Repensar la organización disciplinar en la universidad, una crítica aproximada desde el enfoque de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.48168/cc012021-004Palabras clave:
Conocimiento, complejidad, organización, universidad, sociedadResumen
La crítica propuesta pone en cuestión a la organización del conocimiento en la universidad como institución creadora y re-creadora de conocimiento, buscando contextualizarla en el seno de la sociedad. Para ello se apela al enfoque de la complejidad, como una de alternativa a través de la cual se realiza una somera revisión retrospectiva de los principios que dieron lugar a la organización disciplinar formalizada en la estructura de la universidad. Se discute sus implicancias y sus limitaciones para enfrentar los problemas que aún aquejan a la humanidad. A través de los principios asociados a la complejidad como son el principio sistémico, hologramático, retroaccional, recursivo, la auto organización, lo dialógico; y la reintroducción, se han ensayado algunas reflexiones ciertamente discutibles que pueden contribuir a aprovechar la potencia y acto de los saberes disciplinares en un intento de diálogo fecundo a través de mecanismos tipo interfases sinápticas. Las meditaciones anotadas sugieren que es posible intentar repensar la organización del conocimiento respetando las disciplinas, sugiriendo al mismo tiempo crear respuestas desde un plano filosófico, epistemológico y metodológico, que puedan responder a la complejidad de las realidades que se encuentran traslapadas, en cuyo laberinto también se encuentra la universidad.
Citas
Antiseri, Darío (1978). Análisis epistemológico del marxismo y del psicoanálisis. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Ardoino, Jacques (2000). La complejidad. En Morin, Unir los conocimientos. La Paz, Bolivia: Plural Editores
Berg, Barbro, et.al. (1977) Innovations and innovate. Processes in higher education. Stockhlm: National Board of Universities and Collages.
Barthes, R (1896). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bunge (1997). La causalidad, el principio de la causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Clark, B.R (1991). El sistema de educación superior. México: Editorial Nueva Imagen.
García, Rolando (2006). Sistemas complejos, conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: Gedisa.
Husserl (1975). Ideas relativas a una fenomenología pura y una fenomenología fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Johansen (1986). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Editorial LIMUSA, S.A.
Kanizsa, G (1986). Gramática de la visión. Barcelona: Ediciones Paidós.
Kuhn T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Maturana y Varela (1990). El árbol del conocimiento. España: Debate.
Moreno (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, Corporación para el pensamiento Complexus, ICFES-UNESCO.
Morin (1992), El método IV. Madrid: Ediciones Cátedra.
Morin (2000). Unir los conocimientos. La Paz, Bolivia: Plural Editores
Morin (2002). La mente bien abierta. Barcelona: Seix Barral, S.A
Nicolescu, Basarab, (1996). La transdisciplinarité. Mónaco: Editions du Rocher. Collection “Transdisciplinarité”.
Prigogine (1983). El tiempo y el devenir. Barcelona: Gedisa.
Reynoso, Carlos (2009). Modelos o metáforas- crítica del paradigma de la complejodad según Edgar Morin. Buenos Aires.
Schuldt, Jürgen (2005). ¿Somos pobres porque somos ricos? Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Velilla, M. (2002). Manual de iniciacióm pedagógica al pensamiento complejo. Colombia: UNESCO, Corporación para eñ Desarrollo Complexus.
Vilar, Sergio (1997). La nueva racionalidad: comprender la realidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Ciencias de la Complejidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.