación jurídica insuficiente y a la limitada participación ciudadana en la planificación territorial. La metodología empleada consiste en un análisis cualitativo fundamentado en revisión bibliográfica y estudios de caso, incluyendo enfoques teóricos sobre disputas socioambientales y análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los resultados evidencian que la expansión descontrolada, en un contexto de priorización del desarrollo económico, agrava la degradación ambiental y aumenta la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos y desplazamientos forzados. Las conclusiones señalan que es imprescindible fortalecer el marco jurídico y promover políticas participativas que articulen sostenibilidad, justicia social y resiliencia, con el fin de gestionar de manera efectiva el crecimiento urbano y mitigar los impactos ambientales en Perú.
Citas
Ramón González, J. A., & Aguilar, A. G. (2021). Expansión urbana irregular, cambio de uso del suelo y deterioro ambiental en la periferia norte de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala: el caso del Parque Nacional La Malinche. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(2), 441–458. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.89849
Callealta, V. A. (2022). La ciudad intermedia chilena como entorno urbano resiliente de la desindustrialización. El caso de Valdivia. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14, e20210168.
https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210168
Cabe, E., & de Prada, J. (2022). Evolución de la expansión urbana y riesgos para la agricultura de proximidad en el sur de Córdoba, Argentina. EURE, 48(144), 1-21. https://doi.org/10.7764/eure.48.144.01
Giménez-García, R., Marín-Salcedo, J., & García-Marín, R. (2023). Técnicas de Evaluación Multicriterio en la toma de decisiones territoriales: estimación de la capacidad de acogida urbana en el Área Metropolitana de Murcia. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(218), 987-1012.
https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.218.1
Rodríguez, L., & Watanabe, A. (2023). Desempeño ambiental y percepción social de una edificación con certificación ambiental. [Tesis, Universidad Nacional Federico Villarreal/Pontificia Universidad Católica del Perú].
Ceballos Bedoya, E. O. (2022). Ganadería, poblamiento y deforestación de los ecosistemas amazónicos caqueteños (1951-1980). HALAC - Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 12(2), 140-169.
https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022v1212p140-169
Quevedo, C. (2024). La fragilidad de lo común a una década de la última transformación urbanística del Barrio Toba (ciudad de Resistencia, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 17(3), 287-300.
http://doi.org/10.31048/45s97y35
Moncayo Vega, A. (2024). Las quebradas y su potencial en la habitabilidad urbana. European Public & Social Innovation Review.
https://doi.org/10.31637/epsir.24-1.10
Moreno-Freites, Z., & Silva-Guerra, H. (2024). Política Pública de Ordenamiento Territorial: escenario de disputas socioambientales y defensa del territorio. JURIDICAS CUC, 20(1), 358-377.
https://doi.org/10.17981/jurideuc.20.1.2024.17
Torres Cazorla, M. I. (2025). ¿Los ODS están lanzando un SOS? La opinión del Secretario General de Naciones Unidas bajo la lupa. Actualidad Jurídica Ambiental, (154). https://doi.org/10.56398/gjavida.00407
Rodrigo, Á. J. (2022). Las relaciones sistémicas entre el desarrollo sostenible y el derecho internacional del medio ambiente: Entre la dilución y la reformulación. Revista Catalana de Dret Ambiental, 13(2), 1-44.
https://doi.org/10.17345/rcda3401
Salvador Gimeno, S. (2023). Los desplazamientos poblacionales inducidos por cambio climático: desafíos y propuestas jurídico‑políticas para su regulación. Actualidad Jurídica Ambiental, (138).
https://doi.org/10.56398/ajacieda.00341
Marzal Raga, R. (2024). La protección de tierras agrícolas desde el derecho administrativo urbanístico. Revista Catalana de Dret Ambiental, 15(1), 1–40. https://doi.org/10.17345/rcda3810
Fernández‑García, J. F. (2024). La problemática de los parques eólicos y su solución a través
del urbanismo. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 22, 53–75. https://doi.org/10.24965/reala.11371
Hernández Baracaldo, C. P., Correa Cruz, L., & Tovar Bríñez, E. (2023). Biodiversity crisis in strategic ecosystems: A reflective analysis from environmental education and culture, perspective of change. Seminars in Medical Writing and Education, 2, 205. https://doi.org/10.56294/mw2023205











