Liderazgo pedagógico desde el enfoque transformacional para mejorar el proceso de enseñanza histórica
DOI:
https://doi.org/10.71727/rae.v4i1.297Palabras clave:
Liderazgo pedagógico, enfoque transformacional, enseñanza históricaResumen
La investigación tiene como propósito identificar cómo el liderazgo pedagógico transformacional puede contribuir a mejorar la enseñanza de la historia. El trabajo se enfoca en mostrar la importancia de explorar estrategias de liderazgo pedagógico en relación a la enseñanza histórica, donde se enfrentan desafíos particulares relacionados con la modernidad, diversidad cultural, recursos limitados y las demandas de una sociedad en constante cambio. La revisión teórica se basa en experiencias de gestión y enfoques teóricos relacionados con el liderazgo pedagógico transformacional. Se examinan estudios previos que han demostrado la influencia positiva de este tipo de liderazgo, así como en el desarrollo profesional de los docentes y el logro de resultados académicos. Se buscó analizar cómo estas prácticas pueden influir en la enseñanza de la historia, promoviendo un enfoque participativo, crítico y reflexivo que fomente el aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento histórico. Se concluye que, un adecuado liderazgo pedagógico transformacional se comporta como una estrategia efectiva para mejorar el proceso de enseñanza histórica, obteniendo implicaciones significativas para los directivos y docentes sobre cómo desarrollar su liderazgo y promover un cambio positivo en la práctica educativa.
Citas
Acevedo, A. (2020). Liderazgo pedagógico: pensar y construir una mejor educación. Revista Boletín Redipe, 9(11), 26–46. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1105
Afandi, M., y Mohd, M. (2021). La influencia de la autoeficacia de los maestros y las prácticas de liderazgo transformacional de los líderes escolares en el comportamiento innovador de los maestros. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 1-20. https://doi.org/10.3390/ijerph18126423
Alfaro, G. (2020). El aprendizaje significativo de la Historia del Perú según la Teoría de Ausubel en los estudiantes del 1º de secundaria de la IE “Uriel García” del Cusco 2014. (Tesis de Maestría). https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8163
Álvarez, H. (2020). Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista De Ciencias Sociales, 26, 442-459. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34138
Batista, A., López, J., y Díaz, T. (2021). Liderazgo transformacional para mejorar la calidad educativa en el centro Santa María del proyecto esperanza. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 9(1), 1-10. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/225
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Cartes, D. (2020). La periodización y la conciencia histórica en la formación del profesorado. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (6), 6-23. https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.6
Díaz, J. (2020). Continuidad con los procesos pedagógicos de los estudiantes durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Revista Repertorio de Medicina Y Cirugía 4(Especial), 108–112. https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1128
Escribano, C. (2019). Enseñar a enseñar, el tiempo histórico. ¿Qué saben y qué aprenden los futuros docentes de Secundaria?. (Tesis Doctoral). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/9452
Felix, E. (2021). Perú: lucha por la integración pluricultural y el peligro de la modernidad en la educación. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 33–50. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.002
Felix, E. (2022). Pedagogía descolonial e historia local para reflexionar sobre la enseñanza de nuestra historia (Tesis de Licenciatura). https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7821
Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832
González, G., Santisteban, A. y Pagès, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13(5), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281068067017
Guerrero, C., López, A., y Monteagudo, J. (2019). Desarrollo del pensamiento histórico en las aulas a través de un programa formativo para Enseñanza Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 15-33. https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.363911
Ibagón, N. y Minte, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, (31), 107-131. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442019000200107&lng=en&tlng=es
Jaramillo, D., Rojas, W., Acero, L., y Menacho, A. (2021). Liderazgo transformacional en las relaciones interpersonales y trabajo colaborativo de los directivos. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 340-350. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.277
Laredo, R., y Alania, R. (2021). Liderazgo transformacional en la Universidad Nacional del Centro del Perú, según la percepción de los docentes. Gaceta Científica, 7(3), 121–126. https://doi.org/10.46794/gacien.7.3.1155
Meneses, B., González, N., y Santisteban, A. (2019). La «experiencia histórica» del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historia Y Memoria, (20), 309–343. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8258
MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica Regular. Ministerio de Educación del Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Molina, M. (2019). El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la formación metodológica del profesorado del Grado de Educación Primaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(1), 123–137. https://doi.org/10.14201/et2019371123137
Paz, T. (2020). Gestión educativa y la mejora del desempeño laboral de los docentes. Ciencia Y Educación, 1(4), 15-26. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/21
Quintero, K. (2019). Discurso del Docente como Líder Transformacional. Revista Científica, 4(14), 228-248. Discurso del Docente como Líder Transformacional (redalyc.org)
Riascos, L. y Becerril, I. (2021). Liderazgo educativo docente. Un modelo para su estudio, discusión y análisis. Educación y Educadores, 24 (2), 243-264. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.4
Rojas, O., Vivas, A., Mota, K., y Quiñonez, J. (2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (28), 237-262. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.09
Sun, J. (2019). Características, impactos y antecedentes del modelo de liderazgo escolar transformacional. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 146-168. http://dx.doi.org/10.14244/198271993069
Vega, L. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia Y Educación, 1(2), 18-28. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008
Sánchez, M., y Delgado, J. (2020). Gestión Educativa en el desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1819-1838. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196
Zegarra, N. (2019). Estudio piloto: importancia del liderazgo transformacional del director en el compromiso del profesorado y de los estudiantes en un centro educativo. Investigación & Desarrollo, 19(2), 149-166. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312019000200010&lng=es&tlng=es
Zevallos, L. (2019). Liderazgo transformacional del equipo de gestión y su relación con el desempeño docente en cinco instituciones educativas privadas del Perú. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/223