Educación en Biología para la Ciudadanía: Análisis de Políticas Nacionales en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.71727/rae.v4i1.301Palabras clave:
Ciencia; ciudadanía; enseñanza de la ciencia; política educativa; currículoResumen
Este estudio analiza los documentos de política educativa nacional para identificar los tipos de ciudadanía promovidos en el sistema educativo peruano, abordando la diversidad paradigmática y la polisemia de los cinco tipos de ciudadanía. Así, este estudio cualitativo, basado en el análisis de contenido de los documentos Guía Curricular y Currículo Nacional, busca identificar los tipos de ciudadanía promovidos en el sistema educativo peruano y reflexionar sobre su pertinencia frente a los desafíos sociales contemporáneos. Los resultados muestran diferencias significativas: la Guía prioriza los tipos activos C (51%) y B (43%), mientras que el Currículo Nacional adopta un enfoque más equilibrado, destacando el Tipo D (22%) y asignando igual importancia a los Tipos A y B (29%). Ambos documentos subrayan la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con valores democráticos, habilidades científicas y enfoques transversales como interculturalidad, igualdad de género y sostenibilidad. Aunque el análisis revela avances hacia una educación crítica y transformadora, persisten desafíos importantes en su implementación.
Citas
Adúriz, A. y Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Enseñanza de las ciencias, 1(3), 130-140. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen01/REEC_1_3_1.pdf
Barbosa, A. y Cassiani, S. (2019). Transnacionalizaçao curricular em Timor-Leste: Tensõesentre o global e Nacional (97- 116). En: B., Monteiro, D., Dutra, S., Cassiani, S. Sanchez, y R. Oliveira (Ed.) Decolonialidades na educação em ciências. Livraria Da Física. https://repi.ufsc.br/sites/default/files/DECOLONIALIDADESNAEDUCACAOEMCIENCIAS.pdf
Beas, M. (2009). Ciudadanía y procesos de exclusión. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Universidad Pública de Navarra. 21- 32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=365103
Canguilhem, G. (1976). El conocimiento de la vida (Trad. F. Cid). Editorial Anagrama
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019
Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. recuperada http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14263
Fonseca, G., Ibáñez, S., Ravanal, E., Cassiani, S., & Peñaloza, G. (2021). Una perspectiva latinoamericana para la configuración de una educación en biología, en clave de construcción de ciudadanías. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 3488–3494. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15013
Foro Mundial sobre la Educación (2000). Informe Fonal. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa
Foucault, M. (2007). Trabajo, vida, lenguaje. Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI
Hernández, M., Rueda, H., Cepeda, L., & Fonseca, G. (2023). Perspectivas y propósitos en la construcción de ciudadanías en el marco del Congreso de enseñanza de la biología y Educación ambiental 2011-2019: una revisión documental. Bio-grafía. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18386
Instituto Nacional de estadística e Informatica [INEI]. (2021). Perú: Indicadores de Educación según Departamentos, 2010-2020. INEI. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3296658-peru-indicadores-de-educacion-segun-departamentos-2010-2020
Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93–110. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123
Marco, B. (1999). Alfabetización científica y educación para la ciudadanía. Narcea
Martínez, C. (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y conocimiento escolar. DIE. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Meinardi, E. (2018) Restauración Ecológica: la recuperación de ecosistemas degradados mediante la construcción de conocimientos a través del diálogo de saberes. Entrevista al Dr. Daniel Pérez. Revista de educación en biología, 21(1), 86-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6629245
Ministerio de Educación del Perú [MINEDU] (2015). Currículo nacional de la educación básica. MINEDU. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551
Molina, A., El-Hani, C., Sánchez, J., Pérez, R., Suárez, O., Bustos, E., Archila, P., Castaño, N., Hernández, R. y Aristizabal, A. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Editorial U. Distrital.
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. UNESCO. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Oliveira, M., Bitencourt, C., Santos, A. y Teixeira, E. (2016). Thematic Content Analysis: Is There a Difference Between the Support Provided by the MAXQDA® and NVIVO® software packages? Revista de Administração da UFSM, 9(1), 72-82. https://periodicos.ufsm.br/reaufsm/article/view/11213
Orellana Fonseca, C. y Muñoz Labraña, C. (2019). Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.370561
Ortiz Portocarrero, A., Egúsquiza Loayza, R., & Iguiñiz Echeverría, M. (2023). Educación y COVID-19: análisis de las políticas educativas en el Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3365
Piedra, J., y Manqueros, J. (2021). El muestreo y su relación con el diseño metodológico de la investigación. A. Barraza (cood.) Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa. un abordaje didáctico, (pp. 81-99). http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Nodales.pdf
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 5-22. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/343225
Porta, L. (2012). Educación, valores y ciudadanía: los jóvenes frente al mundo actual. Praxis Educativa, 8(8), 42–49. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/492
Rojas, J. (2023). El estado de la articulación de la agroecología en el ámbito escolar. una oportunidad para la construcción de ciudadanía. Una revisión documental en el Congreso Nacional y Latinoamericano de la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental (2011-2022) (Tesis de Licenciatura), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/5f6f90d8-ed46-4b5f-9b7a-44ebd29ede34/content
Sengul, O. (2019). Vinculando la alfabetización científica, la argumentación científica y la ciudadanía democrática. Universal Journal of Educational Research, 7(4), 1090-1098. https://doi.org/10.13189/ujer.2019.070421
Vergara, C. y Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 323-338. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200019
Verrangia, D. (2015). Educação científica e diversidade étnico-racial: o ensino e a pesquisa em foco. Revista Interacções, 10(31). https://doi.org/10.25755/int.6368
Vilches, A., Gil, D., & Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, (71), 5–15. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.01
Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación, 25. 243-269. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11181
Zanotto, M. y Gaeta, M. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores. Perfiles educativos, 40(162), 160-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400160&lng=es&tlng=es