Propuesta de gestión compleja para organizaciones como estructuras disipativas

Autores/as

  • Manuel Enrique Villalba Puerta Universidad de La Salle (Colombia))

DOI:

https://doi.org/10.48168/cc012021-005

Palabras clave:

Gestión compleja, estructuras disipativas, fractales, entropía, Business Intelligence, estrategia

Resumen

El propósito de este artículo responde a la continuidad de un proyecto de investigación que inició en el año 2011, y que se interesa en comprender la gestión y la organización desde las ciencias de la complejidad. Los objetivos se trazaron en la si­guiente línea: 1) pensar la gestión desde las ciencias de la complejidad; y 2) pensar la organización como una estructura disipativa. Ahora bien, la continuidad con este artículo se da en 3) proponer un enfoque de gestión compleja para organizaciones como estruc­turas disipativas.

Citas

Arroyo Méndez, Millán y Hassan Collado, S. (2007). Simulación de procesos sociales basada en agentes software. Revista de metodología de ciencias sociales, 14, 139-161.

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, S. A. De ediciones.

Bar-Yam, Y. (1997). Dynamics of complex systems. (P. Press, Ed.)

Bar-Yam, Y. (2002). General Features of Complex Systems. in Encyclopedia of Life Support Systems. EOLSS, UNESCO, EOLSS Publishers, Oxford.

Bateson, G. (1993). La unidad sagrada. Pasos hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.

Bondarenko Pisemskaya, N. (Agosto de 2007). El lenguaje y la teoría del caos. Scielo, 23(53).

Briggs, J. y. (2005). Espejo y reflejo: del caso al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. (4 Ed ed.). Barcelona, España: Gedisa.

Cabrera Cuevas, J. (2009). Creatividad hoy. Una evolución hacia mayores niveles de conciencia y complejidad. Educación y futuro, 15-42.

Cabreras Cuevas, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y humanismo, pp. 113-126.

Capra, F. (1996). El punto crucial (Segunda ed.). Buenos aires: Editorial estaciones.

Chávez Grimaldi, O. M. (2006). La enfermedad: Una visión desde la teoría del caos y de los fractales. Medicrit, revista de medicina interna y medicina crítica, 3(3), 78-84.

Cornejo Álvarez, A. (2004). Complejidad y caos: guía para la administración del siglo XXI.

Eschenhagen y Maldonado, M. (2014). Un viaje por las alternativas al desarrollo. Universidad del Rosario.

Etkin, J. (2006). Gestión de la complejidad en las organizaciones: estrategias frente a lo imprevisto y lo impensado (1a Ed ed.). Buenos aires: Ediciones Granica S.A.

Gil Domínguez, J. (2006). La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. NEGOTIUM2,6.

Hernandez Santana, A. (1997). El tejido interactivo de la organización laboral: la dualidad formal-informal. Centro de investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120827035902/cips4-1.pdf

Hock, D. (2001). El nacimiento de la era caórdica. Barcelona:Granica.

Kauffman, S. (2000). Investigations. Oxford: Oxford University Press.

Lozano y Fuentes, M. (01 de Junio de 2008). Tratamiento borroso del intangible en la valoración de empresas de internet. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Valladolid: Trotta.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Ciudad de méxico: Universidad iberoamericana-Herder.

Maldonado Castañeda, C. (2003). El problema de la filosofía del conocimiento y el estudio de los sistemas complejos. Praxis filosófica, 17, 130-120.

Maldonado Catañeda, C. (2005). Complejidad de las ciencias y ciencias de la complejidad (1era ed.). Universidad Externado de Colombia.

Manrique Solana, R. (1987). Estructuras disipativas. De la termodinámica a la psicoterapia familiar. Asociación Especializada Neurosiquiatria, VII(22).

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

Morin, E. (1993). El método. I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2006). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ediciones cátedra (Grupo Anaya, S. A.).

Morris B, H. (2003). Dinamic open complex adaptive system. Tomado de tesis: Mercadeo con base en las ciencias de la complejidad y la lógica difusa. Universidad del Rosario.

Morris, H. (2003). Mercadeo con base en las ciencias de la complejidad y la lógica difusa. Tesis. Universidad del Rosario.

Negash, S. (2004). Business Intelligence. Communications of the Association for Information Systems, 13.

Nonaka y Takeuchi, I. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.

Porskein, B. (2004). Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer. Santiago de chile: J.C. Sáenz.

Prigogine y Stengers, I. (1983). Naturaleza y creatividad. ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets.

Prigogine y Stengers, I. (2004). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbre, s. 1. Santillana.

Sáenz de cabezón, E. (11 de Noviembre de 2015). ¿Qué son los fractales? Obtenido de [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Wea_1L-C9Xo

Senge, P. (1990). La quinta disciplina, s. I. Granica Española.

Villalba Puerta, M. E. (Enero-junio de 2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: Las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad & Empresa, 14(22). Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1960

Wagensberg, J. (1986). Proceso al azar. Barcelona: Tusquets.

Wang, Lingxi, Youg, Peijun, Fei-Yue, X. (2016). ACP-based social computing and parallel intelligence: Societies 5.0 and beyond. ScienceDirect. CAAI Transactions on Intelligence Technology, 377-393.

Zimmerman, B. (Junio 19-22 de 1993). Chaos & Nonequilibrium: the flip side of strategic porcesses. Organization Development Journal, s.d.

Descargas

Publicado

2021-07-21

Cómo citar

Villalba Puerta, M. E. (2021). Propuesta de gestión compleja para organizaciones como estructuras disipativas. Revista Ciencias De La Complejidad, 2(1), 47–56. https://doi.org/10.48168/cc012021-005

Número

Sección

Artículos originales