COMPLEJIDADES DE LA COMPLEJIDAD VISTAS DESDE ABYA YALA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48168/cc012022-003

Palabras clave:

Complejidad, conocimiento situado, respons-habilidad, receptividad, pensamiento generativo, indisciplina, revolución del saber

Resumen

El artículo propone una cartografía para orientarnos en las complejidades de la complejidad, de modo tal que podamos distinguir diversas dimensiones de transformación: ética, estética, política, epistemológica, de las metáforas generativas del sentido, de las estrategias de abordaje y de los paradigmas científicos. La autora propone que los abordajes de las complejidades son una revolución del saber que transforma no solo el conocimiento sino nuestro modo de existencia y de relacionarnos con los otros. El panorama que se presenta pone énfasis en las perspectivas desde el Abya Yala, ligando los enfoques complejos a los desarrollos de las epistemologías feministas, los movimientos decoloniales, los saberes originarios. Más allá de la inter o la transdiciplina avanza hacia la creación un saber indisciplinado, capaz de albergar la diversidad y la generatividad de la naturaleza y de las producciones de sentido. Un saber que no se pretende objetivo sino entreactivo, nacido en la conversación con la naturaleza donde la sensibilidad y los afectos lejos de ser un defecto son una virtud para gestar saberes que promuevan el buen vivir (que siempre es convivir).

Citas

Aguilar Gil, Yásnaya. Lo lingüístico es político (Putsktu’u: Japutskjëtsjatu’u). Recuperado el 30/02/2020 de https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/lo-linguistico-es-politico-putsktuu-ja-putsk-jets-ja-tuu-2/

Barabassi, L. (2002). Linked, the new science of network. Cambridge: Perseus Publishing.

Bohm, D. (2008). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

Dabas, E. y Najmanovich, D. (comps.). (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.

Paredes, Julieta y Guzmán Adriana. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Mujeres creando comunidad.

Haraway, D (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Harding, S. (1995). Ciencia y feminismo. Madrid: Moratam

Johnson, S. (2002). Sistemas emergentes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Kauffman, S. (1993). The Origins of Order. Self organization and selection in evolution. Nueva York: Oxford University Press.

Lakoff, G . y Johnson, M. (1991) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lizcano, M. (2009). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos Aires: Biblos.

Mandelbrot, B. (1993). Los objetos fractales. Barcelona: Tusquets.

Maturana, H. y Varela F. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Morin, E. (1981). El Método tomos I a VI. Madrid: Cátedra.

Najmanovich, D. (2005). El juego de los vínculos: subjetividad y redes figuras en mutación. Buenos Aires: Biblos.

Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento complejo. En Andamios. Revista de Investigación Social, Año 1, Nº 2, junio. Ciudad de México: Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Najmanovich, D. (2007). De los paradigmas a las figuras del pensar. En F. Capra, A. Juarrero, P. Sotolongo y J. Van Uden (eds.). Reframing Complexity: Perspectives from the North and South. Nueva York: ISCE Publishing.

Najmanovich, D. (2007). “El desafío de la Complejidad: Redes, cartografías dinámicas y mundos implicados”, en Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia-Venezuela. Año: 12. Nº. 38. p.71-82. Julio-Septiembre, 2007.

Najmanovich, D. (2008). “La organización en redes de redes y de organizaciones” en Colección Conceptos Fundamentales de nuestro tiempo, Pablo González Casanova (Coord.), México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.

Najmanovich, D. (2015). Configurazoom. Estética de la complejidad. Complejidad de la estética. En Dx5. Múltiple(x) Complejidad y sostenibilidad. Universidad de Vigo.

Najmanovich, D. (2016). El mito de la objetividad. Buenos Aries: Biblos.

Najmanovich, D. (2019) Complejidades del Saber. Buenos Aires: Noveduc.

Najmanovich, D. (2021) “Cuidadanía: ecología de saberes y cuidados” en During, E. y Cufré, L (comp) El tejido social en las calles sin nombre. México: Editorial Tirant lo Blanch.

Prigogine, I. (1983). La nueva alianza. Madrid: Alianza.

Puig de la Bellacasa, M (2017) Matters of Care: Speculative Ethics in More Than Human Worlds. Minneapolis and London: University of Minnesota Press.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rorty, R. (1989) La filosofía como espejo de la naturaleza, Madrid: Cátedra.

Santos, B. de S. (2017) Justicia entre saberes. Epistemologías del sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata

Spedding, A. (2011). Descolonización: Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).

Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Editora Nacional.

Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-06-27

Cómo citar

Najmanovich, D. (2022). COMPLEJIDADES DE LA COMPLEJIDAD VISTAS DESDE ABYA YALA. Revista Ciencias De La Complejidad, 3(1), 23–32. https://doi.org/10.48168/cc012022-003

Número

Sección

Artículos originales

Categorías