La Educación desde una perspectiva de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.48168/ccee012021-005Palabras clave:
Complejidad, Sistemas complejos, educaciónResumen
En el presente artículo se realiza una reflexión sobre el enfoque de la complejidad en modelos educativos, los cuales cada día se alejan de modelos reduccionistas ante las carencias que este enfoque de la ciencia presenta. Se analizan características de un sistema complejo como la emergencia, la autoorganización, que caracterizan a los sistemas complejos. Se destaca la complejidad y sus características, como factores indispensables en un modelo educativo que atienda a las necesidades de educación requeridas en un entorno globalizado, cambiante y complejo que presenta desafíos de manera constante. El presente artículo parte del análisis del concepto de reduccionismo, que ha sido un método exitoso para alcanzar avances significativos en la ciencia; sin embargo, ante las condiciones actuales, las necesidades de un mundo globalizado, es necesario implementar nuevos modelos educativos que ofrezcan integración de componentes y análisis holísticos de problemáticas para ser atendidas y resueltas. Se analizan los principios de complejidad y sistemas complejos, para realizar una descripción de un modelo educativo con una perspectiva de la complejidad y paradigmas de complejidad y educación.
Citas
Álvarez-Buylla, E. y Frank H. A. (2013). El Centro de cien¬cias de la complejidad de la UNAM: Piedra de roseta para la ciencia en México, Interdisciplina,I (1), 171- 180.
Byrne, D.S. (1998). Complexity Theory in the Social Sci¬ences: An Introduction. Routledge
Collado R. et al. (2018) L F. Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. En¬saio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, Rio de Janeiro, v. 26, n. 100, p. 619-644, Recuperado de: https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601487
De Jesús, María Inés, Andrade, Raiza, Martínez, Don Ro¬drigo, Méndez, Raizabel Re-pensando la Educación desde la Complejidad. POLIS, Revista Latinoamer¬icana [en linea]. 2007, 6(16), 1-13[fecha de Con¬sulta 7 de noviembre de 2021]. ISSN: 0717-6554. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=30501602.
Daros WR, (1991), Aprendizaje y educación en el contex¬to del humanismo., Revista española pedagógica [en línea] ISSN 2174-0909
recuperado de: https://revistadepedagogia.org/ wp-content/uploads/2018/03/4-Aprendizaje-y-Edu-caci%C3%B3n-en-el-Contexto-del-Humanismo.pdf
Estrada Garcia T, A. (2017); Respuesta a la matriz pro¬ductiva desde la educación en ciencia, tecnología y sociedad (ECTS) y la metodología sistémica. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Ger¬enciales, [s. l.], v. 5, n. 27, p. 236-249., sept. 2017. Recuperado de: https://goo.gl/aid1Qd.
F. Lara. (2016). Las ciencias de la complejidad en la solución de nuestros problemas sociales. Sistemas, cibernética e informática, Vol. 36, 50. Recuperado: http://www.iiis.org/CDs2016/CD2016Spring/papers/ CB076IQ.pdf
Flores JH (2015). Complejidad y educación.Reposito¬rio Digital de la Ciencia y cultura de El Salvador, RE¬DICCES,Editorial Universidad Don Bosco.
Gershenson, C. (2007). Design and control of Self-organiz¬ing Systems. CopIt ArXives.
Gershenson (2015), Reduccionismo: sus ventajas y sus límites, Investigación y Ciencia https://www.investi¬gacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/34/posts/re¬duccionismo-sus-ventajas-y-sus-lmites-13230.
Hayles, K (1998). La evolución del caos. El orden dentro del desorden en las ciencias contemporáneas. Barce¬lona. Gedisa
Lara-Rosano, F. (2012). Teoría, métodos y modelos de la complejidad social I. Seminario de Inves-tigación. CCADET.
López Melero, M.; Maturana, H. y et al. (2003), Conver¬sando con Maturana de educación. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Luhmann, N. (2012). Introduction to Systems Theory.Pol¬ity Press.
Martínez, G., Adamatzky, A. & Alonso-Sanz, R. (2013). Designing Complex Dynamics in Cellular Automa¬ta with Memory, International Journal of Bifurca¬tion and Chaos 23(10), 1330035 -131.Recuperado de http://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/ S0218127413300358.
Mitchell, M. (2009). Complexity: A guided tour of our.USA: Oxford University Press.
Morin, E. (1993). El método I. Naturaleza de la naturaleza. Madrid. Cátedra.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, SPAIN: Gedisa.
N. Boccara “Modelling Complex Systems “, (Springer-Ver¬lag, 2004).
Nicolescu, B. (s.f.). La transdisciplinariedad. Manifiesto, Ediciones Du Rocher.
Pérez-Tamayo, R. Acerca de Minerva. 3. ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2011.206 p.
Reyes-Rodríguez, Rondero-Guerrero,Acosta-Hernán¬dez, Campos-Nava,Torres-Rodríguez (2017), Reduc¬cionismo Didáctico y creencias de profesores acer¬ca del teorema de Pitágoras, UNESP, https://doi. org/10.1590/1980-4415v31n59a06
Rodríguez Zoya, L. G. (2020). Ciencia, política y problemas complejos. Revista Ciencias De La Complejidad, 1(1), 37–49. https://doi.org/10.48168/cc012020-003
Saldarriga, Aguirre. (2014). Sistemas de innovación como sistemas complejos. Medellín: Instituto Tecnológico Met¬ropolitano. Recuperado de: https://books.google.com. mx/books?id=Vfc-DwAAQBAJ&pg=PA73&dq=Siste¬mas+complejos+adaptativos&hl=es&sa=X&ved=0a-hUKEwjVvcvf3JDeAhWSDuwKHSrMCsUQ6AEIM¬TAC#v=onepage&q=Sistemas%20complejos%20 adaptativos&f=false.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Ciencias de la Complejidad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.