Retornos de la educación en los ingresos: Un análisis cuantílico con variables instrumentales para el Perú, 2023
Returns to education on income: a quantile analysis with instrumental variables for Perú, 2023
DOI:
https://doi.org/10.71727/disciplinares.v4i1.305Palabras clave:
Educación recurrente, Distribución del ingreso, Investigación económicaResumen
El presente artículo tiene como objetivo cuantificar los retornos educativos y como varia a lo largo de la distribución de los ingresos mediante la aplicación de técnicas econométricas que combinan variables instrumentales (IV) y regresiones cuantílicas. Este método permite abordar el sesgo por variables omitidas (habilidad) y la heterogeneidad en los retornos educativos. Utilizando datos para el año 2023, se encuentra que, al incluir la variable instrumental, los retornos promedio de la educación aumentaron de 0.126 a 0.151, siendo este un aumento altamente significativo. Además, los resultados de la regresión cuantílica ya están integrados con variables instrumentales y por ende libres de sesgo por variables omitidas (habilidad), muestran que los retornos a la educación varían significativamente a lo largo de la distribución de ingresos, con estimaciones de 0.110, 0.138, 0.172 y 0.188 para los cuantiles analizados, todas altamente significativas. Estos resultados no solo refuerzan la comprensión sobre el impacto económico de la educación en el país, sino que también aportan evidencia empírica clave para el diseño de políticas públicas orientadas a la mejora de la equidad y eficiencia del sistema educativo en el Perú.
Citas
Angrist, J. D., & Krueger, A. B. (2001). Instrumental variables and the search for identification: From supply and demand to natural experiments. Journal of Economic perspectives, 15(4), 69-85.
Ayala, N., Calva, V., & Palacios, A. (2016). Capital humano e ingreso laboral en Ecuador: un enfoque regional utilizando variables instrumentales. ReVISTA Económica, 1(1), 11-21.
Beyer, H. (1999). Educación y desigualdad de ingresos: una nueva mirada (Vol. 297). Centro de Estudios Públicos.
Briceño Mosquera, A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, 30(51), 45-59.
Castillo Araujo, R. F. (2021). El capital humano y los retornos de la educación en el mercado laboral del Perú, 2021. [Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Frontera-Sullana]. Repositorio Institucional UNF. http://repositorio.unf.edu.pe/handle/20.500.14679/97
Ciurana, E. R. (2001). Educación y desarrollo humano. Tabanque: Revista Pedagógica, (16), 9-18. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8837
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).(1995). Modelos de desarrollo, papel del estado y políticas sociales: Nuevas tendencias en América Latina. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6531bcf6-3832-46e9-994e-ed8f4cfa55cc/content
Figueroa, A. (2010). ¿ Mejora la distribución del ingreso con la educación?: el caso del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12799/640
Freddy, C. C., & Francheska, C. A. R. (2021). El capital humano y las oportunidades laborales según el nivel educativo en el Perú. Universidad, ciencia y tecnología, 25(110), 48-57. https://doi.org/10.47460/uct.v25i110.475
Fuenmayor Toro, L. (2002). A propósito de las iniquidades en el ingreso a la educación superior en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 7(17), 36-48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29071703
Fields, G. S. (2011). Labor market analysis for developing countries. Labour economics, 18, S16-S22. https://doi.org/10.1016/j.labeco.2011.09.005
Galassi, G. L., & Andrada, M. J. (2011). Relación entre educación e ingresos en las regiones geográficas de Argentina. Papeles de población, 17(69), 257-290.
Griliches, Z. (1977). Estimating the returns to schooling: Some econometric problems. Econometrica, 45(1), 1-22. https://doi.org/10.2307/1913285
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.), mcGraw-Hill. Doi:10.2307/j.ctvr43hvc.8
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Población ocupada del país alcanzó las 17 millones 179 mil 800 personas en el año 2023. https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/906655-poblacion-ocupada-del-pais-alcanzo-las-17-millones-179-mil-800-personas-en-el-ano-2023
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023. Ficha técnica 2023. https://proyectos.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/FichaTecnica/867-Ficha.pdf
Jiang, B. (2024). The Impact of Parental Education on Children’s Future Income. Advances in Economics, Management and Political Sciences, 115, 67-77.
Khan, A., & Khan, H. (2020). Return to Schooling for Public and Private Sector Higher Education Institutions of Khyber Pakhtunkhwa-Pakistan. International Journal of Economics and Financial Issues, 10(4), 125. https://doi.org/10.32479/ijefi.10004
Koenker, R., & Hallock, K. F. (2001). Quantile regression. Journal of economic perspectives, 15(4), 143-156. https://doi.org/10.2307/1913643
Koenker, R., & Bassett, G. (1978). Regression quantiles. Econometrica, 46(1), 33-50. https://doi.org/10.2307/1913643
Lerma, M. E. (2020). Asignación presupuestal de ingresos y gastos y calidad de la educación en las instituciones educativas oficiales en Santiago de Cali, en los años 2016 al 2018. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional Universidad Eafit. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/035bb54e-ac84-4094-ac38-62284ac4d899/content.
Mahnic, P. (2022). Educación y crecimiento económico: considerando no linealidades en la ecuación de Mincer. Revista Económica La Plata, Vol. 68, p. 027-027. https://doi.org/10.24215/18521649e027
Márquez Jiménez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles educativos, 39(158), 3-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253901001
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. National Bureau of Economic Research.
Ochoa Ninapaitán, H. (2018). Participación de los padres de familia como corresponsables de la educación de sus hijos en una institución educativa del Callao. https://hdl.handle.net/20.500.14005/3352
Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J. C., & Sánchez Ferrer, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Colección Estudios Sociales, 5, 1-9.
Psacharopoulos, G., & Patrinos, H. A. (2018). Returns to investment in education: a decennial review of the global literature. Education Economics, 26(5), 445-458. https://doi.org/10.1080/09645292.2018.1484426
Téllez, M. N. B., Díaz, M. C., & Gómez, A. R. (2007). Piaget y LS Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista iberoamericana de educación, 43(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie4312341
Sianesi, B., & Van Reenen, J. (2000). The returns to education: a review of the macro-economic literature. Centre for the Economics of Education. http://eprints.lse.ac.uk/id/eprint/781
Quispe Lino, C. N., Rojas Apaza, R., & Blanco Espezua, M. D. P. (2024). Eficiencia de la inversión pública en educación en el Perú, 2016-2022: Un análisis comparativo por regiones. Comuni@ cción, 15(1), 66-78. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.989
Quispe-Mamani, J. C., Hancco-Gomez, M. S., Carpio-Maraza, A., Aguilar-Pinto, S. L., Mamani-Flores, A., Flores-Turpo, G. A., ... & Alegre-Larico, M. I. (2022). Effect of Education on the Economic Income of Households in Peru, Application of the Mincer Theory in Times of Pandemic (COVID-19). Social Sciences, 11(7), 300. https://doi.org/10.3390/socsci11070300