Archivos

  • Ciencias de la complejidad

    Ciencias de la complejidad
    Vol. 1 Núm. 1 (2020)

    En esta primera edición tenemos artículos científicos que desarrollan diferentes temas como la biosemiótica una de las ciencias de la complejidad de una parte del grupo más destacado de investigadores en América Latina en complejidad. La complejidad, que pone de manifiesto, abiertamente, lo que realmente importa que son las ciencias de la vida. Así, el primer artículo se ocupa de las relaciones entre biosemiótica y complejidad y propone la tesis que la biosemiótica puede y debe ser considerada como una de las ciencias de la complejidad; está escrito por Carlos Eduardo Maldonado. Otro de los artículos busca una explicación del pensamiento complejo en las ciencias sociales, que nos conduce a una nueva organización de la empresa, de los profesores María Nely Vásquez Pérez y Miguel Ramón Viguro Axpe. Asimismo, el artículo del profesor Leonardo Rodríguez-Zoya propone y desarrolla el concepto de problemas complejos para repensar el vínculo entre la ciencia y la política. Otro artículo, estudia las relaciones entre América Latina, la complejidad y la interdisciplinariedad buscando modelos y programas que puedan contribuir a las políticas públicas, con énfasis en México; este es un artículo del profesor Eligio Cruz Leandro. El artículo del profesor Nelson Alfonso Gómez-Cruz es una investigación sobre computación interactiva y emergente en colonias de hormigas, que es una de las aristas más im­portantes en la interface entre complejidad y computación y finalmente, nuestro artículo de finanzas y complejidad que tratara de romper viejos paradigmas.

  • Ciencias de la complejidad
    Vol. 2 Núm. 1 (2021)

    En esta segunda edición de la revista Ciencias de la Complejidad se presentan artículos científicos que desarrollan diferentes temas –la mayoría pivotando en torno a las relaciones entre economía y complejidad, desarrollo y sociedad- tomando a las ciencias de la complejidad como principal eje, en los que cabe apreciar la esencia de un desarrollo integral y holístico.

  • Ciencias de la complejidad
    Vol. 2 Núm. 2 (2021)

    La gran interrogante que existe en la actualidad es la incertidumbre, que podemos administrarla empleando canales de comunicación y redes que permitan entender mejor el entorno; mejorando así el tratamiento de la información. En la presente edición, hablamos sobre el buen vivir, cuya concepción filosófica comprende una transformación del mundo hacia el reencuentro de la salud de los sistemas. Este hecho denota la alegría de vivir, basado en la nutrición, adaptación, homeostasis y regeneración del entorno. El buen vivir fuera del área de la salud, es tratado por la ciencia económica, con una visión dirigida hacia el crecimiento y desarrollo económico. Articular “la buena vida” deviene de una vida plena que se inserta en las relaciones sociales y en paz con la naturaleza, independientemente de una creciente disponibilidad de recursos. Esto sostiene una verdadera forma de vida; que es constituida por la compresión del todo como un organismo vivo, dinámico y complejo.

  • Ciencias de la complejidad
    Vol. 2 Núm. Edición Especial (2021)

    Ha llegado el momento donde las ciencias de la complejidad pueden ayudar a simplificar esta situación, en la forma de analizar, pensar, reflexionar y resolver problemas complejos de forma transdisciplinar y abierta, inclusive a ciertas características no deterministas dignas de sistemas de comportamiento complejo.
    En esta edición de la revista Ciencias de la Complejidad se presentan artículos científicos que desarrollan diferentes temas de investigación la mayoría abordando temas de educación, desarrollo tecnológico y complejidad, todas estas tomando a las ciencias de la complejidad como eje principal siendo la esencia de los mismos.

  • Ciencias de la complejidad
    Vol. 3 Núm. 1 (2022)

    Me permito hacer esta introducción de manera muy respetuosa a nombre de mis colegas, científicos latinoamericanistas comprometidos con su tiempo, con el pensamiento crítico y con la lucha en favor de las mayorías, de los pueblos, las comunidades y las personas. El objetivo del primer número de la Revista de Ciencias de la Complejidad es muy especial, ya que cuenta con la participación de destacadas personas que han dedicado gran parte de su vida al estudio de las Ciencias de la Complejidad, al Pensamiento Complejo, situado o local; así como a la comprensión y atención de problemas complejos en los ámbitos de las ciencias sociales y humanidades. Este ejemplar está dedicado a las personas interesadas en conocer la riqueza del pensamiento latinoamericano y la utilidad de la complejidad para el estudio de problemas complejos a través de la interdisciplina y el trabajo colaborativo. Está diseñado para divulgar, promover y visibilizar el trabajo de una gran cantidad de académicas y académicos de América Latina y el Caribe, que por su obra y su trabajo han contribuido al desarrollo de uno o muchos pensamientos alternativos, más pertinentes a la realidad de nuestras sociedades. Los invito a leer detenidamente esta obra, donde los autores plantean diferentes visiones sobre la transformación y el cambio; para comprender cómo emergen las circunstancias y los problemas que preocupan y ocupan a los pueblos de América Latina y el Caribe.

  • Genero y Complejidad
    Vol. 3 Núm. 2 (2022)

    El presente número de la Revista Ciencias de la Complejidad, tiene como hilo conductor la relación entre el Pensamiento Complejo y la Perspectiva de Género. En él se debaten la pertinencia y la actualidad de distintas categorías analíticas de las ciencias de la complejidad, como no-linealidad, recursividad, autoorganización y emergencia, entre otras, para completar y fecundar otras categorías de la perspectiva de género, como interseccionalidad y transversalidad ética.

    Los autores/as proceden de diversos campos de investigación del área de la Ingeniería, la Biología, las Ciencias Sociales, la Filosofía y la Teología, por lo que las temáticas a partir de las que abordan el debate antes mencionado son muy diversas: el funcionamiento de los marcos de reconocimiento que determinan la identidad del sujeto y la exclusión (Javier Martínez Baigorri), la compleja construcción de la identidad sexogenérica y la exclusión en el ámbito religioso y eclesial (Enrique Vega-Dávila), la complejidad de la relación entre la inteligencia artificial y la digitalización y sus derivas filosóficas y teológicas (Andoni Aguirre y Roberto Casas), la interdisciplinariedad de los programas de investigación universitarios para abordar los problemas globales (Miguel Viguri) y, tal vez la aportación más relevante desde el punto de vista epistemológico, la complementariedad y mutua crítica que se establece entre las categorías de complejidad e interseccionalidad para una nueva metodología aplicable a la crítica en perspectiva de género (Nely Vásquez).

    Las conexiones descubiertas por los autores/as entre las categorías, conceptos y metodologías de la complejidad y de género son sumamente sugerentes en cuanto herramientas con un potencial crítico y analítico sumamente penetrante, precisamente por hallarse ambas perspectivas situadas y contextualizadas ética y políticamente. Complejidad y Género son perspectivas no-neutrales, emancipadoras y comprometidas con el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad y de los colectivos más desfavorecidos, excluidos y marginados. Por ello son coherentes entre sí y cabe esperar fecundos frutos de su maridaje. Esperamos que encuentren su lectura interesante y sugerente.

    María Nely Vásquez Pérez y Miguel Ramón Viguri Axpe.